Pfm 186

Page 1

ISSN 2007-2465

186 NUEVA ÉPOCA

AÑO IX

22 DE OCTUBRE DE 2013

Los cuentos de Alice Munro Pietro Citati

EJ EM

PL A

R RG DIS TR ITO ATU

Crónicas y balance La más callada de las musas Rafael Toriz Festival Internacional de Jazz Eduardo Sánchez Rodríguez

AL APA -COATEPEC-VERACRUZ. CINCO MIL EJEMPL ARES IBUCIÓN: X

Memoria del Hay Festival 2013


2

22dedeoctubre octubre de 2013 22 de 2013

No. 186 Segunda época, Año 9

Cartelera: Ezra Crangle carteleraperformance@gmail.com Fotografía: Jorge Castillo, AVC Noticias, Gina Collins

Otras áreas: Administración: Susan y Asociados Redes sociales: Ezra Crangle Distribución: César Vázquez

Correspondencia: Av. Murillo Vidal 506, tercer piso, C.P. 91060, Fracc. Ensueño, Xalapa, Ver. Tel. : (01228) 8 178535 Dir. elect.: editorialgraffiti@gmail.com periodicoperformance@gmail.com Web: periodicoperformance.blogspot.com Performance. Interpretaciones sobre interpretaciones, Año IX No. 186, 22 de octubre de 2013, es una publicación quincenal editada por José Homero Hernández Alvarado. Con domicilio en Avenida Murillo Vidal 506, tercer piso, C.P. 91060, Fracc. Ensueño, Xalapa, Ver. Tel. 8 178535, editorialgraffiti@gmail.com. Editor responsable: José Homero Hernández Alvarado. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-020410374900-101, ISSN 2007-2465; ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Reserva de derechos sobre licitud y contenido en trámite. Impreso por talleres de Diario AZ, 20 De Noviembre 621, Col. Badillo, CP 91190, Xalapa, Veracruz. Tel: (228) 8 121363, este número se terminó de imprimir el 22 de octubre de 2013 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de José Homero Hernández Alvarado.

NINGUNA DE LAS CHICAS QUE CONOCÍ FUERON A LA UNIVERSIDAD, Y MUY POCOS DE LOS CHICOS.

YO ESTUVE ÚNICAMENTE DOS AÑOS, Y GRACIAS A UNA BECA, PERO ENTONCES CONOCÍ A MI PRIMER MARIDO. EN ESE MOMENTO COMENCÉ A ESCRIBIR TODO EL TIEMPO (QUE ERA LO QUE HABÍA SOÑADO DESDE NIÑA), PORQUE ÉRAMOS MUY POBRES, PERO JAMÁS NOS FALTARON LIBROS.

ALICE MUNRO

PIETRO CITATI

Los cuentos de ALice Munro

PETER MUHLY

Director General: José Homero Consejo de Edición: Rafael Antúnez, Nina Crangle, Juan Carlos García, José Luis Martínez Suárez, Juan Javier Mora-Rivera Diseño: Logotipo: Carlos Torralba Portada: Jobanni Díaz Arenas a partir de obra pictórica de Dawn Steeves Interiores: José Homero Formación: Jobanni Díaz Arenas Redacción: Jefa: Nina Crangle Secretario: Carlos Romero Asistente: Jonathan Flores Lira

Alice Munro (1931), “la maestra del relato corto”, fue galardona por la Academia Sueca con el Premio Nobel de Literatura 2013. Pietro Citati, autor de Kafka y La vida breve de Katherine Mansfield, escribe en este texto –en la traducción de Rafael Antúnez– sobre la autora canadiense que “el lector no debe temer: Munro no es una escritora elitista: habla para todos, y cuenta historias de todos, las historias que le pasan al campesino, a la sirvienta, a la enfermera y al niño de tres años y, quizá, a alguno de nosotros, que leemos y soñamos”.


3

22 de octubre de 2013

EL DILETONTO

Hay, ay, ay, canta y no llores

1 Citati publicó este ensayo en 2008. Pietro Citati, “La malattia dell’infinito”, La letteratura del Novecento, Mondadori, pp. 455-461.

COMUNICACIÓN SOCIAL VERACRUZ

S

i tuviera que recomendar a los lectores dos libros de ficción, no tendría dudas: El sueño de mi madre y Enemigo, amigo, amante... ambos de Alice Munro. Sé que en Italia1 tal vez sólo treinta personas saben que Alice Munro nació hace setenta y siete años en Canadá y ha escrito diez libros de cuentos y una novela, mientras que millones de estadounidenses, británicos, franceses, italianos y alemanes leen delirando novelas a menudo malas, a veces mediocres y muy rara vez alguna buena de Philip Roth. Pero espero que, poco a poco, esas treinta personas habrán de multiplicarse, porque los buenos lectores son como la zizaña de los Evangelios.Y, en pocos años, cualquier persona que quiera hablar de una hermosa historia , o una sutil astucia narrativa, o una visión del mundo tan rica como difícil de alcanzar, dirá: “Me recuerda a un libro de Alice Munro. Lo leeré de inmediato”. He hablado de cuentos y advierto que estoy equivocado. Porque no existe el cuento según Munro, pero hay muchas formas y encarnaciones, incluso en estas dos últimas colecciones, publicadas en 1998 y 2001. Cada vez que empezamos una de esas historias penetramos en un nuevo cosmos narrativo, que obedece a sus propias leyes y preferencias, y cada vez nos sentimos confundidos, sorprendidos, a veces molestos. No entendemos, y sólo poco a poco nos acostumbramos a las omisiones, a las sorpresas, a las desviaciones, a los saltos en el tiempo, a los blancos tan profundos como los abismos que constelan la superficie. Quizá Munro prefiere el cuento largo: Una mujer de corazón y Enemigo, amigo, amante...: el primero de ochenta y cinco páginas, y el segundo de cincuenta y cinco, son obras maestras. Están tan concentrados como los cuentos de James: a veces tenemos la impresión de que se complican como las novelas de Balzac, o contienen historias de familias enteras y países como Guerra y paz. Cuando aparece un personaje, creemos que es este el principal, después enfrenta a otro que toma su puesto, y después otro y otro: mientras el primer personaje se mueve, cambia de ideas y naturaleza, y nos parece ya no reconocerlo más. No escuchemos a Munro, la cual sostiene que “no construye historias”, sino que “toma con la mano algo en el aire”, siguiendo una intuición misteriosa. Lo que admiro en el “Sueño de mi madre” y en Enemigo, amigo, amante..., es en primer lugar el arte de una construcción tan amplia como minuciosa, que calcula todas las particularidades y las dispone en un arco tan vasto como el mundo. De Henry James, el padre de todos aquellos que en los tiempos modernos cuentan historias,Alice Munro ha aprendido que la primera cualidad de un cuento es el enigma: toda historia es un misterio que la colaboración del autor y el lector llevan lentamente a la luz. Apenas entramos en un cuento y ya hay un pequeño enigma, y después otro pequeño enigma y después un tercero y un cuarto. He aquí una primera sorpresa: la señora que recién ha comprado un elegante vestido nuevo es, en realidad, una sirvienta: después hay una enorme omisión o una inversión o un abrumador descubrimiento –las cartas de amor de Ken Boudreau a Johana han sido escritas por dos muchachas imprudentes. Lo inesperado se esconde en cada línea: o bien desencadena la más romántica o melodramática imposibilidad.Al final, el verdadero modelo parece ser el gran genio, tierno y tenebroso, que ha inspirado la literatura norteamericana: Nathaniel Hawthorne. Si puedo dar un consejo al lector, es el de leer con gran atención, porque perder un solo detalle, o una alusión temporal o el color de un vestido o de una nube o una sonrisa, lo podría dejar, irremediablemente, fuera del camino. Pero el lector no debe temer: Munro no es una escritora elitista: habla para todos, y cuenta historias de

Jody Williams

S Retrato de una joven formal: Alice Munro estudiante.

todos, las historias que le pasan al campesino, a la sirvienta, a la enfermera y al niño de tres años y, quizá, a alguno de nosotros, que leemos y soñamos. En estos cuentos aparecen rara vez historias de escritores. Si los personajes escriben, son niñas: quizá se vuelvan grandes como Virginia Woolf o Karen Blixen, pero mientras tanto contar, para ellas, es como tejer los hilos de un abrigo o remendar una colcha o preparar una torta de calabacines. Lo que aparece aquí, como decía, es la vida cotidiana. Podemos estar ciertos de que, en Vancouver o en las pequeñas ciudades de Ontario, hace cuarenta años o ayer, sucedían exactamente así. Estos eran los ritos de los funerales, las palabras pronunciadas durante las bodas; estas las tartaletas de crema o de pasas: estos los gastados vestidos de maternidad; estas las arrugas que se formaban en los vestidos de lino, o las minúsculas flores rojas, amarillas o azules, bordadas en las esquinas de las servilletas. Por lo común habitamos en una familia, y participamos en el intercambio de voces, objetos, cosas que no se dijeron, tensiones ocultas, profundos odios, llevados en el corazón por toda una vida, que hay en una familia. En un siglo la familia se ha transformado. Sin embargo sigue siendo, como cuando Tolstoi escribió Ana Karenina, el símbolo más evidente de la inextricable trama que es el arte del cuento y la novela. Donde hay una familia hay muebles, camas, lámparas, tapetes, poltronas, sofás, cocinas, libreros, una masa de objetos A LA 4

Traducción Rafael Antúnez

e juntó el hambre con la enfermedad” fue la coloquial respuesta de uno de los organizadores foráneos del Hay Festival en Xalapa cuando le pregunté cómo se entablaron conversaciones para celebrar festival tan importante en Xalapa. No era para menos. En julio de 2010 se había desarrollado en Zacatecas la primera edición en México de este festival que nació en Gales, en el poblado Hay-on-Wye, famoso por sus librerías, con la presencia de escritores, periodistas, músicos e intelectuales como Carlos Fuentes, Jon Lee Anderson, Bob Geldof, Jorge Volpi, Laura Restrepo, Francisco Goldman y Héctor Abad, entre otros; y la dedicación a la memoria de Carlos Monsiváis y José Saramago, entonces recién fallecidos. La administración –de filiación priista, que sucedió a la gobernadora perredista Amalia García canceló el festival por costoso. De modo que en enero de 2011 el Hay Festival buscaba hospedaje en México. Del 19 al 23 de enero se celebró en Madrid, España, la edición número 31 de la Feria Internacional de Turismo. Conforme a las cifras de la feria (accesibles en: http://www.ifema.es/ferias/fitur/pdf/ cifras.pdf) acudieron a este mercado, visitado en mayor número por hoteleros (15% del total) y promotores de viajes (18%), más de doscientos mil asistentes. Algunos fueron visitantes profesionales; y dentro de éste, un 1.3% correspondió a “organismo oficial extranjero”. Conformando este porcentaje se encontraba una nutrida representación de Veracruz, que comprendía a emisarios de la Secretaría de Turismo, Cultura y Cinematografía presidida por Leticia Perlasca y del Ayuntamiento de Xalapa. Elizabeth Morales, flamante alcaldesa de reciente ingreso, asumiéndose inesperada vocera de la delegación, anunció, a su regreso, como logro personal la contratación del Hay Festival para Xalapa.


