Performance 167

Page 1


2

EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

18 de de agosto dede 2012 18 agosto 2012

No. 167 Segunda época, Año 8

Director General: José Homero Consejo de Edición: Rafael Antúnez, Nina Crangle, Juan Carlos García, Raciel D. Martínez, José Luis Martínez Suárez, Juan Javier Mora-Rivera Diseño: Logotipo: Carlos Torralba Portada: Jobanni Díaz Arenas Interiores: José Homero Formación: Jobanni Díaz Arenas Redacción: Jefa: Nina Crangle Secretario: Carlos Romero Asistente: Víctor Benítez Cartelera: Ezra José Hernández carteleraperformance@gmail.com Fotografía: Jorge Castillo, AVC Noticias, Gina Collins

Otras áreas: Administración: Susan y Asociados Marketing y redes sociales: Ezra Crangle Distribución: Jonathan Flores Lira

Correspondencia: Av. Murillo Vidal 506, tercer piso C.P. 91060, Fracc. Ensueño, Xalapa, Ver. Tel. : (01228) 8 178535 Dir. elect.: editorialgraffiti@gmail.com Web: www.periodicoperformance.com Performance. Interpretaciones sobre interpretaciones, Año VIII, No. 167 18 de agosto de 2012, es una publicación quincenal editada por José Homero Hernández Alvarado. Con domicilio en Avenida Murillo Vidal 506, tercer piso, C.P. 91060, Fracc. Ensueño, Xalapa, Ver. Tel. 8 178535, editorialgraffiti@gmail. com. Editor responsable: José Homero Hernández Alvarado. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-020410374900-101, ISSN 20072465; ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Reserva de derechos sobre licitud y contenido en trámite. Impreso por talleres de Diario AZ, 20 De Noviembre 621, Col. Badillo, CP 91190, Xalapa, Veracruz. Tel: (228) 8 121363, este número se terminó de imprimir el 18 de agosto de 2012 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de José Homero Hernández Alvarado. SUS NALGAS DE ALGAS NO ERAN SINO DE UNA ARENA DE ORO FIRME: BREVES Y PARADAS. AH, SI YO FUERA SODOMITA

GUILLERMO CABRERA INFANTE

EL PORVENIR DEL FESTIVAL

YA ESTÁ OCURRIENDO EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

La emisión número 18 del Festival Internacional Afrocaribeño recién concluyó. Eduardo Sánchez Rodríguez, en esta puntual crónica, aborda las mesas de corte académico y los contenidos de las ponencias, el ciclo de cine, las exposiciones plásticas y las agrupaciones artísticas y musicales que se dieron cita en el puerto de Veracruz y Yanga, la única subsede de este año.


3

EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

18 de agosto de 2012

La negra tiene tumbao

E

l Festival Internacional Afrocaribeño nace como consecuencia de los procesos reflexivos que los investigadores de la presencia africana en México, en lo general, y en Veracruz, en lo particular, realizaron durante los años ochenta y principios de los noventa, siendo los herederos del legado del pionero en dichos estudios: el tlacotalpeño Gonzalo Aguirre Beltrán. En 1990, del 10 al 12 de octubre, se realizó el II Foro Académico ¡Veracruz también es Caribe! y, paralelamente, el I Encuentro Nacional de Música del Caribe, claro antecedente del Festival Afrocaribeño. En ese foro aprendimos que a América llegaron 20 millones de africanos esclavos; que la trata esclava ocasionó procesos de destrucción social en África que aún no concluyen; que hubo muchos Yangas en América; que hubo negros en todo el territorio nacional; que la agricultura americana descansó en el sistema de plantaciones, que los africanos cultivaron la caña de azúcar, el algodón, el café y otros productos agrícolas; que gracias al trabajo esclavo se desarrolló la minería, la ganadería y que se dispuso de muchos de ellos para el trabajo doméstico, el artesanal y otros oficios. Así, en 1994, este festival emerge como el resultado natural de esos foros académico y artístico, ofreciendo a los veracruzanos la posibilidad de conocer las manifestaciones artísticas y culturales que la presencia africana legó en la cuenca del Caribe. Mismo festival que este 2012 llega, no sin problemas, a su mayoría de edad.

Cuando el festival pudo desaparecer EN SUS PRIMERAS ediciones, el festival tuvo una duración de dos semanas, con varias subsedes en el estado, destacando el poblado de Yanga, y delegaciones artísticas de diez o más países de la cuenca del Caribe (recuerdo con especial afecto a Los Hermanos Lara, de la isla Trinidad y Tobago ¡maravillosos!). Desafortunadamente, las autoridades culturales no tuvieron la sabiduría de mantener el nivel y dar continuidad a este esfuerzo, tan necesario para retomar la conciencia histórico-social en nuestro estado; y poco a poco fue disminuyendo su duración, las subsedes y el número de agrupaciones artísticas invitadas, provocando su languidecimiento.Así, llegamos a una situación tal que las dos últimas ediciones resultaron lastimosamente accidentadas, ¡no, qué va!, ¡damnificadas! Una, la del 2010, por un brutal recorte de recursos que el fidelato le asestó (pues nunca apoyó de manera decidida al Instituto Veracruzano de la Cultura), proponiendo incluso su desaparición, recursos, se especula, fueron desviados para las elecciones del 2010, recorte tan grande (de 3 millones a medio millón de pesos) que de no haber intervenido el Embajador de Angola, decano de los embajadores africanos en nuestro país y cuya estancia en México concluía ese

año, hubiera sido necesaria su cancelación. Daba pena el escaso público asistente y lo desangelado del evento. El año pasado, como seguramente recordarán, Veracruz puerto estaba en shock por la terrible ola de violencia, pero el granadazo en el Acuario, que sucedió el primer día del festival, obligó al novel equipo de organizadores, ahora perteneciente a la Secretaría de Turismo, Cultura y Cinematografía (Sectur), a cambiar la sede del Foro Artístico; de un escenario abierto y de libre acceso, como es la Macroplaza, al Auditorio Benito Juárez; supervigilado por tres cinturones de seguridad y llegando al absurdo de tener más policías que público. En otro hecho lamentable trascendió que los músicos del gran pianista Eddie Palmieri sufrieron un apañón de la Marina después de su presentación; y no sorprende, porque circulaban en camionetas sin identificación oficial. Tache para los responsables; imagine, lector, cómo hablaron de México al volver a sus lugares de origen. Estaba, además, una pugna interinstitucional entre el Ivec y la Sectur por el retiro de todos los festivales a

la primera institución, cuando ya tenían un equipo bien preparado, en el departamento de Animación, con una muy buena organización. Por eso, se negó a participar en la organización del Foro Académico. Conclusión: peor no podía estar. Afortunadamente, para esta edición, dichas instancias lograron coordinarse y armar un festival con una muy interesante propuesta académica y artística que da paso al optimismo; con acceso gratuito a todos los eventos, es importante destacarlo, y como invitado de honor el estado de Bahía, la región más “negra” de Brasil. En ese contexto ocurrió el Foro Académico que, bajo la conducción del Ivec, tuvo una excelente factura gracias al nivel de los participantes. La plástica veracruzana tuvo como digno representante a Honorio Robledo y su exposición La danza del Chaneque, maravilla su interpretación cromática de la cosmología jarocha, si puede, vaya a verla; hubo también talleres de danza, percusión, balafón (marimba africana), cora (parecida A LA 4


4

18 de agosto de 2012

al arpa), kalimba y canto africano, impartidos por el congoles M’bemba Bangoura y la Compañía de Danza y Percusiones de Guinea Magbana, ¡excelente tenerlos aquí! Redes del afro se llamó el concurso de fotografía por celular, interesante experimento que da sorpresas porque permite otra perspectiva visual del festival. Bien por Eber García, coordinador del concurso; aunque se extraña el de video, como sucedió en la Candelaria del año pasado y, por último, la inclusión del cine africano a través del Festival Africala es excelente.

CONTRA LA SOLEDAD DE LA MUSA

EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

Víctor Toledo

A poco incluyeron zumba en el Afro?

“Cumplimos cinco años –comenta Flavio Florencio, su director– y, para celebrarlo, nos unimos al Festival Afrocaribeño de Veracruz, un espacio único para celebrar la raíz africana en América. En esta oportunidad presentaremos un panorama del cine africano contemporáneo e impartiremos el primer seminario de cine africano en América Latina”. Como puede verse, la propuesta de esta muestra de cine resultó atractiva, diversa y cumplidora con su objetivo primario de difundir la africanía; imposible estar en todo y he aquí su crónica: Jueves 9 EL FORO ACADÉMICO se realizó en el aula Ida Rodríguez Prampolini, en el ex convento Betlehemita, actual sede del Instituto Veracruzano de la Cultura.A las diez horas comenzó el foro con la conferencia magistral Afroamérica, la tercera raíz, impartida por la doctora Luz María Martínez Montiel, máxima exponente de la investigación sobre este tema en nuestro país, moderada por el maestro Alejandro Mariano Pérez, director del Ivec. Seguidamente, Marco Pérez presentó su ponencia Entre la afroindianidad y el blanqueamiento: el mestizaje en el Real de Minas (Guanajuato siglo XIX); Israel Ugalde expuso La religión católica en el retrato de la Costa Chica, 1774-1800; y sobre Territorialidad en la constitución histórica de la población Afro en América disertó Claudia García Peñaloza. Para concluir la jornada se realizó una mesa de debate entre los ponentes; interesante intercambio donde se precisaron algunos puntos.Africala, paralelo al Foro Académico y como complemento del seminario sobre cine africano, por la tarde exhibieron las películas White wedding del director sudafricano Jan Turner, 2009, e Imani, dirigida por Caroline Kamya, Suecia-Uganda, 2010. Durante la ceremonia de inauguración se entregó la medalla Gonzalo Aguirre Beltrán a J. Jesús María Serna Moreno. Nacido en Atoyac de Álvarez, Guerrero; investigador titular del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM. Es doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, maestro en Teorías Críticas del Derecho y la democracia por la Universidad de Sevilla; maestro en Antropología Social por la ENAH y licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM, cuenta con una amplia bibliografía publicada. Con una brillante reflexión: “La descolonización intelectual es indispensable para ver y entender lo propio, creando una visión latinoamericanista”, muestra los méritos por los que fue galardonado.Allí mismo, la alcaldesa porteña, Carolina Gudiño, dio a conocer el hermanamiento entre el puerto de Veracruz y Salvador de Bahía. A LA 13

