Los pro y contra de los transgénicos en el Perú, una decisión a tomar

Page 1

LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 1

LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ UNA DECISIÓN A TOMAR

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA Eduardo Cabrera Ganoza PRESIDENTE

Junio, 2015 COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 2

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 3

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA Eduardo Cabrera Ganoza PRESIDENTE

LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ UNA DECISIÓN A TOMAR

Junio, 2015

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 4

© LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ, UNA DECISIÓN A TOMAR Período Anual de Sesiones 2014 -2015 Lima, junio de 2015

CONGRESO DE LA REPÚBLICA COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre Primer Sótano – Oficina 8 Teléfono 3117814 Página Web: http://www.congreso.gob.pe/comisiones/2014/ciencia.htm Facebook: https://www.facebook.com/ccit.congreso Fotografías: Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología / Oficina de Comunicaciones Junio 2015 Copyright ©Congreso de la República – Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología Se autoriza libremente la copia, distribución y comunicación pública de esta obra, siempre y cuando se reconozca su autoría y no se use para fines comerciales.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 5

EDUARDO CABRERA GANOZA Presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología Período Anual de Sesiones 2014 – 2015

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 6

MESA DIRECTIVA Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología Período Anual de Sesiones 2014 - 2015

Julia Teves Quispe Secretario

Eduardo Cabrera Ganoza Presidente

Hernán De La Torre Dueñas Vicepresidente

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 7

Sesión de Elección e Instalación de la Mesa Directiva de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología para el Periodo Anual de Sesiones 2014-2015 14 de agosto de 2014 Sala ”Miguel Grau Seminario” – Palacio Legislativo

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 8

LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ UNA DECISIÓN A TOMAR Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología Período Anual de Sesiones 2014 -2015

EQUIPO DE LA ORGANIZACIÓN PARLAMENTARIA Lic. Jorge Eduardo Morelli Salgado Asesor Principal Abog. Yacqueline María Acosta Ramos Asesor Abog. Arturo Ernesto Seminario Dapello Asesor Sr. Vicente Zavaleta Cucho Técnico Ing. Edith Lorenzo Alejos

EQUIPO DEL SERVICIO PARLAMENTARIO Dr. José Carlos Chirinos Martínez Secretario Técnico Lic. Gisela Rojas Caballero Especialista Parlamentario Ing. Pepe Huamán Coronel Especialista Parlamentario Lic. Luz Gallegos Ramírez Técnico Parlamentario 1

Sr. Alfredo Cabrera Enriquez Auxiliar

1

Desde el 18 de enero de 2015.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 9

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA Período Anual de Sesiones 2014 -2015

ÍNDICE 1

PRESENTACIÓN

13

2

¿ME ESTÁ PIDIENDO QUE EXPLIQUE MI POSICIÓN? 2.1 ¿Me está pidiendo que explique mi posición?, por la Ph.D Gisella Orjeda Fernández, Presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.

15 15

3

POSICIÓN DE LA ACADEMIA 3.1 ¿Por qué no debemos usar organismos modificados en el Perú?, por la Ph.D Antonietta Gutiérrez Rosati. 3.2 Transgénicos, la oportunidad perdida, por el Ing. Nicolás Román Cabello. 3.3 Bases científicas y socio-económicas que sustentan la derogatoria de la Ley de Moratoria a los transgénicos, por el Dr. Marcel Gutiérrez Correa. 3.4 ¿Por qué debemos usar los organismos vivos modificados en el Perú?, por el Dr. Luis De Stefano Beltrán.

19 19

POSICIÓN DE LA EMPRESA 4.1 Importancia de la moratoria, del ingreso, uso y producción de organismos vivos modificados en el sector empresarial, por el Sr. Bernardo Roca Rey. 4.2 Implicancias de la moratoria del ingreso, uso y producción de organismos vivos modificados en el sector empresarial, por el Dr. Alejandro Daly Arbulú.

53 53

POSICIÓN DE LOS PARLAMENTARIOS Y EL ESTADO 5.1 Análisis de los beneficios o perjuicios de la Ley 29811, por el Abog. Jaime Delgado Zegarra. 5.2 Análisis de los beneficios o perjuicios de la Ley 29811, por el Ing. Eduardo Cabrera Ganoza. 5.3 Beneficios y oportunidades de la Ley 29811, que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados al territorio nacional por un período de 10 años, avances en su implementación, por la Ing. Dora Pariona Javier.

65 65

TRANSGÉNICOS EN SALUD Y NUTRICIÓN 6.1 Ciencia, anti-ciencia y percepción pública: transgénicos en salud, por el Ph.D Ricardo Fujita Alarcón. 6.2 Preocupaciones de los consumidores a nivel mundial sobre los alimentos Transgénicos, por la Dra. Flora Luna Gonzales. 6.3 Comentarios a las “Preocupaciones de los consumidores a nivel mundial sobre los alimentos Transgénicos”, por el Lic. Martín Lema.

85 85

4

5

6

21 29 39

59

69 75

95 111

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 10

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA Período Anual de Sesiones 2014 -2015

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA Período Anual de Sesiones 2014 -2015

ÍNDICE LA BIOTECNOLOGÍA COMO MECANISMO DE DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD EN EL PERÚ 7.1 Necesidad de una política de estado para desarrollar biotecnología transgénica para nuestros productos, por el Dr. Alberto Maurer Fossa. 7.2 Trabajos de investigación del instituto de biotecnología e ingeniería genética de la universidad nacional del centro del Perú sobre la papa transgénica resistente a la polilla, por el Ing. Nicolás Román Cabello.

119

8

EXPERIENCIA INTERNACIONAL 8.1 Experiencia Argentina respecto a la inocuidad de los alimentos obtenidos de OGM, por el Lic. Martín Lema.

139 139

9

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE TRANSGÉNICOS

145

7

119 135

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 11

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 12

FÓRUM “EVALUACIÓN DEL USO DE TRANSGÉNICOS” PARTICIPANTES: Ing. Nicolás Román Cabello Ph.D Marcel Gutiérrez Correa Ph.D Luis De Stefano Beltrán Lic. Bernardo Roca Rey Abog. Alejandro Daly Arbulú Abog. Jaime Delgado Zegarra Ing. Eduardo Cabrera Ganoza Ing. Dora Pariona Javier

FÓRUM “TRANSGÉNICOS EN SALUD Y NUTRICIÓN” PARTICIPANTES: Ph.D Ricardo Fujita Alarcón Dra. Flora Luna Gonzales Lic. Martín Lema

SESIÓNES DE LA COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA PARTICIPANTES: Ph.D Gisella Orjeda Fernández Ph.D Alberto Maurer Fossa Ing. Nicolás Román Cabello

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 13

1. PRESENTACIÓN “La media verdad es el peor de las mentiras y la media ciencia es el peor de los conocimientos”

En todo proceso de toma de decisiones siempre hay consideraciones objetivas y subjetivas. Con el transcurso del tiempo la humanidad ha ido valorando más las consideraciones objetivas que las subjetivas. Ahora, los considerandos o motivos son tan importantes como los resolutivos. Pero no siempre fue así. En el pasado lo habitual fue que primara la voluntad de quien ejercía el poder, con toda su carga de subjetividad. Hoy en los países más avanzados las decisiones, sea sobre asuntos o sea sobre personas, privilegian más y mejor el análisis exhaustivo de los pros y contras de cada opción. Así se procura reducir el margen de subjetividad. Inversamente, en los países menos avanzados será mayor la gravitación de los mitos, las creencias populares y lo políticamente conveniente dado el nivel del elector medio. Así, como en democracia, el pueblo, cualquiera sea su nivel de instrucción, es el soberano, se buscará darle lo que la cultura popular apetece, aunque vaya a contramano de su futuro. En el transcurso de su desarrollo el ser humano ha ido domesticando todos los vegetales y animales que le eran útiles y que se dejaban domesticar. Al hacerlo ha ido dejando su huella en los que son más próximos a él, como las variedades de perros o caballos, o de algodón, papas, o maíz. La Biotecnología es un avance más en el control del ser humano sobre la naturaleza. Con su Ley de Moratoria el país ha decidido que en su ámbito territorial se congele esta nueva manifestación de desarrollo. En el Renacimiento algo similar intentó hacer la Dogmática frente al avance de las ciencias físicas y la astronomía. En este propósito al Perú no le ha preocupado que sea la Biotecnología, a través de su mayor rendimiento y menor riesgo de enfermedad, la que puede incrementar la producción agrícola para enfrentar el crecimiento demográfico. Tampoco le ha preocupado que no estemos precisamente en compañía de los países vanguardia del desarrollo agrícola. Por lo demás, nuestros productos originarios en su mayoría han salido al exterior, donde sufren cambios para mejorar su resistencia, duración y productividad. Y para que la biodiversidad de una especie, trátese de algodón, papas, maíz, etc., sea uniformizada con las características de un transgénico, tendría que ser por la necesidad de mayor viabilidad genética durante el devenir de varios miles de años. Una larga moratoria, sobre todo sujeta al cumplimiento de condiciones, se confunde con la prohibición a plazo indeterminado. No tiene vocación provisoria, sino permanente. De ahí que ahuyente a los profesionales a dedicarse al mejoramiento genético de los cultivos, esto es, a lo que antes se hacía por selección y ahora se tiene que hacer con ciencia. Más aún, este ahuyentar de profesionales, consecuencia de la Ley de Moratoria, configura un daño al rendimiento y a la productividad que para el tiempo ya transcurrido no tiene reparación. Por eso se ha convocado a

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 14

considerar los pros y los contras de los transgénicos para el Perú, a fin que se tome una decisión, informada, responsable y consciente de los daños no reparables de una equivocación. Se subraya que hay que ser consciente y en su momento asumir los daños no reparables de una equivocación. Sencillamente porque las políticas de Estado, que trascienden a los gobiernos, como es una Ley de Moratoria de diez años, tienen que tener quienes asuman, para bien o para mal, sus resultados. En efecto, en este debate se ha buscado la diversidad, han participado científicos investigadores, funcionarios públicos y comercializadores agrícolas, internos y externos. Unánimemente los investigadores han sido favorables a los transgénicos. Inversamente, los funcionarios públicos del Ejecutivo y Legislativo, con excepción del suscrito, han sido favorables a la moratoria de los transgénicos. Los vinculados a la comercialización externa han puesto el acento en la mayor productividad y rendimiento de los transgénicos para mejorar la competitividad internacional del país. En cambio, los vinculados a la comercialización interna han subrayado las bondades de la comida peruana y han interpretado un supuesto disgusto del consumidor nacional por todo aquello que suponga en alguna medida transgénicos. El suscrito es favorable a la posición de los científicos investigadores, por sus consideraciones más objetivas y su mayor rigor en los pros y contras. Está consciente que las preferencias populares son las contrarias. También está consciente que las ideas de moda no necesitan defensa, en tanto que las ideas que están fuera de moda son difíciles de defender. Pero lo correcto es ser fiel a los dictados de su razón. Por eso, el suscrito apuesta por la Biotecnología y la paulatina autorización de transgénicos para determinados cultivos.

EDUARDO CABRERA GANOZA PRESIDENTE COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

2.

PÁG 15

¿ME ESTÁ PIDIENDO QUE EXPLIQUE MI POSICIÓN? “Aquí la controversia con los transgénicos no es una controversia científica, ni en el Perú ni en ningún lado, sino es una controversia mediática”

2.1 ¿ME ESTÁ PIDIENDO QUE EXPLIQUE MI POSICIÓN? La Ph.D Gisella Orjeda Fernández, Presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC, fue invitada a la Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del 4 de setiembre de 2014, para informar respecto a la “Situación actual, logros y perspectivas de Concytec”. En dicha sesión el Congresista Eduardo Cabrera Ganoza, Presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, solicitó a la Ph.D Orjeda una opinión acerca de los 2 transgénicos y manifestó lo siguiente:

GISELLA ORJEDA Me está pidiendo que explique mi posición. En realidad, mi posición es una posición que está en la cabeza de todos, sin que se den cuenta. Voy a tomarme la libertad de hacerles algunas preguntas [a los señores congresistas]. Hay algunas preguntas que todos contestamos naturalmente y que luego van a llevar a la respuesta, que es mi respuesta también. En primer lugar, todos los seres vivos venimos de una primera célula, de una primera molécula de ARN que luego va a ADN y a una primera célula. Entonces, todos los seres vivos compartimos el mismo código genético en la tierra y lo compartimos al 100%, es el mismo código genético, son las mismas cuatro letras. En segundo lugar, este código genético evidentemente ha ido variando conforme se han ido especiando los seres y así nosotros compartimos 99.9% de los genes que tienen los chimpancés y 70% con la mosca de la fruta y 70% con la papa. O sea, compartimos el mismo bagaje que lo compartimos todos los seres vivientes. Esto es la observación número uno, que nadie puede negar.

2

Transcripción de la Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología realizada el 4 de setiembre de 2014

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 16

Vamos a poner cada observación en una pequeña cajita y la vamos a dejar momentáneamente. La segunda observación, que seguramente todos han visto caminando por la calle, ustedes han visto árboles que tienen como una protuberancia, uno dice que es un tumor que tiene el árbol. Bueno, esas protuberancias se deben a una bacteria que se llama Agrobacterium Tumefaciens y este Agrobacterium Tumefaciens es una bacteria que vive desde hace muchísimo tiempo y que tiene un solo objetivo en la vida y su objetivo es transferir sus genes, los genes que tiene dentro de su ADN, con los genes de la planta, intercambia sus genes. Luego salta a otra planta e intercambia los genes que tiene dentro con los genes de la nueva planta y entre esos genes que transfiere están los genes de la primera planta. Y a esto se llama transferencia horizontal de genes y existe desde que el mundo es mundo y es un mecanismo que ocurre no solamente dentro de las plantas, sino también dentro de nuestro intestino, entre las bacterias que están en nuestro intestino y nuestro ADN. O sea, es algo que ocurre habitualmente, no es algo raro, es algo que ocurre habitualmente en todos nosotros y todo el tiempo. Desde que uno se come una canchita está comiendo ADN, o sea transferimos ADN, se transfiere ADN de una especie a otra de una manera natural. Entonces, esto es la observación número dos. Observación número tres. Muchos de nosotros tienen perros, gatos, caballos, algunos tendrán vacas también; es decir, los seres humanos domesticamos a los animales y también domesticamos a las plantas, hemos domesticado a una parte de la naturaleza que nos es útil, pero que también se deja domesticar. Hoy día estuve conversando con el doctor Ronald Woodman, Presidente de la Academia Nacional de Ciencias, que acaba de regresar de África, no sé si ustedes han notado que ningún animal de origen africano ha sido domesticado; pero, no es porque los africanos no puedan domesticar, es porque hay ciertos animales que se dejan domesticar y ciertas plantas que se dejan domesticar y otras que no son domesticables y eso ha variado por azar en el mundo. Pero, los seres humanos no solamente domesticamos a los animales, sino también a las plantas, el maíz es una planta domesticada a partir de una yerba; la papa es una planta domesticada a partir de una planta que era venenosa, las plantas silvestres de papa son venenosas para el ser humano. Y nosotros también domesticamos bacterias, la prueba es Escherichia Coli, una bacteria que todo el mundo conoce, que alguna vez hemos tenido infecciones, está domesticada para producir muchas cosas, entre ellas insulina. Entonces, ponemos los genes de insulina humana, porque antes de eso ¿qué insulina usaban los diabéticos?, la insulina de cerdo, que generaba reacciones, alergias, ¿por qué?, porque es una proteína. Entonces, hemos insertado el gen de insulina humana en una bacteria Escherichia Coli, obtenida del intestino de un ser humano, inicialmente, para que esa bacteria produzca insulina idéntica a la insulina humana [para que] nos la podemos inyectar sin ningún problema. Entonces, observación número tres, los seres humanos domesticamos todo aquello que necesitamos y que además es pasible de ser domesticado. Y así hemos domesticado a la bacteria que estaba en la segunda cajita que es la bacteria que se llama Agrobacterium Tumefaciens, que es la que intercambia su ADN de manera natural.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 17

Entonces, allí le hemos quitado unos genes, se los hemos quitado para que no lo haga ella sola, sino que lo haga solamente cuando se lo decimos y le ponemos genes que son de algunas otras especies que nos pueden ser útiles. O sea, por ejemplo, si yo tengo una papa andina que es resistente al frío y al congelamiento, entonces, yo puedo obtener ese gen y ponérselos a tomates que sabemos que no resisten el frío; además, sabiendo que los tomates y las papas son primos hermanos cercanísimos. Entonces, ese gen va a funcionar perfectamente bien, lo pongo primero en la bacteria, agarro un pincelito, chiquito, le hago un cortesito a la planta de tomate, le hago así, y ya de ahí va a salir una planta transgénica, o sea, no es nada del otro mundo, es una técnica sumamente simple que podría estarse realizando en los laboratorios en el Perú, en el INIA, en las universidades. No es una técnica que sea desconocida o que no se pueda utilizar en el Perú, hay algunos argumentos que dicen que son técnicas de las transnacionales, no, [nosotros] podemos hacer los transgénicos que nosotros necesitamos, con las cosas que nosotros necesitamos, pero se necesita un programa de fortalecimiento de capacidades. Justamente en la Ley de Moratoria de los Transgénicos se le pide al Concytec que elabore un proyecto especial, con un programa de inversión pública, para el fortalecimiento de capacidades en biotecnología moderna, cosa que ya tenemos hecha a nivel de perfil y estamos ad portas de inscribir el perfil y contratar a los consultores, tanto biotecnólogos 3 como especialistas en SNIP , para poder terminar ese proyecto SNIP y conseguir dinero del Tesoro [Público] y de préstamo para poder lanzar convocatoria se formación de personas; o sea, hoy si quisiéramos producir transgénicos en el Perú, solamente hay unas cuatro o cinco personas que saben hacerlo. Entonces necesitamos personal calificado, a nivel de técnicos de laboratorio, a nivel de Ph,D, a nivel también de bioinformáticos, es absolutamente esencial porque todo esto se hace con la búsqueda de los genes, no se hacen mirando la planta, se hacen con bio informática, con sistemas informáticos, explorando grandes bases de datos que están almacenadas en un sitio que se llama NCBI (National Center for Biotechnology Information), ahí es donde se buscan los genes, se identifican los marcadores. Necesitamos agrónomos en el INIA que ayuden a los bioinformáticos y a los biólogos moleculares a evaluar a las plantas. Entonces, se necesita un trabajo concertado como el de círculos de investigación con diferentes capacidades y es lo que nosotros estamos poniendo en este perfil, en el proyecto de inversión. Necesitamos hacer esto de manera simultáneo. Yo ya no tengo que darles mi opinión, ustedes mismos sacan sus propias [conclusiones] al respecto. Aquí la controversia con los transgénicos no es una controversia científica, ni en el Perú ni en ningún lado, sino es una controversia mediática. Yo creo que sería muy importante que se haga una campaña educativa, porque la aceptación de las personas o el rechazo no vienen por hechos, es un rechazo más visceral, más de: no me gusta porque escuché o no estoy segura. Entonces, lo que se necesita aquí es información al público, que la gente aprenda qué cosa es [los transgénicos] y eso es muy importante. 3