4

22 de octubre de 2013

Amarre E N UNA COMIDA en 2011 en la residencia del gobernador, la embajadora de Gran Bretaña en México expresó al gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, su satisfacción por el éxito del Hay Festival en Xalapa y manifestó su deseo de que arraigara. Aprovechó para recordar los lazos que unen a Gran Bretaña y Veracruz siendo uno de ellos el convenio contra el cambio climático. La diplomática no era la única satisfecha. El galés Peter Florence, (lo fundó su padre) fundador del Hay y presidente del comité de organización a nivel mundial, buen diplomático al fin, agradeció la hospitalidad y refrendó su voluntad para que el festival continúe en Xalapa. Un festival franquicia L AS PRIMERAS EMISIONES del Hay Xalapa fueron notables por la novedad y calidad de los presentes: Martin Amis, Richard Ford, Niall Ferguson, Michael Nyman en la primera edición; J. M. Le Clézio, Wole Soyinka, Enrique Vila-Matas, Jon Lee Anderson, en la segunda. La tercera edición 2013 provocó menos entusiasmo, debido a que muchos autores eran desconocidos para el público. Concentraban el atractivo Derek Walcott y Jody Williams, premio Nobel de la Paz. Al cartel poco carismático – por la escasez de grandes nombres, no porque los mencionados no sean atractivos, sumemos ciertos contratiempos: la inauguración oficial no ocurrió el jueves 3 de octubre en el patio central de Palacio de Gobierno, según estipulaba protocolo, por complicaciones de agenda. De ahí que la propia coordinadora, para paliar las críticas, se apresurara a declarar que el Hay Festival no necesitaba de inauguración para arrancar. Eduardo Lizalde, aunque anunciado en principio y sostenido en el programa en su versión inglesa [véase la página 40], fue sustituido por Antonio Deltoro. A medida que avanzaba el festival sucedieron otras cancelaciones: Wendy Guerra, Derek Walcott –ya se dijo: uno de los principales atractivos, Paco Ignacio Taibo II… La asistencia y la respuesta en la ciudad menguó desde la perspectiva de los ciudadanos de a pie. Lo que no impide que los organizadores proclamen que se superó la cifra de asistentes, siendo en esta ocasión 30,000. Y haya quienes afirmen que se acercaron a los 40, 000. Amerita detenerse. ¿Qué entienden los organizadores, y aquí incluyo a los dueños de la franquicia y a su anfitrión, por asistente o visitante? Cuando Elizabeth Morales, alcalde de Xalapa cuya presencia en esta edición fue soslayada cediendo todo fulgor a la Secretaría de Turismo, anunció que había conseguido el Hay Festival para Xalapa, aseveró que el festival promovería Xalapa, situaría a la ciudad en el mapa de los festivales y

Alice Munro demuestra el paso del tiempo

llena las casas europeas y americanas. Alice Munro posee un genio verdadero para los objetos y los interiores familiares: genio que parece descender del más grande pintor de interiores que haya existido: Balzac, a pesar de que nuestras casas están más vacías que aquellas de 1830 o de 1840. Munro conoce el peso, el color, la masa, el volumen, el relieve de cada mueble, y la relación que tiene con cada persona de la familia. Si bien, muchos sostienen que el mundo de hoy es abstracto y desencantado, ella continúa, sin inmutarse, recogiendo camas, vestidos y tortas de nata en sus historias. Alice Munro tiene dos pasiones: una por las desviaciones narrativas y otra por los espacios en blanco. Muy a menudo, cuando cuenta un hecho, no narra el hecho y los sentimientos y las sensaciones que éste suscita: pero sí algo aparentemente lateral; en vez de analizar las sensaciones de una mujer que está por morir de cáncer, describe una tienda de zapatos o un perro que da de vueltas en un patio, suscitando en nosotros una impresión de casualidad y de gravedad que nos parece absolutamente necesaria. O, de improviso, abre un espacio en blanco en un cuento. En ese blanco transcurren años, decenios: un abismo aleja el presente del pasado: el tiempo pasa sin que ninguno se dé cuenta; y nosotros advertimos, al mismo tiempo, el sentido de la continuidad y de la ruptura que forman el tejido desigual de nuestra vida. Hay grandes escritores, como Dostoievski, que antes de comenzar a escribir son po-

seídos por grandiosas ideas sobre el mundo a pesar de su imaginación, y luego se apoderan de las ideas y las transforman hasta convertirlas en el laberinto cuasi incomprensible de relaciones que es una novela. La mente de Munro es pura: ninguna idea preconcebida mancha o ensombrece su objetividad, que quizá alguien podría paragonar a la de Dios o a de la muerte. Cuando la leemos, todo nos parece encantador: pero en el fondo, vasto e intermitente, que se advierte en cada línea, está lleno de amenazas –muertes siniestras, destinos incomprensibles, dolores que ninguno podría soportar, desastres, irrupciones de algo que se parece al amor, las tremendas heridas que nos infligen los muertos; o, por el contrario, las crueles befas que llevan a cabo los planes de alguien que, quizá, lleva el nombre de Providencia. No sabemos qué es lo que piensa Munro de la vida: supongo que acepta religiosamente lo que sucede, y fomenta una “férrea devoción” hacia lo que ve; sin embargo busca, con calma, lenta y secretamente, poner orden en la existencia. Si bien por ninguna parte se entrevé una luz, el arte sigue siendo para ella una tímida tentativa de poner orden en las cosas escritas y, por lo tanto, también en las que suceden, han sucedido y sucederán en el mundo. Como la de Flannery O’Connor, la imaginación de Alice Munro se hunde en el pasado campesino de Canadá y los Estados Unidos. Su verdadera patria son los años entre 1935 y 1960, cuando la llamada civilización de ma-

sas no había (aparentemente) uniformado el mundo. Era el tiempo de las grandes cenas familiares, cuando los invitados, sentados alrededor de una larga mesa, cortaban, bebían, tragaban, digerían “iluminados por el candor deslumbrante del blanco mantel, mientras la luz violenta entraba a borbotones por las ventanas recién pulidas”. La conversación abordaba exclusivamente cosas prácticas: quién tenía un tumor, quién una infección en la garganta, quién un salpullido. Ninguno leía o fingía pensar. Por la mañana los maridos salían de casa con el cuello ahorcado por el nudo de la corbata, y volvían por la noche, listos para dispensar arrogantes miradas de suficiencia sobre el tímido mundo femenino, sumergido en una perpetua adolescencia. Entonces la naturaleza era inexplorada, suntuosa y riquísima: árboles cargados de hojas, arbustos asfixiados por la hiedra o enredadera de Virginia, campos de grano, cebada y maíz, hierba y pasto: todas las plantas y las piedras parecían creaciones antropomorfas, donde se arremolinaban libérrimos y aventurosos muchachos –los últimos herederos de Huckleberry Finn. Estos cuentos son probablemente los más densos, ricos y llenos de asociaciones que Alice Munro ha compuesto, como si no pudiese apartar la mirada de la patria original de su imaginación. Pero El sueño de mi madre y Enemigo, amigo, amante... comprenden también cuentos de argumento moderno, ambientados en 1999 o en 2000. Como toda verdadera escritora, Munro siente la obligación wñana no estará ya: está lleno de encanto y de gracia, como todo lo que es efímero; pero ha perdido el volumen y el espesor que distinguía al pasado. No tiene raíces: quizá no tiene futuro. A veces es insoportable: como cuando Munro trata representar una party de intelectuales. Es un argumento que Horacio y Boileau, si estuvieran vivos, habrían proscrito de los temas dados a un narrador. En los últimos años, al menos en Canadá, ha sucedido algo irreparable. Los hombres han desaparecido: hacen hijos distraídamente en los vagones-cama o sobre divanes (casi nunca sobre un lecho conyugal) y después se eclipsan, huyen a escribir pésimos libros o a cumplir pomposamente uno de esos trabajos (presidentes de la república, ministros, administradores, delegados, jefes), de los cuales el mundo no tiene la más mínima necesidad. Las mujeres permanecen, y se juntan en grupos, generaciones: la abuela, la madre, la hija, la viuda del hijo, alguna niña adicional, nacida quién sabe dónde y cómo. Nunca han estado tan bien juntas: mucho mejor que cuando, hace una o dos generaciones, usaban guantes y sombreros de ala ancha con un velo, y dictaban leyes en los salones.

A LA 14


P

5

22 de octubre de 2013

ara conjurar el desencanto y mantener a raya la angustia, decidimos vivir engañados. Nos contamos historias al respecto de la libertad que poseemos –aunque la realidad nos doblegue– y decidimos creer que poseemos más voluntad sobre nuestros actos de la que verdaderamente tenemos (porque parece mentira, la verdad nunca se sabe). Contrario a lo que se piensa, la práctica de la escritura reduce y limita el ámbito de lo posible, puesto que nos obliga a decidir, lo que implica resignar. Al trazar una inscripción, escoger un color o seleccionar una nota, vamos erigiendo los límites de una mazmorra. Algo suena y algo dice, pero la forma elegida cancela la existencia de la multiplicidad posible. En nuestros días, donde la velocidad desaforada es la moneda de cambio y el bullicio no permite la introspección, ejercer el derecho al silencio implica una toma de consciencia y una postura política que marcha a contrapelo del mundo circundante: como nadie está escuchando vivimos instalados en el grito y la indolencia. Bien pronto olvidamos que callar, lo mismo que renunciar, es otra forma de ejercer y exigir la libertad.

RAFAEL TORIZ

La más callada de las musas

Enjoy the silence EN EL MUNDO occidental, ha sido el arte quien ha tocado más de cerca las posibilidades expresivas del silencio, ya sea a la manera de Elbert Hubbard, quien publicó un libro con hojas en blanco titulado Essay on silence, o a la manera del compositor norteamericano John Cage con su mítica pieza 4’33’’, quien influido por el budismo zen ejecutó por primera vez el silencio en un concierto. Y aunque pocos individuos son tan refractarios al silencio como los poetas –no hablo de políticos y publicistas porque me interesa discutir con individuos que sí valen la pena– es en ellos donde se adivina los esplendores de dicho magisterio. La literatura está poblada por personajes que consiguieron despeñarse en sus entrañas, explorando desde distintos flancos la materia sensible de lo que calla. La obra de escritores como Hölderlin, Rimbaud, Radiguet, Toole, Salinger o Rulfo así lo demuestra. En ese contexto, es célebre la carta del austríaco Hugo von Hofmannsthal, quien en 1902 escribiera “La carta de Lord Chandos”, texto con el que renunciaría a la poesía (y por ende a la escritura) aduciendo la insuficiencia del lenguaje como medio de expresión, puesto que sabe que las palabras no corresponden a la realidad y que jamás podrán hacerlo. Los silencios de Rulfo y de Salinger, por ejemplo, van de la incertidumbre a la perplejidad tocando el misterio sin proscribir el miedo. Por razones desconocidas pero respetables, ambos decidieron dejar de publicar. Tanto El guardián entre el centeno como Pedro Páramo fueron obras que tornaron célebres a sus autores antes de los cuarenta años. No me parece aventurado creer que lo arrebatado de su éxito fuera una causa probable, pero con seguridad no la única. A la pregunta sobre por qué no escribía otro libro, Rulfo respondía que la persona que le contaba las historias, su tío Celerino, había muerto. Por su parte Salinger, decidido misántropo, hizo lo contrario del mexicano. Publicó en años subsecuentes cuatro libros más y desde 1963 se empeñó en guardar silencio (posteriormente se sabría que Rulfo destanteaba y que Salinger nunca dejó de escribir). En el caso de Raymond Radiguet, autor de El diablo en el cuerpo, su silencio es de clausura, ya que morirá a los 20 años víctima del tifus, el mismo año en que se publicaba su célebre novela (1923). Póstumamente Jean Cocteau editaría El baile del conde de Orgel, novela inconclusa que el mismo Cocteau terminó por retocar. John Kennedy Toole tampoco llegaría a pintar las canas. Su muerte, ocasionada por fumarse el escape de su coche en una carretera de Biloxi, Missisipi, lo silenció para siempre. Y si bien cada quien escribe lo que quiere como mejor puede, luego de leer La conjura de los necios –y habiendo levantado esa joya de juventud que es La biblia de neón– uno queda con la inquietud de lo que habrían sido las aventuras de Ignatius Reilly desquiciando a Nueva York. Finalmente llegamos a los poetas que escriben poemas, Hölderlin y Rimbaud, quienes a su modo continúan multiplicando sentido

