Performance 142

Page 1


2

18 de 2011 18 de julio juliodede 2011

No. 142 Segunda época, Año 7

Director General: José Homero Consejo de Edición: Rafael Antúnez, Nina Crangle, Juan Carlos García, Raciel D. Martínez, José Luis Martínez Suárez, Juan Javier Mora-Rivera Diseño: Logotipo: Carlos Torralba Portada: Jobanni Díaz Arenas sobre una litrografía de Casimiro Castro Interiores: José Homero Formación: Jobanni Díaz Arenas. Redacción: Jefa: Nina Crangle Secretario: Carlos Romero Asistente: Arisbeth Galicia

6cidc^d <VgX V YZ AZ c/ jc VabV [VcYVc\jZgV .

EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

Distribución: Leonardo Sánchez San Martín Correspondencia: Cayetano Rodríguez Beltrán 5, C.P. 91000, Col. Centro, Xalapa, Ver. Tel. : (01228) 818 3569 Dir. elect.: editorialgraffiti@gmail.com Web: flavors.me/performance Performance. Interpretaciones sobre interpretaciones, Año VII, No. 140, 16 de junio de 2011, es una publicación quincenal editada por José Homero Hernández Alvarado. Cayetano Rodríguez Beltrán No. 5, Col. Centro, C.P. 91000, Tel. 8 183569, editorialgraffiti@gmail.com. Editor responsable: José Homero Hernández Alvarado. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-020410374900-101, ISSN: en trámite; ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso por talleres de Diario AZ, 20 De Noviembre 621, Col. Badillo, CP 91190, Xalapa, Veracruz. Tel: (228) 8 121363, este número se terminó de imprimir el 18 de julio de 2011 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de José Homero Hernández Alvarado. LA ENERGÍA QUE UNO DERROCHA SIENDO NIÑO, LA ENERGÍA QUE UNO CREE INAGOTABLE, SE ESCAPA ENTRE LOS DIECIOCHO Y LOS VEINTIDÓS AÑOS REEMPLAZADA POR ALGO MUCHO MENOS BRILLANTE, TAN FALSO COMO LA EXALTACIÓN DE LA COCAÍNA: DECISIÓN, METAS, CUALQUIERA DE LOS TÉRMINOS QUE PROPONE LA CÁMARA DE

COMERCIO.

STEPHEN KING

CASIMIRO CASTRO

Cartelera: Ezra José Hernández carteleraperformance@gmail.com Fotografía: Jorge Castillo, Juan Javier MoraRivera, AVC Noticias Administración: CP Abel Ricárdez Ricárdez

Antropólogo e historiador de impresionante trayectoria en el ámbito cultural, Antonio García de León estrena libro: Tierra adentro, mar en fuera. El Puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821, amén de la Medalla al Mérito otorgada por la Universidad Veracruzana en la pasada FILU 2011. Eduardo Sánchez Rodríguez explora en este artículo su faceta como músico y sonero.


3

A

llá por 1994 escuché por primera vez un son jarocho llamado La Guanábana y me estremeció su sonido, de un inconfundible estilo barroco. Más tarde, preguntando, averigué que la música de este son fue hecha por Antonio García de León, además de la recopilación de los textos que lo conforman. En 1997, el grupo Son de Madera sacó su primer cd1 que incluía este son; además, contiene un cuadernillo donde García de León explica, de manera maravillosamente clara, el devenir histórico de este género musical, así como de las cualidades musicales del grupo comandado por Ramón Gutiérrez; su estilo narrativo es de esa particular claridad y sencillez que solo el conocimiento profundo proporciona. Si mal no recuerdo, Adriana Cao me lo presentó en algún fandango y desde entonces nos saludamos y conversamos. Años más tarde, coincidimos en el Puerto de Veracruz, en un congreso sobre los procesos de independencia de la América española, en el que fue ponente. Compartiendo los alimentos y conversando sobre su libro Fandango, el ritual del mundo jarocho a través de los siglos2, al saber que no lo tenía, tuvo la bondad de obsequiármelo. Su lectura ilustra el alma –parafraseando a don Juan Matus–3y es imprescindible para los interesados en esta música tradicional del Sotavento. Considerado el científico social con mayor conocimiento sobre este género tradicional, no debe extrañar el interés profesional de Antonio por esta música, ya que es oriundo de Jáltipan, pequeña población cercana a Acayucan, donde desde niño vivió el fandango de forma cotidiana, e incluso su abuela fue paseada por las calles del pueblo zapateando sobre una tarima sostenida por varios robustos portadores. En él confluyen la pertenencia a esa tradición y las herramientas teóricas con las que la antropología, su acertado oficio, interpreta el mundo humano. Una vasta bibliografía publicada y un impresionante currículo son sus virtudes más importantes, virtudes complementadas por su gran calidad humana de alma fandanguera, por ella González de León goza de gran estima dentro de la comunidad sonera y, por todo eso, que no es poca cosa, verdaderamente es un gusto que haya recibido la Medalla al Mérito de la Universidad Veracruzana, en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) de este año. Su compromiso con la Cultura (sí, con mayúscula) popular ha sido reconocido con el Premio Aporte a la Investigación del Verso Popular, otorgado por el Gobierno del Estado de San Luis Potosí en 1999; y con el Premio Internacional del Pensamiento Caribeño 2001, que le otorgó el Gobierno del Estado de Quintana Roo. ¿Quién mejor que un sonero de cepa, Ramón Gutiérrez, para platicarnos de él?: “Supe de Antonio primero de oídas, cuando yo era niño, que era ya un 1

Son de Madera, URTEX, 1997.

2 Fandango. El ritual del mundo jarocho a través de los siglos, IVEC/Conaculta/Sotavento, 2006. 3 Brujo indígena protagonista del libro Las Enseñanzas de don Juan, de Carlos Castaneda.

EDUARDO RODRÍGUEZ

18 de julio de 2011

8

García de León, parando oreja

jaranero connotado y que había estado con después la relación con él, los libros que ha Arcadio (Hidalgo). Creo que lo debo de ha- sacado; la relación fue tanta que él le puso el ber conocido en Tlacotalpan; mucho tiempo nombre a nuestro grupo (Son de Madera).Tuvo estuvo en Francia (estudió el doctorado en historia en la Universidad de París-I, PanthéonA LA 4 ÑÑ Sorbonne) y se mencionaba que iba a venir. Ya


