Performance 155

Page 1


2

18 de de febrero dede 2012 18 febrero 2012

No. 155 Segunda época, Año 7

Director General: José Homero Consejo de Edición: Rafael Antúnez, Nina Crangle, Juan Carlos García, Raciel D. Martínez, José Luis Martínez Suárez, Juan Javier Mora-Rivera Diseño: Logotipo: Carlos Torralba Portada: Jobanni Díaz Arenas a partir de obra gráfica de Cristóbal Tavera Interiores: José Homero Formación: Jobanni Díaz Arenas Redacción: Jefa: Nina Crangle Secretario: Carlos Romero Asistente administrativo: Víctor Benítez

La teatralidad en las carnestolendas

Correspondencia: Av. Murillo vidal 506, tercer piso C.P. 91060, Fracc. Ensueño, Xalapa, Ver. Tel. : (01228) 8 178535 Dir. elect.: editorialgraffiti@gmail.com Web: www.periodicoperformance.com Performance. Interpretaciones sobre interpretaciones, Año VII, No. 155, 18 de febrero de 2012, es una publicación quincenal editada por José Homero Hernández Alvarado. Av. Murillo Vidal 506, tercer piso, C.P. 91060, Fracc. Ensueño, Xalapa, Ver. Tel. 8 178535, editorialgraffiti@gmail.com. Editor responsable: José Homero Hernández Alvarado. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-020410374900-101, ISSN 2007-2465; ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso por talleres de Diario AZ, 20 De Noviembre 621, Col. Badillo, CP 91190, Xalapa, Veracruz. Tel: (228) 8 121363, este número se terminó de imprimir el 18 de febrero de 2012 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de José Homero Hernández Alvarado.

UNA FURGONETA BLANCA ADELANTÓ SU COCHE EN UN CRUCE DE LA CARRETERA Y BOB ENTORNÓ LOS OJOS: SABÍA QUE LOS LOCOS CRIMINALES Y LOS PRESOS FUGADOS PREFERÍAN LAS FURGONETAS BLANCAS, QUE ATRAÍAN A LOS MALOS CONDUCTORES IGUAL QUE LA GRAVEDAD.

ANNIE PROULX

MARYCARMEN LARA OROZCO La teatralidad del Carnaval, escribe MaryCarmen Lara, es el vehículo que hoy en día acontece como oda hacia los aspectos más banales de la vida, para vivirla como mero entretenimiento mediático. ¿Qué hay de sus orígenes sagrados en esta época de la internet y la globalización consumista, de las políticas dominantes y de los mandatos cerveceros?

HÉCTOR JUÁREZ

Cartelera: Ezra José Hernández carteleraperformance@gmail.com Fotografía: Jorge Castillo, AVC Noticias Administración: CP Enrique Susan Distribución: Jonathan Flores Lira


3

E

n el sentido de la práctica social podemos comprender el uso de la teatralidad como ruptura de lo cotidiano; las imágenes visuales, auditivas, signos de comportamiento humano interactúan entre el espectador y el sujeto mirado (los participantes y actores del desfile), la ficción pertenece a la simulación en donde no hay límites de distinción entre lo quimérico y la realidad latente. Nicolai Evreinov (18791953), en su libro El teatro en la vida, concibe la teatralidad como una situación pre-estética, esto es, la percepción primaria que ocasiona un estímulo. Desde los juegos infantiles jugamos a ser otro sin dejar de ser nosotros mismos, simulamos y representamos la realidad de manera diferente en el espacio y la magia del juego. La teatralidad es acción adquirida de manera intrínseca, manifestada a edad muy temprana, en la que aún no vislumbramos la austeridad del mundo convencional, mismo que fractura nuestra capacidad de asombro y de juego teatral. Esta capacidad de asombro y de juego se recupera en celebraciones o festividades tales como el Carnaval. Hoy en día los efectos de la espectacularidad del Carnaval se han separado de sus objetivos primordiales. La cosmovisión ancestral iba más allá de la realidad inmediata, los símbolos mostraban algo más profundo, el tiempo era el elemento principal para comprender el significado de lo sagrado en el rito del Carnaval, es fácil clasificarlo en antonomasia a la Cuaresma o a los rituales sagrados que devienen en este periodo, pero es importante retomar el desciframiento global del mundo antiguo y cómo se comprendía la tradición espiritual en consideración a la fuerzas naturales y a las liturgias que acontecían de ello para la validez entre el hombre y su entorno, siempre en constante crítica. El tiempo es experimentado, vivido, según las edades de la vida, con diferentes cualidades en cada una, y cada tránsito de la una a la otra supone una crisis con sus ritos especiales. (Caro Baroja: 23).1 En las carnestolendas, la parodia al culto religioso, a los poderes del Estado y la Iglesia, era la forma de participar de la clase popular, usando las máscaras de la comicidad y lo grotesco, unidas a la concepción de lo sagrado y lo profano. En la actualidad dichos mecanismos se han sosegado por las políticas dominantes, o por el desinterés de la memoria socialhistórica hacia los rituales de esta magnitud. En los espacios urbanos el Carnaval se revela con las dinámicas de la representación y simulación que invitan a una postergación de la vida subjetiva, es un espejo alterno al caos. Las buenas costumbres dejan de existir en el espacio de la fiesta, debido a que el tiempo es experimentado, vivido, en su estado efímero, caracterizado por el placer de bienestar y comodidad. 1

Julio Caro Baroja, El Carnaval, Alianza, Madrid, 2006.

La teatralidad del Carnaval es el vehículo que hoy en día acontece como oda hacia los aspectos más banales de la vida, para vivirla como mero entretenimiento mediático. En el Carnaval, la cotidianeidad se separa por la acción humana al construir un mundo de lentejuelas y de “Reinas Sol”, caracterizadas alegóricamente para este 2012 como la Reina de la Sensualidad, Reina de la Diversión y Reina del Baile, representadas por “actrices” de la televisión mexicana: Aylín Mujica, Cecilia Galiano y Mariana Seoane, nombradas por mandato cervecero (Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma). Por lo tanto desde la elección de la corte real carnavalesca hasta el entierro de Juan Carnaval, se refieren escenarios en donde el espectador puede ser partícipe consciente o inconsciente y asumir los roles de personajes típicos. ¿Pero acaso la vida del siglo XXI no invita a ello?, a sumergirnos en el halo de la tecnología y reinventar A LA 4

HÉCTOR JUÁREZ

18 de febrero de 2012

La Marina va siempre detras de la carne de cañón


mundos alternos a los tangibles y cotidianos. El Carnaval en el puerto de Veracruz solo es el pretexto, abogado de una doctrina política de dispersión hacia objetivos casi siempre electorales. En su consolidación en 1925, se renovó por las tendencias que dieron inicio a la capitalización, al mito del Estado y a la diversión pública generalizada. El propósito fue hacer resurgir la vida comercial. La pregunta sería ¿cuántos millones de pesos se han despilfarrado para su promoción y mantenimiento? Y algo más: si es equitativo con el presupuesto que da el gobierno para la educación y la cultura veracruzanas.

La teatralidad social como dispositivo simbólico tiene el papel de transformar convenciones en la vida del ser humano, siempre y cuando surja una condición de riesgo en contraposición a lo establecido, en momentos de crisis o agitación política, para problematizar los sistemas y jerarquías sociales, en un estado consciente y comunitario. La ventaja del Carnaval en un principio fue su poder comunitario y arbitrario, no hay que despedirse de las acciones humanas que convocan al cambio mediante la risa, el juego y el baile. ✦ MAKAME: HISTORIADORA DE ARTE, MAESTRA EN ARTES ESCÉNICAS. LE GUSTA LA SIRENITA. NO LA DE ANDERSEN: UNA ROJA.

18 de febrero de 2012

L

as fiestas de La Candelaria en Tlacotalpan pueden vivirse en diferentes contextos: el religioso, con sus misas, sus rezos y el paseo de la virgen por el río; el de las apuestas, con las carreras de caballo y peleas de gallos, muy cerca de la cabalgata, el embalse y las corridas de toros. También está el ponerse hasta las manitas en las cantinas frente a palacio e ir al foro donde la música comercial televisiva asienta sus reales. O, ¿por qué no?, una sabia mezcla de todos ellos. Cerca de allí, a metros de la calle principal y sin sus multitudes, sucede otra fiesta: la del son jarocho, legado cultural que desde el siglo XVI ha venido desarrollándose en el Sotavento veracruzano, que tradicionalmente participa con el fandango. Desde 1976, a instancias de instituciones culturales, artistas e investigadores sociales interesados se celebra el Encuentro Nacional de Jaraneros y Decimistas (que en sus primeras dos ediciones fue concurso pero ante las inconformidades por los resultados cambió de formato) dando inicio, por segunda vez, a la difusión del son jarocho fuera de sus territorios originarios. A 33 años de inicio, el encuentro ha devenido en un gran evento conformado por el escenario instalado en la plaza Doña Martha (bien tecnificado en cuanto a sonido e iluminación), donde tiene lugar la presentación de los grupos invitados, más de sesenta este año; está también, como parte del encuentro, el fandango en la plaza de San Miguelito. Se cuenta además con el Foro de Presentaciones del Sotavento, con sede en la Casa de la Cultura local. Se presentaron las nuevas grabaciones de los grupos La Floresta, Patricio Hidalgo y su Afrojarocho, Son de Madera, Cuculambé, Soneros de Calamaní (Argentina), de don Elías Meléndez y de don Andrés Vega. En cuanto a publicaciones, se presentó La décima picante de Honorio Robledo; Repentismo de repente de Marisol Galloso. Hubo también la exposición fotográfica Tierra negra de Maya Goded, así como documentales, y el Encuentro de Escritores del Sotavento, donde la poesía y la narrativa estuvieron presentes. Dentro del son, hay dos foros alternos más: el Encuentro Infantil de Jaraneros, coordinado por Alfredo Gutiérrez, y el Encuentro de Jaraneros, Decimeros e Improvisadores Orales, foro Guillermo Cházaro Lagos, con don Diego Cruz Lara a la cabeza, siendo esta su IX edición. En cuanto al fandango tradicional del Encuentro en San Miguelito, se volvió un relajo ante la avalancha de jaraneros urbanos que, más por ignorancia que por dolo, no respetan el protocolo ni las jerarquías no escritas ante los viejos jaraneros, cada vez más ausentes de su propia fiesta. Como alternativa, se realizaron fandangos en otros lugares, encontrando en el foro Luz de Noche el lugar apropiado para realizar los fandangos, llevados esta vez por los Vega, los Gutiérrez y el grupo local Estanzuela. De allí parten los jaraneros a cantarle las mañanitas a su patrona. Como puede verse, si se está en la celebración sonera, los días del encuentro están repletos de actividad y puede uno mantenerse ebrio de son jarocho todo el día. Conforme el evento se desarrollaba y entrevistaba a diversos soneros, se hizo evidente que, sin dejar de valorar lo realizado hasta ahora, consideran necesario modificar la estrategia del encuentro ante una situación dis t int a a l a de sus inicios. Es importante conocer sus opiniones para entender lo que sucede dentro del movimiento, más allá de lo evidente que un simple espectador puede apreciar. A LA 13

EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

lacandelaria2012, lecciónpara elporvenir

EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

4

El XXXIII Encuentro Nacional de Jaraneros, parte esencial de las fiestas de La Candelaria, resultó el marco idóneo para calar las condiciones presentes de una de nuestras tradiciones más arraigadas: el son jarocho. Eduardo Sánchez se instaló en Tlacotalpan desde los primeros días de la celebración para recoger los testimonios de los músicos y decimistas más consagrados, y también de los emergentes, sobre el futuro de este género, incluso fuera de nuestras fronteras.


O

rquídea Negra es una empresa de management cultural, cuya función es promover artistas tanto plásticos como escénicos, dar oportunidad al talento nacional brindando la orientación y el asesoramiento para lograr un determinado proyecto con los artistas. Además, organiza eventos como el de Guerra de Bandas. La empresa surgió en Xalapa con Gabriela Cruz Vélez, directora general de Orquídea Negra, quien ahora radica en la ciudad de México. Gaby Cruz nos cuenta de Orquídea Negra y de su participación en el Indie Xalapeño 2012, que ha realizado sus actividades en el foro flotante del Paseo de los Lagos donde ocurrieron dos de las tres batallas que concluyen este proyecto. El Indie Xalapeño lleva como bandera demostrar que el rock también es cultura. Orquídea Negra Management Cultural junto con Horizon Entertainment organizan el evento que tiene como objetivo promover la cultura del rock, así como el de dar a conocer a bandas de todo el país con el género por delante. El sábado 11 de febrero tuvo lugar la Segunda Batalla Campal, donde participaron Bolena (Cancún), Xochihua (DF) y María Catrina (Córdoba: a tres horas de aquí, dicen ellos), entre otros valientes que se aventaron a cantar en solitario, como el caso de Germán Alva, El Charro (Veracruz). El tiempo de ese día era típico de Xalapa: lluvioso y con frío. Se podía ver al público xalapeño intrigado por el evento, los guitarrazos y los roqueros, que por cierto tampoco eran muchos. Aunque estuviera el chipi chipi la gente no se desanimaba, podían verlo todo desde las dos carpas que se colocaron hasta arriba de las gradas; cabían perfectamente. Más tarde Gaby tuvo un tiempo entre banda y banda para platicarnos sobre esta actividad. Principalmente señaló que Orquídea Negra pretendía causar eco desde Xalapa en las diferentes zonas del país. Con la intención de defender el proyecto y al darse cuenta que las cosas no funcionaban en cuanto al apoyo de las instituciones culturales, decidió mudarse a la ciudad de México, en donde al parecer encontró todo el apoyo necesario. “Irme de Xalapa fue lo mejor que pude haber hecho”. Actualmente trabaja con grandes productoras, como lo es Horizon Entertainment, y han presentado a artistas como Monocordio (pop rock), Los Mascatuercas (rock punk /surf garage), Mauricio Día, El Huesos (cantautor), y en la pintura, a Pablo Sergio Hernández, entre muchos otros más. La charla con Gaby fue breve porque la presentación de los músicos era continua. Platiqué con una de las bandas invitadas: María Catrina. Es un grupo cordobés cuya afinidad con el rock los ha llevado a contactarse con Orquídea Negra (vía redes sociales, para ser exactos) para entablar un lazo de apoyo y ser ahora invitados para esta Guerra de Bandas. Tomás Guzmán (bajista), con el desánimo en la cara y el carácter, se expresa un tanto molesto por la falta de público en el evento. “Es que no entiendo cómo es posible, el evento es gratuito. Tampoco puede ser por la falta de publicidad, porque hay banda de Cancún que se enteró. Si nosotros que somos de Córdoba (tan cerca de Xalapa)... no puede ser que la banda no se haya enterado. En realidad creo que prefieren estar viendo el futbol que estar perdiendo el tiempo en ir a ver a una banda que ni conocen. Eso es, creo que la gente de Xalapa es muy encasillada.” “También pudo ser el tiempo, está lloviendo y hace frío como para estar afuera”, le sugerí, a lo que Roberto Sánchez (vocalista) respondió: “El tiempo tampoco es, Xalapa y sus habitantes están acostumbrados a esto, siguen sus actividades a pesar de la lluvia y el frío. Hay gente paseando. Quizás es como él dice (refiriéndose a Tomás), la gente no está dispuesta a perder su tiempo con una banda que no conoce ni le interesa, además que ni siquiera es lo que está acostumbrado a escuchar. La idea del Indie Xalapeño es promover la cultura del rock

18 de febrero de 2012

5

VÍCTOR BENÍTEZ

indiexalapeño: entrelalluviaylaindiferencia

Los integrantes de María Catrina rodean a Victor Benítez para preguntarle el teléfono de su estilista

Por estos días, en escenarios al aire libre de la ciudad, se han presentado numerosas agrupaciones provenientes de diversos puntos del país para participar en la llamada Guerra de Bandas. Este proyecto, concebido por las empresas culturales Orquídea Negra y Horizon Entertainment, descansa en el principio de que el rock está más vivo que nunca y que en México tenemos músicos con talento y propuestas originales.

pero algo entonces está fallando. El ambiente está Es extraño que si Xalapa no causaba ecos, le chido, y así sean cuatro personas, un artista es para otorgaran tan bonito evento. ✦ quien toca.” victorbenitez.dg@gmail.com Con esa actitud positiva que intentaba contagiar Roberto a su grupo es como salieron al escenario. Como los María Catrina, se veía una que otra cara ¿Más información sobre el Indie Xalapeño 2012?http:// no tan radiante, sin embargo el rock prende a cualindiexalapeno.blogspot.com quiera, tanto, que los roqueros de corazón, esos que se quedaron hasta el final, pudieron disfrutar del gran talento que trajo esta segunda batalla del


6

E

18 de febrero de 2012

l caso Sealtiel Alatriste ha patentizado no sólo la corrupción que aceita la maquinaria de parte de nuestras instituciones culturales y los criterios para otorgar reconocimientos, también nuestra ignorancia de la teoría literaria.

Relación de los hechos

EL 24 DE ENERO se proclamó la designación del Premio Xavier Villaurrutia, cuyo lema es “De escritores para escritores”, a Sealtiel Alatriste y Felipe Garrido. Al primero por sendas obras: Geografía de la ilusión (ensayo) y Ensayo sobre la ilusión (novela); al segundo por Conjuros (cuentos). Publicadas en 2011, tal exige la distinción para las mejores obras editadas por mexicanos o en México –Augusto Monterroso fue galardonado en 1975. A la distancia el dictum del jurado para otorgar el lauro a Alatriste suena sarcástico o, peor aún, cínico: se le otorga porque “de una manera original y novedosa y con una escritura limpia aborda el mismo tema desde dos ángulos diferentes”; mientras que la obra del segundo se premió en reconocimiento “a los aciertos de su lenguaje y la maestría con que maneja el texto breve”. La designación provocó lapidaria opinión de Gabriel Zaid (“Desgracias literarias”, 25 de enero), en el Blog de la Redacción de Letras Libres. Acusó a la UNAM de imponer a Sealtiel Alatriste el lauro. El juicio de Zaid reprobaba la calidad literaria del ex coordinador de Difusión Cultural y evidenciaba la no tan soterrada relación amistosa y laboral entre uno de los jueves, Ignacio Solares, y el premiado. Guillermo Sheridan, quien había enjuiciado años antes a Alatriste por sus descarados plagios, intervino en la discusión publicando en el mismo blog “Un premio mal habido” (25 de enero), recapitulación sobre la costumbre inveterada de Alatriste de pergeñar artículos periodísticos copiando textos de otros y el engaño ostensible para la literatura mexicana. Las acusaciones de vileza literaria se acallaron ante la más estentórea de plagio. El calificativo propaló viralmente por las redes sociales. La infamia no concluyó ahí; se recordaron otras culpas de Alatriste: el tráfico con obras de autores desconocidos en beneficio de autores consagrados en esterilidad creativa. Las denuncias soterradas de plagios de obras de autores como Teófilo Huerta –cuyos años ha dedicado a documentar con minucia los casos en Alatriste, cazador de letras (http://sealtielalatristecazador.blogspot.com); o Víctor Celorio se recuperaron. No faltó quien señalara la concatenación en el relevo de los departamentos de cultura y publicaciones de la UNAM de una nómina de escritores vinculados por la amistad: Hernán Lara Zavala, Gonzalo Celorio, Ignacio Solares, Sealtiel Alatriste. Al jalar un poco más el cabo brilló visible hilo: También en la atribución de premios los nombres se barajaban. Todos nos premiamos entre todos y cuando llega uno jala al otro. El escándalo mediático que exhibió el mundo de la literatura y de la función cultural con corruptelas semejantes a las de un cacique priista parecía que no tocaría la figura de Alatriste y que continuaría protegido por la UNAM. En el culmen de la inmarcesibilidad Alatriste declaró a Proceso que el rector Narro le aconsejó no atender las imputaciones. “Ya lo pensé bien y yo no voy a decir nada. Y la UNAM tampoco va a responderles. Lo consulté con el rector y en eso quedamos.” (“Impugnan el Premio Villaurrutia a Sealtiel Alatriste”, 31 de enero de 2012). Parecía que una vez más un corrupto exhibido permanecería impune. Acusado por escritores de diversas tendencias y grupos, Alatriste finalmente enfrentó con un arresto de tardía dignidad las acusaciones y la tarde del martes 14 de febrero sometió su renuncia a la coordinación de Difusión Cultural de la UNAM a arbitrio rector. Al otro día, miércoles 15 de febrero, renunció también al premio minimizando siempre las acusaciones, rehu-