Sistema Nacional de Inversión Pública.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 18

Dra. Juana Kuramoto Huamán, Directora de Política y Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Concytec; Dra. Ana Reátegui Napurí, Secretaria General de Concytec; Dra. Gisella Orjeda Fernández, Presidenta de Concytec; Congresista Eduardo Cabrera Ganoza, Presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, Congresista María López Córdova, miembro de la Comisión; Congresista Sergio Tejada Galindo, miembro de la Comisión; y,Congresista Kenji Fujimori Higuchi, miembro de la Comisión. Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología Periodo Anual de Sesiones 2014-2015 14 de agosto de 2014 Sala ”Miguel Grau Seminario” – Palacio Legislativo

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 19

3. POSICIÓN DE LA ACADEMIA 3.1 ¿POR QUÉ NO DEBEMOS USAR ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS EN EL PERÚ? La reconocida Ph.D Antonietta Gutiérrez Rosati, Investigadora en Recursos Genéticos, Biotecnología y Bioseguridad de la Universidad Nacional Agraria La Molina, fue invitada como expositora al Fórum “Evaluación del uso de transgénicos y aplicabilidad de la Ley 29811”, organizado por la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, con el Oficio N° 104-2014-2015-CCIT/CR para tratar el tema “Conservación de la biodiversidad nativa y los recursos genéticos, oportunidades, amenazas y mecanismos de protección”. Al haber aceptado su participación fue incluida en el respectivo programa del foro que se realizaría el 14 de noviembre de 2014, con lo que se aseguraba la presencia de una investigadora cuya posición es contraria al uso de transgénicos en el Perú.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 20

Sin embargo, posteriormente la Ph.D Antonietta Gutiérrez Rosati, con fecha 5 de noviembre de 2014, mediante correo electrónico comunicó que no participaría en el Fórum “Evaluación del uso de transgénicos y aplicabilidad de la Ley 29811”, por habérsele presentado actividades propias de su carrera profesional, poniéndose a disposición para otra oportunidad.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 21

“Hasta ahora no hay ningún artículo, ningún informe científico serio, con datos que hayan comprobado que el uso de transgénicos haga daño a la salud, ¡no existe!.”

3.2 TRANSGÉNICOS, LA OPORTUNIDAD PERDIDA El Ing. Nicolás Román Cabello, Docente de la Facultad de Agronomía y Director del Instituto de Biotecnología e Ingeniería Genética de la Universidad Nacional del Centro del 4 Perú, fue invitado como expositor a la Novena Sesión Ordinaria de la Comisión de Ciencia, Innovación y tecnología, del 4 de noviembre de 2014, en la Sala “Mariscal Domingo Nieto Márquez” y manifestó lo siguiente:

NICOLÁS ROMÁN Quiero agradecer la invitación de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología porque me parece importante y trascendente este tema, incluso para el desarrollo de la ciencia y la tecnología nacional. Con el permiso de ustedes voy a fundamentar el por qué los transgénicos son una ventaja competitiva para nuestro país, por eso le llamamos la oportunidad perdida. Miren el avance de la ciencia y la tecnología, es logarítmico, Gráfico 1. Nosotros [en la Universidad Nacional del Centro del Perú – UNCP] hemos comenzado a estudiar con Mendel, entre otros, pero, ya para el año 1986 ya 5 teníamos PCR y todo esto. Actualmente esta tecnología ya ha rebasado los límites hasta de lo imaginable. Estamos en la era de la metabolómica, ya pasamos la era de la genómica. Estamos entrando incluso a fabricar chips para introducirle a la planta, esa tecnología todavía no es accesible a los peruanos, pero en algún momento lo vamos a poder hacer, porque lo material, los insumos, se pueden comprar a las empresas. Las empresas vienen a [nuestro] laboratorio continuamente y [nos] ofrecen equipos de alta tecnología, probablemente ellos tengan otros equipos mejores, todo es cuestión de dinero. Esto es preocupante, Gráfico 2, al terminar el día habrán nacido, según datos actualizados, 286,000 personas en el mundo; o sea, eso significa que van a nacer cuatro personas por segundo. Si la población aumenta, aumenta las tierras mal explotadas, se disminuyen el área agrícola y vamos a tener problemas, no ahora, sino quizás para el año 2025, 2030, van a empezar a colapsar nuestras variedades hechas con mejoramiento tradicional. El Perú es el único país que se ha aislado con la Ley de Moratoria, hasta el señor Evo Morales, que tiene un carácter de tipo “socialista” también ha incorporado transgénicos a su 4 5

Sesión realizada como Sesión Informativa. PCR: Reacción en Cadena de la Polimerasa

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 22

país. México que es el centro de origen del maíz ha introducido híbridos transgénicos de maíz. Entonces, nosotros estamos aislados totalmente y eso originará que nuestra ventaja competitiva y nuestra seguridad alimentaria irá disminuyendo poco a poco y, claro, seguimos exportando espárragos, alcachofa, ¿no?, cosas así. Gráfico 1. Evolución de la Biotecnología

Gráfico 2. Crecimiento mundial de la población

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 23

En la Imagen 1 se muestra a todos los países que producen transgénicos, incluso China hace eso. Países inimaginables que incluso se puede decir que tienen corte socialista, como Cuba, que está introduciendo transgénicos de caña de azúcar. Imagen 1. Países y mega países con cultivos biotecnológicos - 2007

Bueno, en la Imágenes 2 y 3 tenemos las áreas de cultivo, cada una de esas áreas significa millones de hectáreas. Imagen 2. Superficie agro biotecnológica mundial

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 24

Imagen 3. Situación global de cultivos biotecnológicos

Esta es una curva decreciente, Gráfico 3, del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo de México, que está indicando que para el caso de [estos] cereales está disminuyendo la producción. Es decir, las variedades mejoradas que utilizamos de trigo ya no dan más, ha llegado a su tope genético, y eso es natural, porque está aumentando la cantidad de insectos, plagas y enfermedades, entonces, estos [cereales ya] no pueden adaptarse por medio natural.

Gráfico 3. Disminución del progreso en incrementar los rendimientos de nuevas variedades por mejoramiento genético convencional

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 25

[Aquí les presento] todas las organizaciones que apoyan los transgénicos: o o o o o o o o o o o o

Organización Mundial de la Salud Food and Drug Administration EE.UU Royal Society, United Kingdom Asociación de Academias de Ciencia de Alemania Academia de Ciencias de China National Academy Of Sciences National Research Council EE.UU Academias Nacionales de Ciencias de India, Brasil y México Academia de Medicina de Francia Asociación de Médicos Británicos Asociación Americana de Toxicología FAO El Vaticano

Cosa curiosa, miren el Vaticano y la FAO, uno podría decir que la FAO, la Convención de Cartagena, está impidiendo o regulando el uso de transgénicos; pero, mire todas las academias, hasta la Academia de China, la Organización Mundial de la Salud, ese cuento de las alergias caen por su propio peso, cae así de maduro ¿no?. La Organización Mundial de la Salud es un organismo serio, que tiene más de 25 agencias en Latino América, y ellos monitorean constantemente, no solo transgénicos, sino también todo tipo de fármacos. [Respecto a la] inocuidad, hasta el día de hoy no se ha comprobado científicamente el daño a la salud en humanos o animales domésticos por el uso de transgénicos, no hay ninguna prueba científica A veces leemos en Internet artículos de los “verdes”, esos señores “eco terroristas” o los asustadores profesionales, que dicen que produce alergias, que produce cáncer. ¿Parece una guerra nuclear eso no?, ni siquiera una guerra nuclear devastaría todo eso. Hasta ahora no hay ningún artículo, ningún informe científico serio, con datos que hayan comprobado que el uso de transgénicos haga daño a la salud, ¡no existe!. Pueden ustedes revisar bibliografías serias, no pues [solo] en el Facebook. Entonces, ya necesitamos utilizar estas herramientas que los tenemos a nuestro alcance. ¿No sé si ustedes están enterados?, tenemos el Centro Nacional de Biotecnología, aquí, al lado de la Universidad Nacional Agraria La Molina, en el Ministerio de Agricultura, un centro internacional. Yo he participado en los planes y proyectos para hacer este centro. Con 30 millones de dólares se ha comprado equipos de alta tecnología, por ejemplo, secuenciadores que cuestan 8 o 10 millones de dólares, [este equipo] puede secuenciar moléculas de ADN fácilmente. Tenemos tecnología de PCR para clonar el ADN, hemos aprendido a trabajar con bacterias, modificándolas para que eliminen el cromo, el plomo, el arsénico de las aguas contaminantes, eso es la bioingeniería. Necesitamos “masa gris”. El problema, a veces, no es solamente la tecnología, los aparatos, el dinero, es también formar cuadros de jóvenes científicos. ¡No hemos aprendido la lección¡. Estas plantas [yacón, oca, mashua, olluco, papa, arracacha, chicuro, quinua, kiwicha, uña de gato, etc.] ya no nos pertenecen. Si alguien quiere saber la naturaleza de estas plantas, bueno, se han originado acá, la hemos explotado acá más de cinco mil años; pero, eso no les importa a los organismos internacionales. Por ejemplo, el caso típico de la uña de gato. La uña de gato ha sido trasladada íntegramente fuera del país, lo que tenemos acá son variedades locales, silvestres, de baja producción.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 26

No hemos aprendido la lección del yacón, que se han llevado los japoneses, pero, ¿por qué ellos se lo llevan?, si el Convenio de Cartagena dice explícitamente que esos son recursos naturales propios de los países. ¡Es que no tenemos cómo identificarlos, pues!, si alguien se llevara una planta de estas a otro país, nos dirán, bueno, ¿ese es tuyo, seguro?, a ver demuéstrame que es tuyo. La única manera de demostrarles es haciéndole, como yo digo en broma, su DNI, o sea con ADN, su marca, su huella genética de ADN; eso nadie lo va a discutir, como nadie discute una prueba de paternidad. Ese es el poder de la tecnología, debemos empezar muy pronto a proteger nuestras especies, porque cada día se descubre nuevas especies medicinales, etc., y corren el riesgo de ser sustraídas por otros países y estamos indemnes ante eso. ¿Qué oportunidades ofrece la Biotecnología en el Perú?, podemos mejorar el maíz, por ejemplo, en la sierra necesitamos un maíz resistente a la sequía, ¡no hay!; y la sequía a veces viene abruptamente. [Lo mismo ocurre con] todas estas plantas [maíz, algodón, sorgo, hortalizas, mango, chirimoya, café, papa, algarrobo, espárrago, vid, caoba, cedro, palmas, orquídeas, etc.]. Miren el caso de la roya del café es patético, la roya del café viene produciéndose desde el año 1940, y no hay quien lo pare. El problema es que las variedades que han utilizado “caturre”, etcétera, se han vuelto susceptibles al hongo que muta, cambia constantemente, es un mutante feroz. Entonces las variedades no han podido adaptarse. El Ministerio de Agricultura, el Ministerio del Ambiente creen que poniendo normas de sanidad va a controlar el café, cuarentenas, uso de agro químicos, mejoras, sustitución, todo eso no sirve para nada si no tenemos una variedad resistente. Pero el problema es que la roya es un hongo que tiene 400 sepas, o sea, 400 estrés o tipos o variedades de ese hongo, sale uno, sustituyo otro, como la gripe, un año nos enfermamos de la gripe, nos inmunizamos, pero el 321 nos ataca, nos inmunizamos contra eso, pero el 602 nos ataca, así esta. Ese es el problema. La única solución y punto central de todas las políticas de mejora de la roya del café, es tener una variedad resistente a la roya, y la única manera de hacerlo ahora es con transgénicos. Así para no dar más rodeos. Alrededor de eso se puede hacer sanidad, cuarentena, se puede cambiar los plantones, se puede hacer muchas cosas, pero sin la variedad, no tenemos nada. Otro caso es el de la papaya, de gran demanda a nivel internacional, pero le ataca un virus, y parece que la planta ya está en extinción, ¿por qué?, porque no hay ninguna fuente de resistencia silvestre para incorporar ahí. Entonces hay que mejorarlo con transgénico. El plátano, el mango, se mueren, se pudren, ya tenemos la tecnología para hacer durar esos cultivos, para que duren en almacén, almacenados dos, tres, cuatro meses, mientras el barco va llegando a Europa, pues. Ya, para no hablar de plantas ornamentales, todo esto es lo que podemos hacer, hasta a la alpaca se le puede mejorar la fibra, a la trucha le podemos dar sabor asalmonado, que tanto le gusta a los europeos. Pero necesitamos mover, pues, todo este aparato que está un poco anquilosado, un poco paquidérmico, es nuestro sistema científico, las organizaciones sectoriales, etcétera. Y hay más, por ejemplo, la biolixiviación de minerales con baterías MG y NMG. Tanto hablamos de medio ambiente, pero aquí está la solución para encontrar, para limpiar nuestras aguas, incluso de desagüe de las ciudades, biotratamiento y biorremediación de residuos minerales de las minas, etc. Bueno, podemos caracterizar molecularmente genes para darles, como digo, su propiedad, su identidad. Hay que valorizar nuestros recursos genéticos pues, sabemos, creo que todos ustedes saben, que tenemos tres mil tipos de papa, tres mil tipos de maíz, increíble, 680 tipos de mashua, 480 tipos de olluco, 28 tipos de yacón. Ahora el aguaymanto un producto

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 27

que está empezando a saborearse en Europa, tenemos ya 26 colecciones que necesitan urgentemente identificarse, caracterizarse. Alegatos en contra. No hay un solo caso, en 16 años de alimentos transgénicos, con daños a la salud, vayan a un supermercado en el momento que compren un chocolate, una galleta, o comemos pollo, estamos ingiriendo producto transgénico. Pero, para ellos si no hay restricción, el maíz del pollo entra acá, ese grano transgénico, entra acá para alimentar a los pollos, para los nacionales si hay restricción y está prohibido hacer transgénicos a nivel comercial. Nos han dicho, bueno, hasta investigar no más, un paliativo pues, ¿no?. Es algo como que a un niño le damos un chupetín, ya investiguen. Pero no podemos llevarlo a escala comercial. [Tampoco se han presentado] alergias. [Respecto a los] daños a la biodiversidad, podemos discutir mucho sobre esto, hay bases técnicas, yo tengo todo un legajo para demostrarle que no hay daño a la biodiversidad, mientras el cultivo que sembremos no esté al lado de cultivos silvestre, no hay problema de transvases de polen, nada; y todos son cultivos que son introducidos, ni modo que el gen transgénico de trigo viaje hasta Pakistán pues, o hasta el medio oriente. Y así, todos estos cultivos no nativos [arroz, caña de azúcar, café, cítricos, espárragos, mango, palto, frutales de clima templado, vid, olivo, hortalizas, maíz amarillo duro, algodón, trigo, cebada, alfalfa, forrajeras, sorgo, habas, frijol castilla, paprika] no hay a quien afectar. Para los cultivos nativos debemos aplicar las normas de bioseguridad que están bien explicitas en el Convenio de Cartagena, que tiene normas bien específicas para esto. Y hay que ver caso por caso, no se puede comparar plantas transgénicas de papa, con plantas transgénicas de algodón. El algodón también está implícito. La India nos ha arrebatado el mercado [del algodón] totalmente, a los países Sudamericanos excepto a Brasil. Nos lo ha arrebatado porque usan transgénicos. Entonces, ahí tenemos un gran reto, pero si hablamos de dependencia, eso nos va volver dependientes, bueno pues, al final somos dependientes de todo, hasta de los celulares, de los carros, somos dependientes. La idea ahora es más bien buscar ese tipo de dependencia, no esclavitud por si acaso. Finalmente, ¿quiénes son estos amigos que nosotros le llamamos eco fundamentalista?, son los que producen ese tipo de zozobra en la gente. Nosotros en la universidad nos hemos propuesto la idea para el próximo año, a partir de marzo, hablar a las amas de casa, o sea, el público debe estar enterado ¿qué cosa es un transgénico?, que hay la idea que es artificial, hay la idea que produce alergias. Hay que etiquetarlo, ¿y por qué no etiquetan los antibióticos y los venenos que hay en las farmacias?, que un niño lo puede comprar, eso si no merecen etiquetado especial. [Entonces, ¿quiénes son estos amigos que nosotros le llamamos eco fundamentalista?], son personas cuando escuchen eso en contra, bueno pues, no están involucradas en este tema, yo tengo acá una serie de documentos donde hablan de cosas fantasiosas, alergias, cáncer, que van a modificar la estructura ósea de los individuos y [son] organizaciones de tipo político. Hay mucha gente política que quiere sacar provecho político de esto, porque está viendo que la masa popular responde a esto, entonces quiere sacar provecho político. Gracias, por su atención ojalá que no los haya aburrido, señores congresistas. Estoy a su disposición.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 28

Congresista Kenji Fujimori Higuchi, miembro de la Comisión; Ing. Nicolás Román Cabello, Director del Instituto de Biotecnología e Ingeniería Genética de la Universidad Nacional del Centro del Perú; Congresista Casio Huaire Chuquichaico, miembro de la Comisión. Sesión Informativa de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, del 4 de noviembre de 2014, realizado en la Sala “Mariscal Domingo Nieto Márquez” Periodo Anual de Sesiones 2014-2015

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 29

“Alguien que ha estudiado Biología básica sabe que más variabilidad genética es una ventaja para la especie, porque le da mayores condiciones para soportar cambios ambientales. Entonces, los riesgos de pérdida de la biodiversidad quedan, son y serán mínimos.” “En 10 años de moratoria los agricultores algodoneros serán los más golpeados. Habrían dejado de ganar 3,753 millones de soles. ¿Se dan cuenta lo que está trayendo como consecuencia esta moratoria?.”

