Situación actual de la ganadería en el Perú y políticas ganaderas del sector

Page 1


Perú

Población (millones)

América latina y el Caribe

Mundial

1992

2002

2014

1992

2002

2014

1992

2002

2014

22.6

26.7

30.8

461.6

541.1

623.3

5494.8

6280.8

7243.7

Sobrepeso y obesidad (M/F, %)

41.8/50 .7

Desnutricion (%)

31.6

20.6

8.7

15.3

11.5

6.1

18.7

14.9

11.3

Cons de energía diaria (kcal/hab/d)

2114

2342

2721

2655

2792

3010

2595

2719

2881

% de energía consumida del nivel adecuado

98

107

119

116

120

127

113

116

122

Consumo de proteína (g/hab/d)

53

64

64

68

77

82

69

75

79

Cons de Pt de origen animal (g/hab/d)

19

22

23

30

37

42

24

28

31

Energía proveniente de carne (%)

3.8

3.8

4.1

8.3

10.2

16.1

7.0

7.7

16.9

Energía prov. del pescado (%)

1.5

1.7

1.7

0.5

0.6

1.6

1.0

1.1

1.7

Energía proveniente de la leche (%)

3.5

3.5

3.5

5.5

6.2

7.0

4.4

4.5

7.3

Energia proveniente del huevo (%)

0.6

0.7

0.7

1.0

1.1

0.5

1.0

1.2

0.6


José Alberto Barrón López, Ph.D.


Perú Población total (millones) Población rural (millones) Producción índice (2004 -06 = 100) Ganado Leche Carne Pescado

1990 22.6 6.8

2000 26.7 7

2014 30.8 6.7

55 58 55 79

84 79 85 123

153 133 156 69

-381 40 -28 -42 398

-321 196 -26 -65 1113

1332 1765 -93 -127 3177

Comercio Neto (millones US $) Cereales Frutas y vegetales Carnes Productos lácteos Pescado Adaptado de http://www.fao.org



PIRÁMIDE DE CARACTERIZACIÓN DE LAS CRIANZAS SEGÚN TIPO DE UA Participación en la Prod. Nacional


Poblaci贸n de principales crianzas

Distribuci贸n de la poblaci贸n por Regi贸n % Especie Vacuno Ovino Porcino Alpaca Aves Cabras Llamas Fuente: CENAGRO 2012

Costa 12 5 38 1 86 31 0

Sierra 73 94 51 99 5 68 100

Selva 15 1 11 0 9 1 0


Consumo per – cápita de carnes PERÚ Especie

Carne (kg/hab/año)

Ave

40

Ovino

1.1

Porcino

4.3

Bovino

6.2


BOVINOS • La ganadería bovina se caracteriza por el manejo de hatos pequeños y de manera individual con elevados costos de producción debido a la fragmentación de la propiedad. • Se estima que existen alrededor de 824 mil productores agropecuarios que tienen al menos un bovino, de los cuales el 87% se concentra en la sierra

Variación Inter censal de la Población Vacunos CENAGRO 1994 4´ 497,450

Vacuno de Raza

640,422 Fuente: CENAGRO 2012

CENAGRO 2012 5´560,044

14.6%

1´848, 947

188%


PERÚ 81 kg/per/año

RECOMENDACIÓN DE LA FAO

130 kg/per/año

Fuente: FAO, 2015


PRODUCCIÓN DE LECHE FRESCA (miles de toneladas) 7.13

1,500.000 2.35 1.301.31

1,000.000

1.16

(3.17) (5.56)

500.000

5.524.775.28 5.28 4.47 4.45 3.423.30 1.37

8.99 8.087.54 6.08 5.53 5.44

10.00

5.00 4.60 2.98 1.59 2.000.961.79 -

(2.23) (5.00)

Nuevos Soles

2,000.000

EVOLUCION DEL PRECIO PROMEDIO DE LA LECHE (EN CHACRA)

