PERFORMANCE 164

Page 1


2

de julio 2012 55 de juliodede 2012

No. 164 Segunda época, Año 8

Director General: José Homero Consejo de Edición: Rafael Antúnez, Nina Crangle, Juan Carlos García, Raciel D. Martínez, José Luis Martínez Suárez, Juan Javier Mora-Rivera Diseño: Logotipo: Carlos Torralba Portada: Jobanni Díaz Arenas a partir de una fotografía de Oscar Martínez López. Interiores: José Homero Formación: Jobanni Díaz Arenas Redacción: Jefa: Nina Crangle Secretario: Carlos Romero

ABRAHAM OCERANSKY: Por un pensamiento donde la cultura se vea como un

Asistente: Víctor Benítez Cartelera: Ezra José Hernández carteleraperformance@gmail.com Fotografía: Jorge Castillo, AVC Noticias

Otras áreas:

Correspondencia: Av. Murillo Vidal 506, tercer piso C.P. 91060, Fracc. Ensueño, Xalapa, Ver. Tel. : (01228) 8 178535 Dir. elect.: editorialgraffiti@gmail.com Web: www.periodicoperformance.com Performance. Interpretaciones sobre interpretaciones, Año VIII, No. 164 5 de julio de 2012, es una publicación quincenal editada por José Homero Hernández Alvarado. Av. Murillo Vidal 506, tercer piso, C.P. 91060, Fracc. Ensueño, Xalapa, Ver. Tel. 8 178535, editorialgraffiti@gmail.com. Editor responsable: José Homero Hernández Alvarado. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-020410374900-101, ISSN 2007-2465; ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso por talleres de Diario AZ, 20 De Noviembre 621, Col. Badillo, CP 91190, Xalapa, Veracruz. Tel: (228) 8 121363, este número se terminó de imprimir el 5 de julio de 2012 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de José Homero Hernández Alvarado.

LA MAYORÍA DE LOS POLÍTICOS, SEGÚN LAS EVIDENCIAS DE QUE DISPONEMOS, NO ESTÁN INTERESADOS EN LA VERDAD SINO EN EL PODER Y EN CONSERVAR ESE PODER. PARA CONSERVAR ESE PODER ES NECESARIO MANTENER AL PUEBLO EN LA IGNORANCIA, QUE LAS GENTES VIVAN SIN CONOCER LA VERDAD, INCLUSO LA VERDAD SOBRE SUS PROPIAS VIDAS.

HAROLD PINTER

ABRIL HERNÁNDEZ

Administración: Susan y Asociados Marketing y redes sociales: Ezra Crangle Distribución: Jonathan Flores Lira

VÍCTOR BENÍTEZ

Tras una exitosa temporada, el planteamiento de Existencia, de Abraham Oceransky, es un llamado a la cordura de ciudadanos y autoridades en torno a la importancia capital de nuestros productos culturales y artísticos para el bien común. Víctor Benítez conversó con el dramaturgo y director sobre esta obra y la figura que la inspira: Antonin Artaud, el artista visionario.


3

ABRIL HERNÁNDEZ

5 de julio de 2012

Abraham podría ser el doble de Malkovich en La sombra del vampiro

L

a magia comienza en el teatro La Libertad donde se han llevado a escena obras como Musas y Puñales, Doble suicidio y ahora Existencia; todas bajo la dirección de Abraham Oceransky quien en la búsqueda de un teatro independiente ha logrado lo que hoy conocemos como un proyecto único a nivel nacional, un centro de investigación y una academia que prepara artistas con los más finos intereses en el arte y la cultura de esta ciudad. Existencia está basada en la figura de Antonin Artaud, hombre de teatro y autor visionario, cuya obra se adelanta a su época. Pero ¿qué quiso advertirnos el polémico escritor, a sus contemporáneos y las sociedades por venir? Oceransky, en esta entrevista, abunda sobre ello. Víctor Benítez: En lo personal, Existencia ha sido de las mejores puestas en escena que he visto. Difícilmente he visto algo así dentro de las compañías más populares de la ciudad, sin embargo creo que esto es algo distinto. Abraham Oceransky: Existencia es un trabajo bien serio. Sobre todo porque la obra habla principalmente de teatro, un hacedor de teatro, que es Antonin Artaud. VB: ¿Cuál es el objetivo de Existencia como trabajo escénico? AO: La idea de la obra era plantear con el grupo (la gente que estudia conmigo) un tipo de trabajo que los impulsara a buscar mejores posibilidades en el teatro, y entonces yo tenía ganas de escribir una obra sobre Artaud. Me leí su historia, sus textos –porque no puedo decir que te puedes despegar de leer un libro de él una vez que empiezas. Él escribió muchísimo y sobre muchas cosas; principalmente sobre teatro y de alguna manera sobre personajes importantes para él. Por ejemplo, escribió un libro sobre Van Gogh que se llama El suicidado por la sociedad, donde da a entender que Van Gogh fue asesinado y no se trató de un suicidio; que la sociedad no lo comprendió, finalmente lo matan, y luego el autor que lo

mata dice que se suicida. Años después que escribió esto se descubre que Van Gogh en realidad no se suicidó sino que el disparo que según el doctor se había dado, era imposible que se lo diera él solo. Salió a la luz aquella historia y esto quiere decir que Artaud se adelantaba un poquito a su tiempo. En en la obra hay un texto al final cuando Artaud habla de los americanos y de lo que pretenden; este texto lo escribe veinte días antes de que muera y lo pasa por radio –es mucho más largo, se llama Para acabar con el juicio de Dios y él explica en este texto a manera de coraje, de broma, de surrealismo algo que va a pasar con Estados Unidos y el mundo. Habla de las guerras, cómo las planean y por qué, qué quieren hacer y qué no van a hacer con su ejército, qué van a hacer con el mundo, que se iban a quedar con todos los bienes naturales y que al mundo le iban a dar sustancias que parecían naturales pero que no lo eran para debilitarlo y ellos tener el control. Veinte días después de que Artaud escribe esto y lo publica por radio lo encuentran en una silla atado mordiendo un zapato en una posición imposible para morir. Lo encuentra el jardinero del hospital donde –bueno, también es un lugar raro para que alguien se muera– pasa esto, como que según se muere de las enfermedades que tenía: cáncer, problemas cerebrales; le habían dado cincuenta y dos electroshock. Recuperarte de un electroshock es peor que una cruda, lo que significa meses de rehabilitación, y sin embargo él escribe libros y libros y cartas y cartas. De alguna manera Artaud con el tiempo podemos ver que es alguien que vaticinó mucho de lo que está pasando. En aquel entonces era tomado como loco porque quién se iba a imaginar que Estados Unidos iba a hacer lo que ahora hace, quién se iba a imaginar que la mayoría de los productos que consumimos son sintéticos, quién iba a imaginar todo. Incluso lo que dice aquí en la obra sobre la inseminación artificial, que en aquel entonces estaba vedada, no existían esas ideas. Pero Artaud las pensó o imaginó dentro de su locura o dentro de su sobriedad y las presenta. Dentro de la obra yo no quería que Artaud fuera el personaje que llevara la locura porque me ha tocado ver muchos espectácu-

los que hablan sobre él y lo que hacen en escena es que presentan a un loco que no tiene ninguna calidad humana, que solamente son gritos, patadas, que se azota en el piso, que se revuelca... pensando que esa es la técnica de Artaud. Con mis alumnos intentamos entender cómo se podía hacer un poco de lo que es Artaud; no quería hacer una biografía, quería que fuera un personaje de Existencia porque considero que todo artista tiene un poco de loco. En la obra se dice que hay una línea muy delgada entre la locura y el genio; si no tienes un poco de locura pues no creas nada. La gente que construye una casa o que hace una carretera o que inventa algo de alguna manera está un poco loco respecto a los demás que no hacen nada, que solamente viven del erario o que se la pasan en su oficina, comen muy bien, alimentan a su perro, tienen hijos, compran una casa pero en realidad no son seres felices, están más locos. Es una esclavitud por gusto. Nunca he sabido si Artaud estaba en el manicomio por surrealista o por loco, porque también él era de los surrealistas, tenía otro punto de pensar su idea de construcción de la sociedad. De ahí se empezó a trabajar en la obra, se empezó a investigar.Ya tenía muy claro qué quería hacer el mundo, cómo se movía alrededor de alguien que está en el manicomio en medio de toda una guerra. La suerte en este caso era que está en el manicomio y hay una guerra mundial donde a Francia le toca ser invadida por los nazis dos veces; se libera, en el inter Alemania A LA 4


4

ABRIL HERNÁNDEZ

¿Será falso el bidote o se acicala?

ABRIL HERNÁNDEZ

vuelve a tomar Francia y luego llegan los americanos y los americanos vuelven un burdel a Francia, y me gustó mucho que del mundo que se estaba moviendo alrededor nadie hubiera hablado de él. A mí me gusta mucho la historia, me gusta mucho entender lo que pasa en la biografía de una persona y fue entonces que me di cuenta que alrededor de Artaud había una Segunda Guerra Mundial en un país con belleza arquitectónica y mucha creatividad. De ahí vienen muchos artistas, muchísimos artistas iban a Francia a estudiar, a codearse con los grandes artistas del mundo en la literatura, en la pintura, donde estuvieron infinidad de artistas que iban a aprender. Entonces dije: bueno, qué interesante que en medio de tanta belleza la vida de Artaud durante la guerra haya sido en el manicomio. No se habla mucho de eso; algunos datos que da Artaud sobre el hambre –porque estar en un manicomio es peor que estar en un campo de concentración–, en medio de una guerra donde no hay alimentos para los presos políticos ni militares pues menos va a haber para los locos, todo esto me pareció muy interesante. De ahí partió la construcción de mi puesta en escena Existencia, y por otro lado también me interesaban los fragmentos que conozco, porque mi nacimiento es cercano a la época de su entrada al manicomio, yo nací en medio de la Segunda Guerra Mundial, y todos mis recuerdos, mi infancia, las películas que vi, las canciones, los temas que se manejaron durante mi infancia y durante toda mi vida han tenido relación con la violencia alrededor de la creación. O sea, cómo la creación no le ha podido ganar a la violencia, porque los gobiernos y la forma de manejar el mundo es despreciando la creatividad de los hombres, despreciando la posibilidad de la paz, despreciando la amistad, despreciando los valores más importantes de los seres humanos. A partir de esto me dije: bueno, tengo temas suficientes para hacer un mosaico a partir de Artaud y todo lo que pasa –hasta los extraterrestres, una mitología que nace por ese entonces con la llegada de ovnis a la tierra. Toda mi infancia estuvo llena de ciencia ficción. El cine de ciencia ficción de alguna manera se volvió fuerte en esa época y hasta la fecha ha habido enormes películas de todo tipo donde la ciencia ficción se ha vuelto parte de la mitología social, ya que en todos lados del mundo hay historias sobre ciencia ficción, ocurre en las calles o en las casas, y ahora sabemos que el ser humano no está solo en el universo y posiblemente lo más lógico es que haya seres inteligentes ahora que ya se da como posibilidad fehaciente –antes la religión no permitía que hubiera otros hombres u otros seres inteligentes porque de lo contrario no seríamos hijos de Dios. La obra está construida a través de

5 de julio de 2012

Déjame oler

muy pocas palabras pero con sensaciones y cosas que he tomado de la historia desde que Artaud estaba en el hospital hasta su muerte, y una que otra referencia que permaneció en la cultura hasta el día de hoy.