JOSÉ HOMERO

laintertextualidad explicadaalosmimos sando aceptar las imputaciones de plagio, desdeñando las denuncias de robo autoral y tráfico en Alfaguara. Las reacciones fueron diversas. Varios, especialmente escritores afines a La Jornada o suspicaces respecto al papel que Letras Libres desempeñó en la denuncia, redujeron la gravedad de las acusaciones: plagio, el delito a mi gusto menor, tráfico y robo de obras, a mi juicio el más grave, sobre el que aún se esperan sentencias una vez reanimadas las querellas, y la complicidad de sus colegas, amigos y protectores. Miseria de un país donde los sastrecillos valientes exigen credenciales morales a quien osa denunciar un delito. Maravillas de la prestidigitación retórica, el delito de apropiación intelectual que había provocado el escándalo se reducía a una pugna entre grupos intelectuales. Pronto los amigos de Alatriste se pronunciaron. Infamemente Guadalupe Loaeza asentó en twitter: “Quién esté libre de plagio que tire la primera piedra.” Arrebato de cinismo pues la mediocre Loaeza ha sido exhibida como plagiaria. En redes sociales, en los comentarios de facebook o en debates por twitter, varios escritores, no necesariamente amigos de Alatriste, comenzaron a cuestionar el concepto de plagio.

Un texto es otro texto es otro texto QUE A ESTAS ALTURAS aún se confunda intertextualidad con plagio, copia con influencia, cita con alusión y no se distinga pastiche de paráfrasis, perífrasis o derivación, sólo revela nuestro escaso conocimiento de la discusión seminal sobre la intertextualidad; concepto clave en la elaboración de las poéticas de la modernidad, la posmodernidad y la hipermodernidad. La relación entre un texto y la huella o presencia, manifiesta o subrepticia –los famosos ecos o voces entre el follaje de T. S. Eliot–, de otros textos no es un plagio. La relación intertextual: un texto dialoga siempre con otros textos, sea de forma consciente o de manera inconsciente. Sigo a Helena Beristáin cuyo Diccionario de retórica y poética consulto para no descubrir mediterráneos: “Otros textos entran en un nuevo texto ya sea como citas (copiados), ya sea como recuerdos; ya sea entre comillas o como plagios (Kristeva).” Umberto Eco igualmente esta-

blece una diferencia entre la cita intertextual y el plagio. Acoto: el fenómeno es antiguo y antes de la acuñación del término se debatió la teoría de la imitación (Horacio) y la influencia (Slovsky). Diría: no hay texto que no proceda de otro texto, sea consciente o inconsciente esa relación. A través de internet, esa trabla ouija, Barthes me susurra: la escritura literaria es “un diálogo de escrituras dentro de una escritura”. La discusión intertextual involucra otros fenómenos relacionados con la huella o alusión a otros textos. La epigonía, por ejemplo. Los seguidores y continuadores de la saga de los Mitos de C-Tulhu, al caso, comparten estructuras comunes y en ocasiones un lenguaje semejante al de H. P. Lovecraft, mentor. Los epígonos de un poeta continúan el lenguaje y los temas del innovador. Ezra Pound ha asentado famosamente que la literatura es la presencia de unos maestros de la innovación y jauría de repetidores. Nada de esto es plagio. Imitación, falta de originalidad pero ningún delito, tan sólo la insoportable esterilidad creativa. Necesario separar la influencia de la epigonía. Hay influjo de los autores mayores en otros escritores pero esa influencia no se traduce en epigonía, en un seguimiento mimético, ni en plagio, en la apropiación de temas, estilos. La influencia suele devenir en una nueva obra. El autor influido crea textos a partir de previos modelos. Jorge Luis Borges advirtió esta concatenación de influencias en varios de sus ensayos. Estudiosos como Julia Kristeva, Gerard Genette, Umberto Eco, Mijail Bajtin, Michael Rifattere, Yuri Lotman, para no agobiar al lector, han lucubrado en torno a ese espacio complejo donde en el jardín textual resuenan las voces entre el follaje, sea como derivación, como copia, como cita o como plagio. Un ready made no es un plagio: se trata de un objeto que al cambiar de contexto e insertarse en un espacio diferente (contexto) adquiere un distinto significado, tal el urinario famoso. De igual modo un trozo musical, una alusión a una cinta, al insertarse en un nuevo espacio –contexto– otra presencia adquiere, connotación renueva.

A LA 14



8

18 de febrero de 2012

EXPOSICIONES Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p. 14

30 dela AP años

GERARDO VARGAS

MUSEOS Y GALERÍAS

SIEMPRE PRIMAVERA Gráfica de Cristóbal Tavera Galería de Artes Plásticas UV Cristóbal Tavera

CRISTÓBAL TAVERA

OMAR GASCA

CARLOS TORRALBA

DEL BURRITO A LA GARNACHA Cartel de Gerardo Vargas Galería de Artes Plásticas UV

MANUEL VELÁZQUEZ

EL ARTE SE COMPARTE. COLECCIÓN FERRARI 1995-2012 Colectiva de arte Galería Marie Louise-Ferrari

LUGAR PARA VER Pintura de Manuel Velázquez Hasta marzo Mezanine del MAX

E

stá por publicarse, por salir de la imprenta en Morelia, un catálogo, una especie de memoria visual retrospectiva de la obra gráfica de Cristóbal Tavera, sin duda uno de los artistas más notables que han pasado por la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Aquél se presentará en esa ciudad de Michoacán y en Xalapa, aquí en coincidencia con la muestra Siempre primavera, 15 años de gráfica, que este autor inauguró el jueves 9 de de febrero en la Galería AP al lado de la de Gerardo Vargas intitulada Del burro a la garnacha, transiciones en el arte, 20 años de cartel, con las cuales da inicio el conjunto de actividades que celebra el XXX aniversario de este espacio de difusión. Nada que ver la de Tavera –y qué bueno– con aquel poema de José María Valverde que reza “Hoy vuelves como siempre, primavera, / cuando a tu luz ya había renunciado / y el corazón está desconcertado / por este gozo nuevo que le altera” (Tavera-primavera-altera: rimas consonantes involuntarias); nada, ni con la pésima canción “Always spring”, del álbum Forever Today del grupo I’m from Barcelona. Pero sí con la idea de renovar, de recrear, de abrirse de nuevo, especialmente si pensamos que este artista atraviesa la estampa japonesa, el grabado en metal, el grabado en madera, el chine colle, la litografía y algo más para llegar a la imagen digital y a cualquier cantidad de híbridos, todos con las hechuras propias de un artista con talento que confía en éste tanto como en la investigación y en una práctica continuada que toma prestadas de aquí y de allá, para quedárselas, nociones e informaciones que alimentan su intuición y su oficio. Ya de muy atrás,Tavera revelaba signos que acusan esa clase de agudeza a la que se refiere Ambrose Bierce cuando dice que las prerrogativas del genio son “saber sin haber aprendido; extraer conclusiones justas de premisas ignoradas; discernir el alma de las cosas”. Intuición, sensibilidad, inteligencia, capacidad de síntesis y visión profunda han caracterizado la obra de este todavía joven moreliano, antes, durante y después de su estancia en la escuela. Efectivamente, las clases le

Cristóbal Tavera

Dos propuestas plásticas de estéticas originales abren los festejos para conmemorar los treinta años de la Galería AP de la Facultad de Artes Plásticas. Omar Gasca se ocupa en estas líneas de ambas propuestas: Siempre primavera, 15 años de gráfica de Cristóbal Tavera, y Del burro a la garnacha, transiciones en el arte, 20 años de cartel de Gerardo Vargas, recién abiertas al público en la calle de Belisario Domínguez. Dos artistas cuya obra sintetiza “una buena suma de exploraciones y resultado de un quehacer esmerado”.


9

18 de febrero de 2012

sirvieron para hacerse de oficio pero más para certificarlo, porque siempre fue de los que traen lo suyo: la música por dentro, la escalera grande y la chiquita y, sobre todo, una vocación, un gusto creciente por el trabajo. Y algo que para no exagerar llamaríamos clarividencia, acompañada por cierto de sagacidad, de perspicacia. ¿Qué catálogos, qué exposiciones, qué imágenes había visto cuando sus tempraneros grabados se identificaban con las tendencias más apreciables de mediados de los noventa? No era necesario porque este Cristóbal (no, no el que no descubrió América) actuaba como un ser premonitorio, capaz de pre-ver, y no precisamente las formas, los estilos que estarían de moda, sino las nuevas maneras de decir, especialmente a través de la gráfica y la pintura. A diferencia de otros, de otros muchos, no siguió los cómodos y fáciles y oportunos caminos de las estéticas dominantes, ni lo modos de hacer que finalmente devienen en recetas. ¿Qué decir entonces de esta muestra reciente? ¿Qué de la niña con mochila o la ballena o el alacrán o estas y esas técnicas mixtas? Sólo que ahora sí hay que ver. Pero ver también con el ánimo de reflexionar acerca de los alcances de quien trabaja, de quien se forma para hacerlo, de quien posee las claves del qué y el cómo.

