Trekking por el Atlas - Verano 2016

Page 1

trekking . otra cultura . montaña . aldeas . cañones

ALTO ATLAS verano 2016

Salidas: 24, 31 de julio y 7 de agosto. Calendario adaptable. Posibilidad de más fechas.

INFORMACIÓN Y CONTACTO

saghrotrekk2012@gmail.com

659307452


DE PLANES Y DESEOS LOS PLANES Se recoge al personal los días de salida en el aeropuerto de Marrakech. De ahí, y en horario previamente acordado (en torno al mediodía), se emprende viaje hasta los puntos de origen de las travesías: Boutaghrar –en el sur del Alto Atlas Central– o Zaouiat Ahansal, en el mismo corazón de la cordillera. Allí se pernocta y al día siguiente, temprano, comienzan las diferentes rutas. En el caso del programa de senderismo, la base es siempre la Gite d´Etape de Tamalout, en Boutaghrar. Desde allí, arrancan diariamente todas las actividades. El albergue es un lugar sencillamente inolvidable para todo el que lo conoce: ubicación privilegiada, espacio, amabilidad, tranquilidad, grandes habitaciones, largos pasillos llenos de sonrisas... y terrazas. En las travesías norte/sur andaremos durante seis días completos y en la de cara sur del Mgoun, cinco, siempre acompañados de las mulas que portarán nuestro equipaje y los útiles necesarios para la travesía. Los recorridos de los trekks son lineales, con origen diferente al de llegada, intentando condensar en la ruta el máximo posible de lugares de interés. Todas las noches las pasaremos en tiendas de campaña o albergues rurales y la ruta se irá modulando en función de los animales de carga y sus requerimientos de abastecimiento, las condiciones meteorológicas y del terreno o las propias necesidades de descanso del grupo. Se trata de tener un contacto con el territorio al ritmo de nuestra marcha a pie, conocerlo de primera mano en su expresión más pura y con los recursos menos tecnificados posibles.

LO QUE QUEREMOS Queremos recorrer, como llevamos haciendo tantos años, las montañas y los pueblos del Alto Atlas Central en Marruecos. Lo hacemos andando para, así, reconocer a nuestro paso la dificultad, la belleza y la diferencia. Desearíamos mostrar y ayudar a entender un mundo y una sociedad distintos y en transformación, alejados de nuestra realidad pero también de los tópicos y los estereotipos, de ese supermercado de sensaciones en el que se ha convertido la oferta turística; conectar con un presente y una geografía donde el nomadeo, la agricultura de subsistencia o la tradición se entremezclan con el impacto de la emigración y las nuevas tecnologías. Y además... Leer por qué en un valle todas las casas son de barro y en el de al lado de piedra, aprender a distinguir en el horizonte la imagen de los graneros colectivos. Conocer al pueblo que guarda el preciado tesoro de una lengua —el bereber— minorizada y durante siglos arrinconada. Escuchar su música o sus inquietudes, responder a sus preguntas. Caminar juntos a la sombra de los nogales gigantes o las sabinas milenarias. Pasear por los huertos perfectos y limpios, seguir los senderos que nos llevan casi a tocar el cielo. A tres mil, a cuatro mil metros, donde nacen todos los ríos y todas las fuentes; donde por la noche sólo estamos nosotros, las estrellas y los pastores. Descender los cañones, ver nacer los manantiales, escuchar a la montaña y entender cómo, de pronto, cobran sentido sus nombres: Zaouiat Ahansal, Mgoun, Tighboula, Ouzighimt, Tarkeddit... Y al terminar, saber algo más de un sitio —aunque sólo sea un poco— y saberlo tras haberlo sudado y acariciado de cerca. Quizás así, también, defenderlo. Se protege aquello que se ama y solamente se puede amar lo que se conoce.