4

18 de julio de 2011

EDUARDO RODRÍGUEZ

un papel sumamente importante, uno por cómo se desarrolló musicalmente con Arcadio siendo muy chavo, y después como investigador, como recopilador de la versada, de la propia música, las historias, cómo se conformó, cómo hizo el sincretismo de la cultura que es ahora el son jarocho. ¡Sí!, Antonio ha contribuido mucho en todos los sentidos dentro del son jarocho; se le tiene mucho cariño y además es excelente músico, ja8 Presentación en la FILU, Enrique Florescano al habla ranero; es un estuche de monerías. De la composición del son La Guanábana nunca la ha reconocido, es como esos músicos que nunca dicen nada pero se sabe que es y en parte porque se diluyó dentro de la inmensa de él, que recopiló los textos. También compuso El mayoría mestiza que se reconoce como mexicana, siendo omitido por la historia oficial. Fue a partir Encanto, es un son muy bonito”. Durante su estancia en Xalapa participó con de los setentas que los investigadores sociales, resdos actividades en la FILU: primero, presentó el li- pondiendo al llamado que lanzó Gonzalo Aguirre bro Tierra adentro, mar en fuera. El Puerto de Veracruz Beltrán, antropólogo pionero en los estudios de la y su litoral a Sotavento, 1519-1821,4 su más reciente llamada “tercera raíz”, como se llamó al conglomerapublicación. Con él estuvieron Enrique Florescano: do de aportaciones artísticas, rituales, culinarias y de “es una obra excepcional, la primera gran narración organización social que trajo la población de origen que nos brinda una visión del desarrollo de la región africano. Pero Veracruz es donde empieza la región del Sotavento y el papel capital que jugó el Puerto llamada el Sotavento y que concluye en Huimanguide Veracruz en la economía local, regional y mundial llo,Tabasco; y es en esta región donde la interacción durante tres siglos”. Michael Ducey: “representa un de indígenas, españoles y, en menor medida pero esfuerzo monumental de labor académica y propone no menos importante, descendientes de esclavos algo insólito: hacer una historia total de una región africanos, produjo una forma de vida particular que extensa de la Nueva España a lo largo de 300 años. se manifiesta, ritualmente hablando, en el fandango, Se nos presenta a García de León como un historia- con un buen son jarocho de base. Al día siguiente, junto a los también galardonador consumado y en plenitud; buen maestro de las dos Chantal Mouffe, John Downing y Lourdes Ariztécnicas de análisis geográfico y lingüístico, etnológipe, recibió la Medalla al Mérito. En el acto, cada uno co, económico, sociológico y político, así como de las dictó una conferencia para exponer sus puntos de distintas y refinadas maneras que adopta la historiovista sobre la diversidad cultural, tema de la FILU. grafía en la actualidad”. Juan Ortiz Escamilla: “no se García de León llamó a revisar las limitaciones de la trata de una obra cualquiera, es la historia colonial mirada antropológica y a actualizar las herramiendel Puerto de Veracruz. Es la obra más completa y tas que utiliza. Para el historiador, la sociedad actual más erudita, explica el proceso histórico de la región experimenta la paradoja de una globalidad que, al y no se circunscribe a un tema particular sino que mismo tiempo, conduce a la dispersión y ayuda a se arriesga y explica a la sociedad veracruzana en exacerbar el localismo. toda su complejidad”. Dicha investigación produjo ¿Qué más puede decirse de Antonio? Ojalá, esun libro de casi mil páginas que habrá que leer. timado lector, la curiosidad te encamine a la lectura El puerto jarocho es, sin la menor duda, el más de sus libros, siempre amenos y educativos. ✦ importante de nuestro país; su papel estratégico en el trasiego, en ambos sentidos, de la riquezas natu- LALO: MÚSICO Y TROVADOR; LE GUSTA FANDANGUEAR. rales que salían del virreinato de la Nueva España, así como de los productos elaborados en Europa, necesarios para el funcionamiento de la estructura extractiva del virreinato; sin olvidar, por supuesto, al conglomerado humano que atravesaba el Atlántico, incluyendo la “cargazón negra”, es decir, los negros esclavos que durante tres siglos pondrían su grano de arena en la conformación de la identidad mexicana, no siempre de manera pacífica, grano que se “olvidó”, en parte por discriminación a las minorías 4 Tierra adentro, mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821, FCE/Gobierno del Estado de Veracruz/Universidad Veracruzana, 2011.

Cincodiurnosde JuanBautista Villaseca .

JOSÉ MANUEL RECILLAS

uan Bautista Villaseca (1932-1969) es un caso único en la historia de la poesía mexicana del siglo XX. Conocido por Efraín Huerta, Carlos Pellicer, Miguel Guardia, Mauricio Salvador, Renato Leduc, entre otros, ninguno de ellos escribió una sola línea acerca del poeta. Tal vez ni se enteraron que murió en la absoluta miseria en marzo de 1969. Nunca publicó en editoriales profesionales, y lo poco que vio la luz en vida, fue patrocinado por él mismo o por sus amigos, en tirajes siempre limitados, y sin el menor cuidado editorial. De milagro sus manuscritos han sobrevivido y han atravesado 40 años para ver finalmente la luz. Villaseca es un poeta que junto con Pablo Neruda, César Vallejo y Federico García Lorca, podría formar el pókar de ases de la poesía en español del siglo XX. Las similitudes entre él y su obra y la de Vallejo son amplias, pero mientras la poesía del peruano está escrita desde la lucidez y la soledad, desde el pesimismo más desolador, la de Villaseca lo está desde el optimismo, desde la luz más pura y diáfana que se haya escrito en español. Él mismo se declara “partidario de la luz”, y no sólo su escritura toda está atravesada por la luz, sino que crea una forma particular que estructura toda su escritura no sólo como decisión estética, sino ética, a la que llamó Diurno, en lugar de los nocturnos, que en México vienen desde Manuel Acuña y hallan en Villaurrutia a su más egregio cultivador. No es exagerado señalar que a Villaseca se le puede considerar el Hölderlin mexicano, no porque utilice un pasado idealizado e inmóvil (el griego del alemán, el indígena de Bonifaz Nuño), sino porque igual que Hölderlin, él también cree en el hombre, pero no refugiado en un regreso a las fuentes, sino en el hombre de nuestro tiempo. Y como el alemán, en Villaseca la luz domina toda su escritura, y transfigura la realidad a través de un lenguaje rico en imágenes y elementos surrealistas que vinculan no lo onírico sino la realidad del día a día con la experiencia del filtro luminoso que le permite al poeta, como dijera Camille Pissarro, ver belleza en los sitios más humildes, donde otros no ven nada. Los cinco poemas aquí reunidos son una breve selección de la primera edición moderna y profesional que se hará en 40 años de la poesía del poeta, y pertenecen al Libro de diurnos, un conjunto de manuscritos que conservó en silencio su amigo, el poeta sanluisino Luis Alveláis Pozos, y que a su muerte, en el año 2000, pasaron a manos de un amigo mutuo, Arturo Jiménez, quien me permitió digitalizarlos para su edición. Este volumen verá la luz este año bajo el sello de Taller Ditoria, y a su vez anticipa la edición de las obras completas o recuperadas del poeta que verán la luz el próximo año bajo el mismo sello editorial de esta, la cual contendrá un extenso estudio introductorio de mi autoría y toda la información técnica pertinente para investigadores y académicos con respecto a los archivos del poeta y su digitalización y conservación.


5

18 de julio de 2011

Como las penas vuelven a la comida muerta, al rincón que bien puede hospedar la lágrima y la pulga, como el perro noctámbulo que ha perdido el reloj de los ojos y el sol se le aparece como un recuerdo de la luz, así regreso a ti. Hay un mosaico que me enfría en tu pecho. Yo soy el perro que regresa. No sé vuelvo a ti para morir.

Diurno a las piedras

JOSÉ MANUEL RECILLAS

Diurno para un perro sin sitio

Diurno para el adiós y un soneto

Quiéreme siempre, piedra, a ti te hablo. A ti te toco y eres como el viento. Yo no quiero romperte, yo presiento que eres como un silencio en el establo.

El día me lastima las dos manos; son como dos cubetas ya vacías cansadas de cargar días y días el agua ahorcada junto a los pantanos.

Yo te acaricio como Cristo a Pablo. Eres dureza en mi arrepentimiento, eres cuerpo secreto que caliento. El ángel quiere conocer al diablo.

Y tú vienes conmigo hasta esos vanos pies de tierra, fríos, adonde huías, descalza al fin como las alegrías que siguen los amores hortelanos.

Eres un beso seco de dureza. Ojos nocturnos en la sed del campo. Eres rostro del tiempo y mi tristeza.

Me he acostumbrado a siempre despedirme, llevo un fusil tatuado en la palabra. Te amo amando para no morirme;

Selva deshabitada, tierra dura. Explorador del sueño, en ti me acampo. Quédate como almohada de ternura.

deja quedarme ciego y florecerte para que no te mire el lecho que abra no mirarte en un niño y detenerte.

Diurno en la frente

Diurno y poesía

Llevo en la espalda un pájaro sangrado. No me duele la sangre, sangre en vano. Mi herida ya le perdonó a la mano. Pistola de odio se volvió el pasado.

Leve es la cicatriz, pero honda la tortura. El trigo se hace voz del pan eterno. Siempre llevamos un oculto invierno en la ceniza que dejó la albura.

De atrás venimos al futuro alado —música perseguida por un piano—, de atrás el escritorio va hasta el llano, toca la tierra, siembra y se hace prado.

Es la ventana a veces tan oscura que se parece a Dios en el infierno, pero la vida tiene un vientre tierno, la eternidad no tiene sepultura.

Ácido funeral quema mis dedos. Están pidiendo tempestad al río, mi espalda tiene pétalos muy quedos.

Me está vistiendo el frío y aún me quemo. Como una espera la piedad me mira. Sin la alegría pateo y me blasfemo.

Me voy, pero no voy indiferente. No soy puñal de la melancolía, mi espalda sangra, mas yo voy de frente.

No sé si el día me carga o cargo al día. Ya no sé quién se asfixia o quién respira. Se va el amor, mas no la poesía. ✦

JOSÉ BAUTISTA VILLASECA: POETA MEXICANO (1932-1969), ACABA DE APARECER EN TALLERES

DITORIA SU LIBRO ESTE MÉXICO TRISTE , COMPILADO POR J OSÉ MANUEL RECILLAS.