GASCA:ARTISTA, VOCERO DE LA TRANSVANGUARDIA, APÓSTATA DE LA ORIGINALIDAD LINDANTE CON LA OCURRENCIA, CRÍTICO Y DOCENTE. SE ECHA SUS CALDOS EN EL DELFÍN.

EXPOSICIONES Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p. 14

RAMÓN VALDIOSERA BERMAN

AVISTAMIENTO Gráfica de Jesús Miranda Hasta marzo Galería Fernando Vilchis

RAMÓN VALDIOSERA BERMAN: 75 AÑOS DE CREACIÓN Pintura de Ramón Valdiosera Berman Hasta marzo El Ágora de la Ciudad

HERIBERTO QUESNEL

Cristóbal Tavera

También, ver la suma, el todo, porque expresa lo que en este caso sí es trayectoria, es decir, no sólo la idea de recorrido, de itinerario, de lustros o décadas de hacer, sino de avance. Para ello contribuirá el catálogo, en tanto dispositivo estable y duradero, que deberá instaurarse como material de consulta, de referencia obligada acerca del quehacer artístico de un personaje familiar, cercano, próximo a las latitudes y estancias en donde se suele presumir un premio de quién sabe dónde y para qué y algunas exhibiciones que pasaron a ninguna historia. Estas exposiciones, la de Vargas y la de Tavera, por su naturaleza y por estar ahí a esta hora de los aniversarios, deberán servir de estímulo a los alumnos, para más señas porque en ambas queda muy claro que lo primero –y lo último– se logra en el trabajo y con él. Porque ciertamente los trabajos de Vargas son también una buena suma de exploraciones y resultado de un quehacer esmerado, a veces por encargo y remunerado, a veces como expresión de iniciativas que buscan alternativas a los modos de decir típicos de la ilustración y el cartel, a contracorriente de los cánones, de las normas incanjeables, inamovibles –que dictan cómo hacer las cosas para que todas se parezcan y todo sea más de lo mismo–, y además con sentido del humor, con ironía frecuentemente, y con paseos que importan y exportan conceptos de diversos estratos culturales para, finalmente, tener un modo propio que va del burro a la garnacha y más allá (como podría decir Buzz Lightyear, el aprensivo muñeco de Andy). ✦

Gerardo Vargas

EL MUNDO ILUSTRADO Pintura de Heriberto Quesnel Hasta marzo

Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal


10

18 de febrero de 2012

CINE

RACIEL D. MARTÍNEZ GÓMEZ

EN CARTELERA

EN CARTELERA

30 MANERAS DE VER EL ALMA A TRAVÉS DE LA ABSTRACCIÓN Pintura de Hugo Curiel Arjona Tonatiuh Café y Artesanías, Callejón del Diamante 22

MODERNOS Y CONTEMPORÁNEOS Colectiva de grabado con obras de José Luis Cuevas, Sebastián, Manuel Felguérez y otros. Hasta marzo Realia, Xalapeños Ilustres 66

CARLOS APANGO

ÁRBOLES, PLANTAS Y PÁJAROS Escultura y pintura de Maribel Portela, Patricia Hernández y Yolanda Paulsen Jardín de las Esculturas (Ivec)

ANATOMÍA DE LA MELANCOLÍA Pintura de Carlos Apango Hasta marzo Dirección General de Área Académica de Artes, Rectoría, Zona UV

na película como La chica del dragón tatuado nos induce otra vez a la estética neobarroca postulada a finales de los ochenta del siglo XX. El semiólogo Omar Calabrese intentó comprender los fenómenos genéricos de un cine cuya diferencia estribaba en la cita, en el largo y descarado pastiche. Se trató de una estética de la superficie en productos fílmicos con matrices homologables –pero con variaciones. Y para ello Calabrese partía de la metáfora del replicante, de la película Blade runner de Ridley Scott, para referirse a cintas que obedecían a una mecánica de la repetición con una mejora estructural que invoca a su vez una mirada estética. La chica del dragón tatuado es una cinta replicante, siguiendo a Calabrese, variación de un idéntico que relativiza el valor idealizado de un original (en este caso un libro y una versión fílmica).Veamos por qué. La réplica que hace David Fincher de la primera película basada en la saga Millenium, del escritor sueco Stieg Larsson, rebasa por mucho las expectativas de una mera imitación. Claro, Fincher no arriesga su propia versión del contenido, así como tampoco extrapola la historia para adaptarla a un contexto diferente. Fincher en La chica del dragón tatuado se apega en estricto sentido al libro, y lo hace de tal manera, que es más ortodoxa su cinta que la que rodó Niels Arden Oplev en Suecia. Insisto que ignora los métodos de extrapolación de filmes como Nikita y toda una hornada de productos franceses que fueron dulcificados –es decir, pasaron por un proceso de asepsia–, e incurre en un proceso mimético en donde se funde virtuosamente a un contexto que parecía ajeno a Fincher.

Peinado estilo el Uyuyuy

En lo personal eso es lo que me impresiona de La chica del dragón tatuado: que Fincher haya aportado una novedad en un restringido marco de acción creativa. Creo que no diré nada nuevo de David. Se trata de un director atmosférico del talante de Ridley Scott quien, no importando el volumen, dejaba su huella al transformar en concepto el aire de sus historias, así fuera una película de género de la ciencia ficción como Blade runner o como en un filme histórico tipo El reino de los cielos. La densidad que transmite Fincher en La chica del dragón tatuado me evoca trabajos como los de Stanley Kubrick en Barry Lyndon y Ojos bien cerrados. En la obra de Fincher hay ejemplos notorios de diseño de arte ligado a la sintaxis como Seven y Club de la pelea, que comparten un simbolismo decadente más obvio. Fue con La habitación del pánico y con Zodiaco donde propuso sus más seductoras atmósferas, cargadas de un aliento malsano que te transportaba a una penumbra expresionista con un sello fantasmal muy cool. La red social en este tenor cool, consigue por cierto una bofetada con guante blanco al moralismo del Ciudadano Kane de Orson Welles y de El aviador de Martin Scorsese. Este trazo de La red social se percibe a su vez en La chica del dragón tatuado. Como si se matara ese efectismo tan propio del cine de psicópatas. Aquí en La chica del dragón tatuado solo finta dicho efectismo con la promesa híper estilizada del principio, que no sé por qué me parece una provocación el utilizar a Led Zepelin como apertura con una canción bravía para luego meternos a una maquinaria inteligente y atemperada de la maldad. Entonces no hay efectismo visual que subraye la psicopatía de Lisbeth Salander, a cambio se palpa una gélida narrativa que anula el chantaje.

Por otra parte, La chica del dragón tatuado me recuerda el remake de Gus Van Sant de Psicosis, que cuadro por cuadro replicó la cinta de Alfred Hitchcock. Aunque la diferencia radica en que mientras Van Sant cincela cuadro por cuadro, Fincher profundiza en la frialdad de la novela. Fincher hace algo semejante a lo que realizó Martin Scorsese en Cabo de miedo. Martin replica la película dirigida en 1961 por J. Lee Thompson con una retórica tempestuosa. La música en ese caso permite una interpretación sinfónica en donde la prueba bíblica alcanza tonos de una épica inútil. Lo de Fincher ya habíamos dicho que no recurre al efectismo, pero sí replica como Scorsese en pro de un aire cuyo horizonte introspectivo favorece la lectura anticlimática. Fincher es un estilista, quizás el más hábil en la época contemporánea. Hay una perfección morfológica que apantalla por la minucia relojera de su edición. Con velocidad media transcurre una trama ya reciclada desde el formato de best seller y también deglutida por la versión cinematográfica nórdica. Ahora no tenía Fincher mucho qué hacer, empero se dio el lujo de filmar una película sueca montando un performance sobre la maldad. No importa, incluso, que roce con un romance no así acentuado en la novela ni que se invente lo de la chamarra de piel. De todos modos es una cinta replicante que oxigena la estética neobarroca.✦ RACIEL: EL WHAT’S UP, DOC? USA GUAYABERAS, PANTALONES DE SEDA Y JUEGA TENIS.TODO UN RORRO EL DOCTOR CINE.

La chica del dragón tatuado. Director: David Fincher. Con: Daniel Craig, Rooney Mara, Christopher Plummer. Duración: 158 minutos. Estados Unidos, 2011.

GUSTAVO PÉREZ

U

Tatooneobarroco

PÉREZ DE AQUÍ, PÉREZ DE ALLÁ Cerámica de Rafael Pérez y Gustavo Pérez Hasta febrero de 2012 Pinacoteca Diego Rivera

MICAELA GARCÍA

PATRICIA HÉRNÁNDEZ

PAISAJE RESTAURADO Cerámica de Paloma Torres Hasta febrero de 2012 Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa (Ivec)

LA CHICA DEL DRAGÓN TATUADO

Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p. 14

PALOMA TORRES

Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p. 14

A LA RAÍZ Pintura, escultura, técnicas mixtas Colectivo Múcar (Veracruz) Hasta marzo Sala de Exposiciones Temporales del MAX EXPRESIÓN PURA Pintura de Hugo Curiel Hasta marzo Restaurante Maggi's Callejón del Diamante

CINE EL ARTISTA (THE ARTIST) Dir. Michel Hazanavicius Con John Goodman, Jean Dujardin y Bérenice Bejo Dur: 100 min.