Cultura y sociedad VB: ¿QUÉ HAY con el público que asiste a La Libertad, con el público que llega a Existencia? Porque la cultura del teatro en Xalapa es evidente que está en decadencia o al menos que tiene una crisis y no todos los foros se llenan y no siempre tienen éxito. AO: Bueno, yo soy un hombre que viene trabajando desde 1960 en el teatro; me dedico al teatro, y hago teatro todos los días. O sea, todos los días doy clases, todos los días estudio, todos los días ensayo; realmente no tengo tiempo para ver mucho de lo que hacen los demás. Yo procuré, primero en México y luego aquí en Xalapa, generar espacios alternativos para la gente de teatro. Teatro La Libertad es un espacio que se

generó de esa manera y pues llevamos tres años intentando levantarlo, de que vean un teatro de calidad, al menos lo que yo considero de calidad mío.Yo creo que cada artista pretende que su arte sea de calidad, lo que él considera de calidad. Creo que es una época muy difícil, que es una época donde la gente tiene que volver a las calles, al arte y a la cultura. Considero que no hago cultura, hago arte; me dedico al arte, el arte también cultiva y hay gente que hace teatro por hacer teatro o toca guitarra por tocar guitarra que no tiene mayor pretensión de profundidad. Nosotros –los que estudian y trabajan conmigo– sí queremos. Desgraciadamente para mí y para todos los que estamos en la cultura y el arte no hay la formación de una sociedad que alimente la cultura, esto es una cosa que es una desgracia para México, es una de las vergüenzas que tengo. Que en mi país, teniendo grandes posibilidades y grandes artistas, o grandes científicos los desprecien porque así es el sistema político y cultural

de México. Xalapa es uno de esos lugares que a pesar de contar con una gran cantidad de artistas –es una de las ciudades de América donde hay más artistas per capita que en otras, aquí podría ser Nueva York en comparación a la cantidad de artistas– no hay manera de sobrevivir en la cultura porque el Estado no alimenta esta fábrica hacia el exterior ni aun al interior. Así como hay hospitales porque la gente necesita de salud, debería haber también teatros y espacios culturales, porque la gente necesita también salud mental, espiritual, salud social que es lo que la cultura da. Es una contraparte de la materia y la cultura y el arte no es material, no es sólido, no es líquido, a veces lo llega a ser pero es una contraparte de la sociedad, es necesario que la sociedad lo tenga. Entonces cuando me dices que hay salas que no tienen gran cantidad de público o que no tienen calidad, se debe a varios factores. Uno es la profundidad del punto de vista, no sólo es producir mucho sino cada vez producir mejor. De vez en cuando –no digamos que todas las veces– puedes hacer una obra de arte. Ojalá Da Vinci hubiera logrado en cada uno de sus dibujos una obra de arte, logró buenas cosas pero hay sólo una Mona Lisa. Son pocas las obras que un artista genera profundamente equilibradas y artísticas en su vida. Hay muchas buenas, pero increíbles, pocas. Cuando un grupo de teatro que tiene un subsidio o un sustento de una manera para llevar público a su teatro, puede lograr algunos pasos, pero cuando no lo tiene no hay esa posibilidad de alimentarse del estudio o de las técnicas que ellos mismos puedan producir o aprender, esto quiere decir que entonces el grupo está desprotegido y eso pasa en Xalapa, y en otras ciudades de México también hay otros problemas: la burocracia, el asentamiento de conformidad, el no importarles más. Esto es lo que pasa aquí. Esto es la visión de un Estado. Llegué a Xalapa por la cantidad de artistas que había aquí, la paz social, por la posibilidad de hacer cosas, y me topé con eso, con que es difícil, y cuando eres independiente, más. Me imagino que los grupos y artistas independientes tienen el mismo problema que yo; nunca te conoce nadie, nunca hay dinero para la cultura, el dinero quién sabe dónde va. La idea de democracia en el arte es darle dinero a quien escribe bien un papel, no a quien lo merece, le dan dinero a quien escribe bien un buen proyecto pero no a quien puede realizarlo, y entonces eso demerita el trabajo de muchas otras personas.Y ese es un problema que no sólo tiene Xalapa sino toda la Republica Mexicana.

A LA 13


5 de julio de 2012

5

JOSÉ HOMERO

laeleccióndelaizquierda OSCAR MARTÍNEZ LÓPEZ

LUIS ENRIQUE RODRÍGUEZ VILLALVAZO

Del entusiasmo por votar a la indignación

El polémico triunfo de Peña Nieto confirma la urgencia de redefinir nuestro sistema político caduco, clientelar y oportunista. Ofrecemos dos lecturas de los hechos más recientes, la de José Homero, quien considera esta experiencia electoral una oportunidad única para la fraccionada y caótica izquierda con miras al 2018; y la de Luis Enrique Rodríguez Villalvazo, quien se pregunta sobre el futuro del desencanto de millones de votantes esperanzados en el triunfo de AMLO.

E

l proceso electoral que culminó el domingo 1 de julio de 2012 tuvo como resultado el triunfo del candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Enrique Peña Nieto. Los números ofrecidos por el PREP son las siguientes: Enrique Peña Nieto: 38.15%. ; Andrés Manuel López Obrador: 31.64%; Josefina Vázquez Mota: 25.40%; Gabriel Quadri: 2.30%; votos nulos: 2.8%. Porcentajes, como se sabe, no definitivos. Las cifras son frías y contrastan con el entusiasmo y la calidez con que se asumió la elección. 14 millones de jóvenes debutaron como electores; muchos de ellos presumiendo que su voto sería decisivo. Jóvenes entre 18 y 29 años votaron en su mayor parte por la izquierda; la diferencia, contrario a previsiones, no fue determinante: 37% por AMLO; 36% por Peña Nieto. Los primeros cálculos comenzaron a emitirse a través de los medios de comunicación masiva apenas después de las 20:00 horas. El consejero electoral Leonardo Valdés emitió la noche del domingo 1 de julio un mensaje informando de los resultados del conteo rápido. Peña Nieto alcanzaría el triunfo con un porcentaje que oscilaría entre un 37.93% y 38.55%; mientras que Andrés Manuel López Obrador cerraría entre 30.9% y 31.86%. El margen de error del conteo rápido es del 0.5%. La diferencia entre los resultados que iba ofreciendo el PREP del propio IFE, actualizado cada 30 minutos, y el augurio de una diferencia porcentual cercana a los 7 puntos que inducía el conteo rápido –un procedimiento estadístico que ofrece

un cálculo preliminar de actas de escrutinio oficiales– detonó las previsibles imputaciones de fraude. Cuando el escrutinio y copia de las actas del PREP concluyó el lunes 2 de julio confirmando la previsión –un porcentaje entre primer y segundo lugar de entre el 6 y el 1%, ese reclamo devino clamor. Por ello, en conferencia de prensa, Andrés Manuel López Obrador, candidato de las izquierdas, coalición PRD, PT y Movimiento Ciudadano, declaró que actuarían hasta las últimas consecuencias.

El futuro M ÁS ALLÁ DE la posible latencia de un fraude, sorprenden las anomalías en la más vigilada de todas las elecciones en México. Con una participación cercana al 65%, aunque no la más alta –esta fue durante 1994; la elección 2012, enfrentó irregularidades denunciadas a través de las redes sociales ante el proverbial silencio y silenciamiento de los medios impresos. Indigna que una elección tan vigilada, con el escrutinio ciudadano y la presencia de observadores y representantes de diversos partidos y de organismos internacionales, padeciera las habituales dolencias de la política mexicana. A LA 13

¿ylaesperanza…Apá?

A

l inicio del proceso electoral señalaba lo soporífero de las campañas, la falta de interés que concitaba en la gente un cuarteto de candidatos sin mayores cualidades ni verdaderas propuestas, y se obró el milagro cuando, a principios de mayo, un grupo de jóvenes alumnos de la Universidad Iberoamericana increpó al candidato puntero en las encuestas y le propinaron el primer bajón en la autoestima; encendieron los focos de alarma en el cuarto de guerra y le dieron un cariz menos gris al proceso. El movimiento Yo Soy 132 se reprodujo en diversas plazas y centros de estudios y transformó la abulia que parece consustancial a una generación, en un estallido cuya resonancia todavía no es posible dimensionar. La primavera árabe, la misma que drenó la esclerosis de una gerontocracia militarista en países como Egipto o Libia, esa que tuvo a las redes sociales como principal estopín, de pronto llegó y se instaló, con sus peculiaridades y fólclor, transformándose en un verano a la mexicana. La efervescencia se extendió, principalmente en zonas urbanas, y se intentó capitalizar o desvirtuar las pretensiones y el origen de estos grupos (ciertamente en política nada es espontáneo, y lo que así surge en muy poco tiempo es cooptado y desviado de su naturaleza primigenia), que lograron comunicar –no sin contradicciones ni problemas– sus demandas. En México, durante los últimos quince años, hemos sido testigos del surgimiento de iniciativas ciudadanas, todas legítimas, en las que jóvenes son los principales protagonistas, que al cabo de los meses se difuminan y se pierden en el anonimato, ya sea porque quienes encabezan las acciones negocian, o porque simplemente las demandas son rápidamente fagocitadas y excretadas al olvido. Temo mucho que este pudiera ser el caso de esta repentina chispa. La victoria (distó mucho de ser aquel triunfo, claro, contundente e inobjetable que se presumió en la elección de Carlos Salinas) de Enrique Peña Nieto seguramente provocará mucho desaliento entre quienes participaban por primera vez (14 millones de jóvenes que cumplieron 18 años) o que la política no les concitaba nada y que se sienten decepcionados al considerar que el esfuerzo ha servido de muy poco; sentimiento que se extenderá incluso a los nostálgicos de la izquierda setentera, acostumbrados a perder y que entusiasmados desempolvaron los discos de Daniel Viglietti y volvieron a entonar gustosos “Vamos estudiantes, los puños cerrados, y los corazones alzados…”. De nuevo el desinterés por lo que ocurre más allá de las pantallas del ordenador o el teléfono inteligente. En las próximas semana habrá de verse cómo reaccionan estos jóvenes, pero la sensación de desesperanza, frustración y enojo (no creo que sea tanto como para que se arriesguen a “amontañarse”) será muy difícil que desaparezca en el corto plazo, y no es por la derrota de Andrés Manuel López Obrador, el hecho es que el triunfo de Peña Nieto les significa la consolidación de un modo, un sistema caduco, clientelar, oportunista de hacer la política en México y cuya aspiración legítima era intentar modificar. De nuevo México cargará con un presidente legal pero ilegítimo (cerca del 60% por ciento de la población que ejerció su voto, no lo hizo por él); una cámara de diputados igualmente dividida donde la posibilidad de alcanzar acuerdos estará determinada por la capacidad de negociación y el alcance de las prebendas que se ofrezcan. Todavía queda un trago amargo más, el anuncio de las personalidades que habrán de formar parte del gabinete priista... ✦ RODRÍGUZ VILLALVAZO:ANALISTA, ESCRITOR. SUELE VÉRSELE EN LOS LAGOS DOMINÁNDOSE A SÍ MISMO.