6

18 de julio de 2011

D

e Ernest Hemingway podría decirse, emulando la obra máxima de Cesare Pavese, que vino al mundo para ilustrar los amargos y maravillosos tomos del oficio de vivir. Hemingway encarna la figura del escritor como protagonista de la realidad y al hacerlo se guía por un único evangelio: experimentarlo todo con la mayor intensidad para construir un poderoso testimonio de su paso por la Tierra. Ante tales arrojos, resulta obvio que el gran macho del siglo XX deviniera leyenda, mito vivo y refulgente que no volveremos a ver y que encarnó el sueño de incontables aventureros y no pocos atolondrados: el de la literatura como un corolario de la experiencia, pálido reflejo de la potencia de la vida. Fue Borges quien aseguró –y con razón– que para escribir una novela policiaca no era preciso haber sido comisario; sin embargo, ante un temperamento como el de Hemingway, boxeador entrenado, sobreviviente de dos guerras mundiales (en la primera, herido de gravedad, caminaría cuarenta metros con un hombre a cuestas. En la segunda, desembarcaría en Normandía el D-Day; posteriormente brindaría con Salinger en la París liberada), combatiente destacado de la Guerra Civil española (de donde nutriría la que acaso sea su mejor novela, Por quien doblan las campanas, inspiradora de una de las más insignes canciones de Metallica), cazador de elefantes y leones, fanático de los toros, bebedor desaforado, seductor de mil mujeres, sobreviviente de dos avionazos y viajero del mundo, uno no puede sino darle, boquiabierto, la razón: su figura se ha vuelto una leyenda porque el hombre hizo palidecer con su vida hasta la misma literatura. Hemingway vivió su vida como una competencia, esforzándose por triunfar y ser el mejor en todo, devorando en su trajín lo que se le atravesara (él calculaba haber matado más de 100 hombres y dos de sus hijos murieron en muy penosas circunstancias). Por tanto no resulta asombroso que ganara el premio Nobel y que un buen día, suponemos atribulado, se volara la cabeza con el cañón de una escopeta. Su obra, testigo fundamental del siglo XX, seguirá siendo leída por lectores devotos, viejos y adolescentes que leerán en sus palabras la consagración de un superhombre. Yo me quedo con su figura del pescador veterano, sensibilidad que supo ver, en los mares y la noche, que la vida, como las ficciones, está abonada con derrotas y destrucciones. ✦ TORIZ: ESCRITOR, APREDIÓ A BAILAR CUMBIA VILLERA CON EL APACHE TÉVEZ.

Bisonte americano

ZARDOYA

RAFAEL TORIZ

8

Y que vengan las otra; Hemingway en San Fermín

Cincuenta años después de su muerte, un 2 de julio de 1961, cuando en verdad le dijo adiós a las armas utilizando una escopeta contra sí mismo, Ernest Hemingway no ha dejado de habitar las estepas celestiales. Este escritor norteamericano, toda una leyenda en vida, nos recuerda Rafael Toriz, “encarnó el sueño de incontables aventureros y no pocos atolondrados: el de la literatura”.

E

LEN SIRMAN PRESS/ZARDOYA

.

FE DE ERRTATAS

stimado José Homero: Con relación a la entrevista que se publicó el número pasado sobre las UPP en Río de Janeiro, necesito hacer la siguiente rectificación: el contenido de las respuestas corresponde exclusivamente a la postura institucional de la Secretaría de Seguridad Pública de Río de Janeiro, siendo la oficina de prensa la vía mediante la cual se accedió a dicha información; no son a título personal de quien ahí se cita como fuente. Sin otro particular por el momento, te agradeceré la inserción de esta enmienda en el próximo número del Performance. Un abrazo LUIS ENRIQUE RODRÍGUEZ VILLALVAZO



8

18 de julio de 2011

EXPOSICIONES Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p. 14

B LUIS GONZÁLES PALMA

INTERCONEXIONES: ARTE CONTEMPORÁNEO COLECCIÓN FEMSA 2000-2009 Colectiva de arte FEMSA Pinacoteca Diego Rivera

B

EDUARDO MORALES

IN-VESTIDURAS Y GRUPO TALLER PANÓPTICO Fotografía de Luis González Palma Hasta agosto Galería de Arte Contemporáneo

F

ESCULTURAS A BASE DE ORIGAMI Esculturas de Eduardo Morales Anell y Gabriel Hernández Hasta agosto H. Congreso del Estado de Veracruz

F

NATURALEZA MÁGICA Pintura de Lorenzo Fontecilla Hasta agosto Galería I, II y III de El Ágora de la Ciudad

B

MEMORIA-PAPEL Colectiva de México, Argentina, Colombia y Paraguay Hasta agosto Galería Principal de El Ágora de la Ciudad

Anima Mundi .

E

MANUEL VELÁZQUEZ

xiste una prolífica vinculación histórica entre las artes visuales y la literatura; a veces como acompañantes o correlatos en forma de crítica o ilustración, pero también como fuerzas creativas autónomas detonantes de experiencias que bien pueden ser expresables en uno, otro o ambos lenguajes. A partir de la muestra Anima Mundi, actualmente en exhibición en el Jardín de las Esculturas de Xalapa (IVEC), se plantea la interpretación y reflexión en torno a la creación literaria de Efraín Bartolomé como punto de partida para la creación de obra gráfica. De acuerdo a Nietzsche, “interpretar un texto no es darle un sentido (más o menos fundado, más o menos libre), sino por el contrario apreciar el plural de que está hecho”. Durante siglos, los pintores se han inspirado en temas literarios para realizar sus composiciones, y los poetas han intentado conjurar imágenes que se creía que sólo las artes plásticas podían transmitir de forma adecuada. Si el texto, y en especial, la poesía, es la relación de sus partes con el lector y el oyente y así construye su sentido, también las obras visuales suelen componer un sentido más allá de su límite material. En una interpretación visual, la complejidad del texto literario estará siempre presente, fuera de la inmediatez de sus representaciones icónicas. La exposición Anima Mundi reúne a 12 artistas visuales radicados en Xalapa. Estos artistas trabajaron sobre una serie de textos inéditos, de la obra literaria del mismo nombre, realizada por el poeta chiapaneco Efraín Bartolomé. Esta exposición presenta la obra gráfica y la literatura

ISARAEL BARRÓN

GERARDO AZCÚNAGA

MUSEOS Y GALERÍAS

La colectiva gráfica Anima Mundi reúne en el Jardín de las Esculturas a 12 artistas visuales radicados en Xalapa quienes trabajaron sobre una serie de textos inéditos, de la obra literaria del mismo nombre, realizada por el poeta chiapaneco Efraín Bartolomé.


9

18 de julio de 2011

relación artes visuales-literatura desde un doble enfoque. Por una parte, se ocupa de textos de Efraín Bartolomé que los artistas plásticos han interpretado. Por otra parte, dilucida la función del artista plástico (en sentido amplio), tratando de establecer conexiones entre ellos y el poeta. El montaje de la exposición en las áreas verdes del JEX, permite relacionar de forma abierta una obra con otra y, al mismo tiempo, relacionar el conjunto de piezas con el espacio, lo cual agrega una lectura más al texto literario: la del observador. Esta lectura podría ser descrita como subliminal si no nos detenemos frente a los textos explicativos o si no miramos los textos literarios. Cada disposición de las obras en

el espacio abierto compone una narrativa significativa, que suele exigir el movimiento del cuerpo del espectador, que tiene que trasladarse, aunque brevemente, de un lado a otro para la observación de la muestra. Escritura, dibujo, pintura y gráfica más allá de ser construidos sobre líneas son lenguajes cuya comprensión necesita de un conjunto de conocimientos técnicos, históricos y sociales que se construyen en el imaginario del público. ✦ M ANUEL : C HIAPANECO DE CORAZÓN , JALAPEÑO POR LOCACIÓN. ESCULTOR Y DOCENTE

EXPOSICIONES Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p. 14

B

PAISAJE Exposición de Yocoyo Ome Hasta agosto Galería IV de El Ágora de la Ciudad

G

BITÁCORA/ESTACIONES Fotografía de Javier Hinojosa Inauguración: 12:00 hrs. Galería Peatonal UV

MIGUEL ÁNGEL ACOSTA

en una estrecha relación. Basta una ojeada a la obra de Federico López,Yarim Gómez, Gerardo Vargas, Belinda Ugalde, Jerónimo Rosales, Daniela Rivero, Israel Barrón, Adán Paredes, Laura Zaldívar, César Aguilar, Aram Huerta y Aldo Peralta para convencernos de que la poesía y la gráfica emulan fraternalmente metas y medios de expresión. Se trata especialmente de coincidencias sincrónicas, de intereses comunes, traducciones e interpretaciones entre diferentes medios artísticos. Una de las líneas de desarrollo de esta exposición es el seguimiento de las coincidencias estilísticas y temáticas de estos autores a partir de la literatura. Esta exposición aborda la