Quisiera cantarte la canción De la lluvia cayendo/ callando/ cantando/ sobre el río Y lo que se desploma en realidad es la túnica dorada de su sueño Eterno, a veces comprendido. La canción del joven viejo sintiéndose mancebo luminoso Cuando ve a la flor abierta en su esplendor Por el canto cetónico de Orfeo, el polen de oro de su voz, la luz ctónica del Sueño, Suntuosa orquídea, espléndida y soberbia, Sembrada entre tus ninfas de formas más secretas. Quisiera cantarte la canción del spleen rojivino del deseo Del esplendor en la hierba de oro de la piel Mientras poseo al nervioso instante en que mi mano penetra tu falda Plena de redamares, malicia, candidez, pureza Y peces brillantes en las vetas acuáticas del oro El bozo en la dureza de tus piernas: Tu incertidumbre asombrada, alborozada en la reacción, Y devoro con afilados colmillos de miel de mis abiertos ojos Cerrados, apretados, por tu piel vestida con la aurora austral. Como perseguidos por sus propios gozques Tu par de cervatillos saltando en las colinas De la húmeda alborada rojiazul que se despierta, Saciados en la ubérrima grasa de tu leche, Gracia temblando, ten blanda, saltando, en los oteros de formidables uvas, Más vivos y conscientes de su sexualidad que tú. Quisiera cantarte la canción de la poseída por el Sabio, Por el hijo del Honguito, por el sobrino de la Muerte, Por el heredero del Libro de la Luz El que se enciende cuando su mujer termina de llover, Como el hongo con lengua de rayo y venas azules brotando el horizonte Flor Azul Sobre la piel dorada del río crecido, apaciguado y nutrido por el peso Ingrávido de un sueño estelar vestido de titanio Como tu desnudez… Quisiera cantarte la canción De la lluvia cayendo/ callando/ cantando/ sobre el río Pero no lo haré porque ya estás arrebatada No voltearé Y prefiero guardarme estas palabras Aunque las cante Orfeo. Del libro Oro en canto son oro: Sor tija de hadas, de próxima aparición en la colección Brazos de Mar del Ivec.


T

avo Fox y Mónica Melgoza son parte de la compañía CAP Teatro que acaba de cumplir 20 años de trabajo independiente. Esta agrupación se caracteriza por hacer lo que les pidan, desde escribir una obra que hable de educación vial hasta otra sobre los embarazos no deseados. Estos dos artistas prefieren el método lúdico y entretenido de visitar escuelas y andar recorriendo el estado. Han participado en varios festivales y hasta le han hecho al teatro de divulgación científica.

Tavo Fox: Como agrupación teatral, un 3 de marzo de 1992, en las aulas de la facultad de Contaduría de la UV –cuando aún era estudiante–. Me pidieron coordinar una actividad para juntar al grupo a través de una fiesta, un viaje y una obra de teatro; esto fue porque la maestra que me lo encargó había visto un trabajo breve que hice tiempo antes, así que me dijo que quedaba a cargo de dirigirla. Nos llevó un rato ensayar, escoger, decidir qué obra; terminamos escogiendo Cada cosa en su lugar de Alicia Uzcanga Lavalle. Nos pusimos a trabajar porque para nosotros esto era debut y despedida. Nos presentamos un 3 de marzo de 1992 y al terminar se acercó la misma maestra y dijo que le había gustado el trabajo final. Sugirió presentarlo a toda la escuela porque se acercaba la Semana del Estudiante, nos programaron y nos presentamos una función en la mañana y otra en la tarde y a partir de ahí se fueron acercando personas a decirnos que cómo le hacían para integrarse. Técnicamente no éramos un grupo de teatro. Se dio un festival de teatro en el 93 y decidimos participar. Del 93 al 2000 estuvimos en cinco festivales donde obtuvimos diversos premios y reconocimientos, pero saliendo de la facultad venía la pregunta ¿ahora qué sigue? Muchos se dedicaron a trabajar en empresas, otros a la docencia, pero nunca dejamos de hacer teatro. Entre 1996-1997 se dio uno de los trabajos que marcó lo que en un futuro sería lo que hoy hacemos. La dirección de Tránsito nos pidió una obra de títeres dirigida a los niños para el programa de educación vial. Entre 1997-1998 recorrimos el estado con un programa de títeres de educación vial. A partir de 2000 participamos en el Festival Universitario y a partir de ese momento CAP Teatro da un giro diferente. Tomamos la propia dramaturgia, comenzamos a crear nuestros propios textos pero basados en la idea de decir: el mensaje que quiero tiene que ver con cuestiones sociales y didácticas. Entonces empezamos a funcionar de esta manera utilizando temas de derechos humanos. Creamos un texto que a la fecha continuamos representando que se llama Vístete y Ven, un trabajo escénico de embarazos no planeados que curiosamente nos becó el gobierno. En 2002 creamos Derechitos, sobre los derechos y obligaciones de los niños; una obra que la primera vez que la montamos duraba 20 minutos y ahora dura casi 45, lo que quiere decir que en 10 años se ha ido modificando y enriqueciendo para beneficio de los pequeños. Hasta podría decirse que es nuestra obra de batalla, la que nos ha traído por todos lados. Es una obra que perdura. Mónica Melgoza: Principalmente por las temáticas que manejamos. A lo mejor a mucha gente de teatro le interesan textos actuales, nuevo teatro. Nosotros, por azares del destino, –así nos han llevado las instituciones–, fuimos creando este teatro didáctico construyendo textos a partir de lo que las instituciones necesitan difundir. Así es como sin querer nuestros textos permanecen por años vigentes. ¿Esto los aparta de lo artístico? TF: No deja de ser artístico, es lo principal. Las instituciones de repente dicen que quieren esto, aquello y lo otro, y es cuando entonces decimos que no podemos sobrecargar de información porque la gente va a ver una obra de teatro no olvidando lo que es una obra. No vamos a dar conferencias ni una plática acerca de lo que es el IFE. A través de lo que tenemos, seleccionan o toman por interés difundir ciertos temas. También hay instituciones que dicen querer algo nuevo, entonces vemos qué es exactamente qué quieren y sobre eso lo hacemos. ¿Trabajan únicamente con público cautivo?

VÍCTOR BENÍTEZ

Un teatro muy derechito, entrevista con CAP Teatro El motivo de esta entrevista

CORTESÍA CAP TEATRO

¿Cómo surge CAP Teatro?

5

18 de agosto de 2012

de Víctor Benítez a Mónica Melgoza y Tavo Fox, integrantes de CAP Teatro, no es sólo la conmemoración de su vigésimo aniversario. Aquí hablan a fondo sobre los mecanismos que originan sus obras de carácter didáctico para la difusión de programas institucionales. Su trayectoria habla por sí sola: una compañía teatral muy peculiar en el medio veracruzano. A este Pinocho le está creciendo algo, ah, que no es Pinocho

MM: Principalmente es público cautivo porque las instituciones son las que patrocinan los eventos y son quienes nos contratan. Rara vez hemos estado en temporada porque es más público el que tenemos en primarias y de alguna manera es mucho más rico ir a donde hay más gente que pueda ver tu trabajo. TF: Esta situación, no por el tipo de teatro sino por las temporadas teatrales. La falta de espacios, la difusión, el boletaje, el costo, toda esta parte es cuestión de invertir porque resulta que después de 10 funciones no hay ganancia y hasta perdimos, porque se fue el dinero en producción, en el traslado, los carteles, los pendones; es mucho más trabajo estar en temporada que ir a donde ya hay un público. ¿Entonces aquí la culpa la tendría la falta de instituciones dedicadas a la producción teatral? MM: Por un lado está la poca cultura de la gente, la poca costumbre… Salir de su casa para ir al teatro, el teatro sobrevive pero a duras penas. Sí

hay instituciones que se interesan por la difusión de sus programas por medio del teatro, nada más que no hay mucha gente que lo haga. TF: Sí, de repente también a la institución le ocurre el desconocimiento. Nosotros vamos, tocamos la puerta y decimos tengo esto, esto y esto; ¿te interesa? También siendo la parte de los contadores, contadores que cuentan historias; pasamos por la facultad de Teatro y viendo todas estas posibilidades, la parte técnica y legal, nos volvimos asociación civil. Esta parte es la que a las instituciones les gusta; que uno llegue con un recibo y el respaldo de 20 años de trabajo. Que se pueda realizar un contrato por 20 funciones y saber que no le vas a quedar mal. Pero ¿qué hay detrás de la formalidad?, ¿existe calidad en el arte? TF: La propuesta es: tú, público; yo, actor. Nosotros viajamos para tomar cursos o talleres y vemos A LA 6


6

18 de agosto de 2012

lo que se hace en otras ciudades, sentimos que en Xalapa hay un buen nivel artístico en general.

La mayoría de los mencionados pertenecen a la universidad, como he dicho en otras ocasiones, y ahora que mencionas a la Orteuv, hablando especialmente de ellos, no son malos pero ni teniendo todo el equipo de producción que tienen pueden llenar las salas del Teatro del Estado. Y entonces vemos funciones de teatro independiente, por ejemplo los Guggemheim, que se presentó en diversos foros como la Sala Chica y el Tierra Luna y tuvo un éxito rotundo. Tuvo lleno todas las temporadas y donde quiera que se presentaron. MM: Alejandro Ricaño está en este momento en un boom como dramaturgo, entonces la gente va a donde suena ese boom. TF: Yo creo que hay un momento donde el exceso también no es bueno. Llega el fin de semana y tengo teatro en la Rueca, en la Caja, en el Recreativo –y eso que no hay espacios–, entonces tengo tanto que no voy a ninguno, es grave la situación y nos pasa a todos. Tuvimos una temporada presentando El ogrito y tuvimos aproximadamente 10 personas por función. Definitivamente aquí hay un problema de falta de espacios y un problema en la forma de manejar estos espacios. Hace poco se hizo una reunión con el director del Ivec, Alejandro Mariano Pérez, en la que se dialogaba sobre el uso del espacio escénico, en este caso el Teatro del Estado, para que grupos independientes que tuvieran actividades pudieran de alguna manera hacer uso de ese escenario.

Tres maneras de usar la cabeza: con cabello, coronada y con sombrero.

distintos donde te compran dos funciones al año. Esto significa que estás educando, que tus funciones son gratuitas y existe un choque en esta visión de ver que no se debe pagar por algo que he visto gratis en otra parte. Por esa razón la gente no quiere pagar y se quedan vacíos los teatros.