6

A

5 de julio de 2012

diferencia de otras profesiones más honorables, en el ejercicio de la literatura los vicios de los creadores suelen ser una virtud. Contrario a lo que sucede con un investigador, un plomero o un músico de concierto, que suelen requerir de una disciplina férrea –a veces patológica– para dominar su ministerio, el escritor de relatos, comedias o canciones puede tener la salvedad de capitalizar la experiencia por métodos poco ortodoxos, pergeñando con lo más bajo, corriente o banal de la existencia viñetas elocuentísimas de la condición humana (fue Susan Sontag quien escribió que debiéramos reconocer determinados usos del aburrimiento como uno de los aspectos estilísticos más creadores de la literatura moderna). En literatura, como en antropología, toda experiencia cuenta, por lo tanto es imposible aburrirse. En esta profesión, como no sea uno Vargas Llosa o Carlos Fuentes –maratonistas descarados–, trabajar puede ser muy parecido a vivir de vacaciones. Escribir, desde mi perspectiva, cuenta con el encanto de los placeres clandestinos: es como un amasiato en el que, para funcionar debidamente, siempre debe privilegiarse el acto compartido de ponerse hasta la madre. Para una formación literaria como la de mi generación, nutrida en los albores de la década de los ochenta con los productos culturales que estaban más a la mano, la influencia de la televisión ha sido decisiva; ya sea como un escaparate de frustraciones (telenovelas), mímesis tendenciosas de la realidad (noticieros), consumados ejercicios de estilo (mini series) o infamias imperdonables (balada pop). En ese sentido, la influencia de las caricaturas televisadas en el mundo contemporáneo es todavía un tema pendiente de reflexión y debate, toda vez que no sólo han construido una sensibilidad muy precisa sino que comportan visiones de mundo conflictivas y estimulantes, como lo ha hecho desde hace siglos la mejor literatura. Con estas aseveraciones lo que pretendo es ubicar el lugar de la ficción a colores junto a las experiencias torales que suelen moldear o intervenir una cultura, de ahí la alusión a los vicios de los creadores. Y preciso inmediatamente, puesto que no quiero decir que para escribir como Bukowski haya que beber como albañiles, sino que experiencias frecuentemente desdeñadas por sociedades intelectuales conservadoras –cómics, televisión y videojuegos, por ejemplo–, suelen ser el cónclave donde se conjuga lo culto con lo popular, dándole a la realidad algunos de los estímulos más sensuales para ejercitar el pensamiento. Más que Stendhal, Víctor Hugo y Baudelaire, Birdman, Heidi y el Capitán Cavernícola.

delaeducación sentimental RAFAEL TORIZ

Experiencias frecuentemente desdeñadas por sociedades intelectuales conservadoras –cómics, televisión y videojuegos, por ejemplo–, suelen ser el cónclave donde se conjuga lo culto con lo popular. Rafael Toriz trae a colación dos querencias que marcaron su educación sentimental y estimularon su pensamiento, la formación literaria y las caricaturas de la tele.

De la caricatura como visión de mundo L A HISTORIA DE la caricatura televisada es pródiga en hallazgos y nostalgias. Pensar en Mickey Mouse, el Gato Félix y Bugs Bunny es encuadrar una parte significativa de la historia de occidente. Y es que la caricatura, como lo saben perfectamente los moneros, es una interpretación crítica de la realidad, opinión incisiva sobre fenómenos particulares. El auge de los superhéroes y los cómics en la primera mitad del siglo XX suena como una consecuencia lógica para un mundo de entre guerras que soñaba con héroes paramilitares proveedores de justicia (Batman) o príncipes extraterrestres moralmente intachables y superiores a la media (Supermán). La historia de nuestras nostalgias más agudas bien puede ser la historia de la televisión abierta. Personalmente, pocas cosas recuerdo con más afecto que los intentos del Coyote por alcanzar al Correcaminos, pájaro de mal agüero cuya mayor virtud, por oposición al temperamento científico del cazador, era correr como un idiota. Por otro lado, la historia de la caricatura también ha funcionado como un punto de encuentro entre generaciones. Entrando apenas en la adolescencia, cuando alguien tuvo el tino de volver a transmitir las aventuras de Astroboy en el canal 5, fue muy revelador darme cuenta de que ese mismo niño robot había poblado los ensueños infantiles de mi padre. Los japoneses, esos maestros para casi todo, han sido otros grandes constructores de la memoria televisiva. Mazinger Z prodigó, para incontables infantes mexicanos, no sólo los rudimentos del cyborg, haciendo del ente robótico una extensión del propio cuerpo, sino también nos dio la posibilidad, a través del barón Ashler, de pensar en la ambigüedad sexual como un rasgo que no merecía una

sanción moral debido a su indeterminación genérica sino a sus actos delictivos concretos, abonando sin querer el existencialismo sartriano, donde no hay lugar para esencias que precedan a la existencia. Algo parecido sucedía con He-Man y los amos del universo, donde luego de cada capítulo en contra de las huestes de Skeletor, había lugar para una pequeña reflexión ética orientada a incidir en la formación de los televidentes. El simpático Niño de Cobre, benjamín de los Halcones galácticos, cerraba la serie poniendo a prueba sus conocimientos aritméticos y astronómicos. A LA 14


MÁS DE CINCO MIL LECTORES VERÁN TU ANUNCIO es un quincenario de reparto gratuito Nuestra tarifa publicitaria es la más baja de Xalapa. Su tiraje de cinco mil ejemplares distribuidos en toda la ciudad y en ciudades cercanas aseguran una amplia, eficaz y notoria difusión.

Sus contenidos inteligentes, críticos y oportunos lo convierten en un medio ideal para empresarios, instituciones y comerciantes inteligentes con productos destinados a las élites políticas, universitarias, académicas, comerciales y a la juventud creativa, humanista y pensante

E S TA M O S E N T O DA S PA R T E S BARES ALKIMIA BAR DE DON PELAYO BAR EL PAPALOAPAN BAR LOS ÁLAMOS BAR MÉXICO BEKO CERVECERÍA LA CAÑA EL CONSPIRADOR EL HIJO DE CRISPÍN ARRIAGA EL REFUGIO EL TETERETE EN PINO 27 LA MALTA LA TASCA LA TENTACIÓN LEKKI

ITALIAN COFFEE PRIMO VERDAD ITALIAN COFFEE STATION MURILLO ITALIAN COFFEE STATION DEL ÁGORA LA CHIVA PUB XICOFEE ZONA CENTRO CINES CINÉPOLIS PLAZA AMÉRICAS CINÉPOLIS PLAZA MUSEO MULTICINEMAS DISEÑADORES AMARILLO IDEAS

BIBLIOTECAS BIBLIOTECA CARLOS FUENTES BIBLIOTECA DE HUMANIDADES BIBLIOTECA DE LA CIUDAD BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE XALAPA USBI CAFÉS AU PETIT CAFÉ CAFÉ ALKIMIA CAFÉ BOLA DE ORO CAFÉ CALI CAFÉ CHIQUITO CAFÉ COLÓN CAFÉ DAUZÓN CAFÉ DE LA NAVAL CAFÉ DE LA PARROQUIA CAFÉ LA PARROQUIA (EDIFICIO NACHITA) CAFÉ EL CONVIVIO CAFÉ EXPRESO 58 CAFÉ GEKKO CAFÉ INTERNET LOGIN CAFÉ JAROCHO STYLE CAFÉ LAS ÁNIMAS Los Lagos CAFÉ LATINO CAFÉ LINDO CAFÉ MUSEO (COATEPEC) CAFÉ TEATRO TIERRA LUNA CAFÉ VERACRUZANO CAFETERÍA LOS ARCOS CAFETERÍAS DEL CENTRO (COATEPEC) CAFETERÍAS UNIDAD DE ARTES CASA DEL TÉ ESPRESSO ITALIAN COFFEE PLAZA MUSEO

GALERÍAS Y CENTROS CULTURALES ARTERIA, ACADEMIA DE PRODUCCIÓN CASA DE LA CULTURA (COATEPEC) CENTRO CULTURAL LOS LAGOS CENTRO CULTURAL RUBÉN PABELLO CENTRO CULTURAL TRILLAS CENTRO RECREATIVO XALAPEÑO GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO GALERÍA DE EL ÁGORA DE LA CIUDAD GALERÍA MARIE-LOUISE FERRARI GALERÍA INSTITUTO DE ARTES PLÁSTICAS GALERÍA RAMÓN ALVA DE LA CANAL JARDÍN DE LAS ESCULTURAS NANDEHUI PINACOTECA DIEGO RIVERA REALIA, FORMACIÓN CULTURAL HOTELES BEST WESTERN FIESTA INN HOSTAL DE LA NIEBLA HOTEL CROWNE PLAZA HOTELES BG HOTEL MARÍA VICTORIA HOTEL MÉXICO HOTEL SALMONES HOTEL SAN DIEGO HOTEL SUITES MARÍA ISABEL HOTEL XALAPA HOWARD JOHNSON MESÓN DEL ALFÉREZ POSADA CASA REGIA POSADA COATEPEC POSADA DEL CAFETO POSADA LA MARIQUINTA POSADA MARÍA DE SN. FRANCISCO VILLA LAS MARGARITAS

INSTITUTOS Y UNIVERSIDADES CASA DEL LAGO DE LA UV CASA UVI DIVULGACIÓN CULTURAL (UV) EDITORIAL DE LA UV ESCUELA PARA ESTUDIANTES EXTRANJEROS (UV) ESCUELA VERACRUZANA DE CINE EX UNIDAD DE HUMANIDADES (UV) FACULTAD DE ARQUITECTURA (UV) FACULTAD DE BIOLOGÍA (UV) FACULTAD DE CONTADURÍA (UV) FACULTAD DE DERECHO (UV) FACULTAD DE MÚSICA (UV) GESTALT DE DISEÑO INSTITUTO HISTÓRICO-SOCIALES (UV) INSTITUTO SUPERIOR DE MÚSICA LA ALIANZA FRANCESA LA FABRICA TV RADIO UV RECTORÍA (UV) UNIDAD DE ARTES (UV) UNIVERSIDAD ANÁHUAC UNIVERSIDAD DE XALAPA LIBRERÍAS ÁRBOL DE LECTURA LIBRHERAS LIBRERÍA INTERNACIONAL LIBRERÍA LEONARDO DA VINCI LIBRERÍA LOGOS LIBRERÍAS DE CRISTAL RUECA DE GANDHI MUSEOS MUSEO DE ANTROPOLOGÍA (MAX) MUSEO INTERACTIVO DE XALAPA (MIX) NEGOCIOS Y VARIOS FOTODESCUENTO MACSHOP METLIFE ÓPTICAS DIOR ÓPTICAS EASY LENS PABLO MEDINA DISTRIBUIDORA RED PACK Murillo Vidal OFICINAS PÚBLICAS CENTRO DE IDIOMAS CORREOS CONGRESO DEL ESTADO MÓDULO DE INFORMACIÓN/MUNICIPIO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ SECRETARÌA DE TURISMO