Elbert Hubbard

En la práctica de la escritura o la música, escribe Rafael Toriz, los creadores se ven, pronto, obligados a elegir. En este artículo se ocupa de aquellos autores que optaron por el silencio en sus vidas y en sus obras: “La literatura está poblada por personajes que consiguieron despeñarse en sus entrañas, explorando desde distintos flancos la materia sensible de lo que calla. La obra de escritores como Hölderlin, Rimbaud, Radiguet, Toole, Salinger o Rulfo así lo demuestra”. con sus distintos silencios. Según la crítica, Hölderlin habría dejado de escribir no como una consumación de su obra sino como una persistencia de su proyecto literario. En su caso, el silencio es la continuación de la poesía por otros medios (un susuro entre la noche). Rimbaud, por su parte, es la consumación del cuidado del sí y de la vida como una experiencia estética. Rimbaud se escribe a sí mismo y redefine, con sus actos, las posibilidades de la creación. A LA 14

en resumen atraería turismo cultural. Tendremos 10 000 visitantes, aseveró optimista. ¿Asistentes/visitantes? ¿visitantes/asistentes? ANTE LA FALTA de turistas extranjeros y nacionales, los organizadores encontraron un eufemismo certero para justificar lo que indicaba visiblemente un fracaso: no se había hablado de visitantes sino de asistentes. Si consideramos que uno de los actos centrales del Hay son los conciertos musicales –el del 2012 fue muy celebrado debido a que Café Tacuba incluyó varios denuestos contra el recién electo presidente de la República, Enrique Peña Nieto, entendemos que el 60% de los miles de asistentes lo aporten dichos conciertos. Ignoro si tanto brillante asesor no ha considerado un baile masivo, lo que incrementaría indudablemente el número de asistentes por reportar. La cercanía del masivo de El Patrón hubiera sido una buena oportunidad para incrementar de golpe 50 000 visitantes/asistentes a las cifras. Se los encargo. Los medios ya sentenciaron a través de la unanimidad: más de 30 000 visitantes en Xalapa, lleno total en la ocupación hotelera. Imposible desmentir tales cifras cuando los propios hoteleros avalan esa numeralia. (Al paso: en la nota de Radio Fórmula se habla que hay 5, 000 habitaciones en la región; ¿cómo hospedaron a los 30 000 visitantes?). La franquicia de la buena ondexxx E L H AY ES un festival franquicia y las franquicias funcionan igual sean entes abstractas y creativas, como lo es el Hay Festival, o expendios de hamburguesas. Al Hay, como reseñamos, le interesaba no perder la plaza de México y no sólo afianzar la presencia en Latinoamérica sino evitar la pendiente húmeda en que se encontraba en zona iberoamericana tras la pérdida de la sede en Granada por falta del principal patrocinador. De ahí que este festival, cuyo costo en Zacatecas rondaba el millón de dólares sólo en pago de derechos, según confía uno de los organizadores de aquel entonces, persiga ante todo quién adquiera la franquicia y la sustente. Y si es un negocio, la responsabilidad de obtener ganancias no es de quien vende la franquicia sino de quien instaura su changarro bajo tales insignias. No es al Hay Festival a quien le corresponde causar ganancias, ellos cumplen ofreciendo un programa semejante al que se presenta en las otras sedes, es a sus clientes a quienes les debe interesar obtenerlas. Si es que les interesa. O bien costear las pérdidas si aporta algo más. El Hay es aunque sea una franquicia una


6

H

22 de octubre de 2013

Larga vida al Hay Festival en Xalapa. AUNQUE CUESTE MÁS de un millón de dólares la realización, aunque los únicos visitantes sean los medios de comunicación foráneos, los invitados y los organizadores –en contraste, el Cervantino recupera más del doble de su inversión; aquí difícilmente debe recuperarse un 10% de la inversión. Aunque la cultura no tenga presupuesto. Aunque finalmente el Hay soliviante esa idea peregrina de que cultura que no puede manifestarse mediante parafernalia de espectáculos no es digna de inversión. Porque en las franquicias la otra palabra clave es inversión. Ah, y holding. –EL DILETONTO

JOSUÉ CASTILLO

Hay Festival para los que no somos turistas

FOTO JAROCHA

entidad intangible y abstracta y como tal sus beneficios seguramente serán intangibles, abstractos, y ya que nos ponemos conceptuales, hasta metafísicos. En México, según lo ha confesado la propia directora, el financiamiento del festival depende en un 70% de dinero del erario; en Europa, el financiamiento público apenas cubre un 40%. Si no da dinero el Hay, entonces ¿qué carajos ofrece? Prestigio, nimba a quien lo soporta –anglicismo que elijo porque connota no sólo patrocinio sino un poco más; le imbuye por ósmosis las cualidades liberales de la palabra, la imaginación, la libertad. La puritita buena ondexxx. Como xalapeño uno entiende la necesidad de contar con un festival de esta envergadura. Nuestra capital zozobra en la burocracia, en la recesión, la inseguridad y la falta de empleo. Carente de industria, su comercio medra a la a veces tupida, en muchas rala, fronda de la burocracia. A diferencia de ciudades del Bajío y el norte no contamos con una feria ganadera ni agrícola ni industrial. Ni siquiera una feria del calzado, sex shops o dulces de leche cuajada. Sacan dinero los políticos del erario sólo. Había festivales pero la falta de promoción y de dinero los dejaron morir. Sería maravilloso que se lograra un gran festival nativo, aunque quizá ya lo tenemos y no lo hemos visto –el festival de jazz de la Universidad Veracruzana, ese sí modelo de empresa cultural, aunque como el presupuesto universitario no es tan grande no se cacaree en el ámbito nacional. De ahí que en el pequeño ecosistema que conforman instituciones y medios resulte conveniente proclamar un éxito de público y de dinero al Hay Festival en Xalapa y presumirlo como un logro de empresa cultural.

ay declaraciones fuertes, fortísimas, para las que necesitas un tiempo para asegurarte que no has errado en tu interpretación; hay otras, más usuales, en las que no encuentras en qué universo podrían tener sentido. En la segunda categoría entran las de Ernesto Cardenal durante su rueda de prensa cuando afirma que “la revolución es amor, la verdadera revolución. Hay quien piensa que revolución son los fusiles, pero es cambio [..]La revolución mexicana fue una revolución poética”. Quisiera preguntar, aunque no me mata la duda, si es broma o ironía, pero no, no se puede desde este escritorio en donde tengo que editar otra clase de textos, ajenos al asunto. Me toca seguir parte del Hay por twitter, desde las cuentas de los corresponsales de La Jornada, Canal 22 o Letroactivos, aquellos para los que Xalapa no es cotidiana y la visita les resulta una aventura: sus crónicas en tiempo real son a la vez didácticas y útiles. “¿A poco con ese humor reportean en la capital?, ¿a poco no creen que sus vidas son miserables?”, piensa el provinciano amateur. Leerles desde el encierro oficinesco es útil: sé que vienen con la consigna de cubrir lo importante: los Nobel, a Bernstein y a Cardenal; de aquellos eventos habrá video, audio, comentarios y boletín, ¿quién necesita más para hacer sus notas? Leer a los que son ajenos al ritmo de la ciudad es refrescante y nostálgico: ¿recuerdas cuando estar en Xalapa era una aventura y no insoportable cotidianidad? ¿Cuando todo era fun, fun, fun? Para los que somos de casa nos toca vivir el festival de otra manera: sin el tiempo de ir y venir a gusto, cuando en ningún medio local el Hay es prioridad —seamos conscientes: hay contingencia ambiental— tienes que escoger bien qué cubrir. Me interesan más esos actos marginales en salas pequeñas en donde las bocinas son innecesarias para escuchar al ponente, como las dos conferencias en las que participó Eliot Weinberger: agudo ensayista y traductor que desde su primera presentación nos dejo claro que nunca inventa nada; o la plática entre Daniel Saldaña París y Marta Sanz con Felipe Rosete en donde vimos, los cuatro gatos que entramos a la sala de cine de El Ágora de la Ciudad, a dos narradores y poetas presentar estilos dispares: comprometido políticamente, uno; laxo y repleto de delirio, el otro. Además al Hay de este año le falta brillo, incluso inició con el pie izquierdo.

La poesía en español es malísima; para muestra leeré uno de mis poemas.

Para muchos el gran atractivo del Hay Festival era la presencia de Irvine Welsh… Eso afirma Josué Castillo en esta crónica, aunque confiesa su preferencia por los actos marginales anunciados en el programa.Pero Welsh sigue siendo el mítico autor inglés,afirma Castillo: “el Teatro del Estado se encontró cercado por veinteañeros con playeras multicolor escuchando a Iggy Pop junto a treintañeros nostálgicos con su copia de

LO MÍO, LO mío, no es levantarme temprano en jueves; mi horario de trabajo cada miércoles se define, entre otras cosas, por el azar: algunas ocasiones antes de la media noche ya estoy ordenando bebida en el callejón de Aparicio, otras, como hoy, a las seis de la mañana apenas voy apagando la mac para irme a ensabanar. Por ello, por mi falta de descanso, mi irritación: ¿cancelar la ceremonia sin avisar? Para echarle más leña al fogón no hay pronunciamiento, un boletín o alguien de Comunicación Social del Gobierno del estado ni del festival que dé razones. El Hay empezaba mal, pero la inauguración es un acto meramente protocolario –cuya importancia se maximiza por mi mal humor– y quedan a lo largo del día una serie de actos interesantes como la inauguración de la exposición De la tierra al cielo. 50 años de Rayuela

Trainspotting bajo el brazo”. en la Pinacoteca Diego, la conferencia Historias de cine o la presentación de la edición facsimilar de Nocturno Rosa de Xavier Villaurrutia en el Teatro del Estado. Eventos a los que, por cierto, no asistí por trabajo, y después del chasco de la inauguración regresé a la oficina: con el trabajo que te da de comer no se puede quedar (tan) mal. Ocho de la noche. Como pude me colé al Museo de Antropología de Xalapa. La poca presencia de prensa da a entender que no nos esperaban. Llegué con desgana; no debemos esperar mucho del cóctel de inauguración de un festival cultural en donde el gobierno aporta el billete: no son actos para celebrar la creación, la belleza o la abstracción de su preferencia relacionada con las artes; ni siquiera un punto de encuentro para creadores de distintas disciplinas; aquí no hay lectores, quienes creí por un momento, y de manera ingenua, que son los que hacen posible esos actos con su demanda de bienes culturales, no, el lector está ausente en los discursos que se recitaron de memoria, en cambio una idea queda clara: todo se lo debemos a la magnanimidad del gobernador: él


7

22 de octubre de 2013

hace, mueve, ordena, consigue; él proveerá. El jefe me mandó con la consigna de entrevistar a Walcott o a Williams, a Welsh o a Bernstein pero no, ningún rostro exótico en el área. Tampoco alguien conocido para echar el trago. En un cóctel como este por lo general te encuentras, con algunas variaciones, a seis tipos de persona: 1)los que van a huevo por su jerarquía en la universidad, municipio, gobierno o porque el contrato con su editorial establece que su trasero les pertenece y debe estar allí porque así lo manda su amo/editor; 2) los que saben que para triunfar en la vida hace falta algo más,

exposiciones Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p. 14

mucho más que talento y necesitan trabajar su presencia, hacer self branding, PR o (inserte aquí el sinónimo que más se le antoje de trepador social); 3) funcionarios, chingos de funcionarios que gustan de presumir de su vasta y altísima cultura, por lo que no desperdician la oportunidad de tirar foto acompañados de un Nobel por aquí, un Pulitzer por allá, un Príncipe de Asturias acullá; 4) los cínicos que ya saben de qué va esto y ni se inmutan: han estado dentro de la mierda tanto tiempo que les va y les viene, generalmente sólo van a ver qué hay de comer o coger; y 5) las mariposas sociales, esas que son el alma de la fiesta y probablemente no tienen idea qué se festeja pero llegaron para bailar un rato antes de ir al siguiente convite; 6) por último, están los confundidos, los apestados, los que llegan tarde a las fiestas ávidos de tiernas compañías y encuentran parejas impenetrables y hermosas muchachas solas que dan miedo. Y pues no, no está chido: apliqué la huida con rumbo al concierto de Luis Eduardo Aute. Recomiendo ampliamente su cortometraje El niño y el basilisco para esas noches de insomnio: es infalible.