TF: Queremos que las instituciones apoyen al teatro. Si ellos pagan las funciones a los artistas también tienen el derecho de regalarlas. MM: En determinado momento es educar a la gente de ahorita va gratis pero ojalá te interese y cuando veas teatro también pagues por él. TF: También algo que está complicado de ponerse de acuerdo es el ¿cuánto vales? Porque otra cosa es ¿cuánto cobras? MM: Algo que vivimos alguna vez es hacer una producción musical en la Sala Grande; la única estrategia que usamos fue no decir de dónde veníamos. Tuvimos tres funciones llenas cobrando 120 pesos, entonces fue algo histórico y lo que funcionó es que la gente no sabía que éramos de aquí. Salieron contentos, les gustó y es una simple estrategia. ¿Qué pasa? Que de repente aplica que nadie es profeta en su tierra, lo que venga de México es bienvenido. No decíamos que veRentar el Teatro del Estado –al menos la Sala Chica– níamos de México pero por el tipo de producción y por el te sale en 25 mil pesos. Y el público no está funcionando ante las hecho de no poner que era una compañía xalapeña. puestas en escena como para aventarte a rentarlo y esperar a que llenes para cobrar 400 pesos por función. No digo que la Orteuv ¿Qué fue lo que presentaron en esa ocasión? sea mala pero no está cumpliendo con la espectativa de un escenaMM: Fue un musical con temas de Cri-cri que montamos rio de esa talla. Con 20 personas por función y regalando cortesías no sacas la inversión. No olvidemos la publicidad que se le da por con la Escuela Industrial. Y aquí es donde creo que nos falta mayor publicidad, mayor movimiento con el público. Que medios impresos. si va a pagar 500 pesos por una obra de teatro comercial TF: El teatro no necesita más que al actor y al público, pues que también conozpor eso mismo se crean festivales como Teatro en la Alaca y aprecie otro tipo de cena dirigido por el maestro Paco Beverido. Ahora, todos teatro. No porque ellos queremos tener un espacio como la Sala Chica con toda la cobren 500 y nosotros 50 maquinaria teatral, pero la producción que tenemos no es la significa que el trabajo es adecuada porque no estamos acostumbrados a usar teatros 10 veces menor. Si vas a sino espacios pequeños, ocupar cualquier cosa, una mesa o una obra de teatro y pauna silla. Y así podemos movernos a donde sea, quizás no saron 20 o 40 minutos, o con la mesa pero sí la silla. hasta una hora, y de ahí te MM: El hecho de hacer teatro didáctico implica que el teavas al café y no te dijo nada tro vaya a la gente, a veces en medio de las fiestas patronales la obra, si no te dejó una o colonias marginales que muchas veces nos toca recorrer. sensación diferente a lo Gente que no va a salir nunca para ir al teatro. cotidiano, eso sí es terrible. Y bueno, alrededor de Aquí hay un conflicto severo pues es la contraparte del 20 años hemos trabajado arte independiente, al menos del que quiere hacerlo únicamente con casi todos los grupos independiente. Uno importantísimo es que precisamente las institu- no sólo del área de teatro ciones, como en su caso, organizan una serie de eventos con motivos aquí en Xalapa, para noso-

CORTESÍA CAP TEATRO

TF: Claro, no hay que olvidar que la Universidad Veracruzana es una fuente de grandes artistas y productores en todo el estado. Entonces oyes hablar de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, el grupo Tlen Huicani y el grupo de Jazz, y del Coro de la Universidad, la Organización Teatral de la Universidad... y es que a lo mejor es eso, son grupos. Pero si dices ¿quiénes son famosos? Pues todos… MM: Comercialmente, si lo medimos con la televisión pues a lo mejor no…

CORTESÍA CAP TEATRO

Me refiero a que alguien decía: en Xalapa se oye que a cada rato hay conciertos, hay obras, esto y lo otro, pero al final todos son anónimos. No hay nombres que resalten en esta ciudad.

Cuando hago de oso, hago un osote..

tros ha sido bien agradable y esperemos que sean más de 20 años a través de el teatro independiente. ENTRE QUE NOS saturamos de actividades culturales y artísticas el fin de semana y la falta de espacios, vamos a seguir entre el huevo y la gallina. Mientras tanto el malinchismo regional seguirá afectando al arte xalapeño y enriqueciendo a las compañías foráneas, como las grandes producciones que vienen de la ciudad de México. Hemos visto la contraparte de la mala educación en el fomento del teatro de parte de las instituciones, y eso nos deja ahora una reflexión sobre pagar o no un buen espectáculo teatral. ✦ BENÍTEZ: JOVEN ESCRITOR MULTIDICIPLINARIO –AGUAS, AGUAS EL PERFORMANCE SE LLENA DE MULTIDICIPLINARIOS.

victorbenitezmx@yahoo.com.mx

A LA 14


MÁS DE CINCO MIL LECTORES VERÁN TU ANUNCIO es un quincenario de reparto gratuito Nuestra tarifa publicitaria es la más baja de Xalapa. Su tiraje de cinco mil ejemplares distribuidos en toda la ciudad y en ciudades cercanas aseguran una amplia, eficaz y notoria difusión.

Sus contenidos inteligentes, críticos y oportunos lo convierten en un medio ideal para empresarios, instituciones y comerciantes inteligentes con productos destinados a las élites políticas, universitarias, académicas, comerciales y a la juventud creativa, humanista y pensante

E S TA M O S E N T O DA S PA R T E S BARES ALKIMIA BAR DE DON PELAYO BAR EL PAPALOAPAN BAR LOS ÁLAMOS BAR MÉXICO BEKO CERVECERÍA LA CAÑA EL CONSPIRADOR EL HIJO DE CRISPÍN ARRIAGA EL REFUGIO EL TETERETE EN PINO 27 LA MALTA LA TASCA LA TENTACIÓN LEKKI

ITALIAN COFFEE PRIMO VERDAD ITALIAN COFFEE STATION MURILLO ITALIAN COFFEE STATION DEL ÁGORA LA CHIVA PUB XICOFEE ZONA CENTRO CINES CINÉPOLIS PLAZA AMÉRICAS CINÉPOLIS PLAZA MUSEO MULTICINEMAS DISEÑADORES AMARILLO IDEAS

BIBLIOTECAS BIBLIOTECA CARLOS FUENTES BIBLIOTECA DE HUMANIDADES BIBLIOTECA DE LA CIUDAD BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE XALAPA USBI CAFÉS AU PETIT CAFÉ CAFÉ ALKIMIA CAFÉ BOLA DE ORO CAFÉ CALI CAFÉ CHIQUITO CAFÉ COLÓN CAFÉ DAUZÓN CAFÉ DE LA NAVAL CAFÉ DE LA PARROQUIA CAFÉ LA PARROQUIA (EDIFICIO NACHITA) CAFÉ EL CONVIVIO CAFÉ EXPRESO 58 CAFÉ GEKKO CAFÉ INTERNET LOGIN CAFÉ JAROCHO STYLE CAFÉ LAS ÁNIMAS Los Lagos CAFÉ LATINO CAFÉ LINDO CAFÉ MUSEO (COATEPEC) CAFÉ TEATRO TIERRA LUNA CAFÉ VERACRUZANO CAFETERÍA LOS ARCOS CAFETERÍAS DEL CENTRO (COATEPEC) CAFETERÍAS UNIDAD DE ARTES CASA DEL TÉ ESPRESSO ITALIAN COFFEE PLAZA MUSEO

GALERÍAS Y CENTROS CULTURALES ARTERIA, ACADEMIA DE PRODUCCIÓN CASA DE LA CULTURA (COATEPEC) CENTRO CULTURAL LOS LAGOS CENTRO CULTURAL RUBÉN PABELLO CENTRO CULTURAL TRILLAS CENTRO RECREATIVO XALAPEÑO GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO GALERÍA DE EL ÁGORA DE LA CIUDAD GALERÍA MARIE-LOUISE FERRARI GALERÍA INSTITUTO DE ARTES PLÁSTICAS GALERÍA RAMÓN ALVA DE LA CANAL JARDÍN DE LAS ESCULTURAS NANDEHUI PINACOTECA DIEGO RIVERA REALIA, FORMACIÓN CULTURAL HOTELES BEST WESTERN FIESTA INN HOSTAL DE LA NIEBLA HOTEL CROWNE PLAZA HOTELES BG HOTEL MARÍA VICTORIA HOTEL MÉXICO HOTEL SALMONES HOTEL SAN DIEGO HOTEL SUITES MARÍA ISABEL HOTEL XALAPA HOWARD JOHNSON MESÓN DEL ALFÉREZ POSADA CASA REGIA POSADA COATEPEC POSADA DEL CAFETO POSADA LA MARIQUINTA POSADA MARÍA DE SN. FRANCISCO VILLA LAS MARGARITAS

INSTITUTOS Y UNIVERSIDADES CASA DEL LAGO DE LA UV CASA UVI DIVULGACIÓN CULTURAL (UV) EDITORIAL DE LA UV ESCUELA PARA ESTUDIANTES EXTRANJEROS (UV) ESCUELA VERACRUZANA DE CINE EX UNIDAD DE HUMANIDADES (UV) FACULTAD DE ARQUITECTURA (UV) FACULTAD DE BIOLOGÍA (UV) FACULTAD DE CONTADURÍA (UV) FACULTAD DE DERECHO (UV) FACULTAD DE MÚSICA (UV) GESTALT DE DISEÑO INSTITUTO HISTÓRICO-SOCIALES (UV) INSTITUTO SUPERIOR DE MÚSICA LA ALIANZA FRANCESA LA FABRICA TV RADIO UV RECTORÍA (UV) UNIDAD DE ARTES (UV) UNIVERSIDAD ANÁHUAC UNIVERSIDAD DE XALAPA LIBRERÍAS ÁRBOL DE LECTURA LIBRHERAS LIBRERÍA INTERNACIONAL LIBRERÍA LEONARDO DA VINCI LIBRERÍA LOGOS LIBRERÍAS DE CRISTAL RUECA DE GANDHI MUSEOS MUSEO DE ANTROPOLOGÍA (MAX) MUSEO INTERACTIVO DE XALAPA (MIX) NEGOCIOS Y VARIOS FOTODESCUENTO MACSHOP METLIFE ÓPTICAS DIOR ÓPTICAS EASY LENS PABLO MEDINA DISTRIBUIDORA RED PACK Murillo Vidal OFICINAS PÚBLICAS CENTRO DE IDIOMAS CORREOS CONGRESO DEL ESTADO MÓDULO DE INFORMACIÓN/MUNICIPIO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ SECRETARÌA DE TURISMO