PUESTOS DE REVISTAS LIBROS Y REVISTAS DEL PASAJE TANOS LIBROS Y REVISTAS DEL MUSEO PRIMO VERDAD Junto a Fotocontino ZAMORA Junto a Telégrafos ZARAGOZA Junto a La Casona ZARAGOZA Junto al Hotel M. Victoria RESTORANES APACHE 31 ASADERO CIEN Varias direcciones BARBASSO BISTROT SAN JOSÉ CALIFORNIA CHURRERÍA DEL RECUERDO CUBANÍAS EL CHAMPIÑÓN FOCCACIA PIZZERIA GIOVANNI GODOS KUKAIO LA CASA DE MAMÁ LA CASONA DEL BEATERIO LA CAVA CATALANA LA ESTANCIA DE LOS TECAJETES LA FONDA LA GAVIA LA LOLA LA PÉRGOLA LA PLAZOLETA LA SOPA LAS TAPAS DEL GALLEGO MARCOS GOURMET VEGETARIANO DE LOS BERROS PICRECHA ROSSMARINO PIZZERIA SALTO DE XALA SHALOM SUBWAY TIGRILL VIP’S TEATROS TEATRO DEL ESTADO TEATRO LA LBERTAD TIENDAS DE MÚSICA DISCOS MUSIC & MORE TAVO’S DISCOTECA VIDEOS VIDEO CHAMPION BABYS ZAFRA VIDEO

anúnciate 817 85 35 editorialgraffiti@gmail.com


8

5 de julio de 2012

EXPOSICIONES Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p. 14

RENÉ ESPINOZA

MUSEOS Y GALERÍAS

SHEILA GOLOBOROTKO

ENSAYOS DE ORQUESTA Dibujo de René Espinosa Inauguración: jueves 12 de julio, 20:00 Sala 3E Espacio Expositivo Emergente de la GACX

RETRO-PROSPECTIVA Fotografía de Sheila Goloborotko Inauguración: miércoles 11 de julio, 20:00 Jardín de las Esculturas de Xalapa del IVEC

KFC HoChiMinh Conspiracy ADRIANA TENA

E

n un día cualquiera, en un viaje como cualquier otro viaje, un artista llamado Alex Flores pasea por Ho Chi Minh City y toma incidentalmente la foto de una cubeta de pollo frito Kentucky Fried Chicken y otra del presidente Ho Chi Minh. El artista descubre más tarde las mismas imágenes, una enfrente de la otra, en otro lugar distinto y bromeando le comenta a su compañero de viaje que le parece curioso cómo estas dos imágenes parecen estar en competencia. A lo cual su compañero contesta: “en realidad no compiten, pues el Coronel Sanders y Ho Chi Minh son la misma persona”. Al regresar a casa movido aún por la curiosidad, superpone las dos imágenes y descubre de manera extraordinaria que las dos figuras coinciden perfectamente. Y en ese momento comienza a urdir, como una epifanía, la Conspiración KFC Ho Chi Minh. Está comprobado que nuestro ojo capta al menos 2000 imágenes diarias, desde algo tan ínfimo como un producto para fregar el piso hasta la manifestación de cientos de miles de personas en una plaza pública para derrocar a un gobierno. Consciente e inconscientemente las imágenes desfilan ante nosotros dándole forma a nuestra realidad. Y si en un inicio la comunicación estaba orientada al discurso y a la lectura, con la llegada de la comunicación de masas este esquema se vio desplazado por el monopolio de la imagen. De ese mismo torbellino de imágenes que nos circundan surge Conspiración KFC Ho Chi Minh, una obra que trae a la luz planteamientos cruciales sobre la comunicación visual, como el de la semiología de los mensajes visuales o el de la validez que

A partir del encuentro de dos fotografías, la del Coronel Sanders, pionero de la comida rápida, y la de un presidente oriental, Ho Chi Minh, Alex Flores configura su más reciente propuesta plástica: Conspiración KFC Ho Chi Minh. Adriana Tena, escribe que esta es una obra que trae a la luz planteamientos cruciales sobre la comunicación visual y que “parte de su objetivo es mostrar que finalmente dos símbolos visuales, que parecen no tener nada en común, pueden estar ligados de alguna manera”.

puede tener una representación gráfica por sí misma. Slavoj Zizek lo explica de manera muy clara cuando dice que en nuestra vida cotidiana estamos rodeados de objetos que se erigen ideológicamente. Lejos de reinar en el terreno de lo abstracto, la ideología tiene algo extremadamente concreto, su materialización a través de objetos, en este caso visuales, hace que tratemos con toda una variedad de discursos y narraciones.


9

5 de julio de 2012

EXPOSICIONES

Alex Flores, autor de otra teoría de conspiración

FOTOGRAFÍA DE ARGENTINA, BIDIMENSIONAL Y OBJETOS Colectiva de fotografía de artistas argentinos, curaduría Graciela Kartofel Inauguración: miércoles 11 de julio, 20:00 Jardín de las Esculturas de Xalapa del IVEC

derlos.” El homo visualis no tiene por qué negar esa sed narrativa que lo caracteriza. A manera de alerta, la Conspiración KFC Ho Chi Minh nos recuerda que en esta Era de la Primacía de la Imagen es necesario trazar límites y hacer conexiones entre los objetos que nos rodean. Aunque la mayoría del tiempo estos límites se nos aparezcan confusos, borrosos. ✦ No, no es un matrimonio gay con su pequeño en medio; es Alex Flores en la disyuntiva

GERARDO REPETTO

Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p. 14

TENA: GRADUADA EN MC GILL UNIVERSITY Y LA SURBONNE; TRABAJA EN LA EMBAJADA DE FRANCIA EN MÉXICO. SU DEFINICIÓN: "SOY GOOGLEABLE, LUEGO EXISTO".

GILBERTO ACEVES

El gusto inmemorial del hombre por la narración y su fascinación por las imágenes ha promovido la diversificación de los mensajes. Con ello evidentemente ha aumentado la complejidad de la relación que tenemos con estos objetos mediáticos. Es por eso que gran parte de la crítica ataca la sobreabundancia de mensajes que circulan culpándolos de la confusión y falta de juicio del público. En Conspiración KFC Ho Chi Minh la cuestión que interesa al artista es la abundancia de sistemas narrativos que habitan las imágenes y sus posibles correspondencias. En su obra el espectador experimenta lo que en el argot de la psicología social se llama disonancia cognitiva. Al descubrir que la imagen del Coronel Sanders y la foto de Ho Chi Minh coinciden perfectamente, se produce un sentimiento de incomodidad que se manifiesta cuando aparecen simultáneamente dos valores, ideas o creencias que son opuestas. En la obra, parte del objetivo es mostrar que finalmente dos símbolos visuales, que parecen no tener nada en común, pueden estar ligados de alguna manera. Baudrillard en su teoría de los objetos de consumo esclarece el meollo de esta problemática: “Lo esencial de los objetos es su capacidad de significar una condición. En una sociedad de consumo, los objetos no se producen tanto para satisfacer una necesidad como para indicar una condición, y ello es posible sólo por la relación diferencial entre objetos. Por eso, en una sociedad plenamente de consumo, los objetos se convierten en signos. Los objetos no se encuentran aislados unos de otros, su aspecto relacional es esencial para enten-

LA BRÚJULA VAGABUNDA Pintura de Gilberto Aceves Navarro Inauguración: lunes 9 de julio, 20:00 Galería Ramón Alva de la Canal


10

5 de julio de 2012

CINE

RACIEL D. MARTÍNEZ GÓMEZ

EN CARTELERA

EN CARTELERA

Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p. 14

Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p. 14

ALEX FLORES

S/T Colectiva de pintura Emmanuel Cruz, Azamat Méndez, Flavio Díaz y Atenea Castillo Hasta julio Galería de la Facultad de AP

THE KFC HO CHI MIN CONSPIRACY Instalación de Alex Flores Fototeca de Veracruz Juan Malpica Mimendi Veracruz, Veracruz

stuvo cerca de transcurrir dos décadas sin un testimonio de la muerte de Luis Donaldo Colosio. Empero, fue el cineasta Carlos Bolado, notorio por Bajo California y Promesas, quien filma en Colosio: el asesinato una versión correctamente tibia del complot orquestado desde las altas esferas para asesinar al candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI). La película aparece en un contexto electoral que a muchos les pareció más que tendencioso, sobre todo por la serie de alusiones maquiavélicas que hace la cinta en torno a Carlos Salinas de Gortari, ex presidente de la República en el tiempo que mataron a Colosio. La alusión en Colosio, claro, es directamente en contra de quien fuera su asesor, José María Córdoba Montoya, pero se entiende que a final de cuentas fue el brazo operativo de Salinas, quien es el blanco de fondo en el movimiento anti Peña. Destaquemos que este último año ha sido muy prolijo en cuanto a películas de corte político que lo mismo abordan contextos otrora intocables, problemáticas recientes y en general intentan narrar el nuevo tejido social que impera en México. Ahora bien, señalemos algunos aspectos contextuales que ayudan a comprender el valor de una película como la de Bolado. Por ejemplo, digamos que se filmaron de 2011 hacia acá: Borrar de la memoria de Alfredo Gurrola González, sobre el contexto de 68; Días de gracia de Everardo Gout; El lenguaje de los machetes de Kyzza Terrazas menciona al conflicto de Atenco; Ella y el candidato de Roberto Girault; Lecciones para Zafirah de Carolina Rivas sobre los migrantes al

Jiménez Cacho como Voldemort

igual que Nómadas de Ricardo Benet; Miss Bala de Gerardo Naranjo sobre el narcotráfico, y la paródica Salvando al soldado Pérez de Beto Gómez, que describe estereotipadamente el crimen organizado. Recordemos también el impacto de una película como Presunto culpable de Roberto Hernández y Layda Negrete, que trata sobre las irregularidades de los procesos del sistema penal mexicano. Hay que esperar cómo viene Gimme the Power, documental de Olallo Rubio sobre el grupo de rock Molotov que narra el panorama sociopolítico del último México. En este sentido, habría que traer a colación el hecho de que nuestra historia cinematográfica ha sido insípida en cuanto a la apertura política se refiere. La sombra del caudillo (Bracho) y Vámonos con Pancho Villa (De Fuentes), fueron cintas malditas que de alguna u otra forma permanecieron enlatadas durante largo tiempo. En México desatendemos a Porfirio Díaz; la huelga de los textileros en Río Blanco; los movimientos obreros de Cananea, Sonora; la huelga de los ferrocarrileros; biografías de los líderes petroleros y/o magisteriales y/o de los pepenadores; los fraudes electorales; ascensos y descensos catastróficos de figuras parlamentarias; los conflictos partidistas; el nacimiento de monopolios privados; el terremoto de 1985 o la colombianización de la sociedad mexicana. A 18 años del tan convulsionado 1994 no hay un testimonio de la entrada del Tratado de Libre Comercio, que vislumbraba un modelo económico de mixto a neoliberal; ni del movimiento indígena del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que rechazaba su condición y visibilizaba la periferia.Tampoco existían películas de

las muertes de Colosio y de Francisco Ruiz Massieu que evidenciaban la escisión del PRI como sistema hasta que llegó la versión de Bolado. Dentro de esta insípida apertura política destaca por supuesto Rojo amanecer (Fons); El bulto (Retes) también aportó con un discurso insinuado una mínima referencia a la represión de 1971 en el Distrito Federal –la llamada halconiza. Tampoco habría que negar el cine de José Estrada: La ley de Herodes, Un mundo maravilloso y El infierno. Vale la película de Bolado por trascender el clima de asfixia de Fons y la refracción de Estrada, por eso gana en verismo y en tiempo sólido para argumentar el teje y maneje político. Más en deuda con Bracho, Bolado consigue un relato con muchos aciertos, sobre todo del lado de sus personajes de pasillo y oficina (Córdoba y Ruiz Massieu). Me quedo pensando sólo en lo que hace Oliver Stone con JFK y lo que filman otros maestros como Alan Pakula y Michael Mann. Y, todavía así, aunque no alcance la densidad del thriller político de Stone, es muy convincente la decisión de Bolado en Colosio: de que, a la par que transcurre la investigación que se bifurcó hacia la tesis del asesino solitario, también transcurra la otra historia llena del secretismo más ominoso. ✦ RACIEL: DOCTOR, CRÍTICO MAESTRO DE NIÑAS QUE VISTEN Y CALZAN REGULAR . A SIDUO TURISTA DE LUGARES TAN BELLOS COMO POZA YORK Y ACAYUCAVILLE.