E L EVENTO PRINCIPAL este año fue la presentacion de Irvine Welsh. A diferencia de otras ocasiones la fila para entrar no estaba repleta de profesores, estudiantes y la banda ñoña xalapeña: el Teatro del Estado se encontró cercado por veinteañeros con playeras multicolor escuchando a Iggy Pop junto a treintañeros nostálgicos con su copia de Trainspotting bajo el brazo: la Sala Emilio Carballido se convirtió por un día en la Meca de los yonquis de la ciudad. Welsh aparece en el escenario con Peter Florence, quien junto a su padre fundó el Hay Festival en Hay-on-Wye, vistiendo una camisa color guinda con estampa-

do floral, look inesperado para el punk escocés badass que el público esperaba. En su lugar, nos encontramos con el clásico drandpa buenaondita que, dice, ya dejó el alcohol y las drogas pues con el paso del tiempo ya no aguanta el jale; obviamente no te creemos, Irvine, ya te leímos en The Guardian presumiendo tu capacidad para el trago. Durante su plática nos puso al corriente de su vida después de Trainspotting (la única referencia de su obra para algunos en la sala): ahora es productor de cine, fundó Jawbone Films y cedió a la fiebre contemporánea de ser DJ, promotor y productor. Habló del “craft” del escritor y de cómo echó mano de algunas técnicas para desarrollar Trainspotting: para la formación de cada uno de sus personajes creó playlists que

GUSTAVO PÉREZ Los tres grandes: Rodolfo Mendoza, Sergio Pitol y Roberto Culebro.

siempre hay algo del escritor en sus personajes. Fue amena la charla de Welsh, quien en todo momento se comportó como el rockstar que es, sin embargo muchos recordaremos esa noche por las preguntas que, en su mayoría, iniciaron con “jai, mai neim is X, güelcom tu jalapa”. De pronto parecía que me equivoqué, no eran yonquis quienes habían tomado la sala del Teatro del Estado sino estudiantes de Kiosk, Bristol o The Institute ávidos de practicar su inglés.

COMUNICACIÓN SOCIAL VERACRUZ

Luis Eduardo Aute

FOTO JAROCHA

¿A qué se dedica ahora señor Welsh? Me han elegido para personificar al Maestro Limpio.

S E ACABÓ EL Hay Festival y lo vamos a extrañar, pero no por sus eventos o invitados: lo que aporta a nosotros, los que padecemos esta minúscula ciudad con aspiraciones de metrópoli, es un pretexto para reunirnos, charlar, discurrir y reír juntos antes de regresar al encierro de la escuchaba mientras escribía sobre o a través de vida laboral, universitaria o creativa. ellos, lo que le ayudó a escribir con el tono y Adiós. registro correcto; otro recurso fue el diario que J OSUÉ : F ILÓSOFO Y EDITOR. GUSTA DE LEER A FILÓSOFOS DEL escribió durante sus días de heroinómano, que SIGLO PASADO: FOUCAULT, DELEUZE Y ES UN CHOVINISTA con el tiempo sería el germen de la novela: al fin CORDOBÉS. y al cabo, como respondió a alguien del público, Chicos: si no estudian les recomiendo sacar el acordeón. Julieta Venegas.

OBRA RECIENTE Cerámica de Gustavo Pérez Inauguración: miércoles 13 de noviembre, 20:00 h. Jardín de las Esculturas

DÍA DE MUERTOS Exposición colectiva por el centenario de José Guadalupe Posada Inauguración: jueves 31 de octubre, 20:00 h. Galería de AP de la UV

HAROLD LÓPEZ

FOTO JAROCHA

COMUNICACIÓN SOCIAL VERACRUZ

museos y galerías

THE FACEBOOK Pintura de Harold López Hasta noviembre Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal HOMENAJE A FRIDA Inauguración: viernes 25 de octubre, 18:00 h. Hasta noviembre Biblioteca Carlos Fuentes


8

22 de octubre de 2013

exposiciones

MANUEL QUESNEL

Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p. 14

MARIANA VILCHIS

APUNTES SOBRE EL OLVIDO Fotografía de Manuel Quesnel Hasta noviembre Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal

ESPACIOS HABITADOS De Mariana Vilchis Hasta noviembre Mezanine del MAX

YUKO SASAI

DE LA TIERRA AL CIELO, 50 AÑOS DE RAYUELA Colectiva de arte Hasta noviembre Pinacoteca Diego Rivera

LOS COLORES DEL VIENTO Curaduría de Yuko Sasai Hasta el 27 de octubre Jardín de las Esculturas de Xalapa

Emilia Bellon

BellonyNatoli enConjunciones

C

asi nunca es bueno generalizar, así que diremos que no siempre es bueno ser juez y parte, aunque quizá lo es menos la autocensura. Por moderación, de cualquier modo, que puede interpretarse al gusto como pudor, recato y hasta cautela, me excluyo parcialmente aunque desde el 14 de septiembre y hasta el 25 de octubre participo con Emilia Bellon, Thomas Chable, André Delalleau, Juan José Díaz Infante, Jean-Pierre Husquinet, Paula Natoli, Luc Navet y Francisco Romero en la exposición Conjonctions en el Centre Wallon d’Art Contemporain en Lieja, Bélgica, y aunque intervengo también en la otra, muy cercana en tiempo y lugar, en Valonia, en la Maison de la Poésie d’Amay, y que no es otra que Ulises 1, la misma, con variantes, que ha circulado por México,Turquía, Inglaterra y los Estados Unidos. Lo anterior sólo para ponerle señales al tránsito, como curador y comisario además de la parte mexicana, porque la idea es hablar de la obra de Bellon y Natoli, quienes entre otras cosas comparten allá el espacio con Francisco Romero, reciente ganador del Premio Internazionale Bice Bugatti, en Italia, exdirector del Instituto de Artes de León y fundador de la importante galería de autor SpacioR, notable artista visual metido ahora en la producción de obra que relaciona la pintura con los hipermedios, de un modo por cierto bastante distinto a como lo hace Joseph Nechvatal, este artista y amigo rizomático (Deleuze y Guattari) y posconceptual, que nacido en Chicago radica en París y que es autor del complicadísimo libro Inmersion into noise (2011, University of Michigan Press, 270 pp.). Bellon y Natoli se encuentran en esta muestra como lo han hecho en otros ámbitos y tiempos. Ambas son egresadas de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, llegadas a ella una desde Cuernavaca y otra desde Quilmes, Argentina, para formarse como escultoras, sobre lo cual tienen oficio y mucho (como Eduardo Mendieta, Alma Vargas o Samuel Lozada), si bien su trabajo tiene ahora derivaciones y transversalidades o de plano orientaciones y medios y lenguajes bastante ajenos a lo propio de una instrucción tradicional.

OMAR GASCA

Paula Natoli


9

22 de octubre de 2013

exposiciones Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p. 14

Conjonctions/Conjunciones es la interesante reunión de propuestas plásticas de un grupo heterogéneo de artistas que estará abierta al público hasta

PABLO JOEL GARCÍA RODRÍGUEZ

el 25 de octubre en el Centre en Lieja, Bélgica. Omar Gasca, curador y comisario, se ocupa aquí del trabajo de los integrantes: Emilia Bellon, Thomas Chable, André Delalleau, Juan José Díaz Infante, JeanPierre Husquinet, Paula Natoli, Luc Navet y Francisco Romero. Francisco Romero

Coinciden también en las hechuras finas, afables, cuidadosas del detalle, pero además en que prescinden de coartadas elucubradas a efecto de satisfacer la persistente tendencia de suplir el talento con rollo o con astucias al modo de Guido y Luigi Farabutto, los personajes del famoso cuento de Andersen. Su obra posee un dejo, un tono de intimidad, una inevitable nostalgia de no sabemos qué y algo que se parece sólo a aquellas palabras de Cavafis cuando en La ciudad escribe: “Dijiste: «Iré a otra ciudad, iré a otro mar…»”; o a la frase de él mismo en Mar de la mañana, donde se lee: “Aquí que me detenga.Y que me engañe como que veo esto”. Distingue a las dos su capacidad para reír y su gusto por el mate –esa amargosa infusión que tanto gusta a los argentinos–, lo mismo que esa actitud semicallada, nada propensa a los protago-

nismos, los éxitos o las famas fáciles, todo lo que de algún modo va a dar a su trabajo sin necesidad de explicación alguna y cualquiera que sea el pretexto o tema de aquél. Sin quererlo, sin buscarlo, sin teorías o inclinaciones hacia modas que para acabarla frecuentemente son tardías (nomás por cincuenta años), su quehacer se traduce en un minimalismo peculiar, propio, franco, claro, honesto, diríamos; esto es, muy distinto del de los minimalistas reciclados que, como todos los esnobs, mal copian formas y modos sin entender ni asumir el contenido, efectivamente, amparados por la insustancialidad convertida en emisora de licencias. De ahí los sensibles comentarios, la buena impresión y el buen sabor de boca que ellas producen y dejan en propios y extraños, lo que a modo de retroalimentación es el verdadero y mejor pan para un artista. De ahí la percepción de éxito que ha

logrado la obra de ambas, manifiesta por un lado en la nota dedicada a ellas por Lino Polegato en Flux News, y en el interés de una galería de allá por la obra de Bellon y en la exposición que Natoli organiza ya para octubre de 2014 en el Museo del Ferrocarril, de Puebla, con la participación de mexicanos y belgas. Conjonctions/Conjunciones es también el nombre del pequeño libro (no catálogo) de 64 páginas, en francés y español, con un tiraje de 1000 ejemplares, en el que pueden verse algunas de las obras expuestas en la muestra del mismo nombre, y otras, y breves textos y entrevistas. Los textos se deben a Marie-Hèlene Joiret y a quien suscribe estas líneas, la traducción a Marcelino Argüelles, el diseño a Jean-Pierre Husquinet y la impresión a Presses de Raymond Vervinckt. GASCA: ARTISTA, CRÍTICO, CONVERSADOR INFATIGABLE.

EL NORTE Foto de Pablo Joel García Rodríguez Hasta octubre Sala de Exposiciones Temporales del MAX

PLINIO ÁVILA

Wallon d’Art Contemporain

FOTOGRAFÍA RECIENTE Fotografía de Plinio Ávila Galería de Arte Contemporáneo del Ivec UNA BARCA Y UN TREN PARA VIAJAR Colectivo de murales Hasta noviembre Centro de Rehabilitación en Salud Mental


22 de octubre de 2013

en cartelera

Aute, alcanzas esa nota ¿o le bajo?

SEIKO YAMAMOTO

E

EL BOSQUE ESTÁ VACÍO De Seiko Yamamoto Hasta el 27 de octubre Jardín de las Esculturas de Xalapa YANCHANIKKI Obra gráfica de Nobuyo Iwasaki Hasta noviembre Galería La Ceiba Ex hacienda de la Orduña CMYK Fotografía de Majo d Flon Hasta noviembre La Catrina ACUARELAS Pintura de Jorge Alejo Gutiérrez Hasta noviembre Au Petit Café

cine NÓMADAS Dir. Ricardo Benet Con Dagoberto Gama, Tenoch Huerta y Lucy Liu Dur: 80 minutos Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas.