3.3 BASES CIENTÍFICAS Y SOCIO-ECONÓMICAS QUE SUSTENTAN LA DEROGATORIA DE LA LEY DE MORATORIA A LOS TRANSGÉNICOS 6

El Ph.D Marcel Gutiérrez Correa , Catedrático en Biotecnología de la Universidad Nacional Agraria La Molina, fue invitado como expositor al Fórum “Evaluación del uso de transgénicos y aplicabilidad de la Ley 29811”, organizado por de la Comisión de Ciencia, Innovación y tecnología, el 14 de noviembre de 2014 en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea y manifestó lo siguiente:

MARCEL GUTIÉRREZ Agradezco al congresista Eduardo Cabrera Ganoza, Presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, por la invitación y por haber tenido la iniciativa de desarrollar este foro, que es tan importante y crucial en este momento. 7

Bueno, obviamente por el título de mi exposición sabrán que mi opinión como 8 científico en el área es que esta Ley debe ser derogada. Hoy voy a dar algunas bases científicas, el tiempo no permite hablar con profundidad pero voy a tratar de aclarar varios puntos que quedaron oscuros durante la época previa a la dación de la Ley [29811].

6

7 8

Ph.D Marcel Gutiérrez Correa. Biólogo por la Universidad Nacional Agraria La Molina, Ph.D. en Ciencias Agrarias – Biotecnología (Gifu University, Japón), con más de 39 años de experiencia en investigación. Profesor Principal de Biotecnología, Director de Laboratorio de Micología y Biotecnología de la Universidad Nacional Agraria La Molina y Académico Titular de la Academia Nacional de Ciencias del Perú, condecorado por el Colegio de Biólogos del Perú (2007), por la Universidad de Ica (2007) y por la American Society for Microbiology (2008,2011,2014). Es editor asociado de Journal of Omics Research y del Global Journal of Microbiology, así como editor de otros cuatro journals y evaluador de 30 journals especializados. Con más de 95 publicaciones, entre otros. Bases científicas y socio-económicas que sustentan la derogatoria de la Ley de Moratoria a los transgénicos. Ley 29811, “Ley que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados al territorio nacional por un período de 10 años”.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 30

Bien, en principio las plantas transgénicas, las plantas recombinantes, no son otra cosa que plantas que tienen genes adicionales, que en realidad provienen, por lo menos hasta ahora, de la biodiversidad, tanto de micro-organismos, plantas y otros animales; y, que permiten conferirle algunas características. Entre las características que tenemos hasta el momento son:  La resistencia a químicos, plagas y enfermedades, que son las que se llaman plantas de primera generación y sobre las cuales existe la mayor cantidad de evidencias.  En la siguiente generación de plantas, ya se desarrollaron algunas y empiezan a desarrollarse en otros temas, están abocados a la resistencia al estrés, particularmente para prevenir los problemas del cambio climático, la resistencia a sequías, heladas, sales, etc.  Plantas que son capaces de tener una maduración retardada de frutos o modificación del período de floración, que resulta muy importante. Por ejemplo, en el caso peruano se tiene que exportar frutas y se tiene una ventana de exportación muy corta. Si tuviéramos variedades [de frutas] con una ventana de exportación más larga seríamos capaces de competir mejor en el mercado; por ejemplo, el mango.  También [existen] plantas con cualidades alimenticias nuevas, a esto se le llama biofortificación, con vitaminas, aminoácidos y minerales. Una de las primeras plantas [de este tipo] es el arroz dorado y hay una nueva que ya está en el mercado desde este año, que es el tomate dorado.  Tenemos plantas con cualidades energéticas diferentes, [tales como aceites, azúcares y celulosa], y,  [Plantas con nuevas] cualidades tecnológicas. Por ejemplo, flores de colores diferentes a los estándares. Colombia tiene un gran mercado de exportación de flores azules de otras plantas, de otras flores con colores diferentes, almidones transparentes, proteínas terapéuticas, etc. Quiero poner en claro una de las cosas que quedaron turbias en el debate, antes de la moratoria. Se decía que no se sabía dónde los genes, los transgenes, que se introducen en una planta se insertan y por lo tanto, [se decía], pierden su gen y [que] ello podría causar cambios genéticos, envenenamientos, toxinas, etc., cuando se transfiere los genes a una planta. Esto se puede hacer [y demostrar] en cultivos de células. A partir de ahí se selecciona de cientos a miles de micro cultivos. Estos pasan por tres pruebas, en el siguiente orden:  Primero, la determinación del número de copias, se selecciona todos los microcultivos que solamente tengan una copia del transgen, luego estas seleccionadas pasan por una segunda prueba.  Segundo, la prueba de posición, para determinar donde se ha insertado el transgen se descartan aquellas en las cuales el transgen se ha insertado dentro de genes propios; es decir, solamente se aceptan en zonas intergénicas y estas pasan a una tercera prueba.  Tercero, que es la prueba de expresión, para ver cuál es el transgen que se expresa constantemente, eficientemente, eso significa que se tiene claramente la posición del transgen en el genoma de la planta, o sea no hay misterio en ese aspecto. Para eso quedarán solamente algunos pocos microcultivos. Luego llegan las siguientes etapas, Imagen 4, donde las plantas seleccionadas pasan a otros tipos de pruebas en las cuales, obligatoriamente se les evalúa: toxicidad, alergenicidad, comportamiento del transgen en la planta, el comportamiento agronómico, el flujo del polen y el flujo del gen.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 31

Imagen 4. Evaluaciones que se realizan en la etapa pre comercial a las plantas transgénicas

Es decir pasan por una gran cantidad de evaluaciones y todo esto se hace aproximadamente en un tiempo de 7 a 10 años. Todas estas pruebas ocupan varias fases de evaluación, que son las que están consideradas en los reglamentos de bioseguridad, para darles la aprobación a la liberación comercial. Estamos hablando entonces de 7 a 10 años que tarda una unidad transgénica en ser liberada al mercado, o sea , no se hace de la noche a la mañana o a ciegas, esas no son las únicas variedades que pasan por todo este tipo de pruebas. Bien, otra cosa que quiero aclarar en este momento es ¿por qué las plantas transgénicas rinden más?. Muchos dicen que las plantas transgénicas de la primera generación no han sido diseñadas para que vendan más; sino, para que resistan insectos y pesticidas, sin embargo, rinden más, esa es la realidad. ¿Cuál es la explicación?, todo está en la fisiología de las plantas. Una planta sana, en un ambiente óptimo, de todos tus genomas, de todos sus genes, solamente expresa un porcentaje de ellos, de tal forma que la energía que obtiene de la fotosíntesis es almacenada en gran cantidad en los órganos de reservas, granos, tubérculos, raíces. Cuando a una planta normal la ponen al campo [tiene una respuesta distinta]. En el campo tienen presencia de estrés de diversos tipos y eso hace que expresen la totalidad de sus genes y eso significa que las plantas tienen que consumir energía, expresándolos, lo cual se deriva en que menor energía de la fotosíntesis es derivada [para ser] almacenada en los órganos de reserva y eso hace que el rendimiento sea menor. En el caso de las plantas transgénicas lo que se ha visto es que expresan un porcentaje de sus genes. En el caso del maíz [solo expresan] el 85% de sus genes, más el transgen, por lo tanto le sobra energía para almacenarla en los órganos de reserva y eso hace que el rendimiento se incremente respecto a las plantas convencionales. Ese rendimiento, por ejemplo, en el caso del maíz llega al 30%, en el caso del algodón [entre el] 24 a 25%. Bien, cuando se comparan las plantas transgénicas con sus similares no transgénicas, usando la información actual de la genómica funcional y de la metabolómica, se encuentra que no hay diferencias en las plantas, excepto en el transgen de los productos del transgen. Por lo tanto, ambas plantas, la convencional y la correspondiente transgénica son, en esencia similares y por eso se habla de que son esencialmente idénticas.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 32

[Existe] dentro de las normas de bioseguridad maneras de reducir la probabilidad del flujo de polen y flujo de genes. A través de sistemas, por ejemplo, de separación por tiempo de siembra, las plantas transgénicas de otro género se siembra en un momento y la siembra convencional se retrasa 15 días, o algo así, para que las floraciones ocurran en momentos diferentes y no haya posibilidad del flujo de polinización. [Existe también la] separación por distancias, dependiendo de la especie. Por ejemplo, el polen del maíz tiene una polinización más o menos de 10 a 20 metros, [lo que] significa que hay que sembrar los campos a una distancia mayor. [Finalmente, existe la] separación geográfica, que es lo que ocurre aquí en el Perú para el caso del maíz amarillo, porque el maíz amarillo se siembra principalmente en la costa y en la selva, mientras que el mayoría de los otros tipos se siembran en la sierra, aquí hay una barrera geográfica, que son los andes, que evita el flujo de polinización. Otro tema que es importante aclarar es la relación que tiene los transgénicos con la biodiversidad. Se habló mucho de que con el cultivo de transgénicos íbamos a perder la biodiversidad, pero nadie fue capaz de decir cómo, o de explicarlo científicamente. [Para explicar] la relación con la biodiversidad hay que aplicar los principios de la genética de poblaciones. Esto implica tomar en cuenta las ventajas selectivas que podría tener el transgen y la frecuencia de alelos o frecuencias génicas. No existen especies transgénicas, lo que existen son individuos transgénicos y una especie se define en término de una población en la cual existen individuos con características similares y eso es importante tomar en cuenta. Por lo tanto, el individuo transgénico no tiene una superioridad per se, sino cuando solo está en un ambiente donde el transgen le confiere esa superioridad, o sea, la ventaja está dada por el sistema de selección. Es decir, una planta, un maíz resistente a insectos, no es diferente ni superior a un maíz convencional; si no hay insectos los dos son iguales. Solamente el maíz transgénico va a evidenciar una superioridad cuando existe el ataque de insectos, por lo demás siguen iguales. Esto es necesario tomar en cuenta, porque, para que haya pérdida de biodiversidad por flujo de genes se tiene que tener poblaciones, hablar de poblaciones, no de los campos, sino de las poblaciones naturales y no siempre hay poblaciones naturales. Por ejemplo, el maíz en Perú no tiene población nativa natural del maíz, hay variedades nativas, que es diferente, no hay poblaciones. Por otro lado, científicamente, aplicando la genética de poblaciones, hay que tomar en cuenta ¿cuál es la tasa de recombinaciones?, es decir la tasa de mezcla de genes de una especie y el tiempo que tardaría un gen nuevo en fijarse en una población natural, si es que este gen le da alguna ventaja selectiva. Vean los números, Tabla 1, para tomar en cuenta. Por ejemplo, en el caso del algodón para que un transgen se fije en una población natural del algodón, siempre que este transgen le dé una ventaja particular, se requeriría cuatro mil quinientos ocho años. Para el caso del maíz [se requeriría] quince mil veintinueve años. En otras palabras, si tenemos para el caso del algodón una campaña muy grande que duraría cuatro mil quinientos años, recién se podría fijar un transgen en una población nativa. Pero, ¿qué pasa si un transgen se fija?, es decir si el gen resistente a insectos se fija, se transfiere al maíz, a todos los maíces, ¿dejan de ser maíces?, ¡no!, lo único que ha sucedido es que esos maíces tienen ahora más variabilidad genética y alguien que ha estudiado Biología básica, sabe que más variabilidad genética es una ventaja para la especie, porque le da mayores condiciones para soportar cambios ambientales. Entonces, los riesgos de pérdida de la biodiversidad quedan, son y serán mínimos. COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 33

Tabla 1. Tasas promedio de recombinación observadas en diversas plantas y el número previsto de campañas consecutivas del cultivo transgénico necesario para el establecimiento de transgenes en una población silvestre

Hay otra cosa que no se habló, que es también evidencia respecto a la biodiversidad, [se trata del] efecto halo. Supongamos que tenemos dos campos de cultivos muy cercanos de maíz amarillo duro convencional, cuando el insecto, por ejemplo el Spodoptera que es uno de los insectos que hace daño al maíz en el Perú, aparece se mueve de campo a campo y se reproducen en ambos campos; por lo tanto, la plaga se extiende. Pero, ¿qué pasa en el caso de tener un maíz convencional contiguo a un maíz transgénico resistente a insectos?, cuando los insectos del campo convencional se mueven hacia el campo transgénico ahí mueren; por lo tanto, la [plaga] de insectos disminuye y como consecuencia hace que el cultivo no convencional reduzca su infestación y sus daños. El efecto halo ha sido calculado en catorce años en Estados Unidos. [Para el caso] del cultivo de maíz amarillo duro, el beneficio calculado en catorce años ha sido de seis mil novecientos millones de dólares y de esos el 63% ha sido para los campos donde los agricultores sembraron maíz convencional. Es decir, el mayor beneficio del efecto halo lo han tenido los que han sembrado maíz convencional al lado, o al costado, de un campo de cultivo transgénico resistente a insectos. Se puede ver también el efecto halo en el caso del algodón, donde los insectos como las mariquitas, arañitas y crisopas son también beneficiados por este efecto, [porque] incrementa [su] población, con lo cual participan en el control de otros insectos naturalmente. Esos insectos son los depredadores de áfidos. Vamos al ámbito socio económico. Este es el resultado de una evaluación socio económica desde 1996 a este año, Gráfico 4, esto ha sido publicado hace pocos días, para que tengan en cuenta esto es válido para todos los cultivos transgénicos, y van a ver que el rendimiento se ha incrementado en un 22%. Los pesticidas en cantidad se han reducido en 37%, el costo en uso de pesticidas en 39%. Si bien ha habido un pequeño incremento en los costos de producción, la rentabilidad de los cultivos transgénicos se ha incrementado hasta en 68%. Estas son las razones por las que, cada vez más agricultores, están sembrando los transgénicos. Cualquier agricultor que mira sus números y ve la realidad va a querer sembrar cultivos transgénicos.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 34

Haciendo una proyección, una simulación, para el caso peruano usando el maíz amarillo duro para la zona de San Martin, con los datos de San Martin, [tenemos los siguientes resultados], Gráfico 5. Asumiendo que el costo de la semilla es 100% más cara, lo cual es una exageración, tenemos en esperanza rendimientos de hasta el 30%, que es lo que se considera [para] el maíz. Suponiendo un mal año, las condiciones climáticas no hacen que haya una diferencia en el rendimiento entre la variedad híbrida no transgénica, con la variedad transgénica. El agricultor que sembró la variedad transgénica aún así gana, aunque no haya rendimiento, ¿por qué?, por la reducción significativa de costos. Si el año fuera pésimo, es decir las condiciones climáticas fueran terribles, hay una caída en rendimiento del 5% en el caso de los no transgénicos, reduciría su rentabilidad en 40%, mientras que el agricultor que siembra transgénicos no perdería. Gráfico 4. Impactos de la adopción de cultivos transgénicos (1996 - 2014)

Gráfico 5. Variación de la rentabilidad del cultivo de MAD e isolíneas transgénicas debido a factores ambientales – San Martín

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 35

Asumiendo que no hubiera los problemas económicos que todos vivimos y que fue por falta de diálogo, por falta de sentarnos, no en un auditorio, sino en una mesa a conversar tranquilamente, si en el 2008 y 2009, que ya estaba listo el reglamento de bioseguridad, se hubiera empezado la siembra [de transgénicos] y esto luego lo proyectábamos con una tasa de adopción del 10% en un inicio, en los primeros años, y luego en 40%, la proyección es la que se demuestra en el Gráfico 6, lo ven ahí. Para el caso del maíz amarillo duro estos 10 años de moratoria les significa a los agricultores que dejen de percibir tres mil quinientos millones de soles, eso es lo que está haciendo la moratoria. Gráfico 6. Posibilidad perdida para el mejoramiento tecnológico del cultivo del maíz amarillo duro

¿Y qué pasó en el caso del algodón?, que es el cultivo más crítico que hay en este momento, sobre todo en la zona sur. Esta es la realidad de la India, Gráfico 7, que conozco bastante bien, el rendimiento se incrementó en la India en 24%, la rentabilidad en 50% y el estándar de vida en 18%, en el periodo 2002 – 2008 y en el periodo 2009 - 2011 el estándar de vida se incrementó en 23%. Si uno compara la India antes del cultivo de algodón transgénico y ahora, puede marcar la diferencia, yo he visto esos dos momentos que pasó en la India. Gráfico 7. Impactos positivos de la adopción de algodón transgénico Bt en la India 2002-2008

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 36

Para el caso peruano, siendo una mera simulación, con supuestos extremos, miren ahí gastos similares, Gráfico 8. Por ejemplo, “Del Cerro” en comparación con su isolínea, y nuevamente en un mal año, cuando no hay nada de incremento, el agricultor aún así ganaría. Y en un pésimo año, con una caída del 5%, el agricultor no perdería absolutamente nada, mientras que el que siembra el cultivo no transgénico pierde rentabilidad en más del 17%. Gráfico 8. Variación de la rentabilidad del cultivo de algodón “Del Cerro” e isolínea transgénica resistente a insectos debida a factores ambientales - Lambayeque