Colosio: el asesinato. Director: Carlos Bolado. Con: Daniel Giménez Cacho, José María Yazpik, Kate del Castillo y Odiseo Bichir. Duración: 102 minutos. México, 2012.

EFIGIES DE SOL Escultura de artistas japoneses: Takeshi Yamamoto, Kiyoshi Takahashi y alumnos. Hasta julio Sala Carlos Fuentes Lemus de la USBI

DIANA ARKELIAN

LA FIESTA DEL TRAZO Pintura de Robin Matus Hasta agosto Galería Marie Louise-Ferrari

E

Colosiosolitario

MELODIA Escultura y grabado de Dina Arkelian Mezanine del MAX

ISRAEL BARRÓN

ROBIN MATUS

VADE RETRO Escultura de José Bazán Inauguración: viernes 6 de julio, 19:00 Sala de Exposiciones Temporales del MAX

COLOSIO

JOSÉ BAZÁN

HARLEYS EN LA FRONTERA A 40ºC Fotografía de Fernando Meza Hasta julio Mezanine del MAX

EL MURO Y EL OSO Plástica de Israel Barrón Jardín de las Esculturas


EN CARTELERA

ANTONIO SAURA

PRESENCIA Y LEGADO Escultura de Kiyoshi Takahashi Hasta julio Galería Peatonal Fernando Vilchis

LETICIA TARRAGÓ

CUADERNO DE PIEDRA Dibujo de Carlos Pez La Ceiba Gráfica

USBI

EL HILO DEL TIEMPO Gráfica de Leticia Tarragó

AYA AKEDA Diseño Hasta el 24 de agosto Amarillo LA BRUJA, MUJERES QUE VUELAN Pintura del colectivo Múcar Hasta julio Ágora de la Ciudad CERÁMICA Y METAL Cerámica y metal de Jesús Guerrero Santos Ágora de la Ciudad GRÁFICA Colectiva gráfica de estudiantes de artes plásticas de la UV Hasta julio Lomas del Estadio s/n, Zona UV, Edificio A de Rectoría, segundo piso GRANDES MAESTROS DEL ARTE ESPAÑOL Gráfica de Pablo Picasso, Joan Miró, Francisco Goya, Antoni Tapies y otros. Realia

CAMILA KRAUSS

Pitecántrhopusesquinado ué conversación con uno mismo no se delata primitiva…? Ahora podemos ahorrarnos el decoro y no disimular que el diálogo con uno mismo es fragmentario, sordo, retardado… instintivamente equívoco. La cultura evidencia que somos un planeta de siete mil millones de eslabones bien perdidos y reunidos en bitácoras de cortísima vigencia. Ya somos el homínido que pudimos haber sido y llevamos minucioso registro arqueológico de nuestro hacer en la superficie. Con Pitecántropo (Almadía, 2009), Julio Trujillo declara: “no desandar lo recorrido sino darse un esquinazo.” El esquinazo en cuestión pone a pensar en qué etapa se ve este autor en relación con la imagen poética, con efecto... su posible “inception” en un lector. La imagen poética es la forma y el fondo, el vínculo del autor con el lector, de la imaginación con el lenguaje. La imagen poética fascinó a José Lezama Lima, sin duda a Rubén Darío, a Octavio Paz, a Eliseo Diego (estos últimos, personajes de la tradición literaria que Julio ha leído, estudiado, repasado). En esta publicación (con viñetas envidiables) que el poeta mexicano ha referido como poemas en prosa, están presentes Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, Oscar Wilde, Antonin Artaud, “polifemos del yo” (op. cit., pág. 54), que necesitaron de una lírica sin métrica para expresar el esplín de fin de siglo, la ingravidez frente a una realidad acumulativa pero opaca, la displicencia ante el fracaso, la resignación a perímetros vacíos y la superficialidad. No sólo el sol es raro “en días de plomo y agua”; son tiempos arrebatados, apresurados, arrogantes, así un pitecántropo es la talla unisex del “rudimento de persona” en que nos hemos convertido, el niño interior que quiere ser outsider del primitivismo intelectual dominante. Para transgredir sus propios límites, Julio Trujillo entrega al fuego el bronce esculpido en algunos de sus otros libros: Una sangre, Proa, parte de Perro de Koudelka. El también editor, menciona en uno de sus textos a Frenhofer, el personaje de Balzac que se encerró diez años para lograr pintar un cuadro perfecto, tal vez Pitecántropo viene de un experimento así… pero hoy –y no es que sea impostura– de ningún encierro sacamos nada en claro, por más que se repita el experimento, la constante y re-probada imperfec-

11

5 de julio de 2012

El sujeto o protagonista de Pitecántropo nada de dorso en un cardumen, pero ¿un cardumen de que?: ¿de versos anteriores, de amorfos léxicos futuros, de peces gordos en arroyos flacos…? El castellano en su alta tradición ha vivido, resonado, embestido, revestido… ahora se permite legitimar al ñor con la palabra ñor, la imagen poética muere asesinada, nadie teme a represalias para así dar vuelo a libélulas anoréxicas, cucharas cacofónicas y arrobas que suplantan a personas, esto es lo que mira y aturde a nuestro “verdadero tercer ojo”: el matamoscas. ¿Qué trama Julio Trujillo, qué imagina, por qué quiere escribir así…? Pitecántropo, Julio Trujillo, Alma-

ción de cada parrafada mental (aun día, México, 2009 contra todo pulimento) sólo nos da “el bello limbo de la rondana” . A LA 14 ¿Cómo podría entonces evitarse un gusto a decepción cuando al lector se le anuncia CAFÉ TEATRO “la última de las historias Tierra Luna posibles”…? el son del corazón “La vida en [el DF] Cartelera julio –manifiesta Trujillo– no es una batalla darwiniana sino una conversación”. Eso está por discutirse… pero lo que sí ha devenido una centralizada batalla darwiViernes 6 niana es la de la poética acJulián Maraboto tual, o tal vez debiera decir, 19:00 hrs. Coop. $30.00 la poética de la actualidad y del actualizarse. En tiempos Sábado 7 de polígrafos, polisemias y Gabriel Puentes distimias, hay una batalla 21:00 hrs. Coop. $80.00 por cambiar el estilo como cambiar de look. Batalla la Jueves 12 de la poesía mexicana por Amanda Harris tantear, decir y desdecirse, 20:30 hrs. Coop. $50.00 en un intento de pluralidad Sábado 14 o no sé qué, el poeta que Sherele versifica debe probar que 20:00 hrs. Coop. $80.00 puede dejar de hacerlo y el poeta sin ritmo clásico Jueves 19 debe empeñarse en consePaul Livingstone guirlo… 20:00 hrs. Coop. $80.00 Para alguien que “anSábado 21 sía encontrar la fuente de Edgar Oceransky la música” –como confesó 21:00 hrs. Coop. $350.00 en un poema de un libro anterior– para zafarse de lo libresco, ha dicho, cede pluma, papel y tijera a un pitecántropo que pretende otorgarnos un libro con RESERVACIONES: 812-13-01 “hambre fingida y verdadeRayón 18 Centro, por los Berros ra sed”. ¿No va demasiado cafetierraluna@gmail.com lejos esta contradicción...?

EN CARTELERA Para mayor información sobre espectáculos consulte directamente al espacio. Directorio de sitios en la p. 14

DIEGO RIVERA, VERACRUZANO POR ADOPCIÓN Plástica de Diego Rivera Pinacoteca Diego Rivera FLORES E IMÁGENES DE XALAPA Fotografía de José de Jesús Jaime Durán Centro Recreativo Xalapeño

CINE

EL SORPRENDENTE HOMBRE ARAÑA

LIBROS

EL SORPRENDENTE HOMBRE ARAÑA (THE AMAZING SPIDERMAN) Dir. Marc Webb Con Andrew Garfield, Emma Stone y Rhys Ifans Dur: 136 minutos Clasificación: B Cinépolis Plaza Américas y Cinépolis Plaza Museo COLOSIO EL ASESINATO Dir. Carlos Bolado Con José María Yazpik, Daniel Giménez Cacho y Kate del Castillo Dur. 102 minutos Clasificación: B 15 Cinépolis Plaza Américas PROMETEO (PROMETHEUS) Dir. Ridley Scott Con Idris Elba, Noomi Rapace y Charlize Theron Dur. 124 minutos Clasificación: B Cinépolis Plaza Américas, Cinépolis Plaza Museo, y Xtreme Cinemas Plaza Cristal EL RAPTO (RAPT) Dir. Lucas Belvaux Con Anne Consigny, Françoise Fabian y Alex Descas Dur. 125 minutos Clasificación: B15 Cinépolis Plaza Américas


12 EN CARTELERA Para mayor información sobre espectáculos consulte directamente al espacio. Directorio de sitios en la p. 14

CINE CLUB Ciclo: La Elegancia de Oriente Miércoles y viernes de julio, 18:00 Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa Viernes 6

VIVIR (IKIRU) Dir. Akira Kurosawa Dur. 137 minutos Miércoles 11

EL BAÑO (XHIZAO) Dir. Zhang Yang Dur. 92 minutos Viernes 13

TODOS LOS CAMINOS LLEVAN A CASA (JIBEURO) Dir. Jeong Hyang Lee Dur. 89 minutos Miércoles 18

EL ESPÍRITU DE LA PASIÓN (BIN-JIP) Dir. Kim Ki Duk Dur. 95 minutos Ciclo: Cine Francés Contemporáneo Jueves y domingos de julio, 19:30 . Auditorio del Ágora de la Ciudad Jueves 5

LAS OFICINAS DE DIOS (LES BUREAUX DE DIEU) Dir. Claire Simon Dur. 120 minutos Domingo 8

EL CAPITÁN ACHAB (CAPITANE ACHAB) Dir. Philipe Ramos Dur. 100 minutos Jueves 12

EN LA VIDA (DANS LA VIE) Dir. Philippe Faucon Dur. 73 minutos Domingo 15

EL ÚLTIMO COMBATIENTE (LE DERNIER MAQUIS) Dir. Rabah Ameur-Zaimeche Dur. 93 minutos

5 de julio de 2012

LIBROS

MANUEL VELÁZQUEZ

¿Cuáleselfuturodeseabledelarte?