LA ORGANIZACIÓN

LO QUE HAY DETRAS DE TODO ESTO... Desde hace bastantes veranos, y bajo el nombre de trekkingkem, se han venido organizando travesías veraniegas por el Atlas con las que financiar las actividades de distintos organismos e iniciativas populares. Como principio, se intentaba difundir la iniciativa básicamente entre medios de comunicación alternativos, con la intención de llegar a un tipo de gente diferente y de que la aproximación a otra cultura pudiera tener más riqueza y un punto de vista distinto al del turismo de masas. En esta ocasión, la voluntad es mantener idéntico espíritu, dedicando una parte de los recursos a apoyar al periódico DIAGONAL. Con la intención de fomentar la colaboración en dicha iniciativa comunicativa, para suscriptores o socias de las mismas el precio es muy especial, con un descuento de 100 euros sobre el precio final. Las actividades las desarrolla el exacto mismo grupo de personas de otras ocasiones, aquí y en Marruecos. Desde este lado del charco nos ocupamos de informar, difundir la iniciativa y resolver cualquier duda. De la otra parte, el personal de la Gite d´Etape de Tamalout (www.tamaloutte.com) organiza toda la infraestructura y proporciona el personal necesario. Juntos, todos, realizamos la travesía. Con acompañamiento de una persona de la organización con experiencia de más de diez años en la zona —que se encargará de introducir los aspectos culturales o medioambientales del recorrido— y de un guía local de habla castellana. Así, aseguramos una doble atención, mucha más proximidad al terreno que se visita y una mediación eficaz. No es infrecuente encontrarse viajeros por ese territorio incapaces de descifrar lo que tienen delante de sus ojos. Eso exactamente es lo que pretendemos evitar. Queremos ayudar a leer el paisaje, a traducir sus habitantes. Queremos mantener, utilizando una metáfora cinematográfica, la versión original y ayudar a poder leer los subtítulos. Si no, no hay quien entienda la película.

UN VIAJE ARTESANAL Esto no es, no puede ser un negocio. Ni el volumen de la actividad ni el propio concepto de la misma lo permitirían. La preparación se hace escrupulosamente y desde la intención de crear algo manejable en su simplicidad. Poca gente y poco impacto. Proximidad y sencillez en los recursos. Andar mientras se pueda y respeto a la cultura que nos acoge. Lo artesanal entendido no como amateur o poco exigente sino como aquello que se hace con la voluntad de exclusividad, de cuidado en el detalle, de fiabilidad. Y, por ello, se pide sobre todo implicación, curiosidad y buen humor. Se buscan personas con ganas de aprender, compartir, aportar. De no entender así el viaje, mejor abstenerse. Ni buscamos lo exótico ni forzamos la aparición de un folklorismo engañoso pero, cuidado, tampoco recorremos lugares comunes. Nos gustan estas montañas y nos gusta mostrarlas, sobre todo en sus facetas menos conocidas. Del espíritu de quien nos acompañe dependerá la lectura del viaje. Nosotros haremos lo que esté en nuestra mano para enseñar lo que sabemos, desde nuestra mirada y desde la de sus pobladores.


LA TRAVESÍA Y EL DESTINO CÓMO NOS MOVEMOS A pie, en etapas de 6-7 horas. En grupo reducido, pensando en un máximo de 12 personas, de modo que resulte cómodo en su infraestructura y limite el impacto sobre habitantes y medio. Las mochilas y el material de acampada, la comida, las provisiones para las monturas... van sobre las mulas. Un cocinero, puesto desempeñado por el guía o por uno de los muleros, prepara el desayuno, un almuerzo con ensaladas, latas, pan y algo de picoteo al mediodía y una cena más nutritiva y caliente por la noche. El guía es indispensable y sus decisiones no admiten discusión. En función del clima, de las condiciones atmosféricas o de factores diversos y a menudo imprevisibles las etapas puedan verse alteradas. Para todas ellas existen alternativas. No hay ninguna dificultad técnica. Dormiremos en vivac, en tiendas de campaña o haima y, donde sea necesario (en Zaouiat Ahansal y Bou Taghrar, seguro) en albergue familiar o gite d´etape, una casa habilitada oficialmente para recibir turistas (en ocasiones ofrecen un modesto suelo con alfombras donde echarse y en otras son incluso mejores que muchos hoteles). En ellas habrá ducha. Durante la travesía no será difícil disponer de agua que, en forma de manantiales, ríos o extrañas y pintorescas duchas nos ayuden en la higiene personal. A veces, se organizan grupos especiales bajo la propuesta de senderismo basado en Boutaghrar. En ellos se repite básicamente el mismo esquema, salvo que las mulas sólo serán necesarias los días de dormir fuera. Las pernoctas, esos días, también pueden ser en vivac. El resto de noches, en frescas camas del albergue de Tamalout, tras una buena ducha, opípara cena y largas conversaciones. Y, siempre, algo de música.