PUESTOS DE REVISTAS LIBROS Y REVISTAS DEL PASAJE TANOS LIBROS Y REVISTAS DEL MUSEO PRIMO VERDAD Junto a Fotocontino ZAMORA Junto a Telégrafos ZARAGOZA Junto a La Casona ZARAGOZA Junto al Hotel M. Victoria RESTORANES APACHE 31 ASADERO CIEN Varias direcciones BARBASSO BISTROT SAN JOSÉ CALIFORNIA CHURRERÍA DEL RECUERDO CUBANÍAS EL CHAMPIÑÓN FOCCACIA PIZZERIA GIOVANNI GODOS KUKAIO LA CASA DE MAMÁ LA CASONA DEL BEATERIO LA CAVA CATALANA LA ESTANCIA DE LOS TECAJETES LA FONDA LA GAVIA LA LOLA LA PÉRGOLA LA PLAZOLETA LA SOPA LAS TAPAS DEL GALLEGO MARCOS GOURMET VEGETARIANO DE LOS BERROS PICRECHA ROSSMARINO PIZZERIA SALTO DE XALA SHALOM SUBWAY TIGRILL VIP’S TEATROS TEATRO DEL ESTADO TEATRO LA LBERTAD TIENDAS DE MÚSICA DISCOS MUSIC & MORE TAVO’S DISCOTECA VIDEOS VIDEO CHAMPION BABYS ZAFRA VIDEO

anúnciate 817 85 35 editorialgraffiti@gmail.com


8

18 de agosto de 2012

EXPOSICIONES Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p. 14

MUSEOS Y GALERÍAS SAGRADAS Y PROFANAS. EL ENCUENTRO CON LA DIOSA Colectiva de arte con: Dolores Ochoa, Estela Jara, Gladys Villegas, Viridiana Díaz, et al. Inauguración viernes 24 de agosto, 20:00 Museo de Antropología de Xalapa

IRIS ABURTO

LAS ARTES DEL MURALISMO URBANO Colectiva de graffiti Inauguración: miércoles 22 de agosto, 20:00 El Ágora de la Ciudad

DULCE CASTAÑEDA ROSE

RETROSPECTIVA DE IRIS ABURTO Colectiva de Iris Aburto Inauguración: sábado 18 de agosto, 13:00 h. Galería Peatonal de la UV

ALGUNOS CUERPOS Pintura de Dulce Castañeda Rose Hasta septiembre Galería Independiente Marie-Louise Ferrari

OMAR GASCA

los viajes deTavera

N

o es la historia de esos cuatro viajes de 1492, 1493, 1498 y 1502 que, documentados en lo que hoy se conoce como Diario de Colón, dieron lugar por una parte a la impostura de que este personaje descubrió América y, por otra –eso sí–, al encontronazo entre dos mundos con las dramáticas consecuencias que gracias al desamor, la apatía y la corrupción ciertamente no acaban para los nativos de las tierras de este lado del océano Atlántico. Para “descubrir” América, le cuelga, y si de visitas hablamos ya habían llegado vikingos, monjes culdees irlandeses y templarios antes y después de ser acusados de herejía y sacrilegio por Clemente V y de ser perseguidos por éste y por Felipe IV. Y algunos asiáticos. Es Cristóbal, sí, pero Tavera, el de todos los días y todos los años, ora produciendo aquí, ora exponiendo allá, mostrándonos desde el 10 de agosto en la Galería Fernando Vilchis del Instituto de Artes Plásticas de la UV lo que hace las veces de bitácora fotográfica de su paso por algunos países, entre otros Japón y Jordania, y que es diario, agenda, registro, memoria y testimonio de viaje de un artista que es turista, pero que no viaja por placer sino con él y que no se suscribe a las frivolidades, la superficialidad y la artificialidad que caracterizan a la mayoría del género. Artista de placas y gurbias, de imágenes digitales, pinceles y lienzos, trabajador y visionario, Cristóbal Tavera hace con estas imágenes un poco lo mismo que con el dibujo: son a la vez una obra acabada en sí y materia prima para otros tratamientos y diversas articulaciones retóricas de las cuales, además, como los buenos músicos, suele hacer variaciones que responden a tropos específicos, no siempre previstos pero efectivos. Las escenas tienen ya de suyo algo que responde menos al studium y más al punctum de Barthes, o sea que tienen que ver poco con la cultura, el gusto y los valores conocidos por (casi) todos, y mucho con la idea del filósofo, ensayista y semiólogo francés cuando respecto a esa cosa de la imagen dice: “es ese azar que en ella me despunta”, que “surge de la escena como una flecha que viene a clavarse”. El punctum, es decir, eso que “puede llenar toda la foto” y que “muy a menudo sólo es una detalle”, lo que puede explicarse mejor con la inteligente

Los viajes de Cristóbal Tavera vistos a través de una serie fotográfica cuyas imágenes muestran un sentido lúdico, “causa y efecto de las percepciones inteligentes; gracia, como ese atractivo independiente de lo bello”, escribe Omar Gasca. La muestra está abierta al público desde el 10 de agosto en la Galería Fernando Vilchis del Instituto de Artes Plásticas de la UV.


9

18 de agosto de 2012

EXPOSICIONES

OSKAR CONDE

Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p. 14

y sencillísima frase: “Lo que puedo nombrar no puede realmente conmoverme”, también de Barthes aunque pudo ser de Jean Genet, Santa Teresa o San Juan de la Cruz. Y es que Tavera tiene, al modo de esas viejas usanzas que sí extrañamos, el ojo entrenado, conectado a su vez con el asombro y la intención. De un lado, la porción de realidad que tiene enfrente le atrae así, a secas, sin más, porque encuentra el detalle, pero ve en aquélla la oportunidad o, más bien, la condición de lo posible. Con su cámara actúa entonces como un voyerista interesado en la desnudez de lo que vestirá con una adecuada e intuida intervención, con la yuxtaposición de algún otro elemento o cualquiera otra estrategia creativa. Un Peeping Tom, pero no a la disimulada caza visual de Lady Godiva sino del efecto del asombro, que no por parecerle a Aristóteles el motor que impulsa la filosofía hay que reducirlo a ella ni

asociarlo con sabores rancios. Por el contrario, siendo el asombro lo que marca, inicia y decide, se trata de la puerta del conocimiento y, aquí, del arte como una forma de él, con puertas, ventanas y toda la clase de vanos con que este artista abre su visión y la de otros. Evidentemente, hay en estas fotografías un sentido lúdico y también bastante de ese sentido del humor que es causa y efecto de las percepciones inteligentes; gracia, como ese atractivo independiente de lo bello, como ese conjunto de cualidades que produce admiración, como eso que es divertido y sorprendente, como eso que según Jesusa Rodríguez –y otros nosotros– ha perdido el arte (aunque algunos dirían que su gracia consiste en haberla perdido). No hay proyecto en cuanto premisas claras, objetivos o temas predeterminados. No hay discursos elaborados, tesis profundas ni plantea-

mientos tales o conceptuales. Sólo nociones y propósitos imprecisos, vagos, aproximados, orientados por notables presaberes y subordinados a una finalidad estética y puestos al servicio de lo que los antiguos latinos llamarían ars bene dicendi y hoy concebimos como productos eficaces que propician generosos consumos intelectuales y emocionales que aportan una visión peculiar sobre las cosas. Una vez más –pero a veces demasiado seguido– Tavera nos llama la atención acerca de sus talentos, para acabarla, hoy, con fotografías que muchos dedicados al oficio de hacerlas deberían envidiar. ✦ GASCA: CRÍTICO Y ARTISTA MULTIDISCIPLINARIO.ALGUNA VEZ FUE URBANAUTA . H A PENSADO EN COMERCIALIZAR TEQUILA.

DANIEL NORIEGA

DIBUJANTES Dibujos de Oskar Conde y Juan Manuel Bautista Hasta septiembre Centro Recreativo Xalapeño

MARINERO DE TRES PUERTOS: MÚSICA, GASTRONOMÍA Y PINTURA Pintura de Daniel Noriega Galería Veracruzana de Arte World Trade Center Veracruz EXPRESIÓN 2012 Escultura de Rebeca Madrigal Hasta el 14 de septiembre Dirección General del Área Académica de Artes, Lomas del Estadio s/n, Zona UV, Edificio A de Rectoría, segundo piso


JoséBazán,

VALENTINA SANDOVAL

TAKEDA EN LA CEIBA GRÁFICA Litografía, grabado en metal y xilografía de Shinzaburo Takeda La Ceiba Gráfica, Ex Ha ºcienda de la Orduña, La Orduña, Coatepec, Ver.

MAR DE SIGNOS Cerámica de Valentina Sandoval Galería AP de la UV

BEATRIZ SÁNCHEZ ZURITA

LIBRO DE VIAJES Fotografía de Cristóbal Tavera Galería del IAP de la UV Fernando Vilchis

BAJO TU CLARA SOMBRA Dibujo de Beatriz Sánchez Zurita Galería AP de la UV

SHINZABURO TAKEDA

eltriunfodelgarabato

E

n el evangelio según san Mateo (cap. IV, v. 10) Jesús pronuncia estas palabras: vade retro Satanás, luego de haber vencido las tentaciones que el diablo le hacía y para alejarlo de él. Con el tiempo, la expresión pasó a usarse para rechazar lo mismo a personas que a ideas. Al elegirlas como título de su retrospectiva, José Bazán, sin duda, está haciendo un exorcismo, le está diciendo ‘no’ a algo. Su exorcismo está dirigido a los demonios de la inacción, del conformismo, del consumismo que todo lo hace superfluo, que todo lo hace pasajero, obsoleto y viejo. Como todo arte, el de Bazán le está diciendo que no al tiempo. Si hay una palabra que pueda definir el trabajo de José Bazán ésta es, a mi entender, reinvención. No es que él encuentre nuevos usos para los distintos materiales que recicla (madera, piedra, metal), no es ese el trabajo del escultor; José Bazán lo que hace es hallar nuevas formas para los materiales. Al ensamblar, crea. En su arte, el detrito florece. Sabedor de que lo feo es la materia que sufre (Amado Nervo dixit), José Bazán busca, a mi entender, que la materia desechada, retorcida, oxidada, fragmentada, encuentre una nueva y feliz expresión en sus creaciones, una forma donde ya el sufrimiento no tiene cabida, porque en su arte mucho hay de ser niño y no pocas de sus esculturas tienen alma de columpio. No piense el lector en la forma, sino en la alegría que produce el balanceo que nos aleja brevemente de la realidad, que, breve, milagrosamente, nos instala en otra realidad. Al observar su trabajo vamos de lo familiar a lo desconocido, de lo conocido a lo extraordinario. En sus obras hay algo de bicicleta, algo, más que de bicicleta, de la emoción de andar en bicicleta; algo de imagen robada al sueño, algo, qué digo algo, mucho de garabato. “Toda obra de arte –nos dice Orlando González Esteva–, antes de serlo, fue garabato, es decir, atisbo, vacilación, esbozo. Es más, toda obra de arte, por terminada que parezca, sigue siendo garabato. Su indispensable volubilidad o sujeción a tantas interpretaciones como admiradores y detractores reúna, y la proverbial ineptitud del artista para salvar la distancia entre sus ideales y sus lo-

Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p. 14

III BIENAL NACIONAL DE ARTES GRÁFICAS SHINZABURO TAKEDA Gráfica de Shinzaburo Takeda Galeria Ramón Alva de la Canal UV

LUANDA SMITH

IRIS SCHABERT

Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p. 14

EN CARTELERA

gros, la convierten en algo definitivamente inacabado.” Porque nada está acabado, parece decirnos Bazán, todo puede volverse otra cosa, la materia ayer tirada en el patio del chatarrero es hoy la criatura que nos sorprende, la máquina que nos invita a imaginar su función. En determinado momento casi cualquier objeto puede devenir en arma, pero también en instrumento musical. El arte de Bazán nos demuestra que mucho de lo que desechamos puede devenir en arte, que ahí donde ayer no veíamos más que algo viejo y usado, hoy vemos algo renovado, no despojado de la piel que el tiempo y el uso le ha dado, pero sí convertido, reinventado por este fabricante de greguerías de metal, en materia que canta, en forma que, desde su inmovilidad, baila. Me explico. Ramón Gómez de la Serna definió a las greguerías de la siguiente forma: humor + metáfora = a greguería. Y qué sino una forma de hallar nuevas, increíbles formas es la greguería: “El cocodrilo es un zapato desclavado”, o bien: “Ajos: dientes de bruja”, o “reloj: flor de metal”. Y justo eso que Gómez de la Serna hacía con las palabras, Bazán lo hace con el metal y la madera. Se dice que en un principio Bazán fue fundidor, ¡nunca ha dejado de serlo! En su obra todo se funde: se funde el sueño y la razón, la infancia y el sueño, la razón y el juego, el juego y el metal, el triciclo y el acordeón, la pala y el reloj, las viejas y oxidadas alas de un ángel con unos pedales, los

PRIMERA BIENAL DE ARTE VERACRUZ Colectiva de arte Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa

pedales con unas manecillas, las manecillas con los restos de un fonógrafo, la rueda de la bicicleta con la rueda del tiempo... de pronto, ante sus esculturas tenemos las sensación de que estamos ante una colección de objetos robados de las estanterías del sueño, más que juguetes fantásticos, metáforas fantásticas del juego. Alguna vez Borges definió la metáfora como “la curva verbal que traza casi siempre entre dos puntos –espirituales– el camino más breve”. Las esculturas de José Bazán son eso: un atajo para internarse entre los senderos del asombro y de la fantasía. Estamos ante la obra de alguien que con su arte nos recuerda lo mucho que se puede hacer cuando se juega, cuando no se acepta el rol que siempre damos a las cosas: lo viejo, lo usado, no es lo desechable, es la materia prima para hacer lo nuevo, lo fresco, lo alado, para dotar de vida a lo inanimado. En el mundo de José Bazán lo inútil se vuelve útil. ¿Útil para que? Para fundir el sueño con la vida. Tiempo vade retro. ✦ ANTÚNEZ: NARRADOR, ENSAYISTA Y EDITOR. ANTES SOLÍA USAR CHALECOS DE ROMBOS. AHORA PREFIERE BEBER VODKA O WHISKY, NO IMPORTA SI ES BARBÓN.

PEDRO CORONEL

EN CARTELERA

ESPACIOS RECÓNDITOS Pintura de Rosa Quint Escultura de Iris Schabert Mezanine del MAX

ARTE

RAFAEL ANTÚNEZ

18 de agosto de 2012

EL ESPÍRITU DEL COLOR Pintura de Pedro Coronel Hasta septiembre Pinacoteca Diego Rivera

SHEILA GOLOBOROTKO

10

RETROPROSPECTIVA Fotografía de Sheila Goloborotko Hasta agosto Jardín de las Esculturas de Xalapa del IVEC


CINE

LUIS RESÉNDIZ

EN CARTELERA

EN CARTELERA Para mayor información sobre espectáculos consulte directamente al espacio. Directorio de sitios en la p. 14

VADE RETRO Escultura de José Bazán Hasta agosto Sala de Exposiciones Temporales del MAX

Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas, Cinépolis Plaza Museo y Xtreme Cinemas Plaza Crystal

MEMORIAS DE UN BUEN CORAZÓN Pintura de Rafael Castañeda Hasta septiembre Centro Recreativo Xalapeño AYA AKEDA Colectiva de diseño gráfico Hasta el 24 de agosto Amarillo Centro de diseño

thedarkknightrises

L EN EL PLANO Y CON OBJETOS Colectiva de fotografía de artistas argentinos; curaduría de Graciela Kartofel Hasta agosto Jardín de las Esculturas ENSAYOS DE ORQUESTA Dibujo de René Espinosa Hasta agosto Sala 3E Espacio Expositivo Emergente de la GACX GRANDES MAESTROS DEL ARTE ESPAÑOL Gráfica de Pablo Picasso, Joan Miró, Francisco Goya, Antoni Tapies y otros. Realia

EL CUERVO

CINE

EL CUERVO (THE RAVEN) Dir. James McTeigue Con John Cusack, Brendan Gleeson y Alice Eve Dur: 111 minutos Clasificación: B 15

11

18 de agosto de 2012

a saga del Batman de Nolan debe ser uno de los grandes engaños del cine contemporáneo. No es un cineasta desprovisto de recursos –vaya, allí están Memento y The Prestige como muestras de su capacidad– pero sí uno más bien mediano, que se mueve no sin dificultad en el escabroso terreno de las superproducciones. La culminación de su proyecto, que sí representó un avance en el formato de entregas de sagas superheroicas de DC, con un solo director al mando de tres películas, es la confirmación de la vacuidad de su trilogía. El filme comienza con la conmemoración del aniversario luctuoso de Harvey Dent en la mansión Wayne, que nos permite conocer a Selina Kyle, ladrona extraordinaire que despoja de las joyas maternas al retirado Bruce. El millonario lleva ocho años aislado del mundo, ermitaño; justo los mismos desde que Batman se retiró. Esto hace que uno se cuestione el coeficiente intelectual y la capacidad de razonamiento de la gente de Gótica: si ya en la cinta anterior se había hecho mofa de la posibilidad de que alguien descubriera que Bruce Wayne es Batman, en esta la credulidad debe extenderse al máximo de querer seguir la cinta sin problemas. Es decir: el guión de David S. Goyer y Christopher Nolan necesita de la participación del espectador para ponerle los puntos sobre las íes a todas las situaciones inverosímiles que lo habitan. Una y otra vez, su Batman se revela como el personaje más gris –literal y metafóricamente, una vez que pensamos en el traje– de toda la saga. El suyo ha sido siempre un Batman

Máscara contra máscara porque tú estás pelón

opacado, secundario: en la primera volumen altísimo de las composiciones cinta, la presencia de Liam Nesson y de Zimmer y las explosiones no crean Cillian Murphy dejaban muy atrás a un por sí solos buenas películas, por mupálido Christian Bale; en la segunda, la cho que lo intenten. ✦ elaborada actuación de Heath Ledger RESÉNDIZ: CRÍTICO DE CINE Y ESCRITOR EN y los sólidos acompañamientos de Mi- CIERNES, AUNQUE TAMBIÉN EN SÁBADO POR chael Caine y Gary Oldman repetían LA NOCHE. DEJÓ DERECHO POR LAS LUCES DEL la faena. En esta ocasión, pese a con- D.F., AUNQUE AÚN PERNOCTA EN XALAPA. tar con el carisma de Anne Hathaway, quien sí encarna a una Gatúbela inteligente, CAFÉ TEATRO toda la cinta queda exhibiTierra Luna da gracias al deficiente trael son del corazón bajo de los demás: el Bane Cartelera agosto de Hardy, que impresiona toda la cinta, queda eliminado por un golpe de guión; Jueves 23 y Viernes 24 Caine, Freeman y Oldman, El hijo de mi padre otrora secundarios de lujo, 20:30 hrs. Coop. $60.00 están aquí deslucidos, sin chiste. Los dos agregados, Sábado 25 Gordon-Levitt y Marion Olé Olé Flamenco Cotillard, hacen poco más 21:00 hrs. Coop. $60.00 por la cinta que otorgarle su belleza física. Martes 28 Adict@s a la poesía El Batman de Nolan 20:30 hrs. Coop. Entrada Libre terminó por exhibir los agujeros en su construcción Jueves 30 aquí. Fue una obra grande, Teatroubu aparatosa; llamó la atención 20:30 hrs. Coop. $100.00 de muchos e, incluso, hizo que otros tantos llamaran Viernes 31 ‘la mejor película de la hisLos dias de Carlitos toria’ a su segunda entrega. 20:30 hrs. Coop. $60.00 (Lo hicieron, claro, en ese foro de la democracia y la Cartelera septiembre ausencia de crítica llamado Internet Movie DataBase.) Sábado 1 La conclusión de la saga, sin Danza con Lorena Rojas, embargo, sirvió para una BellySyrk y Alhambra Flamenco sola cosa: demostrar que los cientos de millones de 20:30 hrs. Coop. $40.00 dólares de presupuesto, el

The Dark Knight Rises. Director: Christopher Nolan. Con: Christian Bale, Anne Hathaway, Tom Hardy, Joseph Gordon-Levitt, Marion Cotillard, Michael Caine, Morgan Freeman. Estados Unidos, 2012. Duración: 165 minutos.