P

odemos contestar la pregunta con lo siguiente: sobre todas las cosas, cada época pugna por su propio arte. Cualquier época inevitablemente nos pone a merced de los vaivenes de los acontecimientos, de un destino común, que nos obliga a mantenernos en constante comunicación con nuestro entorno y que propicia un determinado tipo arte. Esto es evidente en el caso del arte actual que por definición es reflejo de la sociedad que lo produce. Nuestro arte, el de hoy, es un arte no sistemático, su apariencia es la de un conjunto de desechos de diversa procedencia, regados en una galería sin una configuración rígida ni definida. Estamos ante una suerte de dispersión donde la activación de significados es tan amplia como inconcreta en virtud de la heterogeneidad de nuestra época, de la exigencia de descomponer y reevaluar el mundo presente, nada armonioso, insólito. Hoy coexiste el arte elitista, refinado, con el arte del entretenimiento. Hoy existe una relación entre los museos de arte contemporáneo y el mundo del espectáculo, con intercambios y préstamos recíprocos y continuos. Lo más parecido a un museo es el centro comercial (malls del arte). En el mundo del arte impera el gusto desaforado por el consumismo, la novedad, la reunión, el amontonamiento de cosas que se pretenden diferentes. De este nuestro tiempo, que corre el riesgo de disolverse, se ha dicho que es una época de transición permanente, para la cual habrá que utilizar nuevos métodos de adaptación. Por tanto, el libro El futuro deseable del arte busca una premisa efectiva que permita repensar el sentido del arte de cara a un futuro menos derrochador y especulativo. El arte requiere de razones para no ser voluntad arbitraria. El problema sobre el futuro deseable del arte no radica en cómo conservarlo, sino más bien en elaborar una hipótesis sobre su futuro. Nacerá, como está naciendo ya, un arte de la readaptación continua, nutrido de utopía, transformado en un equilibrio entre nostalgia, esperanza y desesperación. Este arte que aun siendo utopía, aun siendo imposible y por lo mismo dramático, para existir como tal deberá nacer de la necesidad histórica, vivir una situación histórica y constituirse como lenguaje irrenunciable para un nuevo momento. Si hacemos valer la contundente frase: Ser arte es pertene-

repensar el papel del arte como forma de conocimiento. Pensar el arte de manera multidisciplinaria. Optando por un pensamiento que permita ligar distintas fuentes y mecanismos comunicativos. La pregunta sobre el futuro deseable, necesario, anhelado, esperado del arte invita a ir más allá de los medios tradicionales del arte y de su educación. Comprendiendo las interacciones y los desplazamientos del arte y sus “mediaciones” heterogéneas. La interrogación que este libro plantea sirve para marcar líneas alrededor de una idea del arte que permita una formación de mayor alcance en los estudiantes. ✦

EN CARTELERA CINE CLUB INFANTIL Ciclo: De Perros y Gatos Sábados de julio, 12:00 Auditorio de la GACX Sábado 7

LA DAMA Y EL VAGABUNDO Dir. Clyde Geronimi Dur. 75 minutos Sábado 14

LOS ARISTOGATOS Dir. Wolfgang Reitherman Dur. 78 minutos

FESTIVAL

V ELÁZQUEZ : A RTISTA E INQUIETO LECTOR .

cer a todos. La condición deseable del PRONTO SERÁ AUTOR. DE MÁS DE 2. arte debe ser estructurada enfatizando sus relaciones con otros órdenes y sa El futuro deseable del arte, Omar beres, más allá de las individualidades Gasca, Emilia Bellon y Manuel Velázque en los últimos años asoman en el quez, UV, México, 2012 panorama artístico internacional. Huir así de las novedades artísticas, que buscan su razón de ser en la espectacularidad, para profundizar en un sentido más amplio de la cultura. Buscar más la reflexión, el conocimiento y sobre todo el diálogo. El objetivo del arte permite revelar las subjetividades, profundizar en los contenidos o en las contradicciones y tejer un hilo conductor capaz de proyectar una suerte de descentramiento que deforme lo comprobado. Más que una exposición de tesis o verdades, este libro es un dispositivo, por tanto un lugar para el pensamiento. A través de la pregunta sobre el futuro deseable del arte, se expresaron creadores con trayectoria y jóvenes creadores. Artistas, investigadores, filósofos, escritores, músicos, poetas, científicos, catedráticos y estudiantes de países como Argentina, Cuba, Bélgica, Brasil, Estados Unidos, España, Francia, Italia, México, Uruguay y Venezuela, todos amigos directos o indirectos, que contribuyeron de manera generosa con la propuesta de este libro. Con este proyecto Emilia Bellon, Omar Gasca y yo, hacemos hincapié en la importancia de

SUEÑA UN ÁRBOL EN TU IMAGINACIÓN. LUEGO SUEÑA QUE CRECE CONFERENCIA: “AZOTEAS VERDES Y JARDINES VERTICALES” Biólogo Otto Aquino Jueves 12 de julio, 16:30 Jardín de las Esculturas de Xalapa VALORARTE DELA SEV Viernes 13 de julio, 12:00 Jardín de las Esculturas de Xalapa ORQUESTA INFANTIL CUAUHTÉMOC Sábado 14 de julio, 12:00 Jardín de las Esculturas de Xalapa

TEATRO AUTOBÚS A SUEÑOLANDIA De Adrián Arredondo Dir. Marco Rojas y Ania Yarasech Viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de julio Horario: 20, 17 y 19:00, respectivamente Teatro La Caja NARCLOWNTRAFICANTE CLOWNCLUSIONES (SINALOA) Viernes 6 y sábado 7 de julio, 19:30 Coop. $80.00 Casa del Lago UV FRACTALES De Alejandro Ricaño Dir. Adrián Vázquez Jueves 12 y viernes 13 de julio, 20:30 Sábado 14 y domingo 15 de julio, 19:30 Sala Experimental de la Casa del Lago UV


13

5 de julio de 2012

EN CARTELERA

La locura y...

4

B: Tengo entendido que la UNESCO determina que debe haber un teatro por cada 100 mil habitantes o una cosa así. AO: Xalapa debería tener por lo menos siete teatros: cuatro de ellos en el centro. Esto es una cosa por la que abogo y aquí está la muestra en La Libertad para que se tome como ejemplo. Cómo un hombre que no tiene dinero puede hacer un teatro y las instituciones que tienen los medios no se acuerden que es necesario. No estoy culpando a nadie, esto simplemente es para hacer ver que se pueden hacer cosas. Creo que el arte puede dar para pagar esos precios. Hay países como Estados Unidos o Inglaterra que su entrada económica –aparte de la guerra, por supuesto–es la cultura. Estados Unidos creo que gana tanto dinero por cultura como por la guerra. Todo es cultura, que te quiten un taco y te den una hamburguesa es una invasión cultural, pero la gente piensa que es más rico comerse una hamburguesa que un taco. Detrás del servicio está el producto cultural. Si no sales en Televisa no existes, el modelo de Televisa es un modelo americano, y bueno, no sólo Televisa. Por eso sólo tenemos el Teatro del Estado, porque no se invierte en cultura, ¿qué podemos vender de Xalapa? ¿Turismo? ¿Qué es turismo? La gente viene a ver el nivel social que tiene su país, tratar de entender cómo piensan los otros. Ver un ballet floclórico, tomarse una cerveza y ver mariachis eso es una transgresión a lo que es mexicano.Yo no me considero mariachi y nunca lo seré. Nunca le enseñaré a una persona culta un mariachi; una persona culta quiere ver a un gran autor, un gran pintor, asombrarse de la capacidad humana, no de la esclavitud o de ser lanchero. Lo que yo considero turismo es lo que hace la gente cuando va a Francia, va al Louvre; cuando va a Nueva York va a ver los grandes teatros. VB: ¿Qué es lo que hace La Libertad y su equipo para promover esta cultura? AO: Trabajamos todos los días, lo que hacemos es prepararnos, estudiar. Hay estudiantes que llegan aquí con la idea de formarse artísticamente y otros que ya llevan un poco más de formación e insistimos en llegar al público, en hacer un poco más de promoción, y sostener todo esto no es barato pues no tenemos ningún subsidio. Si se rompe una lona nos ponemos a llorar porque cuestan una fortuna. Nosotros trabajamos para mantener el espacio. Y aquí hay un problema porque se ha acostumbrado al público que la cultura no vale nada, que la da el Estado o regala pases y que puedes ir a ver a cualquiera y no te cuesta nada.Yo estoy seguro que hay muchos artistas en Xalapa que serían muy felices con que hubiera un cambio de pensamiento, donde en la cultura haya un bien económico para todos, un pensamiento donde la cultura se vea como un beneficio social, beneficio social no quiere decir regalarlo.A muchos puede gustarles y a otros puede que no les guste lo que hago, finalmente me puedo dar cuenta que como artista no es importante si le gustas a los demás o no, la importancia está en que aquello que hagas tenga la profundidad de llegar al público, ya que aquellos que tocas los puedas tocar para siempre. VB: ¿Qué opinas en general de la festividad del Día Mundial del Teatro en Xalapa? AO: Nuestra obra habla del teatro, con un Antonin Artaud que habla por sí mismo, dice lo que es para él el teatro, también lo que es para nosotros y que debiera ser un punto de referencia para todos los que hacemos teatro y para la sociedad, porque qué terrible es hacer un montón de cosas buenas en un mundo donde la gente no las quiere. Si no fuera así, en Xalapa habría siete teatros. ✦ victorbenitezmx@yahoo.com.mx BENÍTEZ: MÚSICO Y EX SALTIMBANQUI. ES UN E-CTIVISTA A QUIEN NO LE TOMAN EL PELO.

La elección de...

EN CARTELERA

5

S

obre la elección, como tantas otras en las que la izquierda ha recibido una copiosa votación y en las que los ciudadanos nos hemos manifestado en contra de la represión y el autoritarismo, quedará la sospecha de la manipulación y de recursos como la violencia y la corrupción –comprar votos, pagar vehículos para acarreo, lo es– para inclinar el fiel de la balanza hacia un extremo previsto. Es sin embargo un signo de madurez por ambas partes, inconformes e IFE, que se haya aceptado la revisión de poco más de la mitad de las actas electorales. Esperaremos el resultado. Aproximaciones y reintegros EL RESULTADO PUEDE ser irrevocable, sin embargo se abre una posibilidad más clara para que la izquierda avance. He aquí las enseñanzas favorables. Primero: La votación a favor de Andrés Manuel López Obrador superó a la de 2006. En ese año recibió 14 756 350 votos; mientras que en 2012, sumó 15 535 117. Cierto, también aumentó el padrón. Segundo: Los partidos de izquierda, Partido de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano antes Convergencia, remontaron los resultados desfavorables de la última elección federal (2009), con lo que pasaron a ser la segunda fuerza política en México. Tercero: El PRI no logró su objetivo de asegurar mayoría relativa en ambas cámaras. La votación dividida permitiría posibles alianzas entre diputados de oposición para frenar las iniciativas de Enrique Peña Nieto.