1.07 0.97 0.98 1.01 0.92 0.87 0.86 0.86 0.86 0.79 0.80 0.80 0.83

1.14 1.18

(7.31)

-

(10.00) 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 Producción de leche

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Año

%

IMPORTACIÓN LECHE Y NATA CONCENTRADA SIN AZÚCAR U OTRO EDULCORANTE, EN POLVO, GRÁNULOS, O DEMÁS FROMAS SÓLIDAS ,CONTENIDO DE GRASAS>=26%, ENVASES DE CONTENIDO NETO MAYOR A 2.5KG(t)

IMPORTACION LECHE Y NATA CONCENTRADA O CON AZÚCAR O EDULCORANTE, EN POLVO, GRANULADO, O DEMÁS FORMAS SÓLIDAS, CON UN CONTENIDO DE GRASA <=1.5%PESO, ENVASE DE CONTENIDO NETO SUPERIOR A 2.5 KG

17,610.56 16,192.39

13,768.05

13,588.82 10,435.33 8,794.90 8,509.62 5,823.46 6,096.99 4,819.65

7,937.79 5,788.96

Peso neto (t)

Peso Neto (t)

21,390.37

25,724.41 25,364.89 19,714.53 16,382.40

16,546.50 12,957.23 10,998.63 9,911.21 9,195.32 8,822.30 7,347.29 7,131.96

2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 Años

Años


OVINOS CARACTERISTICAS - Población nacional de 9’523,200, gravemente reducida a través del -

-

-

tiempo. El 94% de la población nacional está concentrada en la región alto andina en praderas naturales en minifundios. Más del 85 % de la población ovina es mayormente cruces de criollo, de baja producción y productividad. Tanto la carne como la lana producidas, son de bajo valor comercial por no ajustarse a las especificaciones del mercado de productos de mayor valor como la carne de cordero y lana fina. Comparando los años 1994 y 2015, la producción de lana se ha mantenido prácticamente estable, alrededor de 10 mil Ton. En el periodo indicado hubo un incremento en la producción de carne de 84 %.

QUE ES LO QUE QUIERE EL MERCADO • Carne de cordero pre puberal 13 a 15 Kg. a los 110 días, como de 25 Kg a los 6 meses. • Lana fina: menos de 23 micras.

.

Bajo nivel de productividad ovina en el país. Producto

Promedio en Perú

Estándares internacionales de ovejería mejorada

Carne

12.6 kg carcasa en animales adultos (2 a más años)

15 kg de carcasa a los 3.5 meses.

Lana

1.6 kg/ovino/año

4-6 kg/ovino/año

Leche

--

400 litros/210 días de lactación


PROBLEMATICA Y RESPUESTA PROBLEMATICA

RESPUESTA

- Se necesita implementar mejora genética de los ovinos.

La modernización de la ganadería ovina para lograr el incremento de la productividad por unidad de superficie y mayor calidad de producto que atraiga mejores precios, debe basarse en:

-

Es un sistema atomizado, de subsistencia y pobreza.

a. Mejora del piso forrajero b. Desarrollo de alternativas genéticas de acuerdo al ecosistema. c. Programas de mejoramiento genético sostenido d. Conservación de la raza criolla para la formación de compuestos genéticos.


CAMELIDOS DOMESTICOS I.- Contexto Nacional

NACIONAL (2012) Población: 3´685,516 Alpacas Producción Estimada: 4,500 t Nº de criadores: 82,459

Regiones consolidadas CUSCO Población: 545,454 Alpacas Producción estim: 602 t Nº criadores: 15,179

Regiones emergentes HUANCAVELICA Población: 308,586 alpacas Producción estim: 341 t Nº de criadores: 6,726

PUNO Población: 1’459,903 Alpac Producción estim: 1,612 t Nº criadores: 37,156

AYACUCHO Población: 230,910 Alpacas Producción estim: 255 t Nº de criadores: 4,056