MÚSICA

elcorazóndelbasilisco

FOTO JAROCHA

LAS BESTIAS DE BORGES Colectiva de Manuel Cunjamá, Rafael Araujo, Sandra Díaz y Sebastián Sántiz Hasta el 27 de octubre Jardín de las Esculturas de Xalapa

MARIO A. CARRILLO

me agrada, fue el resultado de un orgasmo divino, una sexplosión”. Asimismo, dijo estar interesado por la pasión de Cristo, pero el aspecto humano de ésta, a partir de la cual hizo “Aleluya núm. 5”. Aute reveló al público su gusto por la poesía, específicamente la surrealista, de la que citó un fragmento de un poema de Paul Eluard: “En el lecho tu cuerpo se simplifica / Sexo líquido, universo de licor”, y que dio pie a “Mojándolo todo”, canción que fue interpretada con su característico ritmo y coqueteo, melodía de eróticas tonalidades ambientada con juegos de luces azules, moradas, verdes y el gris del misterioso humo. Después entonó “Quiéreme”, sobre el desamor en la que destacó el diálogo entre los requintos del guitarrista y la voz del cantante. En la misma línea, pero más esperanzadoras, “Latido a latido”, que invita a revivir el amor, y “A día de hoy”, que halla en la persona amada la identidad de uno mismo. Siguió “Feo mundo inmundo”, protesta y reclamo al Fondo Monetario Internacional que ha propiciado crisis económicas en muchos país como España y México, y amenaza con hundirlos en la miseria, dijo Aute. Regresó luego al tema amoroso con “Alevosía”, coreada y grabada en múltiples celulares por los asistentes. Al finalizar, el cantautor presentó a sus músicos: Cristina Narea, corista y percusionista; Cope Gutiérrez, tecladista y encargado de efectos especiales; y el virtuoso guitarrista Tony Carmona. Eran las 11 de la noche cuando Luis Eduardo Aute se quedó en el escenario asistido sólo de su pianista para interpretar “Señales de vida” que, a pesar de una fallida apertura, fue recibida con alegría. Siguieron “El niño que miraba al mar”, cuya génesis está en la fortuita similitud de dos fotografías del cantautor, la primera tomada por su padre en 1945 en el malecón de Manila y la segunda capturada por su hija en La Habana en el año 2010. Aute engañó al público con una primera tentativa de despedida, pero regresó, entre sinceros aplausos y ovaciones, para tocar junto a sus músicos “Giraluna” y “Slowly”, un homenaje a las baladas románticas norteamericanas de los cincuenta. Casi a la medianoche, el español tomó la guitarra e interpretó “Dentro”, poética composición sobre la masturbación y la imposibilidad de tener al sujeto del deseo. Prosiguió con su más conocido repertorio: “Las cuatro y diez”, “De alguna manera”, “Anda” y “No te desnudes todavía”, que concluyó con un riquísimo solo de piano limpio. De nuevo, Aute salió de escena. Los espectadores se levantaron de sus asientos y generaron una cerrada lluvia de aplausos a la que se le sumó el clásico grito de “¡otra, otra, otra!”, ruego que ablanda el corazón de los artistas que retornan para complacer a su amado público. Luis Eduardo Aute regresó para deleitar a la concurrencia otra vez y ejecutó su archiconocida y emblemática canción “Sin tu latido”, las voces se unieron al canto del músico. Continuó con “La belleza” que, como lo indica su título, es un hermoso manifiesto sobre el arte. Por último, Aute sorprendió a todos al ejecutar a capella “Al alba”, cerrando así su espléndida actuación de benévolo basilisco. Nuevamente, las palmas del auditorio regalaron una gozosa avalancha de entusiasmo y de las bocas volaron congratulaciones hacia el cantautor español por haber compartido su música, banda sonora de la vida de muchos de sus admiradores.

l jueves 3 de octubre Luis Eduardo Aute se presentó en la sala Emilio Carballido del Teatro del Estado de Xalapa dentro del Hay Festival. Previo al concierto, en el que interpretó canciones de su novísimo disco El niño que miraba al mar, se exhibió el cortometraje El niño y el basilisco, animación realizada por el artista a partir de dibujos a lápiz. El niño y el basilisco (escrita, dirigida y hecha por Aute) narra un encuentro fantástico entre el Luis Eduardo Aute de hoy y el niño que fue en Manila en los años 40, años después de ser implacablemente bombardeada por el ejército norteamericano durante la Segunda Guerra mundial. Metáfora de la inocencia perdida y el paso a la adultez, así como de la violencia del mundo, el basilisco, explicó el cantante más tarde, representa el mal que habita en los hombres y el cual no hay que despertar. A su término, el escenario se iluminó de luces doradas que anunciaron la entrada de los músicos. Tras una nube de humo, apareció Luis Eduardo Aute, quien despertó los aplausos y chiflidos del público. “Cera perdida”, canción de El niño que miraba al mar, su última producción discográfica, abrió el concierto. Aute manifestó su dolor por los afectados por las inundaciones y evocó su admiración por los estudiantes asesinados en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. Posteriormente interpretó “Un ser humano” y “Atenas en llamas”, esta última dedicada a Grecia y contra “la Europa de los mercados que la consideran un país paria y contra las mafias financieras que secuestran a los gobiernos y la democracia”. Prosiguió con “Esta noche”, “El basilisco”, tema que relacionó con su película; “Prefiero amar”, “No hay manera”, pieza humorística sobre el fracaso, que despertó risas en el auditorio. Algunas lágrimas asomaron cuando los acordes y la grave voz de Aute entonaron “Siento que te estoy perdiendo”. Continuó con “Las musas”, sobre el origen de la poesía y la creación artística. Durante el recital hubo momento para escuchar la peculiar teoría del nacimiento del universo de Aute, quien se confesó creyente: “Dios es sexo puro, que no CARRILLO: ESTUDIANTE DE LETRAS ESPAÑOLAS DE LA UV. puro sexo”, refirió, “para mí el big-bang, término que no

en cartelera Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p. 14

GRAVITY

10

GRAVEDAD (GRAVITY) Dir. Alfonso Cuarón Con Sandra Bullock y George Clooney Dur: 91 minutos Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas, Cinépolis Plaza Museo y Xtreme Cinemas Plaza Crystal. JOBS (JOBS) Dir. Joshua Michael Stern Con Ashton Kutcher, Amanda Crew y Matthew Modine Dur: 127 minutos Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas.

cine clUB Ciclo: Cabeza de piedra Sábados y domingos de octubre, 18:00 h. Auditorio del Jardín de las Esculturas de Xalapa Sábado 26 y domingo 27

SANGRE Dir. Amat Escalante Dur: 90 minutos Ciclo: In memoriam Rafael Corkidi Domingos de octubre, 11:00 h. Auditorio del Jardín de las Esculturas de Xalapa Domingo 27

LA MONTAÑA SAGRADA (THE HOLY MOUNTAIN) Dir. Alejandro Jodorowsky Dur: 115 minutos

festivales MUESTRA DE CINE ITINERANTE Del 23 al 26 de octubre, 18:00 h. Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa


CINE

RACIEL D. MARTÍNEZ GÓMEZ

En cartElEra

En cartElEra Para mayor información sobre espectáculos consulte directamente al espacio. Directorio de sitios en la p. 14

Sábado 26

LA CUARTA GRACIA Dir. Andrea López Dur: 52 minutos

FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA SACRA UV 2013 Del 26 al 31 de octubre

EL EGOÍSMO Dir. Nina Ozuna Dur: 10 minutos

Sábado 26 UNA MIRADA DE LA MÚSICA SACRA DESDE EL SIGLO XXI Con Jorge Vázquez Pacheco, Josep Cabré, Humberto Robles, Miguel Ángel Vázquez y Arturo Cuevas 16:00 h. Auditorio de la Facultad de Música UV

ESTELA Dir. Nina Ozuna Dur: 15 minutos

Jueves 24 PETER BERNSTEIN CUARTETO Con Melissa Aldana, Gerald Cannon y Francisco Mela 20:00 h. Sala Grande Emilio Carballido del Teatro del Estado Viernes 25 PROFESORES DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE JAZZ Con Alejandro Bustos Five Poppers, Alberto Jiménez Quinteto y Yaury Hernández Quinteto 16:00 h. Foro Abierto del Ágora de la Ciudad

RAFAEL ALCALÁ Con Pablo Menares, Melissa Aldana y Guillermo Barrón 18:00 h. Sala Grande Emilio Carballido del Teatro del Estado GERALD CANNON CUARTETO Con Jason Palmer, Peter Bernstein y Vladimir Coronel 20:00 h. Sala Grande Emilio Carballido del Teatro del Estado Sábado 26 KURT ROSENWINKEL SOLO 18:00 h. Sala Grande Emilio Carballido del Teatro del Estado

GARY BARTZ CUARTETO Con Edgar Dorantes, Francisco Mela y Gerald Cannon 20:00 h. Sala Grande Emilio Carballido del Teatro del Estado JAM SESSION JazzUV e invitados 22:00 h. Centro de Estudios de Jazz

ELYSIUM

XXII FESTIVAL DE TEATRO UNIVERSITARIO Del 21 al 26 de octubre Teatro del Estado 6° FESTIVAL INTERNACIONAL JAZZUV Del 20 al 26 de octubre

11

22 de octubre de 2013

E

s tan generoso el discurso de la ciencia-ficción –por ser tan poliédrico en sus eventuales contenidos– que ha estimulado el desarrollo de un cine de autor, no obstante estar replegadas muchas de las películas a un sistema mercadológico de producciones para consumo de verano (aunque, habrá que decirlo, es el género menos maleado por las fórmulas facilistas). Observamos esta bondad poliédrica de la ciencia-ficción en un director como Ridley Scott, que tejió entre Blade runner, Alien, el octavo pasajero y Prometeo todo un discurso romántico con una estética muy peculiar en donde las atmósferas son planteadas desde el artificio con ecos de canon artístico y de la cultura de masas. Otro caso, me atrevo a decir que paradigmático, es Guillermo del Toro, quien con Titanes del Pacífico comprueba que, a pesar de filmar en un formato de blockbuster, registra un sello particular con resonancias neobarrocas y con una factura impecable. En este sentido, Elysium muestra a otro director que, desde su primera película, dio pistas de ser un creador total que impone un estilo, en aparente contradicción, por ligar elementos diametralmente opuestos que sirven de base para sistemas de producción cinematográfica enfrentados con enormes diferencias: una maquinaria industrial y un cine independiente.Y es que, revisemos Elysium bajo el enfoque de un estilo contradictorio, cómo es posible que un género como la ciencia-ficción, que demanda un elevado estándar de producción para garantizar la credulidad, se combine con un método de cámara al hombro como si fuese un documen-

Elysium El futuro está pelón

tal o reportaje periodístico, tal y como lo hace el director Neill Blomkamp. Blomkamp es un joven nacido en Johannesburgo, Sudáfrica, que desarrolló su carrera profesional en Vancouver, Canadá. Blomkamp es un cineasta con amplia experiencia previa a sus dos largometrajes. Ha filmado cuatro cortometrajes (Tetra Vaal, Alive in Joburg, Tempbot y Yellow), de uno de ellos derivó su primer película, Sector 9, producida por Peter Jackson, creador de la saga de El señor de los anillos. Asimismo, tiene en su cauda curricular un palmarés publicitario integrado con anuncios de Gatorade, Citroën y Nike. Además se distingue por implementar su discurso con las nuevas tendencias tecnológicas, como la animación 3D. En 2010 dirigió un video en formato del Ipad para Wired. Sector 9 es un filme que despertó expectativas favorables. Es una combinación de elementos, muchos de ellos precarios, sin grandes pretensiones. Exhibe una trama inteligente repleta de tipos extravagantes y con un trasfondo posmoderno en donde, de forma irreverente, se burlaba de la corrección política en torno al multiculturalismo con un juego perspicaz acerca de la otredad, tópico tan manejado en los discursos de serie B desde hace años previo a las políticas públicas que atienden el acomodo nacional de los flujos migratorios. En Elysium, aunque ya no conserva el humor negro de Sector 9, prevalece la huella estética de Blomkamp. Es más, prevalece un estilo raramente rea-

lista en donde los ghettos se aprecian como si estuviésemos en una película documental. A Blomkamp le es suficiente el paisaje de villa miseria de Iztapalapa, del Distrito Federal, para presentar un universo postapocalíptico. Elysium en esta parte contextualiza la historia de injusticia social –la sociedad dividida en clases como en Cloud Atlas–, en una Tierra convertida en basurero y en donde los ricos deciden abandonarla y crearse un mundo idílico. Podríamos recordar más películas con dicho planteo, pero sólo nos remitimos a Wall-e, un filme infantil que exponía igual situación que Elysium. La cosa es que de un tema vuelto género con lugares comunes políticos, Blomkamp lo transforma en un cine de autor con el sello que lo distingue. Esa combinación de elementos precarios ahora con una súper producción, y ese toque de personajes al límite –sacrificados en cuerpo–, coloca a unos mártires que harán hasta lo imposible por lograr su objetivo de justicia social: el respeto de los aliens en el ghetto de Johannesburgo como en Sector 9; o por conseguir atención médica salvadora para una niña enferma de leucemia, como ocurre en Elysium. Es evidente que Blomkamp apuesta por el bien común por encima del individuo; por ello es que sus tramas buscan, precisamente, a un mutante como sinónimo de causa máxima en tiempos híbridos donde la otredad ya salió del ghetto. RAC: ES EL SEÑOR DOCTOR, EL VOCERO OFICIAL DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA. SUS JUICIOS CINEMATOGRÁFICOS SON PERSONALES, ESO SÍ.