B CANNON BERNÁLDEZ

GERARDO VARGAS

FOTOGRAFÍA A LA GOMA BICROMATADA Fotografía de Miguel Ángel Acosta Inauguración: 20:30 hrs. Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal

B

BOTÁNICA Fotografía de Cannon Bernáldez Inauguración: 20:30 hrs. Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal


10

18 de julio de 2011

TEATRO

HÉCTOR MIGUEL SÁNCHEZ

EN CARTELERA

EN CARTELERA

justounalínea

B

PLATINOS Fotografía de Javier Hinojosa Inauguración: 20:30 hrs. Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal

MARIANA DEL CAMPO

FOTOGRAFÍAS DE MÉXICO Fotografía de Paul Strand Inauguración: 13:00 hrs. Galería del Instituto de Artes Plásticas

B

IMAGEN-MEMORIA: RE-FOTOGRAFÍAS Fotografías de Mariana del Campo Hasta agosto Jardín de las Esculturas

KARLA MARÍA GONZÁLEZ RAMÍREZ

B

rre, así bien, en el plazo de una hora. Pero el drama muestra también algunas deficiencias: aunque está muy bien articulado, se acusa en él una cierta mecanicidad que lo despoja de su gracia; en teoría, las situaciones que nos presenta, por ser recuerdos de niñez, deberían conmovernos —o hacernos sentir algo, cualquier cosa—, pero su opaco manejo del lenguaje, sus símbolos y sus escenas hacen que nos quedemos un tanto impávidos, cual si estuviéramos frente a la conjunción de una serie de recursos bien empleados, pero, en el fondo, carentes de espíritu. La dirección es buena, sobre todo porque le pide al actor que, con sus movimientos, dibuje virtualmente una línea justo a la mitad del escenario: delante de ella, las acciones presentes; detrás, el pasado. La actuación de Jorge Castillo es muy natural y, salvo dos o tres excesos de violencia (gritos desmesurados, movimientos abruptos, etc.), yo no tendría nada que reprocharle, más allá de que su “escuela actoral”, por razones que ahora no tengo muy claras, no sea de mi total agrado —lo que no le resta, no obstante, ni un ápice de valor. Una cubeta, un suéter, un tambor y unas canicas como utensilios escénicos, afortunados juegos de iluminación y vestuario, música y escenografía nulas —porque, en realidad, no se necesitan— completan el cuadro de la puesta en escena de Jorguito y el tambor, una obra interesante… interesante, sí, pero sólo eso. ✦

B MÓNICA HERNÁNDEZ

CENTRE-CHOC Colectiva de grabados del grupo Atelier Presse Papier de Québec, Canadá Hasta agosto Jardín de las Esculturas

B

FRONTERA Instalación de Mónica Hernández Hasta agosto Jardín de las Esculturas

Jorguito y el tambor de Enrique González. Dirección de Enrique González. Con la actuación de Jorge Castillo. Teatro La Caja, Xalapa. Del 3 de junio al 3 de julio de 2011.

HERMANN SEEDORF

Jorguito Reséndiz, Don Conserje; con una intercalación de escenas-recuerdos que van del pasado al presente, que vuelve al pasado, y que de allí se trasladan al pasado remoto, el texto va configurando secuencias que, pese a su fragmentación, al ir acumulando sus partes poco a poco permiten que nuestros sentidos vayan recreando ambientes, personas, espacios —en ocasiones, Jorguito debe suspender su función de narrador y asumir el papel de los caracteres que pueblan sus recuerdos, como Don Mele, el profesor de primaria, o Jorguito mismo cuando tenía catorce años—; todo esto ocu-

ANIMA MUNDI Exposición colectiva de gráfica Hasta agosto Jardín de las Esculturas

F

BESTIARIO Escultura de Hermann Seedorf Hasta agosto Jardín de las Esculturas

B

IMAGEN-MEMORIA: PROYECTO SUR Cerámica de Graciela Olio Hasta agosto Jardín de las Esculturas

FEDERICO SILVA LOMBARDO

JAVIER HINOJOSA

T

ambién como parte de la celebración por los cincuenta años de carrera artística de Jorge Castillo se presentó en el Teatro La Caja de la UV, entre el 3 de junio y el 3 de julio, una breve temporada de la puesta en escena Jorguito y el tambor (2011), obra escrita y dirigida por Enrique González, y cuya actuación corrió a cargo de Jorge Castillo. Entre las virtudes de la dramaturgia podemos señalar su forma, su dinámica y su duración; en efecto: esta obra se construye a partir del monólogo narrativo de su único personaje:

B

F

CÓDIGO OLMECA Escultura de Federico Silva Lombardo Hasta el 28 de julio Museo de Antropología de Xalapa

GUADALUPE MORAZÚA

Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p. 14

B

DIÁLOGOS INTERMITENTES Pintura de Guadalupe Morazúa Hasta el 28 de agosto Sala de Exposiciones Temporales del MAX

B 8

Ah, jijos esta reseña me quiere quitar la cubeta para darme...

EXPERIMENTACIÓN Colectiva de alumnos de la Ceiba Gráfica Hasta el 31 de julio Vestíbulo del Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo


ARTE

MANUEL VELÁZQUEZ

11

18 de julio de 2011

EN CARTELERA

HARRY POTTER 7

CINE

B

HARRY POTTER 7 PARTE 2 (HARRY POTTER AND THE DEATHLY HOLLOWSPART 2 ) Dir. Richard Yates Con Daniel Radcliffe, Emma Watson y Ralph Fiennes Dur: 130 min. Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas y Cinépolis Plaza Museo. CINECLUB Ciclo: Comedia Viernes, sábados y domingos de julio, 18:30 hrs. Café-boutique Luna Negra, Centro Recreativo Xalapeño Viernes 22 LOS DIOSES DEBEN ESTAR LOCOS Dir. Jamie Uys Sábado 23 KICK-ASS Dir. Matthew Vaughn Domingo 24 EL DESPERTAR DE LOS MUERTOS Dir. Zack Snyder Viernes 29 EL DIABLO VISTE A LA MODA Dir. David Frankel Sábado 30 LOS PIRATAS DEL ROCK Dir. Richard Curtis Domingo 31 CASSANOVA Dir. Lasse Hallström

FESTIVALES

B

22A FERIA NACIONAL DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL XALAPA 2011 Del 22 al 31 de julio De 11:00 a 21:00 hrs.

EN CARTELERA

Centre-choc,unaexposición nómadadel AtelierPressePapier

Pa ra m a y o r i n fo r m a c i ó n s o b re espectáculos consulte directamente al espacio. Directorio de sitios en la p. 14 Colegio Preparatorio de Xalapa Viernes 22 INAUGURACIÓN Y ENTREGA DE RECONOCIMIENTO AL MAESTRO JOSÉ LUIS MARTÍNEZ SUÁREZ 18:00 hrs. Foro del Patio Central

E

l Atelier Presse Papier surgió en 1979 de la convergencia de jóvenes artistas apasionados por la estampa y el arte. Este atelier es un centro de arte y lugar de creación dedicado a la estampa contemporánea, fundado en Trois-Rivières gracias al dinamismo y a la actividad cultural de estudiantes egresados de la Universidad de Quebec. Actualmente Presse Papier agrupa artistas dedicados a las artes gráficas y multidisciplinarias, quienes difunden su trabajo más allá de sus fronteras, tanto en la escena nacional como en la internacional. Hoy en día Presse Papier es un taller de estampa contemporáneo y polivalente. En sus inicios, el taller agrupaba a once jóvenes grabadores, actualmente representa a una treintena de artistas multidisciplinarios de Trois-Rivières. La proyección de varios de sus miembros en la escena profesional regional, nacional e internacional, da testimonio de la aportación de este centro artístico, que ocupa una importante posición en el plano del arte actual, como lugar motivador de proyectos artísticos interdisciplinarios. La sólida trayectoria de sus miembros y colaboradores ha hecho que el atelier Presse Papier sea considerado una referencia, tanto para artistas canadienses como extranjeros siempre interesados en la importancia de la estampa como medio de investigación en el arte contemporáneo. Para celebrar sus treinta años de existencia, el atelier Presse Papier propone la exposición Centre-choc, una exposición itinerante de un grupo de grabadores del atelier, que se presenta en el Jardín de las Esculturas de Xalapa (IVEC) en el mes de julio. Esta exposición se realiza en colaboración con la Delegación general de Québec en México y ha itinerado por diversas sedes del país. La exposición Centrechoc parte de una preocupación sobre temas relacionados con la dualidad, la complementación, la divergencia de opiniones y la complicidad. En este desafío el resultado es un trabajo en equipo, a partir de una sana confrontación entre los artistas participan-

DELFINO GUERRERO Y SU ARPA INTERNACIONAL 19:30 hrs. Foro del Patio Central Sábado 23

8

Serigrafía de Luise Boisver & Frédérique Guichard

Para celebrar sus treinta años de existencia, el atelier Presse Papier presenta la exposición itinerante Centre-choc, que aglutina el trabajo de un grupo de grabadores. Manuel Velázquez se ocupa de esta muestra originada en el centro artístico fundado en Quebec, Canadá, y que se presenta en el Jardín de las Esculturas de Xalapa durante todo el mes de julio.