DÓNDE VAMOS La travesía se desarrolla en una zona cultural y lingüísticamente bereber. El idioma local es el tamazigth y gran parte de la población maneja con soltura el árabe dariya. El conocimiento del francés está muy extendido sobre todo entre los jóvenes y, ocasionalmente, alguno de ellos tiene nociones de inglés. El empleo del castellano es, salvo el caso de los trabajadores que nos acompañan, anecdótico. La población es musulmana y los usos y costumbres, más o menos relajados en función del contacto con el turismo, son los habituales de ese entorno cultural en relación al consumo de alcohol o de carne de cerdo. En verano, el clima en esa parte del Atlas es perfectamente soportable, con temperaturas en torno a los 25 o 30 grados durante el día. Las noches son frescas.


MÁS INFORMACIONES DE INTERÉS LA CONDICIÓN FÍSICA, LA ACTITUD. No es necesaria ninguna preparación física excepcional. Basta con tener costumbre de andar y tener un buen estado físico. Las jornadas rondarán en torno a las 7 horas, con días de más esfuerzo y otros de cierta relajación..

Como no somos la cabalgata de los reyes magos, debemos procurar no ir sembrando los pueblos de regalos, golosinas o limosnas para los niños. Distorsionamos las economías locales, creamos mendicidad...

Es indispensable una actitud de colaboración y participación, dado lo especial y sensible que resulta el contacto con una cultura y un medio natural por completo diferentes a los nuestros.

Para las fotografías, basta con pedir permiso y tener sensatez y discreción. Nunca pagar para que nadie pose para ti. Respetar la intimidad es fundamental, no estaremos en un museo ni en el zoo.

QUÉ PAGAMOS.

QUÉ LLEVAR.

La infraestructura necesaria para organizar algo de esta envergadura es cara, compleja y exige el concurso de numerosas personas antes de su realización y durante la misma: comida, material, caballerías, guía, contactos para asegurar la ruta... Es en este aspecto donde con nuestra participación se logra reducir de una forma notable la cantidad final a pagar. Las diferencias con travesías comerciales similares se establecen, además de en el precio, en aspectos que tienen que ver con la calidad y el propio concepto de viaje: una ruta perfectamente documentada desde el principio, un guía local de habla castellana y otro acompañante europeo, antropólogo y con experiencia de más de diez años en esa parte del país, un conocimiento detallado y preciso de fauna, flora y etnografía del territorio y el objetivo expreso de dar a conocer la zona desde sus habitantes, sus trabajos y su vida cotidiana.

EL EQUIPAJE. Debe ser reducido al máximo. La fórmula ideal es repartirlo en dos mochilas. Una de ellas, la más voluminosa, llevará el grueso de nuestras cosas y será porteada en la mula. La mochila más pequeña será la que llevaremos y usaremos en ruta y en ella cargamos todo lo útil para pasar la jornada. El material a llevar es el habitual en este tipo de actividades. El saco de dormir es indispensable, así como botas, bastón, crema solar, una gorra o similar y en general ropa de montaña cómoda/fresca para el día y de abrigo por la noche.

EL PRECIO INCLUYE: transporte desde Marrakech hasta el lugar de inicio y transporte de retorno. Guía local, acompañante de habla castellana, cocinero y material de cocina, mulas para transportar la carga, colchonetas, transporte en furgoneta, camión u otro medio de transporte local necesario en alguna etapa de la travesía. Todos los días son en pensión completa salvo el de retorno, que incluye únicamente el desayuno.

EL DINERO. Los euros se pueden cambiar en cualquier banco de una ciudad (Marrakech, Ouarzazate, El Kelaa...). Durante la travesía el gasto puede llegar a resultar exiguo: no hay practicamente nada que se pueda comprar salvo algún refresco. LA DOCUMENTACIÓN. Indispensable llevar el pasaporte en regla y con fecha de caducidad cuatro meses posterior a la fecha de entrada en el país. VACUNAS, MEDICINAS, HIGIENE. No hace falta ningún tipo de vacuna especial y las diarreas tipicas de cualquier viaje las solucionamos bebiendo agua mineral embotellada y sobre todo potabilizando el agua de consumo. Recomendamos llevar pastillas potabilizadoras (aunque la organización por supuesto que lleva las suficientes), así como un pequeño botiquín con lo esencial: analgésicos, tiritas o apósitos, algún antidiarreico... Los recursos para la higiene personal, la alimentación y el esfuerzo requerido son los adecuados a una travesía por un territorio totalmente ajeno a nuestros cánones de desarrollo.


TRAVESÍA SUR-NORTE Y ASCENSIÓN AL MGOUN Del 24 al 30 de julio.

PRECIO: 620 €.