De esta manera se aprovecharía y capitalizaría el voto recibido por los ciudadanos con la atención puesta ya no en el presente sino en el futuro. Hay un comportamiento negativo de la izquierda a creer que el voto es un voto acrítico y un apoyo irrestricto; un cheque en blanco entregado por happy fellows en vez de votantes críticos y escépticos. No es así. El voto que recibió la izquierda es en gran parte veleidoso y no se compromete ni con la ideología ni con el partido ni con el candidato. Prueba de ello es la selectiva votación que recibió la izquierda en la ciudad de México. Apabulló sí con la candidatura de Miguel Ángel Mancera, pero la votación por AMLO para presidente no coincide: 63.56% votaron por Mancera, 52.85% por López Obrador. En tanto la izquierda recibió una copiosa votación por parte de los jóvenes es necesario cuidar ese voto. Hay que trabajar con los jóvenes, con los menores de edad, que ya están esperando o anhelando entrar en escena ciudadana en las siguientes elecciones. Una buena manera de cuidar ese voto es permitiendo que las voces disidentes, ajenas a un proyecto caudillista, se integren a la discusión pública de la política. No debe minimizarse lo ganado. La cosecha de la izquierda fue buena; se abre la oportunidad de establecer alianzas que permitan en las cámaras rechazar las iniciativas de ley que entregará el PRI. Una de ellas por cierto tendiente a disminuir la representación plurinominal, que de no existir ahora no habría permitido el equilibrio de fuerzas. Si no existieran las diputaciones plurinominales el PRI sería mayoría. Es cierto, beneficia a los partidos satélite pero también permite una mayor representación del espectro ideológico. Dentro de la necesaria autocrítica debe reconsiderarse si la izquierda en México será sinónimo de devoción al proyecto de un caudillo o a una ideología. En 25 años la izquierda mexicana ha tenido sólo dos candidatos. Para estas elecciones surgieron nombres de políticos más orientados al centro, como Juan Ramón de la Fuente o Marcelo Ebrard, sin embargo terminó imponiéndose AMLO. Para el 2018 es imperativa la renovación no sólo del candidato sino del discurso y de los nombres, de los pequeños caciques que controlan y deciden dentro de la izquierda, con quién se establecen alianzas y con quiénes no. Cabe también responder por qué proverbialmente se ha descuidado el norte, área geográfica en la que Andrés Manuel recibió exigua votación. Habrá que esperar; pero insisto: si la izquierda no aprovecha su avance y aprende de las lecciones provocadas por sus descuidos, dilapidará su recuperado caudal y nuevamente en las siguientes elecciones deberá comenzar desde cero. ✦

Y como enseñanzas que deben evaluarse y exigen autocrítica: 1) La necesidad de establecer alianzas; de haber existido la izquierda habría ganado la gubernatura en Jalisco muy probablemente. 2) De contar con representantes de casillas en todo el territorio; AMLO anunció que cubriría el 95% de las casillas y sólo pudo vigilar el 63%. 3) De promover el voto y de fortalecer la presencia en los estados donde no hay presencia de los partidos de izquierda; fue decisivo el voto de varios estados del norte, donde López Obrador recibió baja votación. 4) De atender las denuncias –al respecto Sergio Aguayo, de Alianza Cívica, ha señalado que la izquierda estaba enterada que se preparaba una compra masiva del voto, pues en el Estado de México esta práctica se incrementó en los últimos años. ¿Por qué son importantes estas lecciones? Porque como he dicho la izquierda se enfrenta al dilema de exigir hasta las últimas consecuencias al IFE que rectifique los resul- HOMERO: ES POETA, PREFIERE EL MEZCAL. tados y acepte sus recursos, para demostrar que se ganó en 2012, lo cual será un proceso arduo y muy probablemente infructuoso –como se colige de las lecciones de 2006 y 2009, donde las variaciones arrojadas son inferiores al 1%; o bien acatar el resultado y aprender de los errores.

Para mayor información sobre espectáculos consulte directamente al espacio. Directorio de sitios en la p. 14

LAS CHICAS DEL 3 1/2 FLOPPIES Las Panteoneras Teatro De Luis Enrique Gutiérrez O.M. Dir. Germán Castillo Jueves a domingos de junio hasta el 6 de julio, 20:00 Coop. $50.00 Foro Torre Lapham, Fac. de Teatro UV

MÚSICA CLÁSICA MÚSICA DE PELÍCULAS STAR WARS, EL SEÑOR DE LOS ANILLOS, HARRY POTTER FANTASÍA Y JURASSIC PARK OSX Dir. Lanfranco Marcelletti Dir. invitado: Rubén Flores Jueves 5 y viernes 6 de julio, 20:30 Coop. $100.00 Gimnasio de la USBI PIANO Y VOZ Piano: Argentina Durán Soprano: Kristell San Germán Sábado 7 de julio, 18:00 . Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa

POPULAR MACUILES Y SOFLAMA Son jarocho fusión y Reggae cumbia Sábado 7 de julio; 23:00 La Tasca del Cantor SONEX Son jarocho fusión Sábado 7 de julio; 23:00 La Tasca del Cantor MÚSICA DEL NORTE DE LA INDIA Tabla: Gabriel Morfin Flauta de bambú Nathalie Ramírez Sábado 7 de julio, 17:00 . Coop. $25.00 Casa del Lago UV FANDANGO Sábado 14 de julio, 18:00 . Centro Recreativo Xalapeño BAILE POPULAR Jueves 5 y 12 de julio, 18:00 . Barrio de Xallitic


14 EN CARTELERA JAZZ JAZZ TRÍO Sábado 7 de julio, 21:00 Coop. $80.00 Café Teatro Tierra Luna TRÍO DE JAZZ Mariana Flores, José Luis Valerio y Francisco Cruz Martes 10 de julio, 18:00 Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa EDGAR DORANTES Y ALUMNOS JAZZ UV Viernes 6 y 13 de julio, 18:00 Corredor Cultural Carlos Fuentes

ROCK ZAPATAS BLOOD ORCHESTA PRESENTA: TRIBUTO A RAGE AGAINST THE MACHINE Sábado 7 de julio, 22:00 Coop. $30.00 La Dosis

5 de julio de 2012

De la educación...

6

M

Ball Z, manga japonés que, a semejanza de caricaturas como Ranma ½ y Pokémon, gozó de enorme popularidad entre los televidentes mexicanos. En tierras aztecas siempre se ha tenido veneración por los encantos del Oriente. Un repaso de la sensibilidad a colores no puede olvidar, bajo ninguna circunstancia, el grado cero de la animación que constituyó Beavis y Butt-Head, las peripecias inmóviles de dos imbéciles americanos atornillados frente a la pantalla del televisor, mirando videos. Recuerdo, todavía de niño, la encuesta de cierto profesor de música que nos agrupaba en el salón de clases de acuerdo con las caricaturas que mirábamos, haciendo un ejercicio de distinción sociológica que entonces me divertía mucho y ahora me parece siniestro. Finalmente, un análisis de las caricaturas no puede soslayar la obra maestra de nuestro tiempo, realizada por los más talentosos balzacs del presente: Los Simpson, esa familia americana que ha conseguido la carta de naturalización global por atender uno de los mejores consejos de Flaubert a los jóvenes novelistas: para ser universales hay que hablar de nuestro pueblo. Mucho queda todavía por acotarse, sin embargo creo que estas palabras testimonian que la educación sentimental, para muchos de nosotros, ha sido una bellísima experiencia a veces triste y otras desopilante pero siempre en nítidos colores. ✦

ención aparte merecerían esos melodramas patéticos de retorcidas implicaciones psicoanalíticas como Remy, Candy-Candy o la Ranita de Metán, territorios plenipotenciarios del sufrimiento y la congoja donde ningún castigo era suficiente para paliar el peor de los pecados: haber nacido. Recuerdo algunos de esos personajes a los que abandonaban madres desalmadas mientras sus amigos animales eran condenados a morir de hambre o ateridos por el frío, rodeados por ambientes crueles y déspotas, donde el hecho de ser huérfano o débil era razón suficiente para ser vapuleado inmisericordemente por una sociedad despiadada. Creo tener algunos de esos recuerdos bloqueados, sin embargo, haciendo un ejercicio hermenéutico, es imposible no sentir en carne propia las madrizas que le acomodaban los bichos del pantano a la ranita o volver a estremecerme con la gélida muerte de Corazón Alegre. Posteriormente, hubo un cisma cultural que marcó profundamente a los niños nacidos en los ochenta: me refiero a Los caballeros del zodiaco, saga inmaculada que propinó, en medio de batallas de fantasía, contundentes lecciones de mitología griega, escandinava y aun otras que escapan a mi conocimiento. La importancia de la serie es sólo comparable, para las generaciones TORIZ: ESCRITOR Y EDITOR.AÑORA LOS ELOTES HERVIDOS venideras, con el tsunami que constituyó Dragon Y LOS BOTANEROS EN SU RESIDENCIA RIOPLATENSE.

Pitecántrhopus...

11

T

anto ha cambiado el clima que en el mundo de este escritor, bajo “un calor de estambre”, todo se reduce a ser dj de resonancias, todos somos poco y todos somos la suma de nada. Este es un libro que Julio Trujillo puede permitirse y Almadía concederle en el marisma de un mundo líquido, sin Lezamas, ni Empédocles, ni Miles Davis. No encuentro perplejidad y eso termina por ser una provocación; en eso, me parece válido y valiente este libro, que puede reconocer “que hay siempre una estopa emponzoñada para huir a un mundo premium”. Hay distracciones que duran algunas páginas, “hay distracciones que duran días”, son ineludibles, necesarias, pero para mí el libro en su conjunto está lejos –como anuncia la cuarta de forros– de ser “un poema dictado por un ser verbal que da cuenta de su instinto animal”. Rebasado el placer del extravío y aplazada la virtud por reencontrarse, Pitecántropo descara el tecnopráctico primitivismo contemporáneo, da cuenta de la momentánea imposibilidad plástica y sonora del poema. Esto no es una condena moral, ni mucho menos literaria, es la honesta vivencia compartida de “no comer y remar hacia uno mismo con dos húmeros”. ✦ CAMILA: ES POETA Y HA PASADO DEL YOGA AL PILATES. COMPILA UNA ANTOLOGÍA DE MANUEL MAPLES ARCE.