CICLO: DIÁLOGO ENTORNO AL LIBRO LA MALA DEL CUENTO De Vivian Mansour Con Vivian Mansour y Camila Krauss 18:00 a 19:00 hrs. Biblioteca Histórica PRESENTACIÓN DE LA REVISTA ELECTRÓNICA LITORAL Con Javier Ahumada, César Silva Márquez, Miguel Martínez y Paulet Ortis Vigueras 19:00 a 20:00 hrs. Biblioteca Histórica TEQUILA RADIO 19:00 hrs. Foro del Patio Central Domingo 24 LA CAJA DE HISTORIAS. ESPECTÁCULO STANDUP COMEDY ACERCA DE LAS FAMILIAS, LA TELEVISIÓN Y EL LIBRO Con Martín Corona 13:00 hrs. Foro del Patio Central ORQUESTA SON DE LUNA Dir. Daniel Luna Piedra 19:00 hrs. Foro del Patio Central

8

Serigrafía de Luise Halle & Isabelle Clermont

tes, que trabajaron con una temática inscrita en el contexto actual de las grandes preocupaciones del mundo: los choques culturales y la lucha social con una visión intergeneracional. La exposición Centre-choc pone en escena doce encuentros artísticos que desarrollan el tema de la fragilidad, el equilibrio, la injusticia, la naturaleza, el juego y la tolerancia. Presentado doce trípticos que con-

frontan las diferentes percepciones de la vida, de la felicidad y de la belleza (también de los derechos, de las ausencias y de los compromisos como artistas y ciudadanos). Estas obras mediante su gran formato se acercan a una relación corporal con el espectador provocando una pluralidad de reflexiones. A LA 14

ÑÑ

PRESENCIA DEL PROGRAMA CREADORES EN LOS ESTADOS CICLO: ENCUENTROS CON LA LECTURA, UNA MIRADA HACIA LOS LIBROS Con Juan José Barrientos. 19:00 a 20:00 hrs. Salón de Actos Lunes 25 CICLO: DIÁLOGO EN TORNO AL LIBRO COTTON CANDY De Juan Jacobo Vaz Con Juan Jacobo Vaz y Magali Velasco


12

18 de julio de 2011

EN CARTELERA Pa ra m a y o r i n fo r m a c i ó n s o b re 17:00 a 18:00consulte hrs. espectáculos directamente al Salón de Directorio Actos espacio. de sitios en la p. 14 PRESENTACIÓN DE FRANKENSTEIN De Mary Shelley PRESENTACIÓN DE BAILE Y COCHINO De José Tomás de Cuéllar Con Omar Valdés y Agustín del Moral Tejeda 18:00 a 19:00 hrs. Biblioteca Histórica CONFERENCIA: CÓMO ESCRIBIR PARA NIÑOS Con Luis Arturo Ramos 19:00 a 20:00 hrs. Salón de Actos Martes 26 LAS MARIONETAS De Pavel Ortega 12:00 hrs. Foro del Patio Central PRESENTACIÓN DEL NÚMERO 16 DE LA REVISTA LA PALABRA Y EL HOMBRE Con Homero Ávila Landa, Edgar García Valencia y Citlali Hernández 18:00 a 19:00 hrs. Biblioteca Histórica CICLO: DIÁLOGO EN TORNO AL LIBRO LUZ DE LA MATERIA De Malva Flores Con Malva Flores y Raquel Velasco 19:00 a 20:00 hrs. Salón de Actos Miércoles 27 5TO. ENCUENTRO INTERCULTURAL DE NIÑAS Y NIÑOS INDÍGENAS 18:00 a 19:00 hrs. Foro del Patio Central MESA REDONDA EN RECONOCIMIENTO A JOSÉ LUIS MARTÍNEZ SUÁREZ Con Mario Muñoz, Guadalupe Flores y César Ricardo Azamar Cruz 19:00 a 20:00 hrs. Biblioteca Histórica GRUPO ZAREMBEQUE Dir. Óscar Millán 19:30 hrs. Foro del Patio Central Jueves 28 XI ENCUENTRO ESTATAL DE PROMOTORES DE LECTURA, INAUGURACIÓN 16:00 a 17:00 hrs. Salón de Actos PROYECCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL VEGA ALATORRE, VERACRUZ. LOS OFICIOS

CONDE DE SAINT GERMAIN

oíraradiover

E

stimado jefe que no da vacaciones de verano: Como he mencionado en pasados escritos, poco hay de novedades en los medios de comunicación veracruzanos. A pesar de ser un estado próspero en estaciones de radio, periódicos y televisión, la propuesta en la materia es paupérrima. Pero como tengo que entregar colaboración para obtener mi prima vacacional (aunque preferiría una buena prima ocasional) le mando mis impresiones sobre Radiover, la primera emisora veracruzana exclusiva en Internet. Juan Antonio Nemi Dib promueve este proyecto desde julio de 2008 a través de Impulsora de Medios de Veracruz S.A de C.V. Loable labor la de crear una radio propia sin pasar por los engorrosos y costosos entuertos técnicos y políticos para obtener una concesión o permiso. Es conocido el gusto del político cordobés por los medios de comunicación, pero sobre todo, por aportar dosis de cultura y entretenimiento como en su programa El Molcajete, que conducía en radio y televisión, labor que dejó por sus funciones de servidor público. La verdad es sorprendente encontrar esta emisora que funciona las 24 horas con una programación que maneja una gran variedad de temas culturales, literarios, sociales y musicales en ¡20 producciones radiofónicas! Las menciono para que las tenga en cuenta y cuando pueda les pueda echar el oído. Van en orden alfabético como aparecen en su página electrónica: A son de rap, con G. M. Hernández; Adicción musical, con Augusto Segovia; Anamorfosis, con el doctor Julio Ortega Bobadilla; Cadena de favores, con Gisel Medina; Con la música por dentro con Marco Hoyo; Del plato a la boca con Tamy Marí; Desempolvados, con la buena voz de Mese Merari; Disléxico, con Víctor Manuel Ruiz Acosta, Antonio Morales Molina, Biani Aguayo Borrel, Polo Mejía Lozada e Ivonne Morales Márquez; El arte de vivir, con Antonio Gómez Yepes; El Club de Tobi; El triángulo de las no mudas, con Mercedes Boullosa; En cortos y en letras, con Laura Haddad; EscaparArte, con Néstor Gutiérrez; Estratosclásicos; La curiosidad mató al gato, con Néstor Olivares; Legalmente joven, con Ernesto Mikel; Los especialistas, con Antonio Ramírez e Irving Castelán; Senderos cósmicos, con Marco Tulio Texon Acosta; Té para tres (para mi gusto es el que tiene mejor producción radiofónica) con Claudia Domínguez, Alán Cortés y