Elysium. Director: Neill Blomkamp. Con: Matt Damon, Jodie Foster, Alice Braga y Diego Luna. Duración: 109 minutos. Estados Unidos, 2013.

EL EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO 17:00 h. Auditorio de la Facultad de Música UV Domingo 27 EL MARGRAVE ALEMÁN Y LA TRANSUBSTANCIACIÓN DE CRISTO Orquesta de Guitarras de Xalapa Dir. Alfonso Moreno 12:00 h. Auditorio del MAX Lunes 28 TRADICIÓN, SERENIDAD Y FE: CONCIERTO DE CANTO GREGORIANO Schola Cantorum de Xalapa Dir. Humberto Robles Llanes 20:00 h. Templo Expiatorio Sagrado Corazón de Jesús (Beaterio)

Martes 29 ALABAD A DIOS EN TODAS LAS NACIONES De J.S. Bach Soprano: Renée Mariem Baruch Piano: Patricio Amezcua 18:00 h. Casa Museo Xalapa Miércoles 30 LOS REFLEJOS DE UNA ERA: BARROCO SECULAR FRANCÉS Y FE NOVOHISPANA Ensamble Galante 19:00 h. Casino Xalapeño LOS SALMOS DE CHICHESTER, UNA EXPERIENCIA RELIGIOSA DEL SIGLO XX Dir. Daniel Hazan 19:00 h. Auditorio del ISMEV

Jueves 31 LA CULMINACIÓN DEL RENACIMIENTO: MÚSICA PROFANA Y SACRA De Monteverdi


12

22 de octubre de 2013

En cartElEra cartElEra En

TEATRO TODOS TUS MUERTOS EN UNA CELEBRACIÓN DE FIELES DIFUNTOS De Iván Zepeda Valdés Del 28 al 31 de octubre, 21:00 h. Coop. $60.00 La Casa de Nadie CORONA DE MUERTE Y FLORES Viernes 25 de octubre, 21:00 h. Coop. $40.00 Café Teatro Tierra Luna

TEATRO INFANTIL IVÁN ESTÁ MUY OCUPADO Monólogo de Joel Vences Viernes 25 y sábado 26 de octubre, 20.30 h. Coop. $60.00 Espacio cultural CASA 13, Reforma 19, Col. Carrillo Puerto

MÚSICA POPuLAR TROVADORES DE BARLOVENTO Jueves 24 de octubre, 21:00 h. Coop. $50.00 Café Teatro Tierra Luna

DANzA DANZA ALENÍRICO Sábado 26 y domingo 27 de octubre, 13:00 h. Coop. $60.00 Teatro La Caja

PRESENTACIONES REVISTA TIERRA ADENTRO Con Rafael Vargas, José Homero y Lorena Huitrón Jueves 31 de octubre, 19:00 h. Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa

MÚSICA En cartElEra

Jazzuv:concentradoenlamúsica

Para Para mayor mayor información información sobre sobre espectáculos consulte espectáculos consulte directamente directamente al al espacio. espacio. Directorio Directorio de de sitios sitios en en la la p. p. 14 14 Ensamble de Madrigalistas de Xalapa Dir. Josep Cabré 20:00 h. Iglesia de los Corazones

EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

O

El jazz es una red que atrapa la mente musical con sus elaborados juegos de sufrimiento y alegría, libertad y disciplina, erotismo y castidad, intelecto y pasión. GUILLERMO CUEVAS

casionalmente menciono en mis textos que tres descubrimientos, diecinueve años después, me retienen en Xalapa: el son jarocho tradicional, la percusión y la danza africana y afrocubana, y el Festival Afrocaribeño (que este año no sucedió, enorme decepción que comentaré en el siguiente artículo). Pero esto no es del todo cierto. Escribo estas líneas escuchando Remembranzas, última grabación del gran pianista veracruzano Edgar Dorantes; y al hacerlo la mente universal me da tremendo jalón de orejas para decretar que, sin duda, el jazz pertenece a la lista citada líneas atrás. Hasta el fin de mis días recordaré la tercera edición del Festival Internacional Jazzuv llevada a cabo en noviembre de 2010. ¡Qué maravilla escuchar al baterista Jack Dejohnette y al pianista Mc Coy Tyner! Verdaderas leyendas vivientes del jazz. Con sólo eso hubiera sido feliz. Pero, para colmo de la felicidad de mis trompas de Eustaquio, nos visitó el arte del mejor contrabajista que he visto en mi vida: Ray Drummond.Y, por si no bastara, también estuvo aquí el finísimo baterista John Ramsay. Todos ellos conformaron la cereza del pastel, cuyas rebanadas fueron memorables conciertos y jam sessions entre los grandes músicos invitados, los maestros y los alumnos; así como clases magistrales y exposiciones. ¡Pura alegría! Gracias a todos ellos. Este año, del 20 al 26 de octubre, se presentarán por primera vez en esta ciudad los musicazos Dave Kikoski, Kurt Rosenwinkel, Peter Bernstein, Alon Yavnai, Bob Moses y Pablo Menares, y repetirán los excelentes Gary Bartz, Jason Palmer, Melissa Aldana y Alain Brunet. Y, por supuesto, la palomilla de casa, que organizada en numerosos ensambles, mostrarán el resultado de estos años de trabajo. El programa se muestra abundante de clases maestras a medio día, a las cuatro de la tarde dará inicio la serie diaria de tres conciertos para, después de las diez treinta de la noche, concluir con la tradicional jam session entre la comunidad Jazzuv e invitados. Para la elaboración de este artículo fue indispensable charlar con el corazón del festival, Edgar Dorantes, quien se reveló ante mí como todo un jazzmen. He aquí su visión del mundo jazzístico local: EDUARDO SÁNCHEZ: ¿Contento de llegar a este sexto festival? EDGAR DORANTES: Me siento muy contento de que ya tengamos la sexta edición del festival, contento también de que la escuela Jazzuv va muy bien. El trabajo educativo que se está haciendo es impresionante, está ya considerada como la primera opción para aprender jazz en el país; no dicho por nosotros sino por otros educadores del jazz. Y la escuela tiene este festival maravilloso que trae a los artistas más renombrados del mundo del jazz, que vienen a convivir con nosotros; no sólo a dejarnos su gran música sino a compartir sus procesos musi-

cales. Entonces, me siento muy feliz porque después de cinco festivales y casi seis de la existencia de la escuela, porque el movimiento representa una fuerza creadora en la música en Xalapa, en la Universidad Veracruzana y en el ámbito nacional. ¿Consideras que se ha logrado proyectar esta música a la sociedad xalapeña? Mira, hemos mejorado muchísimo y sí se ha logrado, a partir del Jazzuv, un gran aumento de los públicos. Yo era parte de la escena del jazz antes del Jazzuv y antes de irme a los Estados Unidos, desde los noventa. Éramos poquitos músicos, de mi generación (de la facultad) casi nadie, y la generación anterior eran unos ocho o diez, con los que toqué y de los que aprendí. Cuando regreso, en el 2003, tenía ochenta gentes que querían estudiar jazz y, cuando abrimos Jazzuv, llegan ciento cuarenta personas, y a partir del segundo año teníamos trescientas. Podemos decir que, a la fecha, más de tres mil personas han entrado a Jazzuv a tomar algún tipo de curso. Llegan de todo el país, y ya tenemos estudiantes de Guatemala, de Costa Rica y de Italia. Creo que el antes y después de Jazzuv sí marca hacia una apertura a nuevos públicos en Xalapa, y con el festival en el ámbito nacional. Sin embargo, sí debo decir que Xalapa, desde mi punto de vista, es la ciudad más cultural del país, todavía le falta, en lo social, una mayor inyección en la cuestión del arte para que se creen más públicos y más lugares donde presentarse.Y cuando digo eso, me refiero a que cada vez más público sea capaz de apreciar los procesos creativos de los artistas, porque creo que allí está el meollo del asunto: cuando conocemos las cosas, apreciamos de qué se tratan.Y cuando nos metemos un poquito a saber cómo se hacen, qué hace una persona para hacer lo que hace, empezamos a apreciar el proceso creativo; y en Xalapa falta mucho que hacer con el jazz porque, si comparamos esta ciudad con Chicago, Nueva York, Boston o París, te das cuenta de lo mucho que falta para tener un ambiente de jazz. Así, aunque ya tienes la mejor escuela del país, muchos jóvenes tocando en distintos y pequeños lugarcitos, pero esas generaciones no pueden vivir de tocar jazz. No hay públicos ni foros dispuestos a invertir en el jazz y, aunque hay muchos foros en Xalapa muy valiosos que admiro y aprecio muchísimo, y les agradezco su apoyo, no existe un club de jazz; no existe un empresario que le apueste al jazz aunque pierda dinero porque sabe que tiene un valor artístico muy fuerte que beneficia a una comunidad. A eso me refiero con la apreciación del arte, ir un poco más allá. Tenemos cien o ciento cincuenta muchachitos que ya empiezan a tocar, que tienen sus propios grupos: es decir, está creciendo la calidad de la música y la cantidad de los músicos pero no los espacios ni la capacidad de percepción de las personas responsables de esos foros ni de los funcionarios de la cultura convencidos de que eso es muy importante de hacer. Falta más por hacer, de parte de todos.

El festival se ha caracterizado por tener una fuerte interrelación con otros quehaceres artísticos, está el Festival Universitario de Teatro, pero ¿qué más veremos? Este año me preocupé más por limpiar el festival. Y digo limpiar porque lo comparo con el proceso creativo de nosotros los músicos o los artistas: entre más crecemos nos damos cuenta de que menos tenemos que estar inventando lo que no sirve. Entonces, creo que para esta edición ya no tenemos que estar inventando cosas para que salga bien. Por el contrario, tenemos que concentrarnos más en la calidad de la música porque ese es el primer factor. Así, se limpiaron las actividades. Es decir, hay un poquito menos, pero son de extrema calidad. En cuanto a pintura y todo eso, decidí que, sin ser especialista y que mis ojos no están entrenados, sólo tendremos dos exposiciones de dos personas cercanas al Jazzuv que nos ofrecieron algunas de sus pinturas sobre música y jazz, pero ya no como antes.