Tomar la dirección sur-norte para atravesar la cordillera no es la más frecuente de las alternativas. Es, con seguridad, la menos masificada de todas las rutas lineales que ofrecen una ascensión al Mgoun (4068m de altitud), y por eso la proponemos. Porque preferimos hacer algo especial, que nos permita conocer el sur del Gran Atlas Central con detalle y, a la vez, facilite el ascenso, un ascenso al alcance de cualquier persona acostumbrada a andar y que no tiene absolutamente ningún requerimiento técnico. Subir una cima famosa y hermosa, sí, pero también detenerse en toda la delicada belleza que la rodea y acompaña. El gran Mgoun y sus pastores nómadas, las jóvenes leñadoras, las planicies inmensas a 3000 metros de altura, las caprichosas formaciones rocosas de Arous... Al final, como una promesa, Ait Bouguemez, el valle feliz.

LA RUTA

PUNTOS DE INTERÉS

Jornada 1. Recogida en aeropuerto de Marrakech y viaje hasta Boutaghrar, punto de partida en el Alto Mgoun. Noche en su magnífica gite d´etape.

●● Conocer los valles de Ait Bouguemez y Arous, lugares de gran interés etnográfico, arquitectónico y paisajístico.

Jornada 2. Comienzo de la travesía, atravesando numerosos pueblos de arquitectura en barro y tomando muy suavemente altura hasta Ait Khalifa.

●● Recorrer la planicie de Tarkeddid y sus asentamientos de pastores, un lugar de extremo rigor climático que permanece intransitable gran parte del año.

Jornada 3. Trekking, pasando por valles agrícolas llenos de huertos y vida campesina, hasta los primeros contrafuertes montañosos. Pernocta en la aldea de Amassine.

●● Atravesar la cordillera de sur a norte, viviendo la transición de los pastos habitados por familias nómadas hasta un entorno agrícola humanizado y sorprendente.

Jornada 4. Subiremos un collado para descender hasta Tigiddin, hermoso circo de alta montaña donde montaremos el campamento base para ascender al Mgoun por su vertiente sur. Jornada 5. Subida al Mgoun, con unas vistas espectaculares de la cordillera, y posterior bajada hasta los llanos de Tarkeddid, donde haremos vivac.

●● Ascender una de las cimas míticas del norte de África, el Jbel Mgoun, conociendo también el Jbel Tarkeddid. Lugares y nombres con voz propia en el Alto Atlas Central. ●● El contacto con una cultura pastoril y milenaria.

AREA DEL TREKKING

Jornada 6. Desde Tarkeddid, descendiendo el hermoso valle de Arous, llegaremos hasta Ait Bouguemez, terminando la etapa en el pueblo de Agouti, final de nuestro recorrido.

Errachidia

Marrakech

Jornada 7. De vuelta a Marrakech. Kelaa Mgouna Ouarzazate

Agouti

Tarkeddid

Tigiddin

Amassine

Ait Khalifa

Boutaghrar

Consultar más salidas posibles.


MACIZO MGOUN. CARA SUR Y CAÑONES Del 31 de julio al 6 de agosto.

PRECIO: 600 €.

Mgoun río. Mgoun montaña. Desde la cara sur del macizo (incomparablemente menos conocida y transitada que la vertiente norte) hasta las gargantas de Achabou. Todo ello en una ruta que, sin grandes desniveles y técnicamente muy sencilla, nos ofrece un máximo de paisaje y naturaleza. El camino discurre por senderos cómodos y ocasionalmente diminutos hasta llegar a la ribera, donde la complicada orografía obliga a constantes (y muchas veces agradecidos) vadeos. La idea es dejarnos llevar por la montaña y el río, usándolos como hilo conductor de los contrastes de una zona de geografía privilegiada y donde el contacto con la cultura bereber es permanente. Siempre, andando en el vientre de cimas de tamaño espectacular que conforman el segundo macizo en altura de todo el Gran Atlas.

LA RUTA

PUNTOS DE INTERÉS

Jornada 1. Recogida en aeropuerto de Marrakech y viaje hasta Boutaghrar, punto de partida en el Alto Mgoun. Noche en su gite d´etape.

●● El cañón del Mgoun y sus gargantas.

Jornada 2. Comienzo de la travesía, atravesando numerosos pueblos de arquitectura en barro y tomando suavemente altura hasta Amajgag. Jornada 3. Trekking, pasando por la planicie de Asselda, hasta Fouqani, aldea en la vertiente sur del Mgoun. Jornada 4. Remontamos un collado de 3000 m para cruzar hasta Taghreft, en el escondido valle de Ouzighimt. A nuestra espalda, las impresionantes paredes del Jbel Wawgoulzat como espectacular telón. Jornada 5. Desde Taghreft hasta Agerzaka, el tramo más espectacular del sistema de gargantas del Mgoun. Una jornada de verticalidad y belleza.