En este caso, es otra comparación para la situación del algodón Tangüis en Chincha. Es el caso más drástico, donde la rentabilidad generalmente está alrededor de 4% a 5%, [y hay varias] alternativas de rendimiento [para lograr] el incremento de 10%, 15%, 20% y 25%. Ustedes pueden ver ahí, Gráfico 9, que la rentabilidad se ha podido incrementar, aún si el rendimiento sea solo del 10%, la rentabilidad se incrementa en un 3.5%. Si se llega a lo que se obtiene normalmente con el algodón transgénico, la rentabilidad aumenta muchísimo más. La última barra es importante que la vean, es para un rendimiento de un 25%, pero asumiendo que la semilla cuesta menos, 30% solamente, respecto al caso anterior. Para que vean el ejemplo del precio de la semilla no es importante, lo importante es la característica transgénica. Gráfico 9. Comparación de la rentabilidad del cultivo de algodón Tangüis (Linaje: LMG 1-72) e isolínea transgénica resistente a insectos - Chincha

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 37

Esta es la misma proyección para el caso anterior, Gráfico 10, con las mismas consideraciones para el algodón. En 10 años de moratoria los agricultores algodoneros [serían los más] sufridos, [serían] los más golpeados, que además los quieren hacer cambiar de cultivo, cuando no es posible cambiar de cultivo tan fácilmente. Habrían dejado de ganar 3753 millones de soles, ¿se dan cuenta, lo que está trayendo como consecuencia esta moratoria?. Gráfico 10. Posibilidad perdida para el reflotamiento tecnológico del cultivo del algodón

En el caso de la papa también es un problema, la situación se presenta también seria, no es tan simple, la papa está sometida a unas amenazas, muy serias amenazas, como el gorgojo de los andes, que no era ningún problema de plaga, ahora es un problema serio de plaga por las políticas de Estado, las heladas, la variabilidad climática también, la polilla de los andes, que es otra plaga muy fuerte que vino de Centro América, pasó a Colombia y luego a Ecuador, espero que no llegue al Perú, porque no estamos preparados para soportarlo En Colombia, con fondo público en una universidad pública, ya desarrollaron una papa resistente a la polilla, porque no están en moratoria. El otro problema es la rancha, es muy seria, porque las variedades de especies peruanas carecen de genes de resistencia al patógeno. La explicación del por qué las variedades nativas de papa se siembran a 3500 metros de altura o más, es porque a esa altura la rancha no hace daño, no les ha atacado. [Sin embargo, debido al] cambio climático y [a las] variaciones de temperatura ya hay rancha sobre los 3500 m.s.n.m. La suerte que tenemos es porque en el Perú existe una cepa, el patógeno de la rancha es un microbio que hace la reproducción sexual y en el Perú solo existe uno de los sexos. En Bolivia existe el otro sexo, pero el altiplano existente se presenta siempre como una barrera de separación por la temperatura, esta barrera ya está siendo superada, eso va a permitir la reproducción sexual del patógeno, por lo tanto más variabilidades genéticas y más posibilidades de incremento en la virulencia. Este análisis, Tabla 2, fue proporcionado por mi colega, el profesor Ramón Diez Matallana, y es material de estudio para el caso de la papa y pueden ver también que la planta derivada de la papa se incrementaría, como se ve claramente en el caso del maíz y en el caso del algodón.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 38

Tabla 2. Análisis conservador de rentabilidad para el cultivo de papa blanca transgénica resistente a la polilla de los Andes en Huasahuasi

Entonces, [concluyendo]: 

 

Necesitamos con urgencia cultivos transgénicos para el maíz amarillo duro, para algodón, para la papa, sobre todo en rancha, en polilla y en gorgojo; y, [para] la papaya que, desgraciadamente, uno de los efectos de la moratoria fue la cancelación del único proyecto nacional que había para generar una papaya resistente al virus de la mancha anular, se canceló. ¿Qué tiene de importancia [este proyecto]?, porque de acuerdo al último estudio del MINAM, el 90% de la causa de la deforestación son por lo que se le llama la agricultura hormiga y uno de los componentes de la agricultura hormiga es la papaya, junto con el café y el cacao. Entonces, esa papaya en la selva peruana está sujeta a este virus y no podemos traer aquí la papaya transgénica de Hawai, porque los virus que hay en el Perú son razas que solo hay en el Perú, o sea esa papaya no funcionaria. En Hawai hay otras variedades de virus, entonces [debemos] generar una papaya endógena. La biodiversidad en general no está en peligro, no hay bases científicas. Hay infraestructura, existe infraestructura [física y humana] para el análisis [y control] de riesgos. Hay infraestructura y componentes para la investigación [y para realizar desarrollo de cultivos transgénicos para problemas peruanos].

Entonces el Perú ahora tiene una opción, o continuar el camino oscuro de miedos falsos o el camino del progreso iluminado por las ciencias derogando la Ley de Moratoria. Muchas gracias.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 39

“En la quinua tenemos el mayor rendimiento que el promedio mundial, pero en el resto estamos mal. El rendimiento en la papa, en maíz, en cebada y en trigo estamos por debajo del promedio mundial. ¿Y cómo superamos esto?, con el mejoramiento genético”.

3.4 ¿POR QUÉ DEBEMOS USAR LOS ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS EN EL PERÚ? 9

El Ph.D. Luis De Stefano Beltrán , investigador del Laboratorio de Genómica Funcional de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, fue invitado como expositor al Fórum “Evaluación del uso de transgénicos y aplicabilidad de la Ley 29811”, organizado por de la Comisión de Ciencia, Innovación y tecnología, el 14 de noviembre de 2014 en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea y manifestó lo siguiente:

LUIS DE STEFANO Es muy difícil hablar después de Marcel [Gutiérrez Correa], porque eleva bastante [el nivel]. En buena hora que él ha tocado temas que yo no tocaré. Voy a tratar de convencerlos usando otro tipo de argumentos, debemos poder usar organismos transgénicos en el Perú y se nos debe dejar hacer esto; por ende la moratoria fue un error político. Antes, declaro que mi participación en este evento es completamente a título personal, declaro que no poseo ningún interés económico en ninguna empresa de semillas, OGM o no OGM, y no tengo ninguna vinculación con ninguna empresa relacionada a la biotecnología agrícola y que mi participación se fundamenta exclusivamente por mi experiencia personal con esta tecnología desde mediados de los años 80, o sea, se de lo que estoy hablando. Esta noticia la vi en RPP, Imagen 5, ya sabía que salía esto, pero cuando aprobaron el reglamento que impide el ingreso de transgénicos durante 10 años, realmente me dio mucha pena, me hizo recordar actos similares que ocurrieron en el mundo, en otras latitudes, [como] cuando T.D. Lysenko, [en Rusia], declaró que la genética era una ciencia fascista. Argumentos bastante parecidos han usado los que se han opuesto al uso de esta tecnología: que es una tecnología Monsanto, que los que hablamos estamos en la planilla

9

Ph. D Luis Julio César De Stefano Beltrán, B. Sc. en Ciencias Biológicas (1980) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Ph.D en Bioquímica de la Louisiana State University (1991). Profesor – Investigador de la Unidad de Genómica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) desde junio de 2006. Fue Jefe de la Oficina de Transferencia Tecnológica y Protección a la Propiedad Intelectual de la misma universidad desde el 2007 al 2012. Coordinador Académico de la Maestría en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación de la UPCH en la actualidad.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 40

de Monsanto, etc., una serie de críticas que han usado quienes se encuentran al otro lado del debate. Pero, realmente me hizo recordar este tipo de prohibiciones. Voy a tomarme algunos minutos para hacer un resumen de lo que yo considero que fue la moratoria. En el papel la moratoria busca, para los que han tenido la paciencia de leerla, construir una institucionalidad, para que después de 10 años podamos adoptar los transgénicos con una infraestructura legal y regulatoria ya puesta; y, que no vamos a tener ningún problema. Sin embargo, yo pongo en duda esto; ¿por qué?, porque los defensores de la moratoria buscaron por años, antes de ese cambio de corazón hacia la moratoria, que no existiesen transgénicos en el Perú. Entonces, ese cambio a mi realmente me pone en sospecha. Imagen 5. Aprueban reglamento que impide ingreso de transgénicos durante 10 años

Además, cuando se aprobó la moratoria en las redes sociales pude ver, ustedes también lo pueden comprobar, que los representantes de las ONGs a favor de la moratoria, que conforman la plataforma “Por un Perú Libre de Transgénicos”, decían que la moratoria era el primer paso para declarar al Perú libre de transgénicos; o sea, vamos a poner el aspecto regulatorio para que dentro de 10 años adoptemos la tecnología y ya todo este en su lugar y todo ocurra normalmente. No es tan cierto. Aquí les presento una copia, Imagen 6, que pena que no puedan leerlo, este es el acta de fundación de la plataforma “Por un Perú Libre de Transgénicos”; o sea, aquí están diciendo lo que quieren hacer. Hay un punto que dice: “Detener la introducción, la investigación, la liberalización y el comercio de semillas y cultivos transgénicos”; ahí hay una larga lista de 23 ONGs, entre la que se encuentra la ONG ASPEC, de nuestros amigos que ustedes ya conocen quiénes son, y otras más, la RAE, etc., que firmaban esto. No buscan construir

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 41

infraestructura regulatoria, buscan detener para siempre el comercio, la investigación y el uso de esta tecnología. Entonces, en el mejor de los casos, creo que la moratoria es una prohibición en “cámara lenta”, de a poquitos, porque tal vez creyeron, o porque se dieron cuenta, que era muy difícil vender la idea de una prohibición para siempre. Entonces dijeron vamos a hacer de a pocos, porque en el Perú, siempre lo provisional después se convierte en permanente. ¿Por qué digo esto?, porque en el reglamento dice que hay que preparar una línea de base para estudiar la biodiversidad peruana. Pero esta línea de base es tan amplia que tomaría 50 años para estudiarla. Están pidiendo estudiar todos los organismos que existen en los campos de cultivo del Perú, todas las bacterias, todos los hongos, todo, todo, todo; eso puede durar más de 50 años, 100 años. Hasta que podamos decir: bueno, de repente ya terminamos. Además, ¿cuál va a ser el indicador para decir que ya terminamos de hacer la línea de base?, porque siempre uno puede decir, ¿cómo sabemos que no hay más organismos que listar o poner en la línea de base?. Entonces, ese es un truco legal, un argumento que no se debe usar. Imagen 6. Copia de Acta de fundación “Por un Perú Libre de Transgénicos”

Igualmente, las multas exorbitantes de 10,000 UIT para aquellos que tengan algún problema con el uso de esta tecnología también ahuyentan, da miedo, es obvio. Nadie va a querer tener que pagar esta multa tan alta; y, además, lo más seguro es que en el año 2020 estemos nuevamente reunidos aquí, porque van a buscar prorrogar la moratoria por otros 10 años más. Como no se pudo hacer la línea de base [en este período] necesitaremos otros 10 años más para culminarla. Además, mucha de las cosas, de los argumentos, ya

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 42

estaban cubiertos por el reglamento que fue aprobado al final del gobierno pasado, que fue el detonante político que aceleró la aprobación de la Ley de la Moratoria. Bueno, aquí voy a comenzar con algunos argumentos, se dijo que el Perú no podía usar transgénicos porque el Perú era un país mega biodiverso. Aquí les presento [un mapa], Imagen 7, esto lo he sacado de la web, con 17 países que han sido declarados, o son considerados, mega biodiversos. Todos los que tienen asterisco, una estrella roja, son países que siendo mega biodiversos cultivan transgénicos; o sea, que este argumento no es tan fuerte. Sudáfrica, Australia, India, china, Filipinas, Brasil, Colombia, México y Estados Unidos, considerados en esa lista, usan transgénicos. Imagen 7. 17 países mega biodiversos: Conservation International 2002

Ahora veremos algunas razones negativas de la Ley de Moratoria: Una razón es que desalienta la inversión en investigación de punta por el sector privado. Les voy a contar un caso, no voy a dar nombres porque se pueden incomodar, una empresa muy fuerte del sector agro exportador, tiene un problema con una plaga que le roba a la compañía, y al país, el 50% de la producción potencial. Esto lo causa un insecto, no voy a decir el nombre porque van a saber de quién se trata, pero créanme, que es un insecto que se lleva el 50% de la producción, y no saben cómo combatir a este insecto. Se enteraron de la tecnología desarrollada por la compañía Oxitec, una compañía que desarrolla insectos transgénicos, que son estériles machos, es lo mismo que se hace en [la Universidad Agraria] La Molina, por irradiación, pero estos son transgénicos, son machos estériles transgénicos que son liberados, se cruzan con las hembras, los huevos que van a dar lugar a insectos hembras mueren y solamente emergen machos; pero esos machos a su vez van a repetir el ciclo hasta que llega el momento que, como no van a ver hembras en la población, la población colapsa. Todos se mueren y se extinguen y se controla la plaga; los mismos machos transgénicos se mueren, porque no habría hembras para tener descendencia. ¿Qué pasó?, se contactó a la empresa Oxitec, se dijo cuánto costaría desarrollar este insecto, un millón y medio de dólares más o menos, en cuatro años, y luego se dijo “ok” el directorio va a tomar la decisión. ¿Qué pasó?, dijeron que no, preferimos seguir aplicando, casi matando a mano, la tecnología que actualmente se está aplicando, porque están usando de todo, insecticidas. Porque no están seguros que dentro de 4 años van a poder usar la tecnología; y, eso es algo grave. Al final la empresa dijo no, no lo vamos a utilizar. El COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 43

dinero no era el problema. La plaga era tan importante que en los 4 años el dinero se justificaba, pero al final dijeron no, porque no iban a a poder usarla. Esto para mí es tremendo, es como que un escritor no podría escribir un libro, porque sabe que hay una censura que va a impedir su publicación: entonces, ¿dónde estamos?. Otra [razón negativa] es también el desaliento de los jóvenes, de los científicos jóvenes, por estudiar y especializarse en esta carrera. A muchos de mis estudiantes que han tomado mi curso de Ingeniería Genética de Plantas en la Cayetano, les pregunto, ¿qué vas a hacer?, yo voy a estudiar cosas médicas, responden, y vuelvo a preguntar, ¿por qué no quieres estudiar en plantas?, no, es que ¿para qué regreso? no voy a poder poner en práctica lo que voy a estudiar . Esto para mí no es tristeza, es una tragedia; que nuestro mayor capital tome esa decisión, de no estudiar plantas porque no van a poder hacer OGM en el Perú. OGM se necesita en la investigación, pero ya hemos visto que en la plataforma [¨Por un Perú Libre de Transgénicos”] dicen que van a detener la investigación. Ahora ¿por qué OGMs?, ¿cuáles son las razones?. La razón de ser es el mejoramiento genético de cultivos, es un proceso continuo, dedicado al desarrollo de nuevas variedades con resistencia a factores bióticos, a factores abióticos y con mayor rendimiento. Esto es lo que se ha hecho desde que aparecieron las Leyes de Mendel, de manera sistemática y de hace 8,000 años, sin conocer las leyes sino solamente por selección. Pero es algo que se necesita hacer, y el uso de OGM en el proceso de mejoramiento genético es clave, sobre todo con especies perennes y con especies clonales. El mejoramiento genético usando métodos clásicos realmente sería inviable. Cuando usted quiere mejorar una papa, digamos la papa tomasa, y usted quiere introducir un gen en la papa silvestre, ¿cuantos años le va a tomar introducir el gen?, y luego hacer retrocruza para regenerar la variedad tomasa; son años y años. Si usa esta tecnología [OGM] le va a tomar 2 años quizás, en tenerla y después propagarla. He tenido la paciencia de buscar en Internet los rendimientos record en países desarrollados, el promedio mundial y el promedio nacional de varios cultivos, Tabla 3. En lo único que estamos bien es en la quinua. Tenemos el mayor rendimiento que el promedio mundial, pero en el resto estamos mal. En papa estamos por debajo del promedio, en maíz estamos por debajo del promedio, en cebada por debajo del promedio y en trigo por debajo del promedio mundial. En arroz creo que estamos por encima del promedio mundial. Tabla 3. Rendimientos promedios de algunos cultivos importantes peruanos

Fuente: MINAGRI, CEPES, otros

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 44

¿Y cómo se logra esto?, con el mejoramiento genético. Ahora, aquí les quiero recordar los rendimientos históricos del maíz en los Estados Unidos, durante más de casi 100 años, Gráfico 11. Muchas generaciones de agricultores americanos nacieron, se casaron, murieron creyendo que Dios les había dicho: no tendrás mayor rendimiento de maíz que una tonelada y media por hectárea; y, lo aceptaron como buenos religiosos, no sabían que en algún momento iban a tener rendimientos de 10, 11 o 12 toneladas por hectárea, usando tecnología, usando genética. En el Perú muchas generaciones creen que la “mamapacha” les dice que el rendimiento de la quinua tiene que ser setecientos cincuenta kilos, o una tonelada y media, como máximo por hectárea, lamentablemente. Bueno, ¿y qué pasa cuando se aumenta el rendimiento?. Cuando se aumenta el rendimiento baja el precio real, eso no solo sería fabuloso en el caso de la quinua, a mayor rendimiento bajan los precios para el consumidor. Gráfico 11. Rendimiento histórico del maíz en los Estados Unidos

Ya entrando al final de mi presentación. Muchos creen que los cultivos peruanos, por ser peruanos, no se enferman, no les cae la plaga. Es porque son peruanos, pues, es la biodiversidad peruana. ¡No es cierto, pues!, eso no es cierto. Entonces ahí va mi argumento, ¿porque necesitamos OGM?, para investigación y para mejorar los cultivos peruanos con la biotecnología. ¿Por qué?, porque los enemigos de siempre son los factores abióticos y los factores bióticos: sequías, inundaciones, altas temperaturas, heladas, plagas, virus, hongos, bacterias, insectos, nematodos. Esas son las razones por las cuales necesitamos esta tecnología. También para aumentar el rendimiento y para prevenir las condiciones extremas a los que nos pueda llevar el cambio climático, el calentamiento global. Aquí tenemos unas fotos, dice mucho más que mil palabras, sobre las seguías, las inundaciones en el norte, el ozono también tiene efectos sobre bosques y campos de cultivo.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ Sequías