A LA 14

Café TeaTro

Tierra Luna el son del corazón

Cartelera octubre - noviembre

Viernes 25 21:00 hrs. Coop. pendiente Sábado 26 Olé-olé 21:00 hrs. Coop. $80.00 Jueves 7 Homenaje a Agustín Lara 21:00 hrs. Coop. pendiente Viernes 8 El Oso 21:00 hrs. Coop. $60.00 Sábado 9 Nuevo son trío 21:00 hrs. Entrada libre Miércoles 13 Escuela Enlace 19:00 hrs. Entrada libre Jueves 14 Décimas y son 21:00 hrs. Coop. $50.00

RESERVACIONES: 812-13-01 Rayón 18 Centro, por los Berros cafetierraluna@gmail.com


22 de octubre de 2013

13

Festival de Teatro Universitario llena de vida a Xalapa: Beverido Inauguraron exposición Retrospectiva de los Festivales de Teatro Universitario de la UV El grupo de teatro de los TLA de Poza Rica presentó la puesta en escena de La 20 Adriana Vivanco

E

l Festival de Teatro Universitario ha dejado una huella imborrable en los escenarios y también ha llenado de vida y de color los escaparates de la ciudad a través de sus carteles, destacó Francisco Beverido durante la inauguración de la exposición Retrospectiva de los Festivales de Teatro Universitario de la UV. En la sala “Dagoberto Guillaumin” del Teatro del Estado, el pasado 21 de octu-

bre, señaló: “Esta colección reúne diseños de las personalidades más representativas del mundo del arte en México, como Leticia Tarragó y Fernando Vilchis, pero también incluye muestras de la creatividad de participantes en el propio festival, tal es el caso de Ernesto Bautista –quien además fue un gran escenógrafo– y Daniel Acevedo, entre otros. ”La exposición no fue conformada con la idea de una gran selección de los mejores carteles, lo que buscamos fue recabar los carteles de los primeros festivales de teatro universitario que se hicieron y para ello se realizó un esfuerzo de recu-

peración de los mismos. Con el paso de los años, en cada festival los carteles se fueron ocupando y no conservamos ninguno, por lo que conformar esta muestra es muy significativo para nosotros, por eso esperamos que disfruten de la exposición, del festival y ¡qué viva el teatro!”, enfatizó Beverido. La museografía de la exposición, aclaró, estuvo a cargo de Xavier Cózar, director de Instituto de Artes Plásticas, y de Manuel Yáñez, a quienes agradeció su colaboración a nombre del festival. También celebró la presencia de Manuel Montoro y Guillermo Barclay, quienes junto con

En el Festival de Teatro Universitario

Paz Aguirre dialogó con estudiantes

Beverido iniciaron el proyecto del Festival de Teatro Universitario. Los tres cortaron el listón inaugural de la muestra y enseguida iniciaron las presentaciones teatrales de la vigésima segunda edición del festival. Las primeras obras en presentarse fueron La 20, del grupo de teatro de los Talleres Libres de Arte (TLA) de Poza Rica; Electra, de Edith Ibarra, y Leche de gato, de Lucila Castillo, en las que fungieron como jurado Hosmé Israel, Miriam Cházaro y Marla Espinoza..

Paola Cortés Pérez

“Debemos superar los prejuicios de que la televisión denigra y devalúa al actor”, comentó

L

as actividades del XXII Festival de Teatro Universitario iniciaron formalmente con la charla “El mercado del actor y su relación con el medio televisivo” que la egresada de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana (UV), Paz Aguirre, sostuvo con estudiantes de esta entidad académica en el foro “Fernando Torres Lapham”. La inauguración estuvo a cargo de Esther Hernández Palacios, directora general de Difusión Cultural de esta casa de estudios, quien expresó que en el teatro convergen la literatura, la música, la danza y las artes visuales. Arturo Meseguer Lima, coordinador del festival, dio a conocer que a partir de esta edición llevará los nombres de Manuel Montoro Tuells y Guillermo Barclay, creadores y fundadores del mismo. Asimismo festejarán los 60 años de la Organización Teatral de la UV (Orteuv) y se presentarán 14 obras de teatro de todos los campus, las cuales muestran las capacidades escénicas de los estudiantes de esta disciplina artística.

Paz Aguirre, actriz y escritora de guiones en TV Azteca, expresó que el mayor obstáculo que enfrentan los jóvenes al culminar sus estudios teatrales es su propia cabeza, la arrogancia y el gran ego que ha sido alimentado por los propios profesores. “Esto no sólo pasa con los egresados de la UV sino en todas las escuelas de teatro del país, te hacen creer que tu talento es suficiente para tener éxito en todos lados y no es así, el campo laboral del actor es para quien sea constante y responsable.” Durante la plática Aguirre mencionó que la televisión no está divorciada del teatro, por el contrario, añadió que el medio de comunicación masivo tiene mucho que enseñarle a un actor en el tema de proyección y viceversa, porque son mundos que necesitan a actores con características distintas. “Debemos dejar a un lado los prejuicios de que hacer tele es prostituirse, denigrarse, devaluar su calidad, porque éstas son ideas que han sido heredadas por los

maestros que quizá lo hicieron con una buena intención pero que no serán de mucha ayuda al enfrentarse con la realidad”, enfatizó. Sobre el aspecto físico, Aguirre dijo que sí es considerado pero no porque sean “bonitos o guapas”, sino que deben aprender a conocer su físico y a partir de ello sacarle el mayor provecho posible, aunque señaló que esto resulta difícil para un chico formado en una escuela de teatro. “Es difícil para un estudiante de teatro, porque le enseñan que lo importante es el talento y la intensidad, pero cuando se enfrentan a la realidad resulta que no es cierto y entonces se sienten engañados, defraudados.” Por ello recomendó a los jóvenes a preparar una buena carpeta profesional o book que contenga de tres a cinco fotos de ellos con un look natural y fresco, una ficha curricular breve y bien redactada, ya que la verdadera prueba será la proyección que den ante la cámara. Estuvieron presentes Manuel Montoro Tuells y Guillermo Barclay, fundadores del

Paz Aguirre, en charla con estudiantes de la Facultad de Teatro.

festival; Claudia Guadalupe Bandala Romero, encargada de despacho de las Actividades y Grupos Artísticos de la UV; Martín Zapata, director de la Facultad de Teatro; el maestro Francisco Beverido; Juana María Garza, Raúl Santamaría y Eduardo Mier, miembros del comité organizador, y Gustavo Fox, director de El Ágora de la Ciudad.


14 Los cuentos de...

P

22 de octubre de 2013

4

or lo general no tienen mucho dinero, porque viven en unas perpetuas vacaciones a las orillas del mar o de los lagos, en una suspensión de la vida, que es quizá el único modo decente de existir. Así, estos cuentos hablan sobre todo de cosas de mujeres: como planchar los ojales por el revés y no de frente (“de modo que no se vea la marca del metal”), tales como el uso de una camiseta ligera, cómo afrontar la ruptura de las aguas, los gritos de los bebés, la educación de los niños, las separaciones, los divorcios, las raras relaciones con los maridos. Pase lo que pase, el mundo femenino conserva una forma, que el resquebrajado mundo masculino ha perdido completamente; y a veces “una gracia plena, tranquila, clásica, obtenida con la abnegación y el sentido del deber”. Las mujeres se arrastran detrás de los niños y hay comedia. Los niños corren en enjambres a lo largo de mares y ríos: no saben nada de lo que ha sucedido hace treinta años: pero tienen una imaginación inmensa, como en los tiempos de Homero, aunque ahora la aplican a naves espaciales, en vez de aplicarla a los caballos de Aquiles; y bajo los amorosos y distraídos ojos de las mujeres, charlan y parlotean, preparando, sin saberlo, el futuro que nosotros no conocíamos y que se vislumbra en los claros ojos lastimeros. En cuanto a la comedia, se ha vuelto un tema exclusivamente femenino. Los hombres ya no se ríen o siempre sospechan. El sueño de mi madre cuenta las penas de una niña que rechaza el consuelo de la madre: “Es como un temporal –persistente, excesivo, y sin embargo, en cierto sentido también puro, espontáneo. Ella sabe más de reproches que de súplicas: nace de una rabia implacable, una rabia innata y carente tanto de amor como de compasión, a punto de estallarle el cerebro dentro del cráneo”. Es sólo el llanto de una lactante: pero Munro lo orquesta con una genialidad demoniaca y divertidísima, como si fuese el nuevo Hoffman del siglo XX. CITATI: ESCRITOR , CRÍTICO LITERARIO. HA CULTIVADO LA CRÍTICA ENTREVERADA CON LA BIOGRAFÍA.

La más callada...

S

JAZZUV...

5

u vida es el ejemplo del poeta que invita sin quererlo a leer su existencia como obra literaria. A la porfiada sentencia de Octavio Paz sobre su creencia de que la vida del poeta está en sus poemas y no en su biografía, Rimbaud responde vendiendo oro y traficando marfil en las convulsas tierras de Abisinia. Por tal motivo me parece inconclusa la opinión que sólo considera digna de análisis la labor escrita del francés, concibiendo sus andanzas, después de la publicación de las Iluminaciones, como meras banalidades mundanas o caprichos idealistas. En Rimbaud, como en unos pocos, pactan nupcias mortales la literatura con la antropología. Al discutir el silencio como discurso y como escritura creativa, la presencia de dos pilares deja sentir su presencia: Ezra Pound y Stephan Mallarmé son los hacedores por antonomasia del poema callado que rebasa el sentido. Su poesía funda un lenguaje acaso más importante que el verbal: el del silencio filosófico. Sus obras, como sostiene Maurice Blanchot –El libro que vendrá– son “para quien sabe penetrar en ella(s), una rica morada del silencio, una defensa firme y una muralla alta contra esa inmensidad hablante que se dirige a nosotros apartándonos de nosotros”. No deja de ser paradójico y llamativo que siempre que se alude al silencio sea necesario explayarse copiosamente y casi a los gritos, lo cual, además de ser contradictorio, es infecundo. Uno escribe sobre el silencio sólo para decir que lo escrito dice menos que lo que dice. Por eso ahora acaso convenga callar y escuchar todo aquello que, no estando escrito, nos invita a mirar el resplandor de las estrellas: una consideración de la más callada y elocuente de la musas.

TORIZ: ENSAYISTA, HABITANTE COMO TAL DE DOS MUNDOS. SU ÚLTIMO LIBRO: LA CIUDAD ALUCINADA ATESTIGUA ESTA CONDICIÓN A CABALLO ENTRE DOS MUNDOS, DOS CULTURAS, DOS AMORES.

12

O

bservé que las jam sessions posteriores a los conciertos ya no serán en los tradicionales lugares con música en vivo y que se realizarán en el Jazzuv ¿porque éste cambio?

Esa decisión la tomé con ayuda de Jordi Albert (actual director de la escuela) para redondear la decisión. Fíjate que, primero, muchos lugares nos piden participar; segundo, no nos da la capacidad para cubrir esa demanda. No tenemos suficientes instrumentos ni suficiente equipo ni el dinero para andarlos rentando; no tenemos tanto personal voluntario para atender todos los foros. Había foros que se quedaban sin Jazzuv y un reclamo de por qué a éste sí o a éste no; otra cosa importante es que las jam sessions serán a las diez y media de la noche para acabar a las doce o doce y media, lo que todavía le da chance a los artistas ir al antro que prefieran. Entonces, la idea es fortalecer la escuela, que más gente la conozca y crear más públicos, y ¿qué mejor que vayan al Jazzuv?; que vayan a las clases maestras en la mañana y los jam en las noches, no tan noche. Si te fijas ya no habrá concierto nocturno porque todo terminaba tarde y ya la gente estaba cansada, y no resultaba tanto. Ganamos primero que la gente conozca la escuela, que es profesional, seria; que conozca a los estudiantes y cómo tocan, que conozcan a los profesores y su convivencia con los artistas invitados al festival. Por eso todo es gratis. Esa es la idea y confío en que habrá más apertura.

Para concluir, vemos una destacada lista de participantes invitados por primera vez, ¿en lo personal quién te emociona? Dave Kikoski es un pianista que me trae como loco. Nacido en Nueva Jersey, de ascendencia rusa. Es uno de los pianistas con más historia en el jazz, cerca de los sesenta años y es de la generación de McCoy Tyner, que marcaron una nueva ruta de la música. Para mí es tan importante como Chick Corea o Herbie Hanckok. ¡Y lo tendremos aquí, gratis para todo mundo! Así las cosas, caro lector, no perdamos este encuentro-festín del jazz, considerado la música clásica del siglo XX. Consulte el programa en la página electrónica del festival www.festivaljazzuv.com EDUARDO: NUESTRO COLABORADOR ELÉCTRICO ES MÚSICO, HISTORIADOR DILETANTE Y GOZOSO DEL BAILE Y DE LA FIESTA.