●● La riqueza etnográfica del Valle de Ouzighimt y de las pequeñas aldeas del sur del Mgoun. ●● Recorrer durante días el río y atravesar de su mano distintos ecosistemas, pasando de la alta montaña o los pastos habitados por familias nómadas hasta un entorno agrícola humanizado y sorprendente. ●● Conocer la arquitectura popular de las kasbahs, los graneros colectivos y la construcción en barro. ●● Andar entre cimas míticas: Mgoun, el Jbel Wawgoulzat... Lugares y nombres imprescindibles en el vocabulario montañero del Alto Atlas Central. ●● El contacto con la cultura amazigh y sus gentes, sus trabajos y sus días.

Jornada 6. De Agerzaka hasta Boutaghrar, ultimo tramo del cañón y llegada a las imponentes huertas y montañas rojas. Noche en la gite d´etape de Tamalout y fin del recorrido Taghreft

Jornada 7. De vuelta a Marrakech.

Tarzout

AREA DEL TREKKING Errachidia

Marrakech

Kelaa Mgouna Ouarzazate

Ameskar Fouqani

Agerzaka

Amajgag

Bou Taghrar

Consultar más salidas posibles.


DE NORTE A SUR DEL ATLAS CENTRAL. De Zaouiat Ahansal a Boutaghrar y cañón del Mgoun. Del 7 al 14 de agosto.

PRECIO: 650€

Increíble ruta de montaña desde la cara norte del macizo, en el corazón mágico de la cordillera —Zaouiat Ahansal— hasta el valle del Mgoun, recorriendo por completo la parte más espectacular de la vía clásica de sus cañones. Se trata de una magnífica travesía lineal que, desde la parte más húmeda y arbolada de la cordillera y atravesando pastos de altura con población estacional, alcanza altitudes de más de 3000 metros y se adentra en los sistemas de cañones del Alto Mgoun. Arquitectura popular, tradición, altas planicies y los nómadas que las habitan; soledad y montes de los de verdad. Al final, la maravilla de Boutaghrar, sus montañas rojas y el impresionante verdor de sus huertos.

LA RUTA

Errachidia

Marrakech

Jornada 1. Recogida en el aeropuerto de Marrakech y viaje hasta Zaouiat Ahansal. Un poquito de introducción al entorno y noche en gite d´etape. Jornada 2. Partida hasta acampar en un valle en las proximidades de Assemsouk. Noche en vivac.

Kelaa Mgouna Ouarzazate

Jornada 3. Subida hasta Tizzi´n´Tigboula, planicie a 3000 metros de altitud donde acampamos. Noche en vivac. Jornada 4. Descenso hasta Arj o Imi Nirkt (dependiendo del estado de la ruta), en el alto Mgoun. Noche en vivac.

AREA DEL TREKKING Zaouiat Ahansal

Assemsouk

Jornada 5. Primera etapa de cañones, aproximándonos progresivamente a su sección más espectacular de Achabou. Noche en vivac.

Tigboula

Jornada 6. Segunda etapa de cañones. Seguimos entre paredes de cientos de metros, observando al paso del agua la evolución del paisaje y el ecosistema. Jornada 7. Tercer y más reposado tramo del cañón del Mgoun que nos lleva, atravesando diferentes poblaciones, hasta el punto de destino: Boutaghrar, cabecera del Valle de las Rosas. Noche en gite d´etape.

Arj

Jornada 8. Vuelta a Marrakech.

PUNTOS DE INTERÉS ●● El cañón del Mgoun y el recorrido de varios días por su garganta.

Ifsfas

●● La riqueza etnográfica y paisajística de Zaouiat Ahansal y sus valles, uno de los epicentros culturales y espirituales, durante siglos, del Alto Atlas. Agerzaka

●● Conocer el sistema de planicies de Tizzi´n´Tighboula, asentamiento estacional de familias nómadas. Soledad, alta montaña y paisajes inolvidables. ●● Los pasos montañosos, de espectacular belleza y austeridad, entre Assemsouk y los inmensos desniveles del Jbel Waouwoulzat. ●● El contraste espectacular entre ecosistemas y paisajes de las dos caras de la cordillera. Dos mundos en uno y, entre ambos, el fino hilo del río Mgoun y su antigua ruta caravanera.

INFORMACIÓN Y CONTACTO

saghrotrekk2012@gmail.com

659307452

Boutaghrar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.