RESERVACIONES: 812-13-01 Rayón 18 Centro, por los Berros cafetierraluna@gmail.com

EN UN MUNDO MEJOR (HEAVEN) Dir. Susanne Bier Con Ulrich Thomsen, Markus Rygaard y Trine Dyrholm Dur: 119 minutos Clasificación: B 15 Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas LE HAVRE: EL PUERTO DE LA ESPERANZA (LE HAVRE) Dir. Aki Kaurismäki Con Jean-Pierre Darroussin, André Wilms y Kati Outinen Dur: 94 minutos Clasificación: A Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas BATMAN: EL CABALLERO DE LA NOCHE ASCIENDE (BATMAN: THE DARK NIGHT RISES) Dir. Christopher Nolan Con: Christian Bale, Anne Hathaway y Morgan Freeman Dur: 165 minutos Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas y Cinépolis Plaza Museo

CINE CLUB Ciclo: Bergman Guionista Miércoles y viernes de agosto, 18:00 Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa Miércoles 22

FANNY Y ALEXANDER (FANNY OCH ALEXANDER) Dir. Ingmar Bergman Dur: 197 minutos Viernes 24

LAS MEJORES INTENCIONES (DEN GODA VILJAN) Dir. Billie August Dur: 178 minutos Miércoles 29

INFIEL (TOROLÖSA) Dir. Liv Ullmann Dur: 157 minutos


12

18 de agosto de 2012

el vacío y el paisaje

EN CARTELERA Para mayor información sobre espectáculos consulte directamente al espacio. Directorio de sitios en la p. 14 Viernes 31

NIÑOS DE DOMINGO (SÖNDAGOSBARN) Dir. Ingmar Bergman Dur: 118 minutos Ciclo de cine de arte contemporáneo Jueves y sábados de agosto, 18:00 Jardín de las Esculturas de Xalapa

THE WORK Dir. Chris Cunningham Jueves 23 y sábado 25 Ciclo de matinée del mes de agosto Domingos de agosto, 11:00 Jardín de las Esculturas de Xalapa Domingo 19

ASESINO OCULTO Dir. Sean Penn Domingo 26

RETRATO DE UN ASESINO Dir. Peter Svatek Ciclo: Cine Francés Contemporáneo Jueves y domingos de julio, 19:30 Auditorio de El Ágora de la Ciudad Jueves 19

LA CHICA DE MÓNACO (LA FILLE DE MONACO) Dir. Anne Fontaine Dur: 95 minutos

CINE CLUB INFANTIL Ciclo: De Perros y Gatos Sábados de agosto, 12:00 Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa Sábado 18

COMO PERROS Y GATOS Dir. Lawrence Guterman Dur: 87 minutos

FESTIVALES OSX FESTIVAL 2012 Del 24 de agosto al 7 de septiembre LOS PLANETAS, GUSTAV HOLST OSX Viernes 24, 20:30

ARTE

MANUEL VELÁZQUEZ

E

l vacío y el paisaje son dos términos que van unidos y que caracterizan al arte japonés contemporáneo. Dentro de estas líneas temáticas se mueven Rikiya Iwakuma, Yusaku Fujiwara, Yukiko Maruno, Seiko Yamamoto y Ryuichi Yahagui, artistas japoneses que participan en el Primer Coloquio Internacional de Arte Contemporáneo, De la Periferia al Centro, que se realiza del 16 de agosto al 7 de septiembre en el Jardín de las Esculturas de Xalapa (Ivec), con la intención de poner a dialogar a artistas locales con artistas externos. Rikiya Iwakuma nació en Tokio, Japón, estudió en la Universidad de Bellas Artes de Nihon y fue estudiante residente en México con el apoyo del Programa de Estudios en el Extranjero para artistas jóvenes de la Fundación Paula. Iwakuma realiza su obra pintando en acrílico y luego lavando con agua las imágenes impresas sobre un soporte de poliéster. Lo que existía desaparece, dejando apenas un residuo que compone un tipo de paisaje. Mediante este proceso el artista crea lo que luego destruye para generar así una nueva obra. Por su parte Yusaku Fujiwara, mediante una técnica particular, compone la superficie intrincada por varias imágenes contradictorias que erosiona mediante el tallado de la tabla pintada. Por la acción completa del proceso de pintar y tallar se genera un efecto de doble función (relieve y bajorrelieve), de esta manera se graba el conflicto y el efecto sinérgico. El espacio del cuadro se inventa desde la superficie blanca, se penetra por la talla y se dirige a un nuevo vacío. La parte tallada ilumina la superficie pintada. Al artista desde niño le fascinaba lo que no podía verbalizar, confirmar, ni ver: sentía que todas las respuestas estaban enmedio. Su obra mantiene así una preocupación constante por la vida y la muerte, para él la vida es un fenómeno efímero que encuentra belleza en la vaguedad de la razón; en sus propias palabras, busca expresar en su obra “el caos de la vida”. Yukiko Maruno comenzó su labor artística dibujando y pintando al óleo sobre lienzo y paneles. Pero a partir del nacimiento de su hijo, no tenía tiempo suficiente para producir. Fue entonces que su investigación artística se dirigió a utilizar el papel como material de trabajo en lugar de lienzos y paneles, ya que le permitían trabajar en tiempos más cortos y en

EN CARTELERA Coop. $100.00 Sala Grande Emilio Carballido del Teatro del Estado Domingo 26, 11:00 h. Parque Natura

GRAN ENSAMBLE DE METALES Sábado 15, 20:00 Entrada libre Catedral de Xalapa CUARTETO DE SAXOFONES DE MÉXICO Lunes 27, 20:30 Sala Chica Dagoberto Guillaumín del Teatro del Estado OCTETO DE SCHUBERT Ensamble de Cámara de la OSX Miércoles 29, 20:30 Sala Grande Emilio Carballido del Teatro del Estado su propia casa. Maruno realiza pequeños objetos de papel en su tiempo libre. Realiza estos objetos muchas veces a partir de la siguiente premisa: “Si usted no puede hacer una cosa de la misma manera en varias ocasiones, esto todavía no se convierte en un trabajo genuino”. Seiko Yamamoto trabaja sobre el tema del paisaje a partir de la acumulación de los planos que recoge de la información inmobiliaria de la zona donde vive. Para la venta de casas y departamentos en Japón, se reparten folletos comerciales en los periódicos. De esos folletos, el artista corta los planos de edificios y los combina como rompecabezas para crear su obra plástica. Cada plano muestra habitaciones reales pero traducidas a líneas y formas; Yamamoto imagina a las familias que viven allí. De esta manera, el artista genera una instalación a partir de las líneas horizontales y verticales de innumerables croquis. El paisaje generado muestra una ciudad por dentro.

Ryuichi Yahagui, artista japonés radicado en Xalapa, trabaja su obra resignificando objetos de la cultura popular mexicana, utiliza tanto material orgánico como sintético para generar instalaciones que son eco de algunas piezas del Lant Art o de intervenciones del espacio realizadas por artistas minimalistas. A Yahagui le interesa la cultura mexicana, su obra se concibe a partir de la reiteración de objetos y situaciones; chiles, molcajetes, imágenes de la virgen de Guadalupe conforman su inventario visual. Cada instante, cada detalle de la realidad se acumula en su mente y llenan su obra de datos e imágenes hasta el cansancio. El arte contemporáneo japonés ha emprendido hace largo tiempo una relación estrecha con el arte veracruzano. Esta confluencia de artistas e imágenes encuentra en la producción artística local un ámbito de potencialidad. ✦ V ELÁZQUEZ : D IRIGE AL J ARDÍN DE LAS ESCULTURAS. ARTISTA Y PROMOTOR.

OLIVIA GORRA, ZARZUELA OSX Jueves 30, 20:30 Coop. $200.00 Teatro Reforma, Veracruz, Ver. Viernes 31, 20:30 Coop. $150.00 Sala Grande Emilio Carballido del Teatro del Estado CUARTETO DE CUERDAS HUMBOLDT OFUNAM Lunes 3 de septiembre, 20:30 Auditorio de la Facultad de Música UV GRUPO GALANTE, BARROCO Miércoles 5 de septiembre, 20:00 Iglesia de San José HISTORIA DEL SOLDADO, I. STRAVINSKY Ensamble de Cámara de la OSX Jueves 6 de septiembre, 20:30 Sala Grande Emilio Carballido del Teatro del Estado CUARTETO DE CONTRABAJOS Jueves 6 de septiembre, 20:30 Sala Chica Dagoberto Guillaumín del Teatro del Estado EUGENIA LEÓN, BOLEROS, GALA DE VALSES OSX Viernes 7 de septiembre, 20:30 Coop. $600.00 Museo Interactivo de Xalapa VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE GUITARRA XALAPA 2012 Del 20 al 25 de agosto Lunes 20

DOBLE CONCIERTO: CECILIO PERERA Y ALEJANDRO CÓRDOVA 18:00 ISMEV


13

18 de agosto de 2012

EN CARTELERA Martes 21

El porvenir del festival:...

CLASE MAGISTRAL POR CECILIO PERERA 10:00 Facultad de Música UV CHARLA CON CECILIO PERERA 16:00 Facultad de Música UV DOBLE CONCIERTO: MINERVA GARIBAY Y BERNARDINO RODRÍGUEZ 19:00 ISMEV Miércoles 22

CURSO FUNDAMENTOS DE LA INTERPRETACIÓN Alejandro Córdova 10:00 Facultad de Música UV CUARTETO DE GUITARRAS ORISHAS Presentación de disco 16:00 Facultad de Música UV CONCIERTO DE ILIANA MATOS 20:00 ISMEV Jueves 23

ELIMINATORIA DEL V CONCURSO DE JÓVENES INTÉRPRETES 10:00 ISMEV CLASE MAGISTRAL POR ILIANA MATOS 16:00 Facultad de Música UV CONCIERTO DE JORGE LUIS ZAMORA 20:00 ISMEV Viernes 24

FINAL DEL V CONCURSO DE JÓVENES INTÉRPRETES 10:00 ISMEV CURSO POR ALEJANDRO CÓRDOVA 15:00 Facultad de Música UV CONCIERTO Y PRESENTACIÓN DE DISCO: TERCETO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, PABLO GARIBAY 19:00 ISMEV Sábado 25

CLASE MAGISTRAL POR MINERVA GARIBAY 10:00 Facultad de Música UV

El investigador J. Jesús María Serna Moreno recibe la Medalla Gonzalo Aguirre Beltrán

E

l Foro artístico, por cuestiones climáticas, se trasladó de la macroplaza del malecón al Teatro de la Reforma. Marcela Ortiz, conocida como La voz del Fado en México, música tradicional portuguesa, abrió las actividades; tranquilo y placentero como es este género, provocó en el público un cálido aplauso. Joao Henrique Octeto de Brasil, ofreció un concierto de fusión entre la música brasileña y el jazz.Y, para cerrar la primera noche, uno de los platos fuertes del festival, el Balé Folclórico de Bahía; ¡Qué maravilla!, Esos 19 músicos y bailarines transportaron a los presentes a las selvas y ríos bahíanos, a través de las músicas tradicionales de su región, incluida la capoeira. Su manejo del escenario fue impresionante, ingresaron al foro por los pasillos cantando para, una vez arriba, mostrar los cantos y danzas en un continuo hasta tener al respetable cantando y bailando en sus butacas; por esta vez, qué bueno que fue en el teatro. Viernes 10 EL FORO ACADÉMICO comenzó la presentación de ponencias con Hacia un enfoque latinoamericano de los estudios Afroamericanos desde México por Jesús Serna Moreno. Población de origen africano en Antequera, Oaxaca de Mayra Córdoba. Africanías en la música tradicional mexicana por Jonas Lund y El baile de los diablos en las comunidades afromestizas por Claudia Lora; terminando con la presentación del libro Banquetes de don Pedro Lira, cuento sotaventino de Honorio Robledo. Dentro de Africala se presentaron las cintas Una jihad por amor del director Parvez Sharma, Estados