Martha Ordaz; y Un americano en Xala- carse en el sistema digital. Para sintonipa, con León Ignacio Ruiz Ponce. zar una radio por Internet obviamente Los horarios se pueden consul- es necesaria una computadora o un tar en ww.radiover.com aunque algu- smartphone con aplicaciones, que no nos programas se repiten a lo largo de es tan inteligente como para captar la programación y de los días. Como la señal permanente en la calle, en el sucede con la mayoría de los proyectos auto o en algún lugar en el campo o la culturales, los locutores tienen voces playa. Con seguridad los coordinadores coloquiales, cercanas al radioescucha y del proyecto sabrán cuánta audiencia muy lejos de las voces cuidadas, engo- tienen (que no sea de los cuates). Al ladas y muchas veces falsas de la radio menos en el chat de la propia página electrónica los usuarios son pocos. comercial. Lo cierto, estimado señor direcA lo largo de la transmisión hay música diversa en donde predomina el tor, le recomiendo que escuche Radiopop en inglés y mensajes que promue- ver.com y sus “emociones en banda ven ¡programas de Radio Más!, avisos ancha”. El esfuerzo que hace este equigubernamentales y en el más puro es- po vale la pena. ✦ tilo de Radio UV me tocó oír varias CONDE DE SAINT GERMAIN, DUQUE DEL DIAL Y BARÓN DEL RADIO DE veces un spot que invita al paseo en TRANSISTORES. bicicleta para el domingo 3 de julio cuando el calendaCAFÉ TEATRO rio, al menos el mío, indica 15 de julio. Tierra Luna Al inicio de las el son del corazón transmisiones en 2008 Cartelera julio existía un noticiario que ahora no lo encuentro. No estaría por demás que regresara. Incluso, en meJueves 14 dios independientes vale Código postal la pena mantener espacios 21:00 hrs. Coop. $50.00 necesarios para la informaSábado 16 ción, el análisis y la crítica, El mastuerzo y los jijos del maiz es una forma para que el 21:00 hrs. Coop. $70.00 ciudadano encuentre una mayor identificación con Jueves 21 un medio radiofónico. Wontanara Pero como podemos fi20:30 hrs. Coop. $50.00 jarnos en la programación hay una asepsia que no Viernes 22 compromete ideologías JAZZ L.P políticas. 21:00 hrs. Coop. $40.00 Est. 20.00 En el optimismo Sábado 23 se puede pensar que hay Gremmy´s millones de cibernautas 22:00 hrs. Coop. $60.00 cautivos en el mundo que Jueves 28 pueden escuchar RadioDécimas irreverentes ver, pero no es fácil que Mtro. Rafael Figueroa así suceda. La oferta de 21:00 hrs. Coop. $30.00 radios por Internet es vasta y fugaz, y los usos de Sábado 30 la red son muy amplios. Malena Durán No se duda que existan 21:00 hrs. Coop. $70.00 seguidores de los programas que se ofrecen pero aún esta forma de RESERVACIONES: 812-13-01 hacer radio no compite Rayón 18 Centro, por los Berros con las emisoras de AM cafetierraluna@gmail.com y FM, que están por unifi-

RADIO± EN CARTELERA TRADICIONALES DE LA IDIOSINCRASIA DE UN MUNICIPIO COSTERO De Benito Pérez Kast Con Benito Pérez Kast y José Cruz Domínguez Osorio 18:00 a 19:00 hrs. Biblioteca Histórica LOS VEGA SON JAROCHO 19:30 hrs. Foro del Patio Central Viernes 29 ENSAMBLE FOLKLÓRICO NACIONAL 18:00 hrs. Foro del Patio Central PRESENCIA DEL PROGRAMA CREADORES EN LOS ESTADOS CICLO: ENCUENTROS CON LA LECTURA, UNA MIRADA HACIA LOS LIBROS Con José Homero 19:00 a 20:00 hrs. Salón de Actos GRUPO CHOCLOCK 19:30 hrs. Foro del Patio Central Sábado 30 PINOCHO CONSENTIDO 16:30 hrs. Foro del Patio Central PRESENCIA DEL PROGRAMA CREADORES EN LOS ESTADOS CICLO: ENCUENTROS CON LA LECTURA, UNA MIRADA HACIA LOS LIBROS Con León Plascencia Ñol. 19:00 a 20:00 hrs. Salón de Actos ENSAMBLE DE PERCUSIONES 19:00 hrs. Foro del Patio Central Domingo 31 BAILARINAS HABIBIS 12:00 hrs. Foro del Patio Central CICLO: DIÁLOGO EN TORNO AL LIBRO De David Martín del Campo Con Germán Martínez y David Martín del Campo 12:00 a 13:00 hrs. Salón de Actos CLAUSURA DE LA 22A FERIA NACIONAL DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL, XALAPA 2011 18:00 hrs. Foro del Patio Central

TEATRO


18 de julio de 2011

13

Cursan la Maestría en Teoría y Composición de la UV

Estudiantes de Música participarán en congreso latinoamericano

ö

Presentarán ponencias en el 8° Congreso Regional de la International Society for Music Education

C

inco estudiantes de la maestría en Teoría y Composición de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana (UV) participarán como ponentes en el 8° Congreso Regional de la International Society for Music Education (ISME), a realizarse en Tabasco del 9 al 13 de agosto. Randall Kohl, profesor de la Facultad de Música, explicó que los universitarios presentarán una mesa de ponencias sobre sus respectivos trabajos académicos en el próximo congreso latinoamericano de dicha sociedad, cuyo lema es “Toda América unida por la música”. Por primera vez los congresos de Norte y Latinoamérica estarán juntos en el mismo evento, brindando la oportunidad de generar esfuerzos en conjunto y abordar asuntos regionales e internacionales con la finalidad de generar conciencia, análisis y discusión sobre diversos temas, comentó. Los principales tópicos a tratarse son las prácticas actuales de la educación musical en el continente; los cambios curriculares, legislativos y políticos, al igual que las experiencias en los países que las han implementado; la investigación internacional, ampliamente generada en todos los países del continente; una red de profesionales en diversos aspectos

8

Alumnos de Randall Kohl participarán en el congreso latinoamericano: “Toda América unida por la música”.

. David Sandoval del campo de la educación musical y el enriquecedor entorno cultural de México. Este evento internacional tendrá lugar en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), del martes 9 al sábado 13 de agosto, y contará con la participación de integrantes de escuelas y facultades de música de todo el continente. El título de la mesa es “La teoría y la composición musical del México contemporáneo. Unas perspectivas estudiantiles sobre selectos estilos, obras y formas”, en ella participarán Antonio Martín Graciano Coronado con el tema “El Cuarteto de Cuerdas en Do menor (Op. 18, núm. 4), de Beethoven”; Vidal García Sánchez con “El Concierto Aranjuez, de Joaquín Rodrigo”; Erik Baqueiro Victorín con “Shard, de Elliot Carter”; Cesario Flores Juárez con una pieza dodecafónica: “Mixcoacalli”, y Sergio Villanueva García con selectas obras electroacústicas por compositores mexicanos importantes, detalló el académico. “Los participantes de esta mesa, todos estudiantes del programa de la maestría en Teoría y Composición de la Música, presentarán sus análisis sobre obras que se extienden desde el romanticismo del temprano siglo XIX al electroacústico del XXI”, resaltó Randall Kohl.

En su tercera edición

Festival de la Lectura de la UV se efectuará en Córdoba-Orizaba ö

Este evento tiene como objetivo difundir los títulos de la Biblioteca del Universitario al interior de la comunidad estudiantil

E

l Festival de la Lectura que la Universidad Veracruzana (UV) realiza a través de su Editorial desde hace tres años, tiene como objetivo fortalecer el proyecto de la Biblioteca del Universitario y crear un espacio propio para su mayor difusión al interior de la comunidad estudiantil, expresó Agustín del Moral Tejeda, director general de la Editorial. Explicó que en 2009, durante la primera edición de este evento, se presentaron los primeros 30 títulos de la colección dirigida por el escritor Sergio Pitol en las diferentes facultades del campus Xalapa. Agregó que las actividades convocaron a personalidades del mundo literario como Carlos Monsiváis y Juan Villoro.

En 2010 el Festival tuvo como sede el campus Veracruz-Boca del Río y del 22 al 27 de agosto de este año se realizará en el de Orizaba-CórdobaIxtaczoquitlán. El objetivo, subrayó, sigue siendo el mismo: que los universitarios conozcan textos clásicos de la literatura nacional y universal de distintas disciplinas humanas que conforman la Biblioteca del Universitario. Comentó que de los 52 títulos que se tienen contemplados publicar en esta colección, actualmente han impreso y distribuido 40; los cinco más recientes, anunció, serán presentados en este Festival. Como las primeras ediciones de varios de los libros están agotadas, la Editorial llevará a este even-

. Susana Castillo Lagos to las reimpresiones de Visión de Anáhuac y otros textos de Alfonso Reyes, El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson, Papá Goriot de Honoré de Balzac, Hamlet y Macbeth de William Shakespeare, así como Bartleby el escribiente y otros cuentos, de Herman Melville. “La Editorial está agradecida con los herederos de don Alfonso Reyes, pues, al igual que en la primera impresión, nos autorizaron de manera gratuita la publicación de otros mil ejemplares de su obra”, reveló. A propósito de la colección, Agustín del Moral adelantó que como cada año –desde su creación en 2006– los universitarios de nuevo ingreso recibirán un paquete con cinco libros.