DIRECTORIO DE SITIOS Y ESPACIOS CULTURALES*

ÁGORA DE LA CIUDAD Bajos del Parque Juárez JOSSELYN FUENTES

MOTHERFUCKERS BLUES NIGHT Rock clásico y blues urbano Sábado 7 de julio; 22:00 Los Álamos [Sebastián Camacho, ver anuncio en la p. 13) PLINO POISOT Sábado 14 de julio, 22:00 Coop. Pendiente La Dosis

DANZA CONFERENCIA PERFORMANCE: ¿QUÉ ES LA DANZA? Compañía TEMPESDANZA Sábado 21 de julio, 18:00 . Auditorio de la GACX

Belisario Domínguez 31 Tel. 8 18 68 62 FACULTAD DE DANZA UV Belisario Domínguez 25 Tel. 818 7038

CENTRO DE ESTUDIOS EN EL ARTE DE LOS AMARILLO ESPACIO TÍTERES FORO LA RUECA DE Calle 13 de septiembre 37 GANDHI Franceschy 17, Centro Tel. 818 8735 Úrsulo Galván 65, Centro ASTILLA TEATRO Tel. 818 1920 CENTRO Alamos y Magnolia RECREATIVO FRIDARTE CENTRO XALAPEÑO AUDITORIO DE CULTURAL Xalapeños Ilustres 31, LA NORMAL Francisco Vázquez Gómez Centro VERACRUZANA 13, Tel. 818 8735 Av. Xalapa s/n Valle Rubí-Ánimas Tel.812 5584 AUDITORIO CINEPOLIS DEL INSTITUTO Plaza Las Américas GALERÍA DE ARTE SUPERIOR DE Av. Lázaro Cárdenas s/n CONTEMPORÁNEO MÚSICA DEL Tel. 812 7358 y 812 5214 IVEC ESTADO DE Plaza Museo Xalapeños Ilustres 135, VERACRUZ Lucio Blanco 45 Centro Arco Sur 1, Reserva Tel. 814 9901 y 814 2721 Tel. 818 0412 Territorial

ALKIMIA González Ortega 20

JULIÁN MARABOTO Viernes 6 de julio, 19:00 Coop. $30.00 Café Teatro Tierra Luna

CASA DEL LAGO Paseo de los Lagos s/n Tel. 812 1299

Tel. 819 3648. 819 3649

EL REFUGIO, FORO GALERÍA CURIEL ALTERNATIVO Av. 1 de Mayo 95, CAFÉ TIERRA LUNA Miguel Palacios 27, Centro Col. Obrero Campesina Rayón 18 Tel. 167 0529 Tel. 812 1301 EL SITIO DE LOS MILAGROS GALERÍA DE LA CASA DE LA Plaza Milagros FACULTAD DE AP CULTURA DE 5 de mayo 7 Coatepec, UV COATEPEC Ver Belisario Dominguez 25, Pedro Jiménez del Tel. 841 0190 Centro Campillo 4, Tel. 817 3120 esq. Cuauhtémoc, Centro, ESCUELA Coatepec, Veracruz VERACRUZANA DE CINE LUIS BUÑUEL

GALERÍA FERNANDO VILCHIS, INSTITUTO DE AP Av 1o de mayo No 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 840 3244 GALERÍA MARIE LOUISE FERRARI Alfaro 10, Centro Tel. 818 1158 GALERÍA RAMÓN ALVA DE LA CANAL Zamora 27, Centro Tel. 817 7579 JARDÍN DE LAS ESCULTURAS IVEC Murillo Vidal s/n Tel. 812 7369 LA CEIBA GRÁFICA Ex Hacienda La Orduña Coatepec, Veracruz

Tel. 814 1162 MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE XALAPA Av. Xalapa s/n Centro Tel. 818 7562 PATIO MUÑOZ Pino Suárez 38, Centro

TEATRO DEL ESTADO Av. Avila Camacho s/n TEATRO LA CAJA Calle Pérgola s/n TEMPESDANZA 20 de Noviembre Nte. 51 Tel. 890 1189

PINACOTECA DIEGO RIVERA IVEC ZONA CENTRO J.J. Herrera 5, Centro Juárez 123 Tel. 818 1819 *Consignados en la REALIA, cartelera de Performance INSTITUTO CULTURAL DE XALAPA Xalapeños Ilustres 66, Centro

LA DOSIS Azueta 125 esq. Melchor Ocampo LA FÁBRICA TV Ávila Camacho 23 piso 2 . Centro Tel. (228) 8121995 LA MALTA Callejón González Aparicio 12 LA TASCA Xicoténcatl 76 bis

E

sta cartelera es un servicio gratuito que PERFORMANCE brinda a la comunidad. Para verificar horarios y cualquier asunto relacionado con la información –que nos las proporcionan los organizadores– le sugerimos llamar a los teléfonos que aparecen en el Directorio. Si desea que su información se incluya en este espacio, remita su correspondencia a:

carteleraperformance@gmail.com. Indique fecha, horarios, dirección y teléfono. Responsable:

EZRA JOSÉ HERNÁNDEZ


18 de junio de 2012

15

Nancy López-Luna Cano tiene un plan… La estudiante de la Facultad de Danza de la UV llegó a la final de la tercera edición del reality show Ópera Prima de Canal 22 y Conaculta, pero esto es sólo parte de su desarrollo artístico Marcelo Sánchez y Juan Carlos Plata

B

aila desde los ocho años, formó parte del Jeune Ballet du Quebec con el que realizó una gira por Europa, estudia en la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana (UV), participó y llegó a la final del reality show Ópera Prima –organizado por Canal 22 y Conaculta–, pero todo esto es sólo parte de su camino artístico. Nancy López Luna Cano tiene un plan. “Yo tengo varios años peleada con el ‘sistema’, con la forma en que se manejan las artes, que se hayan convertido en una forma de estatus en lugar de hacerte más humano, con la manera en que se ha frivolizado la danza, todo eso me genera mucho conflicto. ”Después de pensarlo mucho, me di cuenta que lo que me gustaría hacer es tener un centro en el cual la gente desarrolle su creatividad a través de su cuerpo –más allá de ser bailarín o no–, en el que puedan conocerse y transformarse mediante la danza. Para poder tener eso necesito dinero y recordé que la Unión Europea financia proyectos de arte en América Latina, pero para que te den ese financiamiento necesitas tener currículum y pensé que participar en Ópera Prima podría ser una buena referencia. ”Además, mi cuerpo es muy noble y funciona para el esquema más frío y analítico de la danza, y pensé que podría aprovecharlo pensando en conseguir las herramientas para poder emprender mi proyecto, además de aprovechar la plataforma que el programa podría representar.” Así, participó en las audiciones, entró al programa…y llegó a la final. Si se decide a hacer algo, no hay poder humano que la distraiga, que la haga cambiar de parecer, aseguran sus padres, maestros y amigos. “Cuando siento que las cosas van por un camino, me esfuerzo mucho, no por llegar y obtener reconocimiento, cuando sé que hay algo que me va a interesar en algún lugar, el camino es lo que me mata de emoción”, sostiene Nancy. Jorge López Luna Aquino, su padre, recuerda que la decisión de estudiar y dedicarse a la danza no fue fácil en el entorno familiar, “lo hizo siguiendo su convicción, conmigo particularmente hubo muchos enfrentamientos porque yo insistía en que estudiara alguna carrera más convencional, dejó pasar un año para entrar a la universidad –cuando se fue a Canadá–, y regresando inmediatamente entró a la Facultad de Danza. Nos ha demostrado que su interés es auténtico y nos ha convencido de que es una buena carrera. Incluso ya estamos entendiendo el lenguaje de la danza y disfrutándola mucho”. Lourdes Cano Pratz, su madre, cuenta que de inicio el ballet fue una actividad recreativa, “pero recuerdo que desde siempre ella decía que de grande iba a ser bailari-

na, nunca pensó en otra cosa, nunca dudó ni titubeó en su formación”. Emmanuelle Lecomte, que ha sido su maestra desde los ocho años y ahora en la Facultad de Danza de la UV, sostiene que la formación de ballet clásico que Nancy

Nancy López-Luna

recibió desde pequeña, con una perspectiva abierta, no tradicionalista, es una de las ventajas que ha tenido a lo largo de su desarrollo artístico, y obviamente en su desempeño dentro de Ópera Prima. “Nancy ha sido muy disciplinada desde siempre, y eso no es más que el reflejo de que le gusta e interesa lo que hace.Actualmente está en un proceso de búsqueda, toda su formación previa le ha dado un amplio panorama de posibilidades; participar en una compañía que se presentó en escenarios internacionales le permitió ver a otros jóvenes en formación que atraviesan otros procesos, le ayudó a tener una visión más amplia de las alternativas que hay en la danza”, explicó. Pero más allá de la técnica y los procesos de formación, Nancy es bailarina por naturaleza, “tiene un cuerpo privilegiado, una gran presencia y una proyección especial; es cálida, es bailarina, cuando camina se le ve la danza. Además es inteligente, analítica, rigurosa, tiene muchas cosas que la hacen especial”, aseguró otro de sus maestros, David Barrón. Nancy cuenta una anécdota sobre el caminar: “Estando en Cuba me encantaba ver cómo caminaban las

mujeres, me parece impresionante. Un día empecé a caminar atrás de una chava que caminaba con un porte increíble y me pregunté: ‘¿cómo se siente caminar así?, no por la forma sino la sensación. La seguí y traté de caminar como ella y en un punto estaban dos chavos parados y al pasar uno de ellos me dijo un piropo y el otro le dijo que yo era cubana. Recuerdo que me sentí feliz, que lo había logrado, que el experimento había funcionado”. Si alguien ha sido testigo de todo el proceso de formación de Nancy, es Mara Elena García Santamaría, su mejor amiga desde los ocho años. “Es muy disciplinada a su manera, aunque ella misma dice que está ‘en contra de la disciplina’, me parece que es algo natural, ya que está en la búsqueda de algo propio”. Nancy reconoce que “hay muchas técnicas que me encantan, me sirven mucho para entrenarme, para preparar el cuerpo y evitar lesiones, pero lo mío es el movimiento libre, lo que quiero experimentar, que mi cuerpo sea un conducto y que se forme un lenguaje a través de él. A lo que aspiro es a encontrarme con un estilo propio, con eso que mi cuerpo y mi ser tienen que decir, como expresión, más allá de una técnica y un estilo”. En todo este proceso de formación y de búsqueda artística, López Luna Cano asegura que es fundamental “cuidar su instrumento”, en ese sentido la alimentación es básica. “Trato de comer cosas naturales, de no tomar vitaminas y cosas de ésas porque no tiene caso cuando en lo natural lo encontramos todo. Me cuido mucho, tomo terapias, voy a acupuntura, masajes”. Otra parte sumamente importante es forjar el carácter, la determinación, y el estar sola en Canadá durante un buen tiempo fue determinante:“Ahí pude hacerme más consciente, aprendí a saber si mis decisiones eran por caprichos o por convicciones y necesidades”. La experiencia de participar en Ópera Prima le ha dejado enseñanzas muy importantes: “Tener actitud de guerrero, no tanto por pelear o llegar a algo, sino por el corazón, la disposición, poner toda tu entrega y creer en lo que estás haciendo; usar todas tus herramientas y tus fuerzas, y a confiar en mi propio viaje, en lo que creo. A valorar y enamorarme de lo que hacen los demás; trabajar con diferentes personas y verlos como personas, no como bailarines o como la competencia”. Mara Elena cuenta que Nancy disfruta mucho descansar “sobre todo para reencontrarse con algo dentro de ella”, tal vez el ejercicio le sirve para revisar y reajustar su plan. Ante la pregunta de qué le gustaría expresar si tuviera que pararse a bailar en ese preciso momento, Nancy López Luna Cano responde: “Quiero decir que me siento en paz”. ❚



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.