PÁG 45

Inundaciones

Estos son fotos reales, gente que pierden los cultivos por heladas. A nosotros en la ciudad no nos importa. Alguien en Huancavelica perdió sus papas por heladas, Plaza Vea y Metro ya no les compra a ellos, les compra a los huanuqueños; y, nosotros ni nos enteramos. Ellos si sufren, nosotros no. Pérdidas y pérdidas por heladas, [por ejemplo en] un campo de cultivo en Huancavelica, en una sola noche se perdieron más de 600 hectáreas de papas nativas, todas. Bueno, y luego viene los factores bióticos, los insectos, los hongos, los virus. Esta también es de RPP, Imagen 8, comunidades de Pasco pidiendo ayuda porque la rancha está devastando sus campos de papa. Lo mismo en Tarma, Imagen 9. Imagen 8. Enfermedad de la papa, cultivos en comunidad de Pasco

El calentamiento global, el Perú es el tercer país más afectado por el cambio climático, Imagen 10. Estos son los escenarios más peligrosos y los menos peligrosos y en todos al Perú no le va tan bien, climas extremos, Imagen 11, ¿no?. Y cuándo aumenta la temperatura ¿qué pasa?, cualquier persona que conoce un poco el campo, saben que las

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 46

plagas y los insectos aumentan. Este es el impacto en el Perú del cambio climático, tenemos que prevenir, no podemos negarnos al uso de ninguna arma en nuestro arsenal. Entonces los OGMs pueden ser parte de la solución. Yo diría deben de ser parte de la solución de nuestros problemas. Imagen 9. Tarma: Agricultores temen perder sus cultivos por la rancha

Imagen 10. El calentamiento global y sus efectos en la región andina

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 47

Imagen 11. Distribución Global de Vulnerabilidad al Cambio Climático

Ya para terminar, ustedes tienen ahí dos choclos, Imagen 12, uno que es resistente a BT, no les tengo que decir cual, el otro que no es resistente al insecto que daña el choclo, ¿ustedes ven alguna diferencia? Espero que sí. Igual, aquí tenemos un algodón hermoso, al lado derecho, que está produciendo una bellota, pero a la izquierda pueden ver que está completamente atravesada por el insecto, por la plaga. Mi pregunta es entonces, otra vez, ¿ven las diferencias?, yo creo que sí. Imagen 12. Diferencias de productos transgénicos y no transgénicos

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 48

Este es el número proyectados de eventos, Gráfico 12, que están ya para salir al mercado en todo el mundo, con diferentes características, número de eventos, para resistencia a enfermedades, resistencia a insectos, tolerancia a herbicidas, resistencia a virus, resistencia a stress abiótico. Gráfico 12. Número proyectado de eventos en cultivos OGM en todo el mundo, por características

En estados Unidos ya ha sido liberado un maíz [transgénico] que en condiciones de sequía produce 20% más que el que no es transgénico. Cuando no hay sequía no se ve la ventaja, pero cuando hay sequía, cuando falta agua, si se ve la ventaja, porque produce más que él no tiene esa característica. Ya existen casos de casi 19 toneladas por hectárea de trigo, y realmente no hay todavía fin para este mejoramiento. Y el USDA, esto lo acabo de tomar del New York Times, acaba de aprobar una papa, desarrollada por la compañía JR Simplot, Imagen 13, cuyas papas fritas van a tener 2 tercios menos del compuesto llamada acrilamida, que en animales de experimentación producen cáncer. Todavía no se ha visto si en el hombre produce cáncer, pero por lo menos en los animales de experimentación se sabe que la acrilamida produce cáncer. Pues bien, estas papas de la compañía JR Simplot, cuando se les fríe, va a tener 2 tercios menos de acrilamida; o sea, estamos siendo cuidadosos. Todo el mundo va a querer ahora tener su papa frita de esta variedad. Fíjese, Imagen 14, la compañía Basf tiene una papa llamada Fortuna, que tiene un gen de una papa silvestre mexicana que la hace que sea resistente a la rancha.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 49

Imagen 13. USDA aprueba papa modificada genéticamente

Yo pregunto, ¿por qué no podemos introducir ese gen o esos genes a las variedades peruanas?, la gente que se opone a esta tecnología, cuando yo uso estos argumentos, ¿saben lo que me dicen?, es que en las papas nativas hay algunas que son resistentes a las ranchas, plantemos esas, ya bueno, pero no tiene sentido. Uno quiere mejorar las que a uno ya les gusta, la que uno compra en el mercado, esas son las que uno quiere mejorar, no esas nativas que quizás no tienen las características que están acostumbrados los consumidores. Entonces no hay argumento contra este argumento, los agricultores peruanos entonces no pueden competir. Hace poco el MINAGRI anunció que podría hacer sustitución del algodón porque realmente el algodonero peruano no podía competir con el algodón importado que viene de la india, ¿Cuándo tendremos la tecnología para que ellos puedan usarla, con costos competitivos?. Ya para terminar. No puedo evitar intentar algo con ustedes como educador. Lo intenté con mis estudiantes y ninguno pudo responder; espero que ustedes sí. Estoy hablando de la lecitina de soya, la lecitina de soya está en todos los chocolates, Imagen 15, es un compuesto que se aísla de la soya. Ahí está, ingrediente, pueden ver en el lado derecho, esta es la fórmula de la lecitina de soya. Ahí están tres fórmulas, Imagen 16, una de ellas es aislada de una soya transgénica, la otra es aislada de una soya convencional, y la otra es aislada de una soya orgánica, mi pregunta es ¿me pueden decir cuál es cuál?. No van a poder responder esto, ¿por qué?, porque son idénticas. Entonces si son idénticas yo pregunto ¿por qué vamos a etiquetarlas?. Con esto termino. Muchas gracias.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 50

Imagen 14. Papa Fortuna, de la compañía Basf, resistente a la rancha

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 51

Imagen 15. Lecitina de Soya, transgénica, está presente en todos los chocolates

Imagen 16. Etiquetado de moléculas: Lecitina de Soya ¿Se puede diferenciar (etiquetar) las moléculas dibujadas de acuerdo de la fuente de soya?, orgánica, convencional y transgénica

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 52

Congresista Hernán De La Torre Dueñas, Vicepresidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología; Sr. Bernardo Roca Rey, Presidente de Apega; Ph.D. Luis De Stefano Beltrán, investigador del Laboratorio de Genómica Funcional de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; Congresista Eduardo Cabrera Ganoza, Presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, Ph.D Marcel Gutiérrez Correa, Catedrático en Biotecnología de la Universidad Nacional Agraria La Molina; Ing. Nicolás Román Cabello, Director del Instituto de Biotecnología e Ingeniería Genética de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Fórum “Evaluación del uso de transgénicos y aplicabilidad de la Ley 29811” 14 de noviembre de 2014 Hemiciclo “Raúl Porras Barrenechea” – Palacio Legislativo

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 53

4. POSICIÓN DE LA EMPRESA “Come sano, come rico, come peruano, esto resume muchísimo nuestra posición, que es lo que pretendemos, que es de alguna forma lo que queremos privilegiar”.

4.1 IMPORTANCIA DE LA MORATORIA, DEL INGRESO, USO Y PRODUCCIÓN DE ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL 10

El Lic. Bernardo Roca Rey , Presidente de la Sociedad Peruana de Gastronomía, fue invitado como expositor al Fórum “Evaluación del uso de transgénicos y aplicabilidad de la Ley 29811”, organizado por de la Comisión de Ciencia, Innovación y tecnología, el 14 de noviembre de 2014 en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea y manifestó lo siguiente:

BERNARDO ROCA REY Buenos días señor Eduardo Cabrera, Presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, buenos días a todos. Lo mío no es una posición científica, no voy debatir una tesis, ninguna posición siquiera, lo mío es una reflexión más bien, va a ser sumamente amical. Si algo he aprendido en esta vida, es que no debemos polarizar nuestro futuro, debemos de caminar todos juntos, debemos hacerlo todos juntos. De ninguna manera, pienso, ni creo que una moratoria sirva para matar una idea. De ninguna forma aceptaría que esta moratoria se prolongue más, lo que tenemos que hacer es trabajar sobre ella. Lo que tenemos que hacer, a mi juicio, es aprovechar esta moratoria para que, de alguna forma, sacar provecho, ya que existe, ya que está dada, sacarle un provecho y mirar los diferentes aspectos que contempla la moratoria. Es decir, el día que siembren tenemos que estar seguros que todos estamos de acuerdo, que lo van a hacer de la mejor forma posible y que nos va a beneficiar a todos, tanto en el aspecto social, económico, empresarial, en marca país, etc.

10

Lic. Bernardo Roca Rey, Diplomado en Química de la Universidad de Lausanne, Suiza. Licenciado en Ciencias Biológicas de la Universidad de Sevilla, España. Periodista con más de 30 años de experiencia, ex Director de Publicaciones y Multimedios del Grupo “El Comercio”. En la actualidad es Presidente de la Asociación Peruana de Gastronomía – APEGA, pionero creador de la cocina novandina; recientemente nombrado miembro de la Comisión de Alto Nivel del “Lugar de la Memoria”. Cónsul de la Orden Mundial de Catadores de Vino. Productor del documental testimonial “El Misterio del Capital de los Indígenas Amazónicos”, escrita por Hernando de Soto.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 54

Por lo tanto, voy a tratar de ser muy breve en estas reflexiones para privilegiar mi tiempo en el debate que podamos tener posteriormente, para que ese debate enriquezca el discurso que tenemos que trasladar, y que somos responsables de trasladar, a todos los ciudadanos de este país y del mundo, tal vez, porque en este momento, quieran o no, estamos siendo mirados por todas partes, están observando y analizando nuestros movimientos, ojala lo llevemos a bien. La primera reflexión es ¿por qué una asociación gastronómica tiene un discurso en el Congreso?, creo que porque nos lo merecemos. Cuando la autoestima de los peruanos estaba baja encontramos un motivo para unirnos y es el mismo motivo que invoco para seguir unidos. Es algo que nos llena de orgullo, nuestra autoestima baja fue alimentada, de alguna manera, con este proyecto de rescatar lo nuestro: “Come sano, come rico, come peruano”, eso resume muchísimo nuestra posición, que es lo que pretendemos, que es de alguna forma lo que queremos privilegiar. 11

Dentro de este tema yo diría lo que significa para APEGA esta moratoria, y es como decía hace un momento, es la oportunidad de poner algunos hitos, de poner un cierto orden, que tiene que ver, en el caso de la gastronomía, ya que no es solo una sociedad que solo se dedican a comer, sino que de alguna manera piensan en la inclusión social, piensa en la biodiversidad, en la conservación del medio ambiente. Hacemos esta feria de Mistura con productores del Perú profundo, con la idea de que sus productos lleguen a nuestros mercados. Tenemos en la avenida Brasil una feria dominical que no la podemos replicar por falta de productores, pero la idea es que este plan piloto pueda ser replicado por todas partes. ¿Cuáles con los peligros que nosotros podemos pensar?, dadas las exposiciones anteriores, aparentemente no hay ningún peligro, ¡qué bueno!, es una buena noticia, me alegra mucho. De alguna manera, sin embargo, pongamos algunas pautas. Yo quiero contar algunas pequeñas historias que puedan parecer ingenuas, pero que de alguna manera son entretenidas y sirvieron para mi educación y para la educación de mis hijos. 12

El caso de Australia, por ejemplo, no lo olvidaré nunca. Cuando yo era niño y me contaron que a un agricultor en Australia se le ocurrió pensar en su origen británico y requería de conejos. Como no había conejos en Australia, lo más fácil fue traerlos. Trajeron conejos y lógicamente los conejos con esa vitalidad que tienen se pusieron las pilas y fueron muchos, muchos, muchos conejos y empezaron a arrasar. Entonces dijeron, hay que poner remedio a esta situación; pusieron lo normal, una reja, una valla, una pared, pero el conejo muy hábil trepaba. Cuando cruzó por arriba, pusieron una más alta, cuando no podía subir, empezaron a pasar por debajo. ¿Pero qué solución hay para el conejo?, bueno, lógicamente la densidad poblacional del conejo en Inglaterra, por decirlo, se ve de alguna forma en las 13 sacas que los cazadores, o en los zorros, entonces lógicamente importaron zorros. ¿Qué pasó con los zorros?, se dedicaron a comer canguros porque era más fáciles de atraparlos que los conejos.

11

Sociedad Peruana de Gastronomía

12

El problema de los conejos en Australia: La introducción del conejo europeo en Australia es el más espectacular ejemplo de cómo una especie no autóctona introducida por el ser humano puede ocasionar un impacto catastrófico sobre un ecosistema. 13 Costal grande de tela.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 55

Lo que quiero decir es que con la naturaleza es difícil jugar, debemos de ser muy cautos, debemos ir despacio. El año pasado estuvo Alain Ducasse, un gran cocinero a nivel mundial, un gran maestro, es un tipo que llena las páginas de todos los periódicos del mundo entero, estuvo admirado del trabajo que se viene realizando en el Perú, lo ha mencionado infinidad de veces, tengo los recortes de los principales periódicos. 14

En una entrevista que nos hicieron en la radio ORTF francesa, la emisora más importante que hay, se tocó el tema de que el Perú, de alguna forma, estaba propiciando los cultivos orgánicos a nivel mundial y bueno, el señor Ducasse dijo: yo estoy admirado como han logrado, por ejemplo, que hay una moratoria para estudiar. Entonces la pregunta fue directamente para mí, la reportera me preguntó: ¿y por qué ustedes han pedido una moratoria?, bueno le dije, en principio para ver cómo les va a los franceses y dentro de algunos años, si a los franceses les ha ido bien a nosotros también nos va a ir bien, esto 15 lógicamente es una chanza , es una broma, pero que esta broma para los franceses, que tienen la principal comida del mundo, que un país del tercer mundo les haga saber, mira que nosotros estamos esperando el resultado de la mesa francesa para poder decidir que hacemos nosotros. Bueno aparentemente tuvo una repercusión importante, se repitió el tema. No quiero decir que en base a eso vamos a ganar la batalla, pero no todo es negro, no todo es blanco, hay zonas que son grises, hay zonas que tenemos que mirar también. Lo que estoy tratando es de llevarlos a una reflexión de la mano a todos, tengo otros ejemplos. Por mirar el caso de que estos cultivos no sean dañinos, bueno es importante notar que el DDT, por ejemplo, tampoco era dañino cuando yo era niño. Recuerdo perfectamente que era la solución del mundo. En base al DDT íbamos a sobrevivir, íbamos a tratar a todos los animales, todos los insectos iban a desaparecer, ni la roya, ni pulgas andinas, ni nada, ni polillas, no quedaba nada, todos morían. Pero, lamentablemente el DDT era un agro toxico que de alguna forma se quedaba y se acumulaba después en las partes grasas del cuerpo, inducía a la infertilidad y de ahí salió esos famosos libros de la primavera, no sé cuántos libros he tenido que leer en mi vida sobre esos temas. En realidad no es ni malo, ni bueno, el DDT en última instancia se está usando hoy en día con permisos especiales, cuando se trata del mal menor en plagas de paludismo, malaria, cuando es la única o la última alternativa. El antibiótico que hace momentos conversábamos, es buenísimo, no podríamos sobrevivir en esta sociedad, hoy en día, sin antibióticos. Sin embargo, el abuso de los mismos está haciendo que cada vez se tenga que usar dosis más fuertes o nuevas. Hay en este momento salmones que tienen grandes contenidos de antibióticos, ¿podría esto ser un peligro?, efectivamente sí. Y acá llegamos al tema más importante, entre las cosas que tenemos que mirar y trabajar en este instante y fuertemente, es en el etiquetado. Nuestra marca Perú va por todas partes del mundo, estamos vendiendo algo sumamente original. Este es un dato fresco, dos restaurantes peruanos se abren en el mundo todos los días, ¿queremos que sigan abriéndose?, ¿puede afectar que el Perú deje de ser un país orgánico?, ¿no sé?, es el debate que yo quisiera tener, es el debate que todos debemos trabajar, no se trata, como decía hace un momento de que la foto sea en blanco y negro y de que haya blancos y negros.