14

18 de julio de 2011

MUSAS Y PUÑALES De Abraham Oceransky Dir. Abraham Oceransky Durante el mes de julio Viernes y sábados, 21:00 hrs. Domingos, 19:00 hrs. Coop. $60.00 Teatro La Libertad

B

¡EHA AUCH! Viernes 22 y 29 de julio, 20:30 hrs. Sábados 23 y 30 de julio, 20:30 hrs. Coop. $30.00 Foro La Rueca de Gandhi

MÚSICA POPULAR

B

TLEN HUICANI Jueves 21 de julio, 18:00 hrs. Foro Abierto del Ágora de la Ciudad

B

GERMÁN ALVA Sábado 23 de julio, 19:00 hrs. Foro Abierto del Ágora de la Ciudad

EN CARTELERA

L

os veinticinco artistas, miembros de Presse Papier presentes en esta exposición, aceptaron asumir el desafío de trabajar sobre una misma obra en equipo, en dúo o en trío, jugando y confrontando sus imaginarios. Esta exposición permite al público descubrir obras variadas, únicas y sorprendentes. Son reveladoras de preocupaciones artísticas actuales y de las nuevas tendencias plásticas, que dan hoy al grabado fuerza e importancia. Las obras realizadas para esta exposición son de técnicas diversas, todos los trípticos incluyen una intervención en serigrafía, xilografía o aguafuerte. La exposición Centre-choc muestra la vitalidad del Atelier Presse Papier, como un espacio común de investigación y de creación a orillas del río San Lorenzo, donde se frecuentan e intercambian ideas un sinnúmero de artistas. Esta exposición en el JEX, presta atención especial a propuestas de arte actual basadas en temáticas que ponen a dialogar artistas locales, nacionales e internacionales, de tal manera que permite crear una reflexión permanente sobre la relación de nuestro arte con el arte internacional. Apostando por introducir nuevas reflexiones en el ámbito artístico local. ✦

DANZA

F

8

P

B

Centre-choc:...ÉÉ 11

Fl erformAhor av a a or nce s. e n m e

EN CARTELERA

B B

ROCK

C

FÁTIMA Sábado 23 de julio, 17:00 hrs. Foro Abierto del Ágora de la Ciudad

C

GREMMY'S Sábado 23 de julio, 22:00 hrs. Coop. $60.00 Café Teatro Tierra Luna

B

SOLUCIÓN MAGENTA Viernes 29 de julio, 18:00 hrs. Foro Abierto del Ágora de la Ciudad

C

MUSKARIA Sábado 30 de julio, 18:00 hrs. Foro Abierto del Ágora de la Ciudad JAZZ

B

JAZZ LP Viernes 22 de julio, 21:00 hrs. Coop. $40.00 Café Teatro Tierra Luna

PERFORMANCE

Performance en Twitter Performance. Interpretaciones sobre Interpretaciones

F

LEYENDAS DE BUTOH Coregrafía e interpretación: Natsu Nakajima Jueves 23 de julio, 20:00 hrs. Coop. $120.00 Sala Dagoberto Guillaumin

ESTUDIOS

Blog de la Redacción de PERFORMANCE Cartelera Performance Periódico Performance, quincenario de divulgación y crítica cultural de actividades artísticas de la ciudad de Xalapa. Publicado en Xalapa por Editorial Graffiti. Tiraje de 5,000 ejemplares distribuidos de forma gratuita en la zona Xalapa, Coatepec y Veracruz. Dirigido por José Homero (flavors.me/josehomero).

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA Examen de admisión 16 y 17 de julio. Comienzo de cursos en agosto. Nandehui Obras Públicas 87, Col. Rafael Murillo Vidal. Mayores informes: 2288148907

http://flavors.me/performance

MAL DE OJO + LOS VEGA CHOCLOCK Y LOS PÁJAROS DEL ALBA Sábado 30 de julio, 21:30 hrs. Centro Recreativo Xalapeño MALENA DURÁN INTERPRETA A PEPE ELORZA Sábado 30 de julio, 22:00 hrs. Coop. $80.00 Café Teatro Tierra Luna

WONTANARA Jueves 21 de julio, 20:30 hrs. Coop. $50.00 Xilografía de Sam Kerson & Katha Café Teatro Tierra Luna

DIRECTORIO DE SITIOS Y ESPACIOS CULTURALES*

ÁGORA DE LA CIUDAD Bajos del Parque Juárez ALKIMIA González Ortega 20

CENTRO RECREATIVO XALAPEÑO Xalapeños Ilustres 31, Centro Tel. 818 8735

CINEPOLIS Plaza Las Américas Av. Lázaro Cárdenas s/n Tel. 812 7358 y 812 5214 AUDITORIO DE LA NORMAL Plaza Museo VERACRUZANA Lucio Blanco 45 Av. Xalapa s/n Tel. 814 9901 y 814 2721 AUDITORIO DEL INSTITUTO EL ESCARABAJO SUPERIOR DE MÚSICA DEL Azueta 125 esq. Melchor Ocampo ESTADO DE VERACRUZ Arco Sur 1, Reserva Territorial EL REFUGIO, FORO Tel. 819 3648. 819 3649 ALTERNATIVO Miguel Palacios 27, Centro AUREARTE Av. Revolución 244, Centro EL SITIO DE LOS MILAGROS Tel. 842 7045 Plaza Milagros ASTILLA TEATRO Alamos y Magnolia

BUTCHER`S Leandro Valle altos 3, Centro

5 de mayo 7 Coatepec, Ver Tel. 841 0190

CAFÉ DE ESTRAZA Sebastián Camacho 15, centro

EN PINO 27 Pino Suárez 27

CAFÉ TIERRA LUNA Rayón 18 Tel. 812 1301

ESCUELA VERACRUZANA DE CINE LUIS BUÑUEL Belisario Domínguez 31 Tel. 8 18 68 62

CASA DE LA CULTURA DE COATEPEC Pedro Jiménez del Campillo 4, esq. Cuauhtémoc, Centro, Coatepec, Veracruz

CASA DEL LAGO Paseo de los Lagos s/n Tel. 812 1299 CENTRO DE ESTUDIOS EN EL ARTE DE LOS TÍTERES Calle 13 de septiembre 37 Tel. 818 8735

FACULTAD DE DANZA DE LA UV Belisario Domínguez 25 Tel. 818 7038 FORO LA RUECA DE GANDHI Úrsulo Galván 65, Centro Tel. 818 1920

FRIDARTE CENTRO CULTURAL Francisco Vázquez Gómez 13, Valle Rubí-Ánimas Tel.812 5584 GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO Xalapeños Ilustres 135, Centro Tel. 818 0412 GALERÍA DE BARRAGÁN Calzada de Barragán 3, Centro Tel. 817 9999 GALERÍA CURIEL Av. 1 de Mayo 95, Col. Obrero Campesina Tel. 167 0529 GALERÍA DE LA FACULTAD DE AP Belisario Dominguez 25, Centro Tel. 817 3120

LA DIVA Ruíz Cortines 212 LA FÁBRICA TV Ávila Camacho 23 piso 2 . Centro Tel. (228) 8121995 LA LOLA Pino Suárez casi esq. Mata LA MALTA Callejón González Aparicio 12

MUSEO DE ANTROPOLOGÍA Av. Xalapa s/n Centro Tel. 818 7562 PATIO MUÑOZ Pino Suárez 38, Centro

GALERÍA RAMÓN ALVA DE LA CANAL Zamora 27, Centro Tel. 817 7579 JARDÍN DE LAS ESCULTURAS Murillo Vidal s/n Tel. 812 7369 LA CEIBA GRÁFICA Ex Hacienda La Orduña

REALIA, CENTRO DE FORMACIÓN CULTURAL Miguel Palcios 11, Centro Tel. 817 5009 RUECA DE GANDHI Ursulo Galván 65, Centro Tel. 818 1920 TEATRO DEL ESTADO Av. Avila Camacho s/n

LA TASCA Xicoténcatl 76 bis Tel. 814 1162

GALERÍA FERNANDO VILCHIS, INSTITUTO DE AP Av 1o de mayo No 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 840 3244 GALERÍA MARIE LOUISE FERRARI Alfaro 10, Centro Tel. 818 1158