4

Unidos, 2007, y Estado de violencia, dirigida por Khalo Matabane, FranciaSudáfrica, 2010. Las actividades del Foro Artístico, una vez que la tormenta tropical escampó, volvieron a la macroplaza. Y, ¡por fin! Aunque en un principio los marinos colocaron una valla para revisar al personal, finalmente desistieron y dieron paso libre. Los jarochísimos Pregoneros del Recuerdo dieron un homenaje al cantante Chico Andrade por su fructífera trayectoria. Siguió otro platillo fuerte: M’bemba Bangoura y Magbana de Guinea Conakri, quienes dieron cátedra de baile, canto y dotación instrumental de África occidental ¡prendidísimo! Y, para cerrar la noche, La India de Puerto Rico prendió las gradas, poniéndolas a bailar. En esta edición, la única subsede fue la emblemática población de Yanga, presentándose allí el Balé Folclórico de Bahía. Sábado 11 LAS ACTIVIDADES DEL Foro Académico comenzaron con la conferencia magistral La definición de la cultura de don Fernando Ortiz, impartida por Miguel Barnet. La mesa redonda que siguió fue Perspectiva de los estudios afroamericanos, con Sagrario Cruz, Jesús Serna y Luz María Martínez Montiel, donde esta última desmintió la teoría de que los olmecas tuvieran contacto con los africanos. Posteriormente, se presentó el libro Haití más allá del espejo: historia, cultura y subdesarrollo de Glodel Mezilas; siguió la ponencia Escuchar los silencios, reconstrucción de la memoria colectiva de los afrodescendientes en México de Itzá Amanda Varela. La jornada concluyó con la conferencia magistral México ante la promulgación del decenio de las personas afrodescendientes por la ONU: balance y retos de María Elisa Velázquez. Para dar por terminadas las actividades y entrega de reconocimientos se armó un fandango jarocho con los grupos Mono Blanco, Estanzuela y Son del Hato.

Feliz ocasión para recoger estas palabras de Luz María Martínez Montiel sobre el futuro de este festival: “Depende de los políticos, no puedo opinar sobre el porvenir; puedo opinar del pasado. Hemos procurado darle sentido al Foro Académico porque nos corresponde y esa es nuestra tarea: orientar la opinión de los veracruzanos, ya que en la música son tan aptos, tan sabios, y nos toca hacer nuestro humilde papel. Muy contenta, creo que el foro tuvo ponentes muy importantes y que la medalla Aguirre Beltrán estuvo muy adecuadamente otorgada.” A la pregunta de si ve interés en los jóvenes, respondió: “Eso usted me lo tiene que decir porque yo no puedo pulsar al público. Ojalá que la enseñanza de esta historia entre a los círculos oficiales, a las escuelas públicas y a las privadas. ¡Ese es el secreto!” Africala, por su parte, presentó una selección de cortos de ficción y los filmes Cuba, una odisea africana del A LA 14

EN CARTELERA Para mayor información sobre espectáculos consulte directamente al espacio. Directorio de sitios en la p. 14

CLASE MAGISTRAL POR PABLO GARIBAY 12:00 Facultad de Música UV CURSO POR ALEJANDRO CÓRDOVA 15:00 Facultad de Música UV PREMIACIÓN DEL V CONCURSO DE JÓVENES INTÉRPRETES 19:00 ISMEV CONCIERTO DE ISAAC BUSTOS 19:30 ISMEV FERIA DE TURISMO Del 23 al 25 de agosto Museo Interactivo de Xalapa Jueves 23

HÉCTOR ARCOS Y ARPA JAROCHA 14:00 ORQUESTA MUNICIPAL DE XALAPA 20:00 Viernes 24

CULTURASON 14:30 BOLINA SIN PARNÉ 19:00 Sábado 25

BALLET FOLKLÓRICO KINICH 14:30 JÓVENES ZAPATEADORES 20:30

TEATRO EL ATENTADO De Jorge Ibargüengoitia Dir. Enrique Singer Del 3 al 19 de agosto Viernes, 20:30 Sábados y domingos 19:30 Coop. $60.00 Sala Chica Dagoberto Guillaumín del Teatro del Estado LA VÍRGEN LOCA De Hosme Israel Dir. Enrique Pineda Sábado 18 y domingo 19 de agosto, 12:00 Coop. $60.00 Sala Grande Emilio Carballido del Teatro del Estado EL HIJO DE MI PADRE Unipersonal de: Adrián Vázquez


14 EN CARTELERA Jueves 23 y viernes 24 de agosto, 20:30 Coop. $60.00 Café Teatro Tierra Luna

LAMPART O DE CÓMO COLARSE DE LA HISTORIA De Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio Dir. Luis Martín Solís Jueves 23 y 30 de agosto, 17:00 Jueves 13 de septiembre, 17:00 Explanada de la Casa del Lago UV LAS CHICAS DEL 3 1/2 FLOPPIES De Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio Dir. Germán Castillo Del 10 de agosto al 2 de septiembre Viernes, 20:30 Sábados y domingos, 19:30 Coop. $80.00 Teatro La Caja LA HORA DE LOBO De Ingmar Bergman Dir. Rodrigo Carrillo Tripp Sábado 18 y domingo 19 de agosto, 21:00 Astilla Teatro LA CARCAJADA LIBERTARIA Monólogo de Luis Fernando Zapata Martes 28 de agosto, 18:00 Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo LOS DÍAS DE CARLITOS Unipersonal de: Adrián Vázquez Viernes 31 de agosto, 20:30 Coop. $60.00 Café Teatro Tierra Luna

TEATRO INFANTIL ÑACA ÑACA. LLEGARON LAS LEYENDAS Dir. Joel Vences Domingo 19 de agosto, 17:00 y 19:00 Coop. $60.00 Casa del Lago UV

MÚSICA POPULAR ENSAMBLE FOLKLÓRICO DE VERACRUZ Sábado 25 de agosto, 18:00 h. Corredor Cultural Carlos Fuentes SIQUISIRÍ Fandango

18 de agosto de 2012

director Jihan El Tahri (Francia-Egipto, 2007) y El viaje a Argel de Abdelkrim Bahloul (Argelia, 2010). En el Foro Artístico Patricio Hidalgo y el Afrojarocho (Minatitlán, Veracruz), dieron presencia a nuestra música tradicional de tres raíces. Patricio, nieto del legendario don Arcadio Hidalgo, compartió los resultados de su investigación sobre la conga veracruzana; hay que escucharlo. De Cumbia Queers, grupo de fusión argentino que incluyó a la vocalista del grupo mexicano las Ultrasónicas, no se discute su musicalidad, sino qué hacen en un festival con motivo afro. Puerto Rico All Stars es una guerrilla (así se dice cuando se juntan los mejores músicos en un grupo). ¡Excelentísimo! Bajo la dirección de la leyenda viva Papo Luca, un orquestón reunió a los mejores de la Sonora Ponceña y del Gran Combo, entre otros, armando sus 24 elementos (nueve cantantes entre ellos), “la mejor orquesta de salsa del mundo”, habrá que preguntarle a los cubanos. En la subsede Yanga se presentó Enrique D’flon Ensamble, de Xalapa, con sus composiciones sobre la negritud; personaje indispensable de la historia del movimiento afro en Xalapa.

Domingo 12

presentó M’bemba Bangoura y Magbana (Guinea Conakri). En un recuento final habrá que reconocer que, pese a la acertada propuesta, a 18 años de su inicio, no se ha logrado hacer que el porteño haga suyo el festival; muestra de ello es que, en el Foro Artístico, ningún día se logró que el público ocupara más del 70% de los asientos. Y también en el Foro Académico la presencia del público jarocho era muy escasa; habrá que difundir fuera del centro en las colonias populares. Incluso en el centro, la información era casi invisible, en el tradicional Barrio de la Huaca, a pocas calles de las sedes, los conocidos ignoraban que el festival estuviera realizándose. Una última sugerencia: aceptando que, sin ser propiamente caribeña, extiendan la invitación a las manifestaciones artísticas de los pueblos con raíces afro de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Finalmente, un gran reconocimiento a los organizadores, poco a poco se percibe más fluidez en su trabajo. ✦

LAS ÚLTIMAS ACTIVIDADES del Foro Académico se trasladaron al Centro Cultural Atarazanas, donde Raimundo Ferreira do Nascimento charló sobre La contribución de las culturas africanas en la formación de la Identidad Brasileira, como preámbulo a la muestra gastronómica Feijoada, ofrecida por el chef veracruzano Pepe Ochoa. Africala, terminó con una selección de cortos de animación y proyectando La casa de la Madre de Francois Verster (Sudáfrica, 2010). El Foro Artístico concluyó con Estela Lucio y Rumbamba de Xalapa; Estela es la maestra primigenia de la escuela de danza africana en Xalapa, elemento indispensable en el movimiento de origen afro más importante de México; su propuesta escénica es una dignísima representación de dicho movimiento. Albita, una excelente sonera cubana, cantautora con un firme arraigo en la música tradicional, muestra una sólida orquestación en sus composiciones. Para cerrar la femenil Orquesta Canela de Colombia puso a bailar al respetable; LALO: MÚSICO, RUMBERO Y CASI JAROCHO, DEL desafortunadamente, al segundo son vi- BARRIO DE LA HUACA no un chubasco que dio un fin rotundo al festival. En la subsede Yanga, se

EN CARTELERA Viernes 31 de agosto, 20:00 h. Centro Recreativo Xalapeño

ROCK JULIÁN MARABOTO Y LOS GRANDIOSOS Sábado 25 de agosto, 20:00 h. Centro Recreativo Xalapeño LA ABUELA ROCK Domingo 26 de agosto, 12:00 h. Glorieta de los Xalapeños Ilustres HIP HOP MUNKI Sábado 25 de agosto, 22:00 Coop. pendiente La Dosis 24 DR. TOTEM, SOLUCIÓN MAGENTA Y PATANEZ Viernes 24 de agosto, 22:00 Coop. $20.00 La Dosis

DIRECTORIO DE SITIOS Y ESPACIOS CULTURALES*

ÁGORA DE LA CIUDAD Bajos del Parque Juárez

CASA DEL LAGO Paseo de los Lagos s/n Tel. 812 1299

Belisario Domínguez 31 Tel. 8 18 68 62 FACULTAD DE DANZA UV Belisario Domínguez 25 Tel. 818 7038