14 15

The Office de Radiodiffusion-Télévision Française – Oficina de Radiodifusión Televisión Francesa). Dicho que tiene gracia y agudeza y que generalmente no encierra mala intención.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 56

Hace falta debatir si nuestra marca Perú, como productos orgánicos, da ese margen plus de utilidad a nuestros productos, que de alguna forma no nos obliga a seguir el otro sendero. Por último, para achicar un poco más la cancha, quiero hacerles saber que de ninguna manera yo pienso que no debemos de investigar, ni sembrar, ni mirar el tema de los transgénicos, quiero estar seguro de que soy muy claro en esto. Los transgénicos van a llegar a nosotros mismos. Cuando en algún momento alguien le diga si su hígado puede ser reemplazado por un hígado transgénico, va a decir que sí, porque nadie va a querer morirse, o sea la ciencia nos va ayudar, tal vez no es hoy en día. Los que hace falta es empezar a meditar de qué forma queremos que esto se haga, de qué forma vamos a inducir a que estos pasos sean tomados cautelosamente y que no destruyan esta pequeña agronomía que en el Perú se está desarrollando. Voy a contarles uno de nuestros planes principales. Tenemos un proyecto en APEGA que se llama “Adopta un andén”, en el Perú hay un millón de hectáreas en andenes, esos andenes están explotadas solamente en un 30%, del millón de hectáreas, solamente 300 mil están operativos. Básicamente trabajar en un andén, cultivar en un andén, es sumamente complejo, primeramente porque los andenes están puestos en las laderas de los montes, lógicamente en sitios difícilmente accesibles, sumamente agrestes, donde no existen carreteras. Cualquier producto que provenga de ahí va a costar mucho dinero sacarlo, pero existe una posibilidad y la estamos trabajando. Los andenes, lo que permiten es casualmente el cultivo en la zona donde no se puede hacer de otra manera, pero si esos cultivos son hechos por familias de pequeños agricultores, necesitan poder ganar el dinero necesario y ese dinero necesario es el plus que nosotros tenemos que darle con un etiquetado debido, donde diga que esto es cultivado por fulano de tal, por el señor Quispe, en la sierra de tal y vale efectivamente un poco más y yo tengo la seguridad de que estoy comprando lo que quiero, no solamente en sabor, sino también en el tema orgánico. Yo estoy seguro que los cultivos transgénicos nos pueden dar muchísimas cosas, lamentablemente en el caso mío me hubiera gustado que trabajaran más el tema sabor, hasta ahora no lo están haciendo, solamente lo miran desde el punto de vista heladas, de dificultades, en fin, me encantaría que al final tuviéramos transgénicos peruanos realmente a nivel mundial famosos . Estoy seguro de que podemos ayudar en esta causa, pero en el camino me gustaría que me digan, que es lo que estoy comiendo. En fin, no piensen que sería bonito llegar a un restaurante, no creo que sería muy comercial, que digan lechugas transgénicos frescas de nuestro huerto, no creo que eso se venda bien, ¿por qué?, creo que no se ha hecho ese esfuerzo, creo que las multinacionales que están trabajando el tema no están haciendo un esfuerzo para que sea amigable. Han creado una barrera insalvable, en el cual están los que quieren y los que no los quieren, debería haber un punto intermedio donde podamos congeniar. Yo no creo que, lamentablemente, no creo que pueda vender pollitos que coman frutos transgénicos, o sea no sería un buen punto de partida, no es comercial, pero ¿por qué no es comercial?, porque no se ha hecho el trabajo, no se ha mirado debidamente, creo que está pendiente, creo que es algo que debe hacerse. Y lo digo con el corazón en la mano, no criticando, sino como algo que es una labor, cuando en el Perú, como decía hace un momento, estábamos en nuestra peor crisis, encontramos COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 57

en la gastronomía un punto en común de todos los peruanos, pues busquemos un punto en común dentro de los transgénicos, indudablemente hay muchos puntos en común. La parte orgánica también habría que mirar el tema social, tendríamos que mirar todo el esfuerzo que se ha hecho para llegar un poco más lejos, ¿de qué forma la afecta?, ¿de qué forma los pequeños agricultores podrían ser afectados dentro de ese tema?, si el Perú de alguna forma opta por poder hacerlo de una forma brusca. Yo pienso que lo que tenemos en los próximos años sería ver ¿de qué forma se hace esa transición?. He visto el caso de México, vengo en estos momentos del Salón del Gusto en Torino, el caso mexicano ha terminado en los tribunales, yo no creo que en el Perú nos convenga ahora tener juicios o mega juicios a nivel mundial, diciendo bueno dieron esto, por politización cruzada me han afectado. Que pueda tardar 3,000 o 4,000 años, basta, es como decir que se han robado un sol, pero un sol también es un robo. Entonces, la politización cruzada puede ser uno de los temas que deberíamos de mirar. Las cifras que dan indudablemente son de alguna forma aparente que no están afectando o que no se estarían afectando. Pero bueno, lo más importante es que la población compre la idea, que la población misma lo pida, porque lo que no se puede hacer es imponer las cosas. No es el Perú del futuro el país donde una ley te obliga a comer algo que tú no quieres, en realidad no creo que sea lo que nosotros merecemos, ni lo que estamos buscando. Y dentro de esto yo quiero ofrecer todos mis servicios, todo lo que nosotros podamos hacer en prensa, en difusión y en la búsqueda de proyectos y colaborar con cualquier persona, que de alguna forma, quiera trabajar un tema que va a terminar, como digo, en un tema social, que va a terminar en un tema como “Adopta un Andén”, que estaba comentando antes. Si yo logro que ese proyecto salga y reconstruya andenes, el objetivo es vender los productos del señor Quispe en París, por ejemplo, y que el restaurante de París, o en el hospital en Lima, o en el cuartel del frente, coman productos que de alguna forma cuesten un poco más, pero que den esa alegría que uno está colaborando con los campesinos que viven en los andenes del Perú y creo que es la mejor causa que nosotros podamos tener. Yo no quiero, como le dije al principio, quitarles mucho de su tiempo, pero si me interesa enormemente el debate. Yo estaré aquí presente y en el futuro, en donde sea, siempre podré participar de un debate. Muchísimas gracias.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 58

Fórum “Evaluación del uso de transgénicos y aplicabilidad de la Ley 29811” organizada por la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología 14 de noviembre de 2014 Hemiciclo “Raúl Porras Barrenechea” – Palacio Legislativo

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 59

“Perú produce alrededor de 1 millón de toneladas de maíz. Los productores están desesperados porque esta moratoria los está afectando seriamente. Han visto la competencia con Argentina, con Estados Unidos y otros países y ven que sus rendimientos están a la tercera parte de los rendimientos de esos países. Entonces, ¿cómo se puede competir en estas condiciones?.”

4.2 IMPLICANCIAS DE LA MORATORIA DEL INGRESO, USO Y PRODUCCIÓN DE ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL 16

El Dr. Alejandro Daly Arbulú , Gerente de los Comités de Alimentos de la Sociedad Nacional de Industrias, fue invitado como expositor al Fórum “Evaluación del uso de transgénicos y aplicabilidad de la Ley 29811”, organizado por de la Comisión de Ciencia, Innovación y tecnología, el 14 de noviembre de 2014 en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea y manifestó lo siguiente:

ALEJANDRO DALY Agradezco de manera muy especial al Congreso de la República y al congresista Eduardo Cabrera Ganoza, Presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, por propiciar este diálogo respecto a un tema que es tan importante, no solamente para la agricultura, porque dirán ¿qué hace la industria en un tema de moratoria y qué implicancias tiene?. Quiero explicarles un poco, antes de iniciar la exposición, que tratará desde el punto de vista de la empresa, no voy a entrar en los detalles científicos, que con tanta propiedad los antecesores en el uso de la palabra lo han hecho [en el Fórum “Evaluación del uso de transgénicos y aplicabilidad de la Ley 29811”]. Quiero compartir con ustedes que la visión, hoy día, del sector empresarial no es solamente ver el interés de lo que yo produzco o de lo que yo hago, eso cambió; cambió hace un buen tiempo. Hoy día, para poder desarrollar cualquier producto que se oferta al público, como también en el caso Bernardo [Roca Rey] de la gastronomía, uno lo que ve de la cadena de valor, es ver hacia atrás de la cadena; por lo tanto, tiene una enorme importancia para la industria, y para el desarrollo del país naturalmente, lo que ocurre en la agricultura, las oportunidades que podemos aprovechar, y naturalmente preocupa aquellas oportunidades que estamos desaprovechando.

16

Abog. Alejandro Daly Arbulú. Abogado, especializado en Derecho Corporativo, Comercio Exterior y Aduanero, así como en Derecho de la Competencia y Regulación en la Pontificia Universidad Católica del Perú (1975), ex Presidente de la Comisión de Dumping y Subsidios de INDECOPI (2001-2002), ex socio de gabinete de abogados de “Daly & Otero Abogados”, Muñiz, Baldi, Daly & Otero abogados hasta (1990) y desde el 2013 a la fecha es socio de Daly, Otero, Florez & Núñez del Prado abogados, Director Secretario de la Sociedad Nacional de Industrias, Gerente de Comités Gremiales de la Sociedad Nacional de Industrias y Presidente del Comité de Molinos de Trigo de la Sociedad Nacional de Industrias.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 60

Entonces, hecha esta primera reflexión, pongo como ejemplo el caso de cadenas productivas exitosas, el caso por ejemplo de la palma aceitera, que hace 12 años el Perú producía 12 mil hectáreas de palma aceitera, nos unimos con los agricultores, establecimos una cadena productiva que se reúne una vez al mes, indistintamente, a veces en Lima, otras veces en San Martín, en Pucallpa, en Huánuco; y, hemos podido generar un valor enorme, además en zonas de desplazamiento de cultivos ilícitos, y hemos generado riqueza para muchas familias al interior del país. La cadena productiva del pan y el trigo, presentes en las Ferias de Mistura a través del stand del pan, donde los panaderos de todo el país promueven sus productos; y, hoy día no es posible ver el desarrollo individual de un eslabón de la cadena; nos va a ir bien a todos, si a todos promovemos su desarrollo, ese es el motivo por el cual la industria está tan interesada en este tema. Quisiera empezar con un marco general que, es bueno recordarla, hoy día hay cultivos biotecnológicos [están presentes] en 27 países, son 175 millones de hectáreas que benefician a más de 18 millones de agricultores; no ricos, la mayoría pobres. Es un crecimiento sostenido desde 1996. Los alimentos producidos en base a la biotecnología se ofertan en el mercado desde hace más de 20 años. No se ha comprobado en todo este tiempo un solo caso de enfermedades en los seres humanos, ni daño al medio ambiente. La biotecnología se usa para mejorar las características agronómicas de los cultivos, como por ejemplo, resistencia a plagas y enfermedades; para producir, como en el caso del arroz dorado, alimentos más nutritivos, esto es importante. El Perú es un consumidor elevado de arroz, como de papa y otros productos; tengamos en cuenta, también, que en el Perú el índice de desnutrición infantil crónica supera el 17%. Los alimentos transgénicos son tan seguros como sus pares no transgénicos. Antes de venderse, antes de ofertarse en el mercado, un alimento transgénico pasa por controles más rigurosos que los convencionales; por eso la Organización Mundial de la Salud y la FAO coinciden en que no se ha demostrado ni daño a la salud, ni al medio ambiente, entonces, ¿de qué estamos hablando?. Los cultivos biotecnológicos se convierten en una principal alternativa para atender la demanda de alimentos de una población mundial en aumento. Hoy en día somos 7 mil millones de habitantes en el mundo, que serán, ojo digo serán porque no me incluyo, no pienso llegar al año 2050, pero ese año serán 10 mil millones de habitantes. ¿Cómo producir más alimentos en las mismas áreas cultivables sin poner en riesgo el ecosistema?, recuerdo que en una conferencia sobre alimentos estaban presentes unas autoridades Cubanas, en Cuba son aceptados los transgénicos y se cultivan, le pregunté ¿cómo en un país que tiene un corte tan socialista lo han hecho?, y me dijo, bueno la verdad [es que] llegamos a la conclusión de que tenemos que mejorar la productividad por hectárea; porque, sino, en el mundo lo que va a ocurrir es que nos vamos a morir de hambre, pero tranquilos, no vamos a morir de hambre porque tenemos transgénicos, ¿no?, entonces lo pongo como ejemplo para que vean ustedes de que en determinados países, independientemente de la ideología, se están aprobando eventos transgénicos, eventos biotecnológicos. Pero, no solamente los cultivos biotecnológicos son de alimentos, ya lo dijeron mis antecesores, en el caso de la India, donde se han desarrollado 11 millones de hectáreas de algodón transgénico, que le permite generar a este país al inicio de su cadena productiva una elevadísima competitividad con algodones de calidad, con menor ciclo vegetativo y a menores costos, estas ventajas. Aquí viene el tema de la industria, le permiten exportar a

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 61

los hilanderos indios a precios muy competitivos, entre ellos al Perú, ¿cuál es la respuesta del Perú?, la respuesta del Perú acaso es, vamos a sembrar algodón biotecnológico para llegar al nivel de esa competitividad; no, no, la respuesta del Perú es pongamos medidas antidumping, pongamos protección para que no entre ese producto, o en el caso de un determinado ministro que se inventó que existía un gorgojo en la India, que después de haber sido sacado del algodón, desmotado el algodón, después de haber sido transformado en hilado, el gorgojo seguía viviendo; entonces dijo, no, no, no, lo que nosotros haremos es una medida fitosanitaria, un para-arancelario, eso no es sostenible en el tiempo; en el tiempo lo sostenible es mejorar, elevar los niveles de competitividad; y, repito, el concepto muy importante, en todos los eslabones de la cadena. Yo quisiera mencionar en este momento tres situaciones que me tocó aprender, escuchar y en algunos casos vivir. El caso, por ejemplo, de Argentina y Brasil; Argentina decidió, en el caso de la soya y del maíz, avanzar en biotecnología, me parece hace 12 o 15 años aproximadamente; y, en Brasil había autoridades que eran muy temerosas y dijeron: no lo vamos a hacer todavía, vamos a esperar, porque tiene que demostrarse, porque hay un tema precautorio. Lo que le costó a Brasil, 5 años después, fue una pérdida de ingresos, de la economía, pero sobre todo a los agricultores, entonces pongamos las cosas en su real contexto. Otro ejemplo, en Bolivia, el Presidente Evo Morales presidía una reunión de Consejo de Ministros, en el que se estaba viendo la revisión de la Constitución, dijo: señores quiero proponerles un artículo [para incluirlo] en la Constitución que declare a Bolivia un país libre de transgénicos; se miraron, todos voltearon a mirar al Ministro de Agricultura, que había enrojecido como un tomate, no sé si transgénico o no, pero dijo: señor Presidente, me permite, es un poco tarde, porque en Bolivia ya hay 500 mil hectáreas de cultivos transgénicos. Este es un tema que me lleva a una reflexión importante, si no tenemos una adecuada norma, lo que va ocurrir en el Perú, si es que no está ocurriendo, y me temo que sí, es el ingreso desordenado y siembra en cualquier sitio y no respeto la propiedad intelectual de los productos transgénicos. Ustedes recuerdan que en el año setenta y tantos, mundial de futbol del año 78, estaba prohibido el ingreso de los televisores a colores en el Perú, ¿se acuerdan o no?, bueno los jóvenes de repente no, pero veo que somos promoción entre varios, bueno, todos teníamos el Sony Triniton porque ante la modernidad, ante el avance de la ciencia no hay fronteras, no hay vigilancia, van a entrar. El Perú también está perdiendo la oportunidad de decir, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿de qué manera?. Con una ley de bioseguridad podríamos tener un ingreso ordenado. El tercer caso que quería comentar, es un viaje a Iowa (Estados Unidos). Quienes han estado en Iowa saben que uno puede manejar un automóvil durante tres días; y, van a ver maíz a la izquierda y maíz a la derecha, es probablemente el Estado con mayor producción de maíz de los Estados Unidos. Entonces, me tocó conversar con un agricultor de maíz, cuya familia había llegado hace 300 años, procedente de Holanda, estuve con él en su granja y le dije ¿y su maíz es transgénico?, pero por supuesto me contestó, bueno le dije ¿no es más cara la semilla?, sí, claro, es más cara la semilla, pero se compensa, ¿y cómo que se compensa?, sí, sí me dijo, compro menos agroquímicos, compro menos pesticidas, compro menos fungicidas, de esta manera ahorro en eso y no daño el medio ambiente; pero no solamente eso, antes, un insecto, ¿barrenador del maíz puede ser?, el barrenador del maíz se llevaba el 30% del cultivo, hoy día se acabó la merma, gracias a que he adoptado el cultivo biotecnológico, y le dije ¿no cree usted que está poniendo en riesgo su cultivo?, me miró, se sonrió y me dijo, mire señor, este campo donde usted está parado le ha dado de comer a cuatro generaciones de mi familia, usted me cree tan tonto que voy a poner en

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 62

riesgo lo que le ha dado de comer a cuatro generaciones, no sé cuántos; y, me dijo nunca he tenido mejores rendimientos. Bueno, el siguiente gráfico, Imagen 17, muestra la situación mundial de los cultivos biotecnológicos, cómo desde el año 96 se ha tenido un crecimiento sostenido. Les recuerdo las cifras: 27 países, 175 millones de hectáreas. Del año 2012 al 2013 se ha crecido en 3%, y el crecimiento, como ustedes pueden haber visto hace un rato, es absolutamente sostenido. Imagen 17. Situación mundial de cultivos biotecnológicos

La Imagen 18 muestra a los países [con cultivos biotecnológicos]. Se dijo que países biodiversos como Brasil, Argentina, India, Colombia, Sudáfrica, Chile, lo que hacen es coexistir. Acá no se trata y quisiera que esto quede muy claro como una posición institucional, no se trata de reemplazar, se trata de crear las condiciones para que el Perú siga manteniendo su biodiversidad, pero que no le niegue a los agricultores la posibilidad de acceder a esta tecnología y mejorar sus ingresos. Cómo me hubiera gustado tener aquí al presidente de los maiceros peruanos. Perú produce alrededor de 1 millón de toneladas métricas de maíz, están desesperados; están desesperados de que esta moratoria los está afectando seriamente, porque han viajado y han visto la competencia con Argentina, la competencia con otros países, con los Estados Unidos y ven que sus rendimientos están a la tercera parte de los rendimientos de esos países, ¿cómo se puede competir en aquella situación?, repito me hubiera encantado tener aquí al presidente de los maiceros peruanos, para que no se diga solamente que es un tema de gente que es rica o responde a determinados intereses; no, los maiceros peruanos están muy preocupados, están implorando que el Perú de una vez por todas abandone esta moratoria; que, como bien se dijo es por diez años, pero me temo de que algunos quisieran de que sea eterna. Se refirió hace poco Luis De Stefano [en el Fórum “Evaluación del uso de transgénicos y aplicabilidad de la Ley 29811”], al tema del etiquetado y quiero ser acá, tratar de ser muy claro, la Ley de Protección y Defensa del Consumidor, en su artículo 37, dice: que los alimentos que incorporen componentes genéticamente modificados deben indicarlo en sus etiquetas y esto merecerá una reglamentación.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 63