DIRECTORIO DE sITIOs y EspaCIOs CulTuRalEs ÁGORA DE LA CIUDAD CENTRO RECREATIVO Bajos del Parque Juárez, Centro XALAPEÑO Tel. 8 15 57 30 Xalapeños Ilustres 31, Centro Tel. 8 18 87 35 ÁNGULO ALTERNO DANZA COMPAÑÍA TEMPESDANZA Av. Miguel Alemán 15, Col. Aguacatal Av. 20 de noviembre norte 51, Tel. 8 90 06 00 Col. Centro Tel. 8 90 11 89 ALKIMIA González Ortega 20, Centro CORAZÓN CON MANOS Tel. 8 14 01 38 Poeta Jesús Díaz 184, Col. Centro AULA CLAVIJERO UV Tel. 8 12 21 67 Benito Juárez 55, Col. Centro EL RINCÓN DE LOS AUREARTE TÍTERES-TEATRO-FORO Av. Revolución 244, Col. Centro Benito Juárez Esq. Manuel Ávila Tel. 8 42 70 45 Camacho, Col. Centro Tel. 1 86 37 34 CAFÉ TIERRA LUNA Rayón 18, Centro ESCUELA Tel. 8 12 13 01 VERACRUZANA DE CINE LUIS BUÑUEL CASA DE LA CULTURA Dique 1, Esq. Belisario DE COATEPEC Pedro Jiménez del Campillo 4, Domínguez, Centro Tel. 8 18 68 62 esq. Cuauhtémoc, Centro, Tel. 8 16 67 57 GALERÍA DE ARTE Coatepec, Veracruz CONTEMPORÁNEO IVEC Xalapeños Ilustres 135, Centro CASA DEL LAGO UV Tel. 8 18 04 12 Paseo de los Lagos, Centro Tel. 8 12 12 99

GALERÍA CURIEL Av. 1 de Mayo 95, Col. Obrero Campesina Tel. 1 67 05 29 GALERÍA DE LA FACULTAD DE AP UV Belisario Dominguez 25, Centro Tel. 8 17 31 20 GALERÍA INDEPENDIENTE MARIELOUISE FERRARI Alfaro 10, Col. Centro Tel. 8 18 11 58 GALERÍA PEATONAL FERNANDO VILCHIS Av 1o de mayo No 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 8 40 32 44 GALERÍA RAMÓN ALVA DE LA CANAL Zamora 27, Centro Tel. 8 17 75 79 INSTITUTO SUPERIOR DE MÚSICA DEL ESTADO DE VERACRUZ (ISMEV) Circuito Arco Sur 1, Col. Reserva Territorial Tel. 8 19 36 48

INSTITUTO LITERARIO DE VERACRUZ Cuauhtémoc 2, Col. 21 de marzo Tel. 3 18 62 83 JARDÍN DE LAS ESCULTURAS IVEC Murillo Vidal s/n Tel. 8 12 73 69 LOS ÁLAMOS Sebastián Camacho 55, Centro LA CASA DE NADIE 1ª. De Cuauhtémoc Esq. Xalapeños Ilustres, Centro Tel. 8 12 34 06 LA CEIBA GRÁFICA Ex Hacienda La Orduña Coatepec, Veracruz Tel. 8 16 93 30

LA TASCA DEL CANTOR Xicoténcatl 76, Centro Tel. 8 14 11 62

TEATRO DEL ESTADO Av. Ignacio de la Llave Esq. Rubén Bouchez, Col. Tamborrel Tel. 8 17 65 47

MUSEO CASA DE XALAPA J.J. Herrera 7, Col. Centro TEATRO LA CAJA Tel. 8 41 98 02 La Pérgola Col. Lomas del Estadio MUSEO DE Teléfono: 8 18 38 16 ANTROPOLOGÍA DE XALAPA TEATRO LA LIBERTAD Av. Xalapa s/n Av. Ignacio de la Llave 105, Tel. 8 18 75 62 Plaza Manos Veracruzanas, Col. Tamborrel PINACOTECA DIEGO Tel. 8 17 65 47 RIVERA IVEC J.J. Herrera 5, Centro Tel. 8 18 18 19 REALIA Xalapeños Ilustres 66, Centro Tel. 8 17 50 09

Para conocer la información completa de este directorio ingrese a carteleraperformance.blogspot.mx/p/directorio-xalapa.html

E

sta cartelera es un servicio gratuito que PERFORMANCE brinda a la comunidad. Para verificar horarios y cualquier asunto relacionado con la información –que nos las proporcionan los organizadores- le sugerimos llamar a los teléfonos que aparecen en el directorio. Si organiza un evento cultural y desea que información se incluya en este espacio, visite carteleraperformance.blogspot.mx/p/publica-tu-evento.html y siga las instrucciones.


22 de octubre de 2013

Afirmaron destacados jazzistas en sus clases maestras

Estudiar, clave para ser un mejor músico Jason Palmer y Gerald Cannon recalcaron la importancia de estudiar en una escuela como Jazzuv

P

ara lograr ser un mejor músico de jazz es necesario estudiar y practicar, coincidieron Jason Palmer y Gerald Cannon al brindar sus clases maestras en el Centro de Estudios de Jazz de la Universidad Veracruzana (Jazzuv), como parte de las actividades académicas del 6º Festival Internacional Jazzuv. Ambos combinan sus apretadas giras de presentaciones con la docencia y el estar moviéndose entre ambos mundos les ha brindado la perspectiva para reconocer que es en la formación académica en instituciones como Jazzuv donde mejor puede formarse un intérprete. El trompetista Palmer, quien asiste por tercera ocasión al festival, se refirió a la importancia de establecerse metas concretas que puedan realizarse a corto y largo plazo. Comentó que cuando pregunta a sus estudiantes en Boston respecto a sus metas, pocos son los que expresan una respuesta clara, quizá porque en la juventud se

tienen muchas inquietudes, “pero con el tiempo uno va aprendiendo a establecer prioridades y eso lo otorga la experiencia”. Palmer arrancó el aplauso de los jóvenes universitarios y público en general que colmaron el foro de Jazzuv cuando dijo que para él era igual de importante estar en Xalapa con ellos que practicando en su casa de Boston. Para el contrabajista Gerald Cannon –quien ha tocado con figuras de la talla de McCoy Tyner, Elvin Jones, Roy Hargrove y “Philly” Joe Jones, por mencionar algunos– lo más importante para la formación de un músico es que no deje de estudiar y acepte todas las invitaciones que tenga para tocar en vivo, ambas actividades le permitirán ir encontrando su propia voz en el instrumento. Desde los 10 años de edad se ha dedicado a tocar el bajo y todo comenzó cuando bajaba al sótano de su casa donde su padre tenía una colección de guitarras y las

15 David Sandoval

tocaba a escondidas, hasta un día que lo descubrieron y desde entonces comenzó a practicar. Cannon está convencido de que su propósito en la vida es tocar el contrabajo y para él significa un asunto más emocional que mental, confesó a los universitarios. Al responder las preguntas de los jóvenes estudiantes, dijo que la relación entre un contrabajista y un baterista es de una confianza mutua, no obstante el contrabajista debe desarrollar una confianza en su interpretación y en su instrumento para poder compartirla con la sección rítmica. “He sido una persona bendecida, porque creo que nací para esto y he podido tocar con McCoy Tyner y Elvin Jones hasta que falleció”, comentó ante el público, quien aplaudió y ovacionó sus impresiones respecto a la formación musical y su perspectiva en relación con el instrumento. Ambos artistas se presentaron después en el festival: Jason Palmer estuvo con su cuarteto el jueves 24 y acompañó a Gerald Cannon, que se presentó con su cuarteto el viernes 25. El bajista también participó con los ensambles de Peter Bernstein el jueves 24 a y el sábado 26 hizo lo propio con el cuarteto de Gary Bartz. .

Inició el 6° Festival Internacional Jazzuv

La historia del jazz se hace en la UV

David Sandoval

Edgar Dorantes, director general del festival, agradeció “infinitamente” a la institución,“por la oportunidad que nos brindan de Seguimos con la consigna de convertir a Xalapa en la Meca del jazz en México: Francisco poder hacer lo que nos gusta, hemos contado con el apoyo de absolutamente todos”. Mela, director artístico Por otro lado, Francisco Mela, director artístico del festival, enfatizó que Jazzuv sigue a historia del jazz esta noche grama incluye al proyecto Jazzuv Niños, se de compartir experiencias con muchos “con la consigna, la doctrina, de convertir a se hace aquí, declaró Guillermo ofrece para toda la ciudad y trae excelen- de los grandes músicos que el jazz tiene Xalapa en la Meca del jazz en México”. Cuevas, pianista e impulsor del tes maestros de todo el mundo. en nuestros días, si aprenden a ser como género, al dar la bienvenida al conCelebró que este movimiento “origi- ellos ya tienen el camino avanzado”. The Crash Trio cierto inaugural del 6° Festival Internacio- nado en la UV”, permee a toda la ciudad Por los organizadores, Jordi Albert nal Jazzuv, evento que anualmente orga- e incluso a otros municipios, como Ori- Gargallo, coordinador de Jazzuv, comentó: GUILLERMO CUEVAS, ACADÉMICO de Jazzuv, niza el Centro de Estudios de Jazz de la zaba y Córdoba. “Tenemos algo muy extraordinario: una fue el anfitrión de la velada que tuvo lugar en Universidad Veracruzana (Jazzuv). Rodríguez Audirac hizo un reconoci- Universidad apoyando, que nos resuelve un Teatro del Estado casi al tope, y comenzó La noche del lunes 21 de octu- miento especial a Guillermo Cuevas co- cosas en un día, es extraordinario por- con una referencia histórica: “El jazz es ya bre las autoridades universitarias inaugu- mo impulsor del género en la Universidad, que no tendríamos lo que tenemos hoy. una música de todo el mundo y va a seguir raron formalmente el evento que convo- en Veracruz y en el país, quien ha dicho Tenemos en el escenario a los mejores con los jóvenes que están hoy aquí”, sostuvo. có a figuras internacionales y estudiantes que “el jazz se caracteriza por su espon- artistas, una programación impresionan- “La historia del jazz, hoy lo digo, haciéndoen conciertos, clases maestras y jam ses- taneidad y libertad, por eso está en el gus- te, un festival con un esfuerzo humano y me cargo de cualquier responsabilidad, esta sions. to de los estudiantes. Pues bien, la UV es una historia de seis años que trasciende”. noche se hace aquí”. Refirió los talentos de Pablo Menares en A nombre de la institución, Le- consciente de que la música nos ayuda a Jordi Albert dijo que numerosas perel contrabajo, Francisco Mela en la batería ticia Rodríguez Audirac, secretaria Acadé- ser individuos cada vez más libres, tal co- sonas hicieron posible “que estemos hoy y Melisa Aldana, joven saxofonista chilena mica, puntualizó que el festival tiene “una mo lo es el jazz, quizá esa sea la fórmula aquí, hay una historia y un pasado”, recoa quien el maestro veracruzano calificó de gran importancia para la UV por su labor de este festival”. noció; “lo más extraordinario es tener “seleccionada nacional”, conjuntados bajo el formativa y su impulso al arte, la cultura y Miguel Flores Covarrubias, director a casi 400 personas que son parte de la nombre The Crash Trio. la música; que para la institución son fun- del Área Académica de Artes, subrayó comunidad Jazzuv, eso se merece un gran La historia del jazz ya ha estado damentales como pilares de la formación el carácter entusiasta y vibrante de una aplauso”. aquí, continuó, al hacer referencia los conde sus estudiantes”. comunidad universitaria que emerge en Mencionó además que 180 estudianciertos y clases maestras de McCoy Tyner, También destacó que la orga- cada edición del festival y recomendó a tes colaboran en la organización del evenJack DeJohnette, Gary Bartz, por mencionar nización recae en 180 jóvenes y que el los jóvenes que valoren el compromiso to y concluyó: “Si hay alguna palabra que algunos de los reconocidos músicos que han evento reúne a figuras locales, nacionales de todos los músicos, comenzando por podría resumir todo lo que estamos haparticipado en el festival.. e internacionales. Mencionó que el pro- sus organizadores:“Tienen la oportunidad ciendo, todos por venir aquí, es amor”.

L



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.