AREQUIPA Población: 468,392 Alpacas Producción estim: 617 t Nº de criadores: 6,658

APURIMAC Población: 219,113 Alpacas Producción: estim: 242 t Nº criadores: 2,610

Otras regiones (no incluye La Libertad y Ancash) PASCO Población: 145,687 Alpacas Producción estim: 160 t Nº de criadores: 3,427

MOQUEGUA Población: 129,250 Alpacas Producción estim: 143 t Nº criadores: 2,029

JUNIN Población: 61,389 Alpacas Producción estim: 67 t Nº de criadores: 1,245

TACNA Población: 59,905 Alpacas Producción estim: 66 t Nº criadores: 1,185

LIMA Población: 39046 Alpacas Producción estim: 43 t Nº de criadores: 872


II.- Contexto Internacional

En la producción mundial de fibras, la fibra de alpaca representa el 0.1%. A su vez, dentro de las fibras de animales, la fibra de alpaca representa el 11.9% (6,450 toneladas).

El valor FOB exportado de alpaca y llama (US$) ha crecido a un ritmo promedio anual de 6.04% y 2.63%. Durante los últimos 10 años (período 2006 – 2015) y 5 años (período 2011 2015), respectivamente. Los principales destinos de exportación durante el año 2015 han sido los mercados de Italia (42.7%), China (36.8%) y Corea (8.5%).


Políticas sectoriales alineadas a la cadena de los camélidos domésticos 1. FORTALECER Y EXPANDIR LOS MERCADOS DE CREDITOS PARA LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS GANADEROS A NIVEL NACIONAL ( PORGRAMA ESPECIAL DE COMERCIALIZACION DE FIBRA DE CAMELIDOS – FONDO AGROPERU)

2. AUMENTAR LA OFERTA Y LA DEMANDA DE INNOVACIONES TECNOLOGICAS DE IMPACTO SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y LA RENTABILIDAD DE LAS ACTIVIDADES DE CAMELIDOS DOMESTICOS.


3. MEJORAR Y AMPLIAR LA PREVENCION Y ATENCION DE LOS CRIADORES DE CAMELIDOS SUJETOS A ALTO RIESGO DE HELADAS EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMATICO.

4. FORTALECER Y AMPLIAR EL ACCESO DE LOS PRODUCTOS Y SUB PRODUCTOS DE LOS CAMELIDOS DOMESTICOS A LOS MERCADOS NACIONALES , ASI COMO LOS DE EXPORTACION.


ACCIONES PROGRAMADAS POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE GANADERIA 1.

Se viene implementando la Dirección General de Ganadería.

2.

Instalación de Módulos demostrativos. En Cajamarca, Puno, y Junín.

3.

Se viene gestionando la siembra de Pastos en la Sierra sur.

4.

Se viene ejecutando Proyecto SNIP: Mejoramiento genético.

5.

Se viene implementando un Proyecto Lechero mediante un acuerdo con Nueva Zelanda.

6.

Elaborar el Plan Ganadero Nacional 2017 – 2021.


Plan Nacional de Ganadería, periodo: 2017 -2021 • Objetivo: mejorar la calidad de vida de los ganaderos, fortaleciendo el proceso productivo, generando valor agregado a los productos, y articulando al mercado. • Acciones de ejecución: • Articular la intervención del sector del MINAGRI en el sector ganadero. • Articular la intervención de los tres niveles de gobierno en el sector ganadero • Promover la organización de ganaderos, para permitir el acceso a la tecnología, y mercados. • Promover la inversión publica privada en el sector pecuario.

• Promover el valor agregado de los productos pecuarios, así como su articulación al mercado.


“Finalmente, la ganadería es una oportunidad para generar riqueza y mitigar la pobreza. Pero a la vez demanda no perder de vista de contar con políticas adecuadas que promueven sistemas de producción ganadero sustentable y amigable con el ambiente”.

GRACIAS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.