Imagen 18. Situación mundial de cultivos biotecnológicos

El Indecopi en el mes de junio del año 2011 pre publicó un reglamento en el cual no se establecía un umbral, un límite técnico, y se preocupó, porque el Perú está integrado al mundo, hoy día es más fácil decir con qué países no tenemos acuerdos comerciales que decir con los que tenemos, porque es con casi todo el mundo. Entonces tenemos, naturalmente, que respetar el marco de estos acuerdos, ¿y dónde está el marco?, en la Organización Mundial del Comercio, si queremos como CADE que está propugnando ir hasta convertirnos en un país del primer mundo, tenemos que ser consecuente con ello. Cuando leyeron esta propuesta sin umbral se recibieron numerosísimos cuestionamientos principalmente de nuestros socios comerciales, pero no solamente de nuestros socios comerciales, también se recibieron observaciones del MINCETUR, del Ministerio de Economía y Finanzas, del INIA, del SENASA, del Consejo Nacional de Competitividad. En el Plan Estratégico de Desarrollo del Consejo Nacional de Competitividad se dice, tenemos que ver esto con seriedad, no puede haber acá un tema ideológico. Y, finalmente la gran mayoría de los países del mundo, de 200 países 150 optaron por el etiquetado voluntario, 50 lo han hecho por el etiquetado obligatorio, de estos 50 todos los países, todos los que ha optado por el etiquetado obligatorio, han puesto umbrales que van entre el 1% y el 5%; y, acá se pretende de que no tengamos ningún umbral, lo cual generará una serie de sobrecostos enormes, para beneficio de repente de laboratorios, qué se yo, pero se producirá un encarecimiento y sobre todo un gravísimo perjuicio al consumidor y a la pequeña y la mediana empresa. No puedo dejar de terminar sin hacer referencia a algo que dije al principio. Los peruanos debemos aprender a dialogar, a dialogar con altura, con argumentos. Bernardo [Roca Rey] lo dijo muy bien, no se trata acá de imponer posiciones, ni se trata de ser extremos, tenemos que convivir y coexistir, porque el desarrollo del Perú es lo único que debe interesarnos. El desarrollo del Perú se logrará en base a inversiones, crecimiento, inclusión y naturalmente una buena alimentación, una alimentación adecuada, desde la niñez, que permita que el día de mañana los niños se conviertan en jóvenes que rindan cada vez más, y en peruanos que sean gente de bien, de provecho y que puedan vivir en un entorno sano, en un entorno saludable, en un entorno que les permita crecer y desarrollar sus familias, sus habilidades y sus actitudes que es lo que finalmente todos esperamos. Muchas gracias.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 64

Congresista Eduardo Cabrera Ganoza, Presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología. Fórum “Evaluación del uso de transgénicos y aplicabilidad de la Ley 29811” 14 de noviembre de 2014 Hemiciclo “Raúl Porras Barrenechea” – Palacio Legislativo

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 65

5. POSICIÓN DE LOS PARLAMENTARIOS Y EL ESTADO “Se dice que los transgénicos son la maravilla, ¡perdón!, tenemos cinco mil años de agricultura en el Perú, nuestros antepasados nos han enseñado cómo debe de hacerse la agricultura. No estoy cerrando el tema de la Biotecnología, no se me mal entienda. Lo que pasa es que la Biotecnología se ha metido a nuestros platos sin pedirnos permiso, ¿de acuerdo?, nadie nos pidió permiso para meterse en nuestras cocinas y en nuestros platos. Estamos reclamando mayor seguridad y controles.” .”

5.1 ANÁLISIS DE LOS BENEFICIOS O PERJUICIOS DE LA LEY 29811 17

El abogado Jaime Delgado Zegarra , Congresista de la República, Representante por Lima, miembro del Grupo Parlamentario Especial, expuso en el Fórum “Evaluación del uso de transgénicos y aplicabilidad de la Ley 29811”, organizado por de la Comisión de Ciencia, Innovación y tecnología, el 14 de noviembre de 2014 en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea y manifestó lo siguiente:

JAIME DELGADO La verdad yo no pensaba participar, no estoy programado, vine como parte del público nada más. Sin embargo, luego de escuchar a mi 18 amigo Alejandro Daly , me provocó hacer unos comentarios. Agradecer y felicitar al congresista Eduardo Cabrera Ganoza, Presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, por esta iniciativa y precisar algunas cosas. Se ha dicho que no hay nada probado sobre el potencial daño que pueden generar los transgénicos y eso ¡no es cierto!. Hubiera sido interesante que en la mesa [de expositores] también estuvieran presentes científicos que piensen de manera diferente y que estén invitados el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Salud para hacer un poco el balance.

17

Abogado Jaime Delgado Zegarra. Abogado y Administrador de Empresas por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y el Instituto de Administración de Empresas, ITSPAE. Actualmente Congresista de la República. Ex Presidente de la Asociación de Peruana de Consumidores y Usuarios ASPEC, conductor del programa “La Hora del Consumidor” Radio 11.60. Autor de diversos libros sobre publicidad y defensa del consumidor, miembro del Grupo Legal de Consumers International y Presidente de la Comisión Organizadora del Consejo Latinoamericano y del Caribe de Asociaciones de Consumidores. 18 Alejandro Daly Arbulú, Gerente de los Comités de Alimentos de la Sociedad Nacional de Industrias. Participó como expositor en el Fórum “Evaluación del uso de transgénicos y aplicabilidad de la Ley 29811”, organizado por de la Comisión de Ciencia, Innovación y tecnología, el 14 de noviembre de 2014.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 66

Tengo casi 30 años haciendo defensa del consumidor y recuerdo de las primeras luchas que hacíamos con el tema del tabaco, del cigarrillo, y el argumento era exactamente lo mismo. Luego, cuando nos conocimos con nuestro amigo Alejandro Daly en la Sociedad Nacional de Industrias, hace 10 años, cuando discutíamos sobre las grasas trans, o sea grasas hidrogenadas, y cuando nosotros reclamábamos la necesidad de que las empresas dejen de hacer publicidad, por ejemplo: “Protege tu corazón consumiendo margarinas, porque las margarinas no contienen grasas trans”, esa publicidad incluso fue sancionada porque nosotros la denunciamos ante el Indecopi, y recuerdo que en esas reuniones con la Sociedad Nacional de Industrias nos juraban, en todos los idiomas, que las grasas trans no hacían ningún daño, [incluso] cuando las mismas empresas en Europa la habían retirado, ya hace como 10 años antes. Es exactamente lo mismo. Yo quisiera que hoy alguna empresa se atreva a decir lo que decía hace apenas 10 años sobre las grasas hidrogenadas, que son una de las principales causas de los males cardiovasculares y por los cuales Estados Unidos se ha pronunciado por el retiro. Se ha mencionado que los transgénicos nos traen desarrollo. Por ejemplo, se ha mencionado el tema de la palma aceitera; sin embargo, no se ha dicho todo el perjuicio que a costa de que, se está desarrollando la palma aceitera en la amazonia peruana, a costa de deforestar bosque amazónico primario. Esto es un agravio, vamos a ver Tamishaku, como es que han depredado bosques de la manera más irresponsable, con el argumento de que van a poner palma aceitera, que esto genera desarrollo. Falso, totalmente falso, porque no pueden equiparar el aporte y el beneficio que significa el bosque primario amazónico versus deforestar, para poner monocultivos. En la selva nunca hay plagas. En la selva no hay plagas porque hay un equilibrio biológico perfecto, cuando ponemos monocultivos alteramos todo el ecosistema. [Se refieren a] Bolivia, claro, cuando Evo Morales dijo: “Declaramos a Bolivia libre de transgénicos”, tarde pues. Tarde, porque ya desde hace varias décadas arrasaron con la selva del Deni, del Pando, de Santa cruz para poner monocultivos alterando todo su ecosistema y, ¿eso es lo que queremos para el Perú?. Se menciona del hambre, se dice que la industria está preocupada por el hambre, caray. En realidad el problema de los alimentos en el mundo no es la falta de alimentos, es la redistribución apropiada de los alimentos, que en algunos países pueden haber algunas deficiencias probablemente. En nuestro propio país también tenemos casos de anemia, por favor, y tenemos otras ciudades donde se bota en la basura miles de toneladas de alimentos. Se dice de que los transgénicos son la maravilla, ¡perdón!. Tenemos cinco mil años de agricultura en el Perú y nuestros antepasados nos han enseñado cómo debe de hacerse la agricultura y cómo debe hacerse la innovación tecnológica y la biotecnología, sin alterar, sin meter la mano, digamos, sin los cuidados que tendríamos que tomar, no estoy cerrando al tema de la biotecnología, no se me mal entienda. Lo que pasa es que la biotecnología se ha metido a nuestros platos sin pedirnos permiso, ¿de acuerdo?, nadie nos pidió permiso para meterse en nuestras cocinas y en nuestros platos y lo que estamos reclamando es mayor seguridad y controles.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 67

Se habla del etiquetado, dicen que el etiquetado va a encarecer los productos, ¡falso totalmente!. ¿De cuándo acá el derecho a la información de los consumidores va a encarecer los productos?. Antes de que salga el Código de Protección al Consumidor, que ya tiene 4 años, el Indecopi 19 se pronunció respecto de una denuncia de ASPEC , sobre una marca de aceite Bunge, aceite de soya que viene de Brasil, que lo comercializaba Plaza Vea. Esta marca de aceite está etiquetada en Brasil como transgénico claramente, contiene productos transgénicos y así se vende y el consumidor elige. Cuando estos productos se vendían en Perú, y se venden, le sacaron la palabrita y cuando se denunció a la empresa, esta reconoció y dijo: “sí, efectivamente son transgénicos y no tenemos ningún problema en reconocer que son transgénicos , así que le he pedido a mi proveedor de Brasil que a los próximos lotes le ponga la “T” de transgénicos, no me hago paltas, no me hago problemas”; y, el Indecopi dictó una resolución diciendo:” Es obligatorio, no solo para Plaza Vea, sino para todas las empresas que venden alimentos con OGM que lo declaren, que informen al consumidor”, curiosamente después salió el Código del Consumidor y se entrampó y el Indecopi nunca pudo publicar esta resolución, que es una resolución firme. Entonces, aquí no se hablaba de umbral, ni nada, o sea, que si la violación es chiquita entonces no es violación, ¡disculpen, eso no es así!. Entonces, si tiene un poquito de transgénico ¿por qué se lo vas a decir al consumidor?, ¡perdón!, ¡déjenme tomar decisiones a mí como consumidor, no se metan en mis decisiones!. 20

Nos ha mencionado el señor Roca Rey de toda la expectativa que existe en el mundo y como están mirando al Perú, como una boutique de productos y como un país milenario con un millón de hectáreas, con una ingeniería de la agricultura hidráulica que deja 21 sorprendido a todo el mundo. Yo felicito a APEGA por esta iniciativa, de recuperar medio millón de andenes que están abandonados. Pensamos en resolver los problemas del hambre y la miseria en el campo, apostemos por eso. Escucho noticias que nos estamos gastando dos mil, tres mil millones de soles en un nuevo proyecto para irrigar cuatro mil hectáreas o para cuarenta mil hectáreas y tenemos medio millón de hectáreas abandonadas. Entonces yo creo que tenemos que repensar todo el sistema. Esta discusión no solo es de los científicos, es importante que los científicos intervengan por supuesto, también es una discusión técnica, es válida, este es una discusión que compromete a todo los ciudadanos, ¿por qué no están los médicos acá (en el Foro “Evaluación del Uso de Transgénicos y aplicabilidad de la Ley 29811”)?, ¿por qué no están los nutricionistas acá?, ¿quiénes se preocupan de la alimentación?, se preocupa el Ministerio de Salud, se preocupan los médicos y los nutricionistas, [entonces] ellos son los que tienen que venir a discutir aquí. Señores, con todo respeto les digo a las industrias, y no refiriéndome a las personas porque yo respeto mucho a las personas, incluso tenemos un nivel de amistad y cordialidad con muchos de los que estamos presente hoy aquí, o sea no es un tema personal, es un tema del esquema en el que se toman decisiones, yo respeto mucho a la industria porque aporta obviamente para todo el desarrollo del país en muchos aspectos, pero en materia de alimentación, que estaba en manos de las familias y de los agricultores que proveían los alimentos y algunas industrias que procesaban, digamos, algunos productos, era una 19

Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios.

20

Bernardo Roca Rey, Presidente de la Sociedad Peruana de Gastronomía – Apega, expositor en el Fórum “Evaluación del uso de transgénicos y aplicabilidad de la Ley 29811”, organizado por de la Comisión de Ciencia, Innovación y tecnología, el 14 de noviembre de 2014. 21 Sociedad Peruana de Gastronomía.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 68

decisión nuestra, personal, y estas decisiones nos la están arrebatando, dicen porque están interesados en la salud y en el hambre, ¡perdón!, las industrias no tienen corazón, las industrias no tienen sentimientos, las industrias tienen balances y los gerentes se reportan a los accionistas, no por su corazón y sentimientos, se reportan ganaste más o ganaste menos o perdiste, esa es la dinámica de la industria. Entonces, no nos equivoquemos por favor. Finalmente, un día el Instituto Nacional de la Papa nos invitaron a un grupo de gente para demostrarnos las bondades de la papa transgénica y pusieron en una urna de cristal a una papa normal que estaba toda agusanada y [en otra urna] a una papa transgénica, linda, impecable, casi parecía de plástico; o sea, [nos dijeron] no ven, miren las bondades de la papa transgénica, y yo dije en ese momento, miren esos gusanitos, no tiene inteligencia, tienen instintos y esos instintos son vitales para su sobrevivencia y si esos gusanitos no quieren esa papa, ¡tampoco la quiero yo!. Muchas gracias y disculpen que me tenga que retirar.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 69

“Los transgénicos forman parte de la naturaleza, porque el transgenetismo se da en la naturaleza, con un poco más de tiempo, pero se da. Así como la clonación que también se da en la naturaleza. La clonación puede ser, inclusive, mucho más clara de explicar, uno puede de una semilla hacer un árbol, pero también de una rama puede salir un árbol. Esa rama definitivamente ha sido clonada.”

5.2 ANÁLISIS DE LOS BENEFICIOS O PERJUICIOS DE LA LEY 29811 22

El ingeniero Eduardo Cabrera Ganoza , Congresista de la República, Representante por Ica, miembro del Grupo Parlamentario Fuerza Popular, expuso en el Fórum “Evaluación del uso de transgénicos y aplicabilidad de la Ley 29811”, organizado por de la Comisión de Ciencia, Innovación y tecnología, el 14 de noviembre de 2014 en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea y manifestó lo siguiente:

EDUARDO CABRERA Muy buenas tardes, quiero agradecer a todos su presencia. Creo que es [esta una] magnífica [oportunidad] para poder debatir algo que esta sobre el tapete desde hace mucho tiempo, que es justamente los transgénicos. Yo creo que las cosas en la vida, los temas, los problemas, uno tiene que trabajarlos con reflexión y con cierta sabiduría, buscando a través de la luz, donde están la solución de los problemas y poniendo, por supuesto, solución a los problemas y no problemas a las soluciones. En el caso de los transgénicos es muy importante establecer lo siguiente: Primero, que no son excluyentes, los transgénicos, con las demás semillas que existen en el Perú, que pueden perfectamente convivir ambos, creo que no se van hacer ningún daño. Segundo, los transgénicos forman parte de la naturaleza, porque el transgenetismo se da en la naturaleza, con un poco más de tiempo, pero se da, se da como se da la clonación en la naturaleza. La clonación puede ser, inclusive, mucho más clara de explicar, uno puede de una semilla hacer un árbol, pero también de una rama puede salir un árbol. Esa rama definitivamente ha sido clonada.

22

Ing. Eduardo Cabrera Ganoza. Geólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), actualmente Congresista de la República, Representante de la Región Ica, Presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología. Propietario del Fundo Salcedo. Asesor de la Compañía Minera Caraveli SAC. Presidente del Directorio OTASA y Gerente FIGIE SAC.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 70

Entonces, el hombre a través de la observación y de la imitación de la naturaleza y de la reflexión sobre ella, es que genera el conocimiento, que hace dar saltos vitales a la humanidad, lo ha hecho en el pasado, ocurre en el presente y ocurrirá en el futuro. Por eso, sí creo que, cuando uno interviene en un debate no debe recurrir a efectos especiales o a jugar con las palabras, porque se trata fundamentalmente de jugar con las ideas. El congresista Jaime Delgado a quien conozco y que también forma parte de la comunidad parlamentaria y que por supuesto le tengo respeto, como debe de ser, al salir de aquí me dijo que había sido provocador a la hora de hacer su exposición. Efectivamente, hay una cierta provocación, porque el dio el ejemplo de que, si sencillamente en una urna hay una papa transgénica que está sana y buena, que prácticamente parece plástico o es perfecta, claro igualmente se come, igualmente alimenta, igualmente supera los problemas del ser humano; y, a la izquierda hay una papa que no es transgénica, pero que los gusanos la han atacado, [señaló] que él prefiere, lógicamente, la papa que no es transgénica, porque a la otra ni los gusanos la quieren. Eso, en realidad, es jugar con la falacia, es jugar con los efectos especiales, pues con ese criterio yo también puedo decir que: Tengo a una mujer que fue vacunada contra la viruela y es una mujer bella que sigue manteniendo su belleza, porque su cara no ha sido atacada y no está borrada por la viruela. [Además] tengo a una mujer que no fue vacunada contra la viruela y la viruela la atacó y, definitivamente, le quitó la belleza de la cara, porque el efecto de borrado de la viruela desmerece la belleza de la mujer. Pero claro, con ese criterio, yo diría me quedo con la mujer que está borrada con la viruela, porque a la otra ni la viruela la quiere. No se trata de eso tampoco y es un criterio, la verdad, muy peregrino. El arte culinario en el Perú a mí, particularmente, me impresiona hasta donde ha llegado. Yo nunca pensé que llegara a tanto y creo que va a llegar a mucho más, [esto] para mí es una sorpresa. Creo que no solamente [es] la biodiversidad, sino que hay una tradición y hay algo acá entre los peruanos, que tienen más talento para hacer la comida, yo no sé, pero en todas partes del mundo donde yo he comido, a mí más me gusta la comida peruana, yo no pensé que el producto era peruano, pero veo que hay mucha gente que le pasa lo mismo y que viene del exterior. Algo debe tener de secreto la mano de los peruanos, para hacer la mejor comida del mundo. Ojala siga siendo así. Esto no va en contra de los transgénicos, porque pueden igualmente convivir. Quisiera dar otro ejemplo, además: Tener dos hijos, a uno lo vacuno contra la polio, y por supuesto no le da polio, y al otro no lo vacuno contra la polio y tuvo la mala suerte de contraer polio. Uno puede caminar y el otro no puede caminar, entonces yo digo, pero yo me quedo con el que no puede caminar, porque al otro ni la polio lo quiere. Es también otra barbaridad. Entonces, no podemos jugar con la falacia, porque las falacias, en realidad, son pensamientos donde uno no toma en consideración todas las variables. Hay ecuaciones algebraicas que son binomios, cuentan con dos incógnitas X e Y, y tiene un equilibrio la ecuación; y, hay otras que son trinómicas, hay trinomios que, definitivamente, tienen tres variables y uno resuelve la ecuación con el conjunto de todas sus variables. Pero si uno extrae una variable o introduce una variable la resolución de esa ecuación aparentemente es verdadera, pero realmente es falsa. Creo que, en el caso de los transgénicos, tenemos que ser más serenos para poder manejar lo que significa el beneficio para los países. Hoy día en el mundo entero tiene un gran porcentaje, existen 300 millones de hectáreas, de transgénicos. Hoy día importamos no solamente maíz, que constituye una semilla transgénica, que de alguna manera la tenemos a través de la alimentación, sino también existen, en realidad, transgénicos en otros productos, como puede ser la soya, como puede ser algodón a la hora de vestirnos, y