TEATRO EN CARTELERA Clasificación: A Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas y Cinépolis Plaza Museo

LOS DESCENDIENTES

LA CHICA DEL DRAGÓN TATUADO (THE GIRL WITH THE DRAGON TATTOO) Dir. David Fincher Con Christopher Plummer, Daniel Craig y Rooney Mara Dur: 158 min. Clasificación: B 15 Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas y Cinépolis Plaza Museo

LOS DESCENDIENTES (THE DESCENDANTS) Dir. Alexander Payne Con George Clooney, Robert Forster y Shailene Woodley Dur: 115 min. Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas. LA INVENCIÓN DE HUGO CABRET (HUGO) Dir. Martin Scorsese Con Ray Winstone, Emily Mortimer y Ben Kingsley Dur: 126 min. Clasificación: A Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas y Cinépolis Plaza Museo LA ÚLTIMA PELEA (WARRIOR) Dir. Gavin O'Connor Con Jennifer Morrison, Nick Nolte y Joel Edgerton Dur: 140 min. Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas y Cinépolis Plaza Museo. ANÓNIMO (ANONYMOUS) Dir. Roland Emmerich Con Rhys Ifans, Vanessa Redgrave y David Thewlis Dur: 130 min. Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas.

CINE CLUB Ciclo: La ironía Coen Preparado por Raciel D. Martínez Miércoles y viernes de febrero, 17:00 hrs.

HÉCTOR MIGUEL SÁNCHEZ

sólounaanécdota

E

n una muy breve temporada, comprendida del jueves 26 al sábado 28 de enero, se presentó en el foro de la librería La Rueca de Gandhi Serie azul de Isabel Quiroz, segundo de los montajes realizados este año por la compañía teatral Epitafio Producciones. La dirección corrió a cargo de la propia Isabel Quiroz. La función que aquí comentamos es la del estreno, presenciada por un aproximado de treinta personas. La dramaturgia, en primer sitio, deja mucho que desear. Se trata de una colección de rápidas escenas que van articulando una historia simplona, tejida con poca profundidad, y que termina por aburrirnos. Rescatamos únicamente la construcción del personaje de Margaret, poseedor de algunos giros cómicos, sobre todo en sus primeras apariciones, donde se presenta como una secretaria, le pide –o, mejor dicho, le exige– trabajo a un prestamista y, de inmediato, comienza a darle órdenes, cual si fuera él y no ella el subordinado. Con excepción de este detalle, el texto en realidad carece de virtudes dramáticas genuinas: es sólo una anécdota, y nada más. La dirección, aceptable, tiene como especial acierto introducir secuencias de música entre los múltiples y rápidos cambios de escena, con lo que imprime algo de dinamismo –aunque, por otro lado, dichas rupturas son tan constantes en la dramaturgia (cerca de veinte, en una obra de 50 minutos), que la puesta en escena no puede evitar “descuadrarse” y “salirse” un tanto de compás. Las actuaciones de Roberto Enríquez (Michael) y Felipe Colorado (hombre del bar, mafioso) son excesivamente afectadas en su dicción y, por ello mismo, poco convincentes y expresivas; bastante defectuosas, en general, carentes de todo ritmo y movimiento. La de Daniela Abella (Margaret) es, en cambio, bastante agraciada, ya que, pese a las limitaciones del libreto, logra un personaje de discurso fluido y natural, ágil, y, hasta podríamos decir, entrañable y simpático. La utilería usada es pertinente: un escritorio que sirve al mismo tiempo como barra de un pub, cajas, algunos papeles dispersos, etc. El vestuario ha sido elegido igualmente con gran fortuna: trajes, corbatas, gabardina y sombrero que nos recuerdan el estilo de los mafiosos italianos de las películas de los años cincuenta, así

11

18 de febrero de 2012

EN CARTELERA Para mayor información sobre espectáculos consulte directamente al espacio. Directorio de sitios en la p. 14 Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa Miércoles 22

EL HOMBRE QUE NUNCA ESTUVO ALLÍ (THE MAN WHO WASN'T THERE) Dir. Joel e Ethan Coen Dur: 118 min. Viernes 24

SIN LUGAR PARA LOS DÉBILES (NO COUNTRY FOR OLD MEN) Dir. Joel e Ethan Coen Dur: 122 min. Saliendo a cuadro.. [escena de Serie Azul]

Miércoles 29

UN HOMBRE SERIO (A SERIOUS MAN) Dir. Joel e Ethan Coen Dur: 106 min.

como una elegante falda y zapatos negros, acompañada de una blusa roja, en el caso del atuendo de Margaret. En cuanto a la iluminación, no hay nada relevante que mencionar, al igual que sobre la música, interpretada en vivo por un cuarteto de jazz, que cumple el mero papel de “música de fondo” o “de transición”, pues su estructura rítmico-armónica tiene en sí misma muy poco interés.✦ H É C TO R M I G U E L : E S T U D I Ó LETRAS EN LA UV. SI LO VE EN UN AUTOBÚS RUMBO A COATEPEC ES QUE VINO A CUMPLIR SU OFICIO DE CRONISTA DE TEATRO PARA PERFORMANCE.

Serie Azul de Isabel Quiroz. Dirección: Isabel Quiroz. Con las actuaciones de Roberto Enríquez (Michael), Daniela Abella (Margaret) y Felipe Colorado (hombre del bar, mafioso). Epitafio Producciones. Música: Lalo Bandala. Foro de La Rueca de Gandhi, enero de 2012.

CAFÉ TEATRO

Tierra Luna el son del corazón

Cartelera febrero Sábado 18 4to. aniversario de JAZZUV 20:00 hrs. Entrada libre Miércoles 22 Estudiantes y maestros del JAZZUV 21:00 hrs. Coop. $30.00 y Est. $15.00 Jueves 23 Beto Jiménez Quinteto 21:00 hrs. Coop. Pendiente Viernes 24 Ensamble de percusiones de Xalapa 20:30 hrs. Coop. $30.00 Sábado 25 Poesía, Amor, Erotismo, Nostalgia, Libertad Música e inspiración de Aurora Moctezuma 21:00 hrs. Coop. $40.00

Cartelera marzo Jueves 1 Acorde 3 20:00 hrs. Coop. $100.00 RESERVACIONES: 812-13-01 Rayón 18 Centro, por los Berros cafetierraluna@gmail.com

CINE CLUB INFANTIL Ciclo: Cine de invierno Sábados de febrero, 12:00 hrs. Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa Sábado 18

LOS PINGÜÍNOS DE PAPÁ (MR. POPPER'S PENGUINS) Dir. Mark Waters Dur: 94 min. Sábado 25

REYES DE LAS OLAS (SURF'S UP) Dir. Ash Brannon y Chris Buck Dur: 85 min.

TEATRO EN MEDIO DEL MAR SALADO De Conchi León Dir. Clarissa Malheiros Viernes de febrero y marzo, 20:30 hrs. Sábados y domingos de febrero y marzo, 19:30 hrs. Sala Chica Dagoberto Guillaumín del Teatro del Estado


12

18 de febrero de 2012

EN CARTELERA Para mayor información sobre espectáculos consulte directamente al espacio. Directorio de sitios en la p. 14

EXISTENCIA De Abraham Oceransky Dir. Abraham Oceransky Viernes 17 y 24 de febrero, 20:00 hrs. Sábados 18 y 25, domingos 19 y 26 de febrero, 19:00 hrs. Coop. $60.00 Teatro La libertad

TÍTERES MANIPULACIONES De Carlos Converso Viernes 17 y sábado 18 de febrero, 20:30 hrs. Foro La Rueca de Gandhi

MÚSICA CLÁSICA OBERTURAFANTASÍA, ROMEO Y JULIETA, DE CHAIKOVSKI; TRES FRAGMENTOS DE LA ÓPERA ROMEO Y JULIETA, DE CHARLES GOUNOD; DÚO DE MIMÍ Y RODOLFO, LA BOHÈME, ÓPERA DE GIACOMO PUCCINI; INTERMEZZO DE LA ÓPERA EL AMIGO FRITZ, DE PIETRO MASCAGNI Y MADAME BUTTERFLY, DE PUCCINI

OSX Dir. Enrique Patrón de Rueda Soprano: Leticia de Altamirano Tenor: José Luis Duval Viernes 17 de febrero, 20:30 hrs. Coop. $100.00, estudiantes $50.00 Sala Grande Emilio Carballido del Teatro del Estado SOLISTAS AL PIANO

Sábado 4 de febrero, 19:00 hrs. Auditorio del Ágora de la Ciudad

POPULAR TROVA, SON Y ROCK: PASO LENTO, RECOVECO Y LA ABUELA Viernes 17 de febrero, 18:00 hrs. Foro Abierto del Ágora de la Ciudad SONEROS DE VERACRUZ Viernes 17 de febrero, 21:00 hrs. Coop. $50.00 Café Teatro Tierra Luna BETO JIMÉNEZ QUINTETO Jueves 23 de febrero, 21:00 hrs. Café Teatro Tierra Luna

P

ARTE

MANUEL VELÁZQUEZ

refundarlas institucionesculturales

riorizar el pensamiento filosófico es un problema metodológico esencial para las políticas culturales. Presupone una tarea descriptiva y conceptual que define y caracteriza los procesos de la gestión, distribución y promoción artística. Tradicionalmente, las instituciones encargadas de las políticas culturales organizan su trabajo a partir de calificaciones enfáticas, empleando como punto de partida el orden económico y las preferencias estéticas de quienes detentan el poder. Sobre estas bases, lo que se estructura comúnmente es un tipo de razonamiento simplista sobre el arte, una suerte de discurso “lineal” repleto de continuidades y de un “deber ser” sin conciencia crítica. Ante este panorama resulta importante un pensamiento filosófico que pueda organizar y analizar las prácticas artísticas a partir de las transformaciones que en éstas se producen, modificando la producción, circulación y recepción de los bienes culturales. Hoy es fundamental para mejorar el papel de las instituciones culturales dentro de la sociedad, no sólo determinar presupuestos, trámites administrativos, infraestructura, sino también reflexionar sobre su papel en la sociedad. La reflexión filosófica no debe estar fuera de la administración pública. Desde el análisis filosófico se definen los fundamentos de nuestra actividad práctica. Una gran parte de las discusiones que se generan dentro del amplio campo de las políticas culturales tratan acerca de la naturaleza, de la estrategia y del modo de gestión que las instituciones culturales tienen, a partir de la responsabilidad de preservar, distribuir y fomentar los bienes culturales. Otra parte importante de los debates en las políticas culturales se refiere a la forma como se ejecuta el llamado “proceso” para realizar exposiciones, obras de teatro, presentaciones de música, lo que comúnmente se conoce como gestión y difusión cultural. Ambas funciones están interrelacionadas para lograr una afinidad entre los objetivos que se persiguen y la actividad diaria. Para conseguir una coherencia en las políticas culturales, se necesita un equipo multidisciplinario compuesto por especialistas en educación, arte, historia, antropología, sociología, gestión cultural, publicidad y diseño,