PINACOTECA DIEGO RIVERA J.J. Herrera 5, Centro Tel. 818 1819

Coatepec, Veracruz

TEATRO LA CAJA Calle Pérgola s/n TEMPESDANZA 20 de Noviembre Nte. 51 Tel. 890 1189 ZONA CENTRO Juárez 123 *Consignados en la cartelera de Performance

E

sta cartelera es un servicio gratuito que PERFORMANCE brinda a la comunidad. Para verificar horarios y cualquier asunto relacionado con la información –que nos las proporcionan los organizadores– le sugerimos llamar a los teléfonos que aparecen en el Directorio. Si desea que su información se incluya en este espacio, remita su correspondencia a:

carteleraperformance@gmail.com. Indique fecha, horarios, dirección y teléfono. Responsable:

EZRA JOSÉ HERNÁNDEZ


15

18 de julio de 2011

Dependencia federal dona bienes a municipios

En las tareas sociales no hay colores ni partidos: Javier Duarte  Sólo unidos, sociedad y gobierno, podremos alcanzar las metas de desarrollo que nos hemos propuesto los veracruzanos, indica

E

n las tareas sociales no hay colores ni partidos”, señaló el gobernador Javier Duarte de Ochoa al celebrar que, mediante la gestión de los diputados federales por Veracruz, así como el apoyo de los legisladores locales, el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del gobierno federal haya donado este día más de 25 toneladas de ropa y calzado, así como vehículos, a tres municipios de Veracruz. Se trató de tres vehículos utilitarios, dos mil 500 juguetes y 3.7 toneladas de ropa a los municipios de Mixtla de Altamirano y Tehuipango, como parte del Programa de Donación de Bienes a Municipios de Más Alta Marginalidad del País; y 17.7 toneladas de ropa y calzado al municipio de Boca del Río, en el marco del Programa de Donación para Municipios con Declaratoria de Desastre, por las afectaciones que sufrió durante el paso del huracán Karl. “En este día los tres órdenes de gobierno hacemos un ejercicio de responsabilidad en beneficio de quienes más nos necesitan”, señaló el gobernador al destacar la sensibilidad de los diputados federales y locales Isabel Pérez de los Santos, Nelly Miranda Herrera, Jacob Abel Velasco Casarrubias, Tomás López Landero y Leopoldo Sánchez, cuya gestión prosperó ante el gobierno federal, haciendo posible esta donación a municipios veracruzanos. Resaltó el gesto de solidaridad del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para la entrega oportuna de artículos de consumo y vehículos utilitarios que apoyarán el esfuerzo de Mixtla y Tehuipango por servir mejor a sus ciudadanos. Ello se

8

PIE: El gobernador Javier Duarte de Ochoa, con Sergio Hidalgo Monroy Portilla, titular del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

suma al gran proyecto social emprendido por los veracruzanos con el Programa Adelante, el cual es una cruzada para ganarle terreno a la pobreza y a la marginación con la participación de todos. Se trata de una estrategia de desarrollo social complementaria, que enlaza esfuerzos, recursos y voluntades del gobierno y de la sociedad civil. De esta manera, el Gobierno del Estado se suma al gran esfuerzo iniciado por Tehuipango y Mixtla de Altamirano para lograr mejores condiciones de vida en su comunidad, bajo la idea de que cada quien sea protagonista de su propio progreso, con la ayuda de la sociedad. Duarte de Ochoa celebró esta muestra de solidaridad del gobierno federal con los veracruzanos, “del mismo modo que día a día, hacemos

nuestra propia aportación para engrandecer a la nación”. “Este acto representa un impulso muy importante para la sociedad veracruzana y refrenda que, más allá de cualquier circunstancia que nos distancie, tenemos grandes amigos y aliados en el gobierno federal que nos permiten a los veracruzanos consolidar nuestro desarrollo y nuestro futuro”. Dijo que alcanzar las metas de desarrollo que nos hemos propuesto los veracruzanos exige de la alineación de propósitos entre los tres órdenes de gobierno y la participación activa de la sociedad. Javier Duarte también reconoció la asistencia del SAE al Ayuntamiento de Boca del Río por medio del programa de donaciones para municipios con declaratoria de desastre, y recordó que el año

pasado, sus habitantes dieron muestra de una gran fortaleza de espíritu para reponerse ante la adversidad. En esos momentos de angustia Boca del Río contó con las muestras solidarias de mexicanos de toda la República, así como del gobierno federal, reconoció. Sostuvo que Veracruz comparte con el SAE la determinación de conducirse en el servicio público con apego a los principios de legalidad, transparencia y eficiencia, como una premisa básica para alentar el desarrollo. El director del SAE, Sergio Hidalgo Monroy Portilla, adelantó que seguirá trabajando en beneficio de los municipios. “Este es el primer ejemplo de lo que queremos que sea el SAE hacia adelante: que como una empresa con responsabilidad social pueda utilizar estos bienes para el mejor funcionamiento de los municipios”. Pondrá a disposición de los municipios veracruzanos mercancía que tiene en su poder el organismo para su venta directa, así como el uso de los inmuebles asegurados a la delincuencia para que puedan ser utilizados por los DIF municipales. Puntualizó que esta entrega de bienes se hace con total transparencia, como es la instrucción clara del Presidente de la República. “Estas no son donaciones políticas”, y no tienen la intención de interferir en procesos electorales, indicó. Su única intención es ayudar a los municipios más necesitados del país. Por eso celebró la naturaleza pública de este evento, con la presencia de los alcaldes de Mixtla, José Jacobo Romero Atlahua; de Tehuipango, Fortino Calihua Macuixtle; y de Boca del Río, Salvador Manzur Díaz, quien estuvo acompañado por la presidenta del DIF municipal, Luchy Bonilla de Manzur. ❚


16

18 de julio de 2011

Inaugura repavimentación de avenidas España y Héroes de Puebla

Veracruz, una ciudad en transformación que va hacia adelante: Javier Duarte  En breve, 20 de Noviembre y Díaz Mirón, anuncia

8

El gobernador Javier Duarte de Ochoa confirmó que su administración es aliada permanente de este puerto. Acompañado de la alcaldesa Carolina Gudiño, inauguró las avenidas España y Héroes de Puebla, en el centro de esta ciudad.

A

l inaugurar la pavimentación asfáltica de dos avenidas torales de este puerto, España y Héroes de Puebla, el gobernador Javier Duarte de Ochoa subrayó que su gobierno es un acompañante permanente y un aliado de esta ciudad, de sus autoridades y de su gente, y refrendó su respaldo a esta inercia de cambio positivo iniciado en el puerto. Acompañado por la alcaldesa Carolina Gudiño Corro, y buena parte del Cabildo porteño, el mandatario estatal dijo que Veracruz es una ciudad en transformación, que va hacia adelante para mejorar la vida de las personas que viven en ella y ofrecer un mejor rostro a los turistas, resultado del nuevo ánimo de trabajo y progreso que viven los veracruzanos.

Tras revelar que durante varios años fue vecino de estas calles, Javier Duarte se refirió a las obras puestas en marcha hoy, diciendo que son obras de calidad, de las que los veracruzanos nos podemos sentir orgullosos; mejoran la vialidad de uno de los sectores de mayor urbanización de la ciudad, y forman parte de un gran esfuerzo de ciudadanos y gobiernos para mejorar el entorno de miles de familias vecinas de estas vialidades. Se trata de 25 mil metros cuadrados de pavimento asfáltico en dos avenidas altamente transitadas, cuya pavimentación ya había agotado su vida útil y que durante muchos años no habían recibido el mantenimiento adecuado, indicó. Consideró que esta repavimentación constituye un impulso adicional a la actividad económica

que cada vez es más intensa en esta ciudad. Una ciudad dinámica, con mejores espacios públicos está mejor preparada para aprovechar las oportunidades de la economía global, dijo, al referirse a las nuevas inversiones que llegan al sector inmobiliario, comercial y de servicios. Aseguró que esto que se ha logrado trabajando juntos, en corresponsabilidad, es sólo el principio. Adelantó que pronto pondrá en funcionamiento, junto con la alcaldesa, la repavimentación de la Avenida 20 de Noviembre, fundamental para el tránsito ágil y seguro del primer cuadro de la ciudad; al tiempo que darán inicio a la pavimentación mediante concreto hidráulico de 1.7 kilómetros de la Avenida Díaz Mirón ❚


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.