CENTRO DE ESTUDIOS EN EL ARTE DE LOS AMARILLO ESPACIO TÍTERES FORO LA RUECA DE Calle 13 de septiembre 37 GANDHI Franceschy 17, Centro Tel. 818 8735 Úrsulo Galván 65, Centro ASTILLA TEATRO Tel. 818 1920 CENTRO Alamos y Magnolia RECREATIVO FRIDARTE CENTRO XALAPEÑO AUDITORIO DE CULTURAL Xalapeños Ilustres 31, LA NORMAL Francisco Vázquez Gómez Centro VERACRUZANA 13, Tel. 818 8735 Av. Xalapa s/n Valle Rubí-Ánimas Tel.812 5584 AUDITORIO CINEPOLIS DEL INSTITUTO Plaza Las Américas GALERÍA DE ARTE SUPERIOR DE Av. Lázaro Cárdenas s/n CONTEMPORÁNEO MÚSICA DEL Tel. 812 7358 y 812 5214 IVEC ESTADO DE Plaza Museo Xalapeños Ilustres 135, VERACRUZ Lucio Blanco 45 Centro Arco Sur 1, Reserva Tel. 814 9901 y 814 2721 Tel. 818 0412 Territorial

ALKIMIA González Ortega 20

Tel. 819 3648. 819 3649

EL REFUGIO, FORO GALERÍA CURIEL ALTERNATIVO Av. 1 de Mayo 95, CAFÉ TIERRA LUNA Miguel Palacios 27, Centro Col. Obrero Campesina Rayón 18 Tel. 167 0529 Tel. 812 1301 EL SITIO DE LOS MILAGROS GALERÍA DE LA CASA DE LA Plaza Milagros FACULTAD DE AP CULTURA DE 5 de mayo 7 Coatepec, UV COATEPEC Ver Belisario Dominguez 25, Pedro Jiménez del Tel. 841 0190 Centro Campillo 4, Tel. 817 3120 esq. Cuauhtémoc, Centro, ESCUELA Coatepec, Veracruz VERACRUZANA DE CINE LUIS BUÑUEL

GALERÍA FERNANDO VILCHIS, INSTITUTO DE AP Av 1o de mayo No 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 840 3244 GALERÍA MARIE LOUISE FERRARI Alfaro 10, Centro Tel. 818 1158 GALERÍA RAMÓN ALVA DE LA CANAL Zamora 27, Centro Tel. 817 7579 JARDÍN DE LAS ESCULTURAS IVEC Murillo Vidal s/n Tel. 812 7369 LA CEIBA GRÁFICA Ex Hacienda La Orduña Coatepec, Veracruz

Tel. 814 1162 MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE XALAPA Av. Xalapa s/n Centro Tel. 818 7562 PATIO MUÑOZ Pino Suárez 38, Centro

TEATRO DEL ESTADO Av. Avila Camacho s/n TEATRO LA CAJA Calle Pérgola s/n TEMPESDANZA 20 de Noviembre Nte. 51 Tel. 890 1189

PINACOTECA DIEGO RIVERA IVEC ZONA CENTRO J.J. Herrera 5, Centro Juárez 123 Tel. 818 1819 *Consignados en la REALIA, cartelera de Performance INSTITUTO CULTURAL DE XALAPA Xalapeños Ilustres 66, Centro

LA DOSIS Azueta 125 esq. Melchor Ocampo LA FÁBRICA TV Ávila Camacho 23 piso 2 . Centro Tel. (228) 8121995 LA MALTA Callejón González Aparicio 12 LA TASCA Xicoténcatl 76 bis

E

sta cartelera es un servicio gratuito que PERFORMANCE brinda a la comunidad. Para verificar horarios y cualquier asunto relacionado con la información –que nos las proporcionan los organizadores– le sugerimos llamar a los teléfonos que aparecen en el Directorio. Si desea que su información se incluya en este espacio, remita su correspondencia a:

carteleraperformance@gmail.com. Indique fecha, horarios, dirección y teléfono. Responsable:

EZRA JOSÉ HERNÁNDEZ


15

18 de agosto de 2012

Festival de la OSX, evento para intentar cosas distintas: Marcelletti

Juan Carlos Plata

Eugenia León con una gala de valses y música bailable y Olivia Gorra con dos conciertos de zarzuela, acompañarán a la Orquesta Sinfónica de Xalapa más antigua del país en una celebración a la música que incluirá eventos nunca antes presentados en Xalapa

E

l Festival de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, que se realizará del 24 de agosto al 7 de septiembre de 2012 no sólo será una serie de conciertos, sino un evento en la orquesta más antigua del país va a proponer cosas que no tiene la oportunidad de proponer normalmente, aseguró su director titular, Lanfranco Marcelletti Jr. “Queremos que esto se haga cada año y que cada edición sea distinta que la anterior. En esta ocasión, la orquesta dará tres conciertos muy diferentes a los que hace regularmente en temporada y además de eso tendrá otros ocho eventos que incluyen participación de grupos de música de cámara en los que participan miembros de la OSX y una clase magistral”, detalló. Las dos semanas de intensa actividad, iniciarán el viernes 24 (en el Teatro del Estado a las 20:30 horas) y el domingo 26 de agosto (en el Parque Natura a las 11:00 horas), con la OSX tocando la suite sinfónica Los planetas, de Gustav Holst, acompañada por un espectáculo teatral a cargo de Adriana Duch y Enrique Ceja y por proyecciones de video relativos al tema de la música. “Me gusta mucho que los conciertos tengan danza, teatro y diferentes elementos. Creo que lo visual ahora es muy importante para atraer a un público diferente, sobre todo a niños”, dijo el director brasileño.

El jueves 30 en el Teatro de la Reforma de Veracruz y el viernes 31 de agosto en el Teatro del Estado, ambos a las 20:30 horas, la OSX tendrá como invitada a la soprano nacida en Coatzacoalcos, Veracruz, Olivia Gorra, para interpretar un programa de zarzuela, mismo que será grabado y se producirá un disco para festejar el 25 aniversario de carrera de la cantante. “El viernes 7 de septiembre en el Museo Interactivo de Xalapa a las 20:30 horas, haremos algo que es muy novedoso aquí: una cena baile de gala en la que la orquesta tendrá tres intervenciones: una tocando valses, una con suites de tangos, mambos y danzones y una con la cantante Eugenia León”, explicó Marcelletti. En lo que corresponde a la serie de conciertos de música de cámara, se presentarán un Ensamble de metales (25 de agosto); el Cuarteto de Saxofones de México (27 de agosto); el Octeto de Schubert (29 de agosto), el Cuarteto Humboldt, de la UNAM (3 de septiembre); el Grupo Galant (5 de septiembre); un ensamble de cuerdas y alientos presentando La historia del soldado, acompañados por bailarines de ballet y un cuarteto de contrabajos (6 de septiembre). Sobre el sentir de los músicos de la OSX a propósito del festival, Marcelletti sostuvo que están “emocionados y curiosos. Cuando les propuse la idea hubo una respuesta muy positiva, me siento muy feliz porque toda

esta idea la realizamos en conjunto y nunca hubo una actitud negativa”. El director sostuvo que al pertenecer a una universidad, la orquesta puede no tener la necesidad de hacer un evento de este tipo, “pero nuestro proyecto es ser tan participativos con la universidad y con la sociedad como cualquier otro grupo contemporáneo, que tenga funciones específicas y concretas y eso nos obliga a buscar maneras diferentes de interactuar con otras áreas de nuestra universidad y con la sociedad”. Marcelletti afirmó que este es un proyecto a largo plazo y que para años posteriores buscarán mantener la estructura de tres eventos de la orquesta completa y programar conciertos de música de cámara que les permitan “en el futuro, promover a jóvenes músicos y seguir mostrando el trabajo de los músicos y las secciones de la orquesta, además de añadir más clases maestras, porque creo que esa debe ser una parte muy importante de este tipo de eventos, la enseñanza”. Dijo también que si con este tipo de eventos la OSX puede llegar a un público que en todo el año no va a un concierto, eso ya es un logro importante. “La orquesta y la música clásica no debe ser una cosa de élite y yo soy un ejemplo de ello. Soy hijo de pasteleros que sólo estudiaron hasta los 11 años, si la música clásica fuera de élite yo no tendría que estar haciendo esto”. ❚

En concurso de arte en miniatura

Obras de estudiantes serán expuestas en Serbia Uros Uscbreka, académico de la Facultad de Artes Plásticas, ganó el Gran premio del certamen con la pieza Rebanada de alguna fruta nueva

L

a Universidad Veracruzana (UV) tendrá una participación destacada en la tercera Exhibición de Arte en Miniatura que organiza la ciudad de Majdenpek, Serbia, y la asociación Majdanart, y que está precedida de un concurso internacional en el que el académico Uros Uscbreka, de la Facultad de Artes Plásticas de esta casa de estudios, ganó el gran premio con la pieza Rebanada de alguna fruta nueva. En esta edición del concurso 15 estudiantes –tres de ellos de carreras no relacionadas con las artes plásticas como Medicina, Agronomía y Música–, egresados y académicos de la UV enviaron piezas que participaron en las categorías de escultura, dibujo, grabado, joyería y arte no tradicional; todos ellos fueron seleccionados para la exhibición. El comité organizador recibió 518 obras de arte de 317 artistas de más de 30 países de todo el mundo. Los universitarios participantes fueron: Ana Alatorre

(de Música); Ingrid Figueroa (de Agronomía);Víctor Hernández (de Medicina); José Ramírez, José Ruiz, Sebastián Fund, Alma Hernández, Lucero Vargas, David Castillo, María Ponce, Javier Arjona, Ricardo Fierro, Héctor Licea (todos ellos estudiantes o egresados de la Facultad de Artes Plásticas); Milena Milosevic (académica de los Talleres Libres de Arte Xalapa) y Uros Uscbreka. El director de la asociación Majdanart, Zoran Mitrović, sostuvo que es notable la creatividad de todos los artistas de la UV y que sus obras se distinguen por su “aire fresco”, lo que al jurado le pareció muy atractivo. Sobre la participación de estudiantes de carreras no relacionadas con las artes plásticas, Milena Milosevic –quién impartió la experiencia educativa Dibujo Artístico del Área de Formación de Elección Libre, de donde nació el proyecto de participar en el concurso– aplaudió el entusiasmo de los jóvenes y aseguró que los instó a partici-

Juan Carlos Plata par a fin de “demostrarles que para hacer arte no tienes que ser especialista, debes tener ciertas bases, producir y tener mucha fe en tu trabajo, porque la calidad en las artes se define con el tiempo, no con un papel”. Rebanada de alguna fruta nueva RESPECTO A LA pieza ganadora del gran premio –la primera que el artista realiza en formato miniatura–, Uscbreka explicó que se trata de una escultura en madera de eucalipto, de color rojizo y pulida, basada en la idea de frutas extrañas. Tiene la apariencia de una rebanada de una fruta redonda, que en su interior tiene semillas cuadradas (en lugar de semillas de forma orgánica). La exhibición abrirá sus puertas al público el 15 de septiembre en la ciudad minera de Majdanpek, ubicada aproximadamente a 124 kilómetros al este de Belgrado, capital de Serbia. ❚



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.