EN CARTELERA ENSAMBLE DE PERCUSIONES DE XALAPA Viernes 24 de febrero, 20:30 hrs. Coop. $30.00 Café Teatro Tierra Luna ORQUESTA DE GUITARRAS DE XALAPA

Sábado 25 de febrero, 18:00 hrs. Patio Central de la Galería de Arte Contemporáneo

ROCK

Jardín de las Esculturas

museografía y curaduría. Una de las reflexiones que debe guiar el trabajo en equipo de una institución cultural establece que “la cultura no sólo se refiere a productos, sino también a actividades que conllevan transmisión de valores, procesos y relaciones sociales”. Este postulado implica un dilema para determinar la naturaleza de la institución cultural que debe definir el uso de los recursos públicos en materia de cultura y de arte. Una cosa es recibir presupuestos para realizar exposiciones, organizar muestras de teatro o música, presentaciones de cine, como se hace de forma tradicional, pero otra cosa es buscar la mejor manera de fomentar la creación de nuevos públicos, de ciudadanizar la cultura, profesionalizar a los servidores públicos, capacitar al equipo de trabajo, mantener y manejar las colecciones, plantear ejes temáticos en las exposiciones, conocer las necesidades de los creadores y las instituciones que los representan, así como conectar estas actividades con la

realidad sociocultural de la comunidad, además de relacionarlas con su entorno regional, nacional e internacional. Resulta cada vez más urgente modificar a nuestras instituciones culturales para bien del dinamismo y la vitalidad de nuestra cultura. El punto de partida para una solución al problema pasa necesariamente por escuchar y recibir la opinión de los profesionales del universo artístico contemporáneo: artistas, críticos, galeristas y teóricos, y las distintas agrupaciones que los representan. Las instituciones culturales deben valorar sus actividades como vías de conocimiento y disfrute públicos y, sobre todo, como plataformas de consciencia crítica, algo que siempre hay que pedirle al arte. El disfrute de la cultura es un derecho de todos, y las actividades de las instituciones públicas las pagamos también todos. Las instituciones culturales no deben nunca convertirse en un espacio de fidelidades políticas, más bien deben servir para los fines que tienen encomendados.✦

Nota aclaratoria

INDIE XALAPEÑO: GUERRA DE BANDAS 2012. SAMSARA (VER.), YORK (SANT. TUXTLA), JULIÁN MARABOTO Y LOS GRANDIOSOS, FÁTIMA QUIERA (VER.), PURPLE PIG (CANCÚN), BLUE NAVA (CANCÚN), HOZTIL (NOGALES), TAKK (PUE.), ORANGE (S.L.P.), LVIA Y POYO Y LOS VEGETARIANOS (CANCÚN) Sábado 25 de febrero, 19:00 a 23:00hrs. Foro flotante de Los Lagos YER BLUES Viernes 17 de febrero, 19:00 hrs. Tonatiuh Café y Artesanías, Callejón del Diamante #2 BOLINA SIN PARNÉ Sábado 18 de febrero, 18:00 hrs. Foro Abierto del Ágora de la Ciudad

JAZZ

En la anterior entrega de Performance (núm. 154, 1 de febrero de 2012), artículo "Así fue... ¿así será? Amorfos en un reciente álbum de cóvers", Camila Krauss escribió: "La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, asentada el 5 de mayo de 1917..." (pág. 13, párrafo tercero). El equívoco en el mes de la promulgación de nuestra Carta Magna (febrero) presente en el original, y erróneamente pasado por alto por esta editora, se debió a un lapsus, o descuido, usted profiera. Este periódico apela, una vez más, a la generosidad de sus lectores. Exhortamos igualmente a nuestos colaboradores, para examinar más prolijamente sus textos. Atentamente NINA CRANGLE Jefa de redacción

GRUPO QUIET NOW Sábado 18 de febrero, 18:00 hrs. Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa 4º ANIVERSARIO JAZZUV Sábado 18 de febrero, 20:00 hrs. Café Teatro Tierra Luna


13

18 de febrero de 2012

La Candelaria 2012...

otros grupitos que han salido más que uno, que quieren modificar el son verdadero y allí es donde renegamos. No es por criticar pero sentimos eso, es una tristeza y una lástima para nuestros nietos. Nosotros vamos a seguir conservándolo mientras dios nos preste vida pero no sé si se vaya a modificar más de la cuenta. No sé qué está pasando, falta mucha práctica en lo del son; hay que agarrar a las personas que tienen edad de ser músicos para rescatarlo verdaderamente. Todos los sones llevan su estilo de bailar, su estilo de tocar, su cadencia. ¿Por qué vamos a acelerar mucho el son sabiendo que el son tradicional debe ser empausado (sic)?. Hay grupos que todavía lo conservan, pero como que anoche sí estuve lamentando un poco. Nosotros venimos solamente por saludar a los grandes amigos de muchos años, tengo 24 años de venir acá; esa es la causa, el orgullo de venir a participar aunque no me den viáticos, sí hay hospedaje; y de alimentación, pues algo nos invitan. Para mí es triste, la verdad, las cosas que estoy viendo; ya nomás por el gusto del son, pero si no vengo, hablando así como hombre, se me escurren las lágrimas por no participar. “

4

Juan Pascoe, jaranero

“TODO EL PAÍS ha cambiado y crecido, e igualmente el encuentro. Cuando veníamos al principio como Mono Blanco [vinieron a la segunda edición, aún con formato de concurso] conocí a Andrés Vega y él ganó el primer o segundo lugar. No eran muchos los grupos y cada grupo tenía la obligación de tocar tres piezas y era importante decidir cuáles y en qué orden se tocarían. La última vez que vinimos con don Arcadio, después de tocar fui a dejarlo donde dormíamos y en ese momento se armó un fandango, era

Diego Cruz Lara, decimista

EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

“SE HAN OLVIDADO un poco de quienes verdaderamente venían empujando; de cuánto nos costaba venir a aprender con los señores de Santiago Tuxtla, venir a Tlacotalpan, ir río arriba a tocar y experimentar al natural. No peleábamos por escenarios, éramos pocos grupos y sería importante replantear las cosas. Me molesta un poco porque han premiado a gente que nació hace tres, cuatro años y que dicen ser los mejores, pero no es cierto. Estaría bonito que la gente que da recursos supervise; no es lo mismo enviar una fotografía o un documento bien redactado que una presentación. Los grupos no vienen cobrando, estamos maldurmiendo, hay presión por la comida. Creo que nunca fue un encuentro, más bien un desencuentro; cada grupo trae su propia política y estrategia; nos viene salvando que cada uno trae su propia obra. ”Hay los que se vienen agarrando de la obra y las ideas de otros pero habemos los que estamos creando cosas nuevas, seguimos en la lucha y venimos sin recursos. La venta de discos ayuda aunque cada vez se vende menos porque está mal la economía. Sería bueno depurar, que los que toquen en el escenario toquen un son nuevo y un son viejo. Los jarochos de antes eran campesinos y llegaban con guayabera y huarachitos, bañados y limpios; ahora, este escenario se ha llenado de gente sin respeto por el público y el escenario. Los tlacotalpeños ya no van a ese escenario, viene gente de fuera y se vuelve sicodélico el ambiente. ”¿Qué está pasando?, habría que hablarlo. Deberían invitar a los líderes de los grupos de Tlacotalpan a una reunión para ver las quejas. Ya debería haber una especie de albergue con suficientes camas para dormir cómodos, buenos baños y todo eso. De que ha evolucionado está muy bonito, estamos en la cima del son jarocho, tenemos al son en todo el mundo ahora, hay fandangos en Europa y Estados Unidos; esto no va a parar. Los jóvenes vienen empujando duro, se están preparando jaraneros que lean nota para que hagan un trabajo más limpio que nosotros. Debe haber más respeto por los artistas que venimos de fuera, porque si un día los jaraneros se encabronaran con Tlacotalpan y dijeran ‘no tocamos’, ¿qué van a hacer? Hay que irle pensando porque la vida se acaba.”

EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

Alfredo Gutiérrez, jaranero

una familia de Cosamaloapan y por primera vez vi un fandango. Aunque llevaba dos años en esto no había presenciado a la comunidad en torno a una tarima, y comprendí que lo importante de esta música es precisamente eso. El escenario era y es un instrumento en otro contexto, uno de festival, televisión y eso crea distancia con el público, pero el fandango es la riqueza y la raíz de esta música y no el escenario. No es tu ego el que está en un fandango sino que formas parte del grupo y es un corazón que late, una misa –dijo alguna vez García de León– y nosotros oficiando esta misa, no como individualidades sino en conjunto. A la medida que ha crecido (el encuentro) la distancia entre los músicos y la gente se ha acrecentado también, porque ahora hay un gran sonido, que en ocasiones es terrible, intentan mejorar las luces y mejorar la comodidad para el público. “No sé si puedo hablar en plural pero como agrupación que somos, una tropa de amistades que venimos a esto, pensamos que hay que dar énfasis al fandango. Hace unos años, el fandango respetuosamente esperaba hasta el final del encuentro, y éste crecía y crecía, terminando hasta las tres de la mañana y a esa hora empezábamos el fandango; no era muy satisfactorio. Ha cambiado la textura social, el campo ya no es lo que era; cuando comenzamos el campo era el eje de la República, relativamente aislado y con sus

peculiaridades en cuanto a su música, su comida, su tradición. En estos años todo eso cambió: la televisión entró a todas partes, los hijos se van, no hay chamba, y ese modo de un pueblo tocando su música se acabó. Hay gente que se molesta con el toque urbano del son jarocho, a mí no me molesta tanto, yo diría que el sesenta por ciento de los jóvenes con aretes, tatuajes y bolsitas que cargan al lado, son jóvenes que son exactamente la misma gente que siempre han sido los jarochos, esta mezcla de negro, mestizo, de gente trabajadora. Es la gente que no hace la música por dinero, sino porque es un género expresivo y la misma razón que la chaviza urbana, sea de Minatitlán, de Acayucan o de Coatzacoalcos, los meros jarochos de antaño son ahora esos. Ya todo se mezcló pero saben de sus raíces. También existe la delegación de Chicago, la de Xalapa, la de Cuernavaca, la de Coyoacán, de Los Ángeles. Sin olvidar a los viejos, el son ha encontrado el modo de sobrevivir y vigorizarse siendo el mismo género. Confío en que va a seguir adelante como un asunto netamente mexicano que ha encontrado el modo de ser moderno.”

“ TE N E M O S U N A A S O C I AC I Ó N ll a m ad a Cusbiomac, que significa Custodia de la Biodiversidad, Medio Ambiente y Cultura Popular. En nuestra familia hay biólogos y tenemos interés por los manglares, que son los bosques costeros con ecosistemas únicos, insustituibles. Los que realmente hacemos décimas procuramos mandar mensajes, como la décima para la basura, de lo que anhelamos que la gente haga para disminuir los problemas en los que estamos inmiscuidos. La cultura popular comprende lo que es nuestra tradición, lo que es nuestra raíz, el son jarocho, pero el son jarocho tradicional. Ese nuevo foro se hizo porque veíamos la dificultad que tenían los grupos de las congregaciones para meterse en el evento importante de la plaza Doña Martha, ya muy saturado; pugnamos por la participación libre (fuera de programa) de jaraneros y decimistas, aunque tengamos un programa hecho, le damos cierta elasticidad para que no haya persona sin participar, ese es el fin del foro.”

Luis Miguel Cruz Lara, jaranero

“CON LA FIRME convicción de don Guillermo Cházaro Lagos de formar un patronato para poder, como ciudadanos, regular este movimiento tan grande del son, este foro surge con la iniciativa de Diego Cruz Lara y Luis Miguel Cruz Lara como asistente. Por la cercanía entre las familias Cruz y Cházaro se decide nombrar al foro Guillermo Cházaro Lagos; foro que después de 9 años es uno de los más importantes de la Cuenca porque representa nuestra cultura popular y defiende nuestras tradiciones, no permitiendo que vengan, no sé, saxofonistas, por ejemplo. La Arcadio Baxin, jaranero gente viene aquí a escuchar son jarocho tra“E STOY VIENDO QUE los señores músicos dicional, y se va muy decepcionada de algunos que tocaban hace 30 años quizás ya no exis- foros de fusión.” ten. Ya nosotros vamos quedando. Éramos chavos y hemos conservado el son pero hay A LA 14


14 EN CARTELERA

18 de febrero de 2012

***

Miroslava Cruz Terán, bailadora

“HAY MUCHOS JÓVENES , muchas personas que no están informadas de cómo es un fandango. Me da muchísimo gusto que muchos jóvenes ESTUDIANTES mexicanos se interesen por el son y comparJAZZUV tirles mi conocimiento del zapateado que me Miércoles 22 de transmitió mi maestro Felipe Corro. Hay que febrero, 21:00 hrs. dar el ejemplo, si uno hace los fandangos como Coop. $30.00 se hacían antes, las personas que asisten van Café Teatro Tierra Luna aprendiendo porque lo van viendo. Cuando era más joven no veía tanto alcohol, tanta droga; DANZA a lo mejor no me daba cuenta pero ahora me espanta ver eso porque el fandango es para las FUSIÓN ORIENTAL familias, van niños, van jóvenes y ancianos, y eso me apena mucho. Porque el público es parte del Adara Dance Studio y la fandango, es la familia reunida; y ahora se cierra Compañía Universal Dance Viernes 17 de febrero, 20:00 hrs. el círculo de músicos y ya no están los niños y todos los que van a aprender. Mi maestro me Auditorio del Ágora de la Ciudad daba los pasos, pero donde realmente aprendíamos a bailar era en el fandango; y llegar a CONVOCATORIAS subirse a la tarima es un reto que da miedo. ”Creo que muchas cosas se van perdienPRIMERA BIENAL DE do porque ya no se tiene la misma percepción ARTE VERACRUZ de cuidar esa tradición, lo transforman porque Artistas Veracruzanos y vienen las modas, porque estás joven y del fanforáneos o extranjeros con 5 años de residencia en el estado dango te vas a la disco y cómo vas a ir de falda y fondo. Sí, entiendo muchas cosas pero creo Bases en: www.ivec.gob.mx que los que estamos dentro del movimiento Informes: debemos ser el ejemplo y evitar los vicios; yo J. J. Herrera 5 todavía pienso que las mujeres deberíamos ir Centro todas de falda para que continúe la tradición. Xalapa, Ver. Creo que es posible que toda la gente que viene (228)8 18 18 19 se organice, porque hay reglas, cuando se aceleran en el fandango se pierden muchas cosas. TALLERES Respetar las jerarquías y volver a integrar al público es muy importante; además, los músiESTENCIL cos deben respetar a los bailadores y éstos a Por Jasibe Melgarejo los músicos, no zapatear tan fuerte para que Sábados 11 y 18 de febrero, no se pierda el sonido de cada instrumento y de 17:00 a 20:00 hrs. de cada voz; todo tiene que ver con el respeto Coop. $650.00 para disfrutar el fandango”. I. Zaragoza #2, frente a

IMPOSIBLE NEGAR logros al encuentro, o el gran entusiasmo de los niños y jóvenes por participar. Si bien los viejos soneros aparecen cada vez menos, la nutrida presencia de grupos infantiles y juveniles da la certidumbre de que el son jarocho tradicional está fuerte y saludable en las comunidades sotaventinas, su interacción con las tribus urbanas ha modificado cosas, como el traspaso de la tradición; antes, en el rancho, el lugar de aprendizaje era el fandango, pero al arribar el son a la ciudad, no se puede continuar igual y deben crearse los talleres, impartir los métodos que tenemos sobre la tradición: de requinto, de zapateado, manual de 300 acordes para jarana. La incorporación de músicos de escuela trajo recursos sonoros que los jóvenes soneros están adoptando. Todo esto suena bien, pero el gran problema es que los soneros urbanos no conocen el sentido ritual comunitario porque no lo viven y lo asumen como entretenimiento, según la domesticación a que han sido inducidos por los medios de comunicación masiva, Con todo perciben sus cualidades y se acercan a él, en una búsqueda identitaria que la “cultura oficial” no satisface. Parece claro que las palabras claves del asunto son respeto y conocimiento para no confundir el fandango con el escenario, que es el lugar donde los grupos exponen su trabajo y que representa el escaparate que ha permitido al son llegar a los festivales de música tradicional del mundo representando a nuestro país. Siendo esta música la más vigorosa entre las músicas regionales, su creciente popularización conlleva retos a los que los soneros jarochos contemporáneos habrán de enfrentar para no perder su sentido originario.✦ LALO: MÚSICO: DE TROVADOR DEVINO SONERO. LE ENTRA A LOS TOQUES, ELÉCTRICOS –ES INGENIERO.YA SEA EN UN FANDANGO O EN UNA AUDICIÓN, LALO SE SIENTE SIEMPRE CONTENTO CON EL SON.

La intertextualidad...

6

T

oda intertextualidad es connotativa. Así el contratexto, pieza derivada que cuestiona/confronta, mediante la crítica paródica, a un texto anterior o interviene la modificando los elementos. Así: películas onda Scary Movie o el frenesí intertextual de Una guerra de película de Ben Stiller. Genette recapituló y prefirió clasificar a ese diálogo que un texto mantiene con otros textos como transtextualidad. Intertextualidad sería así no el fenómeno matriz sino una parte de la dicha transtextualidad: el diálogo que un texto mantiene con otras voces ajenas a la inmanencia. La intertextualidad se distingue por una relación específica de copresencia, percibir en un texto se encuentre la huella directa de otro, sea a través del plagio, la alusión o la cita. Los robos de Sealtiel Alatriste de artículos y semblanzas tomados de internet son plagios. La teoría intertextual no los exime. Que en sus obras de ficción haya alusiones y presencia de otros textos sí es intertextualidad pero nadie lo enjuició por ello. Ser intertextual no es un rasgo único: toda obra puede entenderse como un diálogo con los textos pasados y presentes y aún del porvenir como Jorge Luis Borges famosamente vio en “Kafka y sus precursores”. Todo texto modifica nuestra noción de tradición y contempla un nuevo texto en el que nuestra

escritura es ya presente. Siguiendo a Guillentops podamos decir que la única forma válidad de interpretar la poesía es remitiendo a su condición de diálogo con otras voces. Ser intertextual no es un rasgo único, original o de astucia literaria. Los diálogos que Alatriste mantiene con obras de Henry James, Nathaniel Hawthorne o Jean Renoir no se enjuiciaron. Lo que comenzó siendo una reacción a la complicidad para otorgar un premio concluyó siendo un juicio sumario que exhibió una madeja de latrocinios intelectuales, tráfico de influencias y derroche de dinero público. O de cómo la exhibición de una falta de ética profesional devino en la ventilación de una suma de irregularidades en la función pública.✦ HOMERO: POETA Y EDITOR. PRONTO APARECERÁ SU NUEVO LIBRO DE POEMAS. TWITTER: @JOSEHOMERO.

DIRECTORIO DE SITIOS Y ESPACIOS CULTURALES* ÁGORA DE LA CIUDAD Bajos del Parque Juárez ALKIMIA González Ortega 20 AMARILLO ESPACIO Franceschy 17, Centro ASTILLA TEATRO Alamos y Magnolia AUDITORIO DE LA NORMAL VERACRUZANA Av. Xalapa s/n

CASA DEL LAGO Paseo de los Lagos s/n Tel. 812 1299 CENTRO DE ESTUDIOS EN EL ARTE DE LOS TÍTERES Calle 13 de septiembre 37 Tel. 818 8735 CENTRO RECREATIVO XALAPEÑO Xalapeños Ilustres 31, Centro Tel. 818 8735

AUDITORIO DEL INSTITUTO SUPERIOR DE MÚSICA DEL ESTADO DE VERACRUZ Arco Sur 1, Reserva Territorial Tel. 819 3648. 819 3649

CINEPOLIS Plaza Las Américas Av. Lázaro Cárdenas s/n Tel. 812 7358 y 812 5214 Plaza Museo Lucio Blanco 45 Tel. 814 9901 y 814 2721

CAFÉ TIERRA LUNA Rayón 18 Tel. 812 1301

EL REFUGIO, FORO ALTERNATIVO Miguel Palacios 27, Centro

CASA DE LA CULTURA DE COATEPEC Pedro Jiménez del Campillo 4, esq. Cuauhtémoc, Centro, Coatepec, Veracruz

EL SITIO DE LOS MILAGROS Plaza Milagros 5 de mayo 7 Coatepec, Ver Tel. 841 0190

GALERÍA DE LA FACULTAD DE AP UV Belisario Dominguez 25, Centro Tel. 817 3120

LA FÁBRICA TV Ávila Camacho 23 piso 2 . Centro Tel. (228) 8121995

PINACOTECA DIEGO RIVERA IVEC J.J. Herrera 5, Centro Tel. 818 1819

FACULTAD DE DANZA UV Belisario Domínguez 25 Tel. 818 7038

GALERÍA FERNANDO VILCHIS, INSTITUTO DE AP Av 1o de mayo No 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 840 3244

LA MALTA Callejón González Aparicio 12

REALIA, INSTITUTO CULTURAL DE XALAPA Xalapeños ilustres 66, Centro

FORO LA RUECA DE GANDHI Úrsulo Galván 65, Centro Tel. 818 1920

GALERÍA MARIE LOUISE FERRARI Alfaro 10, Centro Tel. 818 1158

FRIDARTE CENTRO CULTURAL Francisco Vázquez Gómez 13, Valle Rubí-Ánimas Tel.812 5584

GALERÍA RAMÓN ALVA DE LA CANAL Zamora 27, Centro Tel. 817 7579

ESCUELA VERACRUZANA DE CINE LUIS BUÑUEL Belisario Domínguez 31 Tel. 8 18 68 62

GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO IVEC Xalapeños Ilustres 135, Centro Tel. 818 0412 GALERÍA CURIEL Av. 1 de Mayo 95, Col. Obrero Campesina Tel. 167 0529

JARDÍN DE LAS ESCULTURAS IVEC Murillo Vidal s/n Tel. 812 7369 LA CEIBA GRÁFICA Ex Hacienda La Orduña Coatepec, Veracruz LA DOSIS Azueta 125 esq. Melchor Ocampo

LA TASCA Xicoténcatl 76 bis Tel. 814 1162

TEATRO DEL ESTADO Av. Avila Camacho s/n

MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE XALAPA Av. Xalapa s/n Centro Tel. 818 7562 PATIO MUÑOZ Pino Suárez 38, Centro

TEATRO LA CAJA Calle Pérgola s/n TEMPESDANZA 20 de Noviembre Nte. 51 Tel. 890 1189

E

sta cartelera es un servicio gratuito que PERFORMANCE brinda a la comunidad. Para verificar horarios y cualquier asunto relacionado con la información –que nos las proporcionan los organizadores– le sugerimos llamar a los teléfonos que aparecen en el Directorio. Si desea que su información se incluya en este espacio, remita su correspondencia a:

carteleraperformance@gmail.com. Indique fecha, horarios, dirección y teléfono. Responsable:

EZRA JOSÉ HERNÁNDEZ


18 de febrero de 2012

15

El viernes 17 de febrero

OSX dedicará concierto al amor

E

l cuarto programa de la Primera Temporada 2012 de la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX), que se realizará el viernes 17 de febrero a las 20:30 horas en la sala Emilio Carballido del Teatro del Estado, presenta al amor como tema elemental mediante una serie de obras que incluyen fragmentos operísticos. Para esta ocasión, el manejo de la batuta será responsabilidad nuevamente de Enrique Patrón de Rueda, con participación de la soprano Leticia de Altamirano y el tenor José Luis Duval. El programa se desarrollará de la manera siguiente: obertura-fantasía Romeo y Julieta, de Piotr Ilich Chaikovski; tres fragmentos de la ópera Romeo y Julieta, de Charles Gounod; dúo de Mimí y Rodolfo para el primer acto de La bohème, ópera de Giacomo Puccini, Intermezzo de la ópera El amigo Fritz, de Pietro Mascagni, para finalizar con el dúo de amor del primer acto de Madame Butterfly, de Puccini. Cada una de las partituras mencionadas se relaciona de manera directa con los arrebatos pasionales y las relaciones tor-

La Orquesta Sinfónica de Xalapa

mentosas. Las creaciones de Chaikovski y Gounod se derivan de la obra de William Shakespeare que nos remite al drama de los amantes de Verona. Pero, mientras el ruso se apoya en un discurso totalmente sinfónico, con momentos melódicos memorables y un tema central que ha hecho historia, el francés conduce la historia al drama lírico ajustándose al original. Puccini empleó el libreto de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa sobre la obra literaria Escenas de la vida bohemia de Henri Murger, para recrear un trágico enamoramien-

to en el barrio latino de París. Mascagni, por su parte, se apoyó en el libreto de Nicola Daspuro (conocido con el pseudónimo de P. Suardon) para abordar la historia que registraron los franceses Émile Erckmann y Alexandre Chatrian con la denominación de El amigo Fritz, en la que narran las divertidas peripecias de un rico hacendado solterón quien, después de jurar que nunca se casaría, termina enamorándose perdidamente de la hija de un granjero pobre. Por último, el dúo de amor para Ma-

Jorge Vázquez Pacheco dame Butterfly, ubica la historia en el Japón de inicios del siglo XX; el almirante norteamericano Pinkerton toma a juego el compromiso matrimonial con una geisha. La historia habrá de registrar un final terrible, pero al concluir el primer acto se da una escena de transfiguración amorosa en que el canto de los protagonistas es respaldado por una fascinante orquestación. En junio de 2010, la soprano Leticia Vargas saltó a la celebridad como una de las finalistas en el concurso Ópera Prima, las Voces del Bicentenario, promovido por la televisora cultural Canal 22 de la Ciudad de México. Aunque no resultó vencedora absoluta, a partir de entonces realiza una interesante carrera como solista e integrante de elenco en diversas puestas en escena. Respecto al tenor guanajuatense José Luis Duval, presenta una sólida trayectoria que le ha llevado a cantar zarzuela bajo la dirección de Plácido Domingo, además de sus intervenciones en óperas de Verdi, Giordano, Puccini, Leoncavallo y Bizet, entre otros. ❚

E

l viernes 17 de febrero, a las 20:00 horas, en el auditorio de la Unidad de Humanidades de la Universidad Veracruzana (UV), Énfasis Teatro presentará la puesta en escena Desolados y develará placa conmemorativa por 25 funciones; la entrada a esta puesta en escena es gratuita. Un día antes, el grupo formado por estudiantes de la Facultad de Idiomas y dirigido por el académico Víctor Hugo Vásquez Rentería, ofrecerá a las 20:00 horas la última de las cuatro funciones programadas en el Centro Recreativo Xalapeño –ubicado en Xalapeños Ilustres, número 31, esquina con Insurgentes. Con Desolados, Énfasis Teatro celebra 12 años de actividad en los escenarios, misma que inició con el Tren nocturno a Georgia de María Luisa Medina (2000) y continuó con Pelo de zanahoria de Jules Renard (2002), Crack o de las cosas sin nombre de Edgar Chías (2005), El canto

del fantoche lusitano de Peter Weiss (2008) y La otra orilla de Gao Xingjian (2010), entre otros trabajos. A decir de los integrantes del grupo,“Desolados es una obra violenta, tanto como el amor o los sueños rotos pueden llegar a serlo. ‘No hay salida’, declara Gabriel en una álgida y definitoria discusión. Mientras que María, su mujer, concluye tajante otra disputa señalando ‘¿Y ahora qué? Solos tú y yo frente a la nada’. Sin embargo, ni la condición de dealer y sicario de él ni de encierro y golpes de ella, les impiden apostar, cada uno a su manera, por la felicidad”. Cabe destacar que Desolados se articula en el escenario a partir de la economía de recursos materiales que ha caracterizado los montajes de Énfasis, apuesta escénica que demanda la optimización del trabajo de los jóvenes talleristas Cinthia Campomanes Mejía y Enrique Quijano Santana, quienes luego de haber participado en La otra orilla retoman el gusto por el teatro con esta obra escri-

TONY CANDIL

Énfasis Teatro develará placa por 25 funciones de Desolados

Escenas de la puesta en escena Desolados

ta por Calafia Piña, entrenados en lo actoral por Isabel Zepeda, quien recibiera mención especial por su trabajo de expresión corporal en el más reciente Festival de Teatro de La Alacena. ❚



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.