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 71

lo único que sí les digo es que yo entiendo, como congresista, que a veces uno se llena de componentes políticos y componentes electorales y mediatistas, no es el caso acá. Yo he llevado esto como Presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, que estoy ejerciendo, lo único que quiero es, sencillamente, traer ventajas para el agricultor peruano. Creo que se llegó a un extremo muy grande [con la moratoria], se hizo con gran velocidad, sin ningún tipo de respaldos en estudios y se dio una ley de prohibición de importación de semillas transgénicas, el año 2011, y que va a durar 10 años, del cual lleva ya 3, pero creo que esto ha hecho que, sencillamente, la gente que tiene que sembrar, el pequeño agricultor que siembra maíz, que siembra algodón, tiene que estar sometido al tormento de la pobreza, cuando podría ser todo lo contrario. Si ese agricultor en lugar de sembrar un maíz que está sujeto, definitivamente, a las enfermedades y como consecuencia a ello tiene que gastar e intentar curarlas para producir algo; y, segundo, produce mucho menos, porque siempre le atacan las enfermedades, por más que uno lo ponga agroquímicos siempre van a desmerecer y disminuir la producción. En consecuencia, ese hombre va a gastar más y producir menos, la reducción de su utilidad es bastante menor. ¿Qué ocurre con los transgénicos?, todo lo contrario, en menos plazo va a lograr una planta mucho más fecunda, mucho más fuerte, porque no van a tener tanta necesidad de agroquímicos, o muy poco. Definitivamente esa planta va a producir más, porque durante toda su etapa no ha tenido perturbaciones en cuanto a enfermedades, y va a lograr más producción con menos costo, va a tener definitivamente una brecha favorable, en cuanto a la utilidad se refiere. Un agricultor que siembra maíz o que siembra algodón, todos los años está pidiendo que le den un precio refugio, porque definitivamente la ganancia es muy pequeña. Hay mucho pequeño agricultor descendiente de la Reforma Agraria que tiene 8 hectáreas, 10 o 6 hectáreas, y muchas veces lo que gana al año es 6,000 ú 8,000 soles, otras veces pierde. Otros han perdido su parcela, otros se alquilan como braceros para alquilar esas 6 hectáreas a un agricultor grande que está juntando a un montón de parceleros, y yo creo que ese fenómeno es en el fondo degradante, del punto de vista material, para los seres humanos que trabajan en el campo. Y la verdad es que si esa gente pudiera sembrar semilla transgénica en algodón y en maíz, solamente en esas dos, le haríamos un gran bien a decenas o centenas de miles de pequeños agricultores, que en lugar de estar pidiendo les den un precio refugio, o que les den una refinanciación con intereses bajos, estarían en todo lo contrario, produciendo por hectárea, si tienen 8 hectáreas probablemente ganando 5,000 ó 6,000; y, teniendo 50,000 soles de ingreso, con lo cual su casa, que está en la parcela, su familia, que está en la misma parcela, la educación la tiene gratuita y muchas cosas resultan conjuntamente con una ganancia de 50,000 soles al año. Una salida para un hombre que tiene un futuro, que tiene como alimentar a sus hijos, que tiene como educarlos, y como sanarlos cuando se enferman. Entonces, acá las cosas tienen que tomarse [de la siguiente manera]; primero, que el transgénico no tiene en ningún lugar de la tierra una sola objeción de que hace daño, que no sea muchas veces, ciertos estudios, que en realidad, como decía un pensador hace muchos años, que los estudios a veces cabalgan entre la novela y la estadística y no entre la realidad y el estudio. En realidad estamos jugando con los seres humanos, porque esa gente que trabaja de sol a sol, que le gusta la tierra, que está ligada a la tierra, lo menos que puede hacerse es no dejarlo desprotegido; sino, todo lo contrario, darles una protección, que lo merece en términos naturales, para que ellos a través del reto y la respuesta puedan,

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 72

definitivamente, ser hombres de bien, que no requieren que un Estado venga a protegerlos o que el papá Estado les diga que: vamos a solucionar sus problemas, porque ellos pueden solucionarlos. Esto del punto de vista humano, del punto de vista económico, es tan fecundo y tan importante que no solamente es bueno del punto material humano, sino del punto de vista psicológico, hace que un pueblo que está muchas veces lejano a las ciudades, que están trabajando en los campos, pueda tener la fortaleza de ánimo y la fortaleza de carácter para poder enfrentar el reto y la respuesta que la naturaleza les otorga, o en todo caso les da. Entonces se trata de tomar las cosas con un criterio mucho más lógico, no podemos jugar con la media verdad, o con la media ciencia, hay una frase que le dice Don Quijote a Sancho, como tantas que le dijo, porque ahí está la sabiduría castellana, le dijo: “Sancho no te olvides que la media verdad es la peor de las mentiras, y la media ciencia es el peor de los conocimientos”; y, eso es cierto, la media verdad hace que uno crea que es verdad y sin embargo uno termina rodeado por la mentira. En cambio, cuando la mentira es abierta, en realidad uno se da cuenta que es mentira y no hay daño. La media ciencia también es terrible, si yo tengo un asesor que [viene] con media ciencia, me puede conducir, cuando yo no conozco mucho sobre un asunto, muchas veces a un quebranto económico. En cambio, un ignorante, que me doy cuenta que es ignorante, no me va a conducir nunca al fracaso, por eso es peligroso, por eso es sabia las palabras del Quijote a Sancho cuando le dice: “no te olvides Sancho, que la media verdad es la peor de las mentiras y la media ciencia es el peor de los conocimientos”. Tiene otras cosas que le dice Sancho, tan grandes, cuando le dice: “Sancho no te olvides que la gente perdona lo que le hacen, pero no perdona los que le dices” y eso también es verdad. Pero, solamente lo digo para reflexionar sobre este asunto, porque estoy interesado en que haya estas semillas. Ojalá se pueda levantar por lo menos, la veda de los transgénicos, para el caso del maíz y el algodón, que son tan importantes, porque en otras partes del mundo, en la India, en Asia, en general, porque no decir Bolivia, porque no decimos también Argentina, hay gran agricultura [transgénica], pero también hay mediana y pequeña agricultura y todos están hoy día con los transgénicos, teniendo resultados económicos y realmente no teniendo problemas económicos esos los agricultores, porque nosotros vamos a someter a que los agricultores pequeños en el Perú, que tienen menos recursos tengan que sufrir las consecuencias, sencillamente, de la perdida, que tengan que vender o alquilar sus parcelas, cuando en realidad ellos, con autonomía, con una semilla mucho más robusta, con mucha más capacidad para producir y mucho menor costo para poder hacer lo mismo, puede lograr resultados autónomos, sin necesidad de recurrir al papá Estado, ya que de por si es dañino para ellos y es dañino para el Estado. Entonces acá no se trata de buscar sencillamente recetas electorales o políticas, acá se trata de abstraernos. La abstracción significa liberarnos de perjuicios, influencias y de dogmas y muchas veces el dogma, que sencillamente se establecen por establecer, acá se trata de actuar racionalmente. Vuelvo a insistir lo que he dicho al comienzo, y quiero con eso terminar, que los transgénicos no son excluyentes, son incluyentes. Perfectamente podemos tener transgénicos trabajando con semillas de aquí mismo del Perú, igualmente podemos hacer agricultura orgánica, con transgénicos, porque finalmente vamos a evitar agroquímicos, vamos a trabajar en términos orgánicos y vamos a lograr un producto orgánico, y vamos a dar ventajas en términos extensivos e intensivos, extensivos en el sentido que miles de agricultores la van a poder utilizar, e intensivo en el sentido que se va a producir más por hectárea a menor costo,

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 73

Entonces lo único que les puedo decir es que la receta sería esa, darnos cuenta que acá no hay daño, que la Organización Mundial de la Salud ha establecido una y otra vez, que de los transgénicos solamente se conocen ventajas y no se conocen desventajas. Que en realidad no atenta contra la vida del ser humano. Decirles que en la historia de la humanidad siempre ha habido resistencia a los cambios y seguirá habiendo, porque está en la naturaleza del ser humano. Ya tenemos cerca de 30 años de transgénicos y tenemos que darnos cuenta que es momento para abrir la puerta, de tal manera que tomemos las ventajas de ellos y que comparativamente podamos competir con pequeños agricultores de la India, de Argentina, y de tantos países del mundo, dando las armas a nuestros agricultores, para que se defiendan en bien de ellos, de sus familias, de sus comunidades y que finalmente, vuelvo a decir: no se trata acá de buscar recetas, ni electorales, ni políticas, acá sencillamente se trata de actuar con la lógica, con la disciplina del pensamiento, con la disciplina de la investigación, con la disciplina de la razón, para finalmente lograr lo que todos los seres humanos deseamos, el bienestar y el progreso de nuestra gente. Muchas gracias.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 74

Congresista Mesías Guevara Amasifuen, miembro de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología. Participando en el Fórum “Evaluación del uso de transgénicos y aplicabilidad de la Ley 29811” 14 de noviembre de 2014 Hemiciclo “Raúl Porras Barrenechea” – Palacio Legislativo

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 75

“Existe un proyecto de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) y el Instituto de Biotecnología del ADN Uchumayo donde se está desarrollando alfalfa resistente a los pulgones. Entonces, sí se puede desarrollar Biotecnología en el Perú. La Ley de Moratoria solamente impide y prohíbe el uso de OVM como cultivo y crianza, pero no bajo uso confinado; así que los biotecnólogos pueden desarrollar su tecnología.”

5.3 BENEFICIOS Y OPORTUNIDADES DE LA LEY 29811, QUE ESTABLECE LA MORATORIA AL INGRESO Y PRODUCCIÓN DE ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS AL TERRITORIO NACIONAL POR UN PERÍODO DE 10 AÑOS, AVANCES EN SU IMPLEMENTACIÓN 23

La Ing. Dora Pariona Javier , Especialista en Acciones de Control y Vigilancia de la Dirección General de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente, expuso en 24 representación del Ministro del Ambiente en el Fórum “Evaluación del uso de transgénicos y aplicabilidad de la Ley 29811”, organizado por de la Comisión de Ciencia, Innovación y tecnología, el 14 de noviembre de 2014 en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea y manifestó lo siguiente:

DORA PARIONA Vengo en representación del Ministerio del Ambiente con la exposición “Beneficios y oportunidades de la Ley 29811, que establece la Ley de moratoria del ingreso y producción de organismos vivos modificados en el territorio nacional por un periodo de 10 años y sus avances en la implementación”. Empiezo agradeciendo al Congreso de la República en la persona del señor Eduardo Cabrera Ganoza, Presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología. Llegué bastante temprano a la reunión y escuché las exposiciones de mis antecesores y [quiero] felicitar los comentarios del señor Roca Rey, me parecen bastante acertados. También escuché la intervención de los biotecnólogos, que nos dieron una amplia explicación de los beneficios de una agricultura con aplicación de la biotecnología moderna.

23

Ing. Dora Emilia Pariona Javier. Ingeniera Agrónoma por la Universidad Nacional Agraria La Molina, con estudios de Maestría en la Especialidad de Fitopatología, desde el 2013 a la actualidad labora en el Ministerio del Ambiente en calidad de especialista responsable de las acciones de control y vigilancia de la bioseguridad. Inició sus labores en el Instituto Nacional de Investigación Agraria en calidad de investigadora y en Servicio Nacional de Sanidad Agraria como inspector de cuarentena, especialista en sanidad agraria y como especialista en negociaciones internacionales. 24 Con Oficio N° 01733-2014/MINAM –SG se designa, en representación del Ministro del Ambiente, a la Ing. Dora Pariona Javier, Especialista Responsable de Control y Vigilancia de Alerta Temprana en Materia de Bioseguridad de la Dirección General de Diversidad Biológica.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 76

Sin embargo, también deberíamos, y estoy de acuerdo con el [congresista Jaime] Delgado, de que debiéramos de escuchar a aquellos que defienden las bondades, por ejemplo, de la agricultura orgánica o la agricultura tradicional. Si sentáramos a los tres juntos y todos nos dijeran de sus bondades, todos estaríamos muy confundidos de ¿cuál de las tres opciones deberíamos nosotros escoger?. Sin embargo, se nos ha hablado mucho de las bondades, pero nos dijeron sobre los riesgos y los riesgos es una preocupación, obviamente, del Estado y del Congreso de la República. Sobre una afirmación que hizo el Dr. De Stefano entre la participación del Ministerio del Ambiente y su influencia por ONGs o la sociedad civil, yo le recuerdo, así como el Dr. De Stefano al inicio dijo que él no tenía ningún rabo de paja, el Ministerio del Ambiente tampoco lo tiene. El Ministerio del Ambiente solo cumple con las disposiciones que nos da el Congreso de la República y con las políticas que nos da el Estado, solamente para diferenciar eso. Tomando en cuenta lo que dijo el Dr. De Stefano, si el Perú es un país mega diverso, con mucha diversidad biológica, y que gracias a esa biodiversidad biológica los biotecnólogos tienen una fuente de genes para desarrollar su biotecnología, por lo tanto hay que cuidarla. Empiezo mi presentación indicando que conforme a lo dispuesto en el Acuerdo Nacional en la Política de Estado 19, referida al Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental, que a la letra dice, “El Estado tiene un compromiso de integrar la política nacional del ambiente con políticas del tipo económico, social y cultural y de ordenamiento territorial para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú”, y en su punto (f) establece la estimulación del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, la biotecnología, el biocomercio y el turismo. Teniendo en cuenta esto, existe la Política Nacional del Ambiente, en el Eje de Política 1 que está referido a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica. Y en su Objetivo 10 establece: “Garantizar la protección de la salud humana, el ambiente y la diversidad biológica durante el desarrollo, uso y aplicación de bienes y servicios de la biotecnológica moderna en el Perú. Vamos a recordar un poco sobre la Normativa Asociada a [la Bioseguridad] los OVM, Imagen 19. La preocupación sobre los riesgos que genera la biotecnología nace en el Perú en el año 1999, cuando el Congreso de la Republica emite la Ley 27104, “Ley de Prevención de Riesgos derivados del uso de la biotecnología”. Imagen 19. Normativa Asociada a la Bioseguridad

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 77

Esta Ley tiene algunos vacíos, obviamente salió antes de que se firmara el Protocolo de Cartagena que es el acuerdo multilateral que vamos a explicar ahora, como por ejemplo, no establece infracciones y sanciones, ha enfocado un poco mal el tema del acuerdo fundamentado previo y además habla sobre actividades de OVM y no los ha definido bien. Esta Ley, si bien se dió el año 1999, fue reglamentada tres años después, en el año 2002, mediante Decreto Supremo Nº 108-2002-PCM, y jala todas las carencias que tenía esta Ley, pero establece un marco estructural y establece que el Ministerio del Ambiente, antes Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), es la instancia de coordinación interinstitucional, pero establece tres organismos sectoriales competentes, el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), en el sector agricultura; la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), en el sector salud; y, el Viceministerio de Pesquería, por el sector del Ministerio de la Producción. En el año 2004, mediante la Resolución Legislativa 28170, el Congreso de la República ratifica el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad y, entonces, aquí comienza a haber algunas diferencias entre lo que dice la Ley 27104 y lo que establece el Protocolo de Cartagena, en el trato de los Organismos Vivos Modificados (OVM), por que clasifica los OVM en tres usos: (1) el uso confinado, (2) el uso para alimentación directa humano o animal o para procesamiento y (3) el de liberación intencionada en el medio ambiente. Es muy importante tener en cuenta estos tres usos, porque la “Ley de Moratoria” solamente abarca uno, para hacer una precisión que se las voy a hacer saber después. En el 2011 el Ministerio de Agricultura emite el Decreto Supremo Nº 11-2011-AG, que dicta normas de seguridad sobre biotecnología en el desarrollo de actividades con OVM agropecuarios y forestales y productos derivados. Y ¿qué dice esta norma del Ministerio de Agricultura?, dice de que suspende la emisión de cualquier autorización que podría dar el sector agricultura hasta que se cuente con líneas de base de la bioseguridad; y, esto lo dijo el Ministerio de Agricultura no el Ministerio del Ambiente. También dice que el material genético vegetal tiene que ser declarado al ingreso, en el punto de ingreso, de que no son OVM, que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) se debe encargar de ese control y que el INIA sería el laboratorio oficial para estos temas. Posteriormente, a fines del 2011, se aprueba la “Ley de Moratoria”, y esta Ley, para precisarles solamente, se enfoca a los OVM que van a ser liberados el ambiente, para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, teniendo en cuenta, además, el Decreto Supremo Nº 11-2011-AG, que emitió el sector agricultura. Aquí cabe precisarles que la “Ley de Moratoria” no toca a todos los OVM que vienen para el uso de alimentación humana directa o animal y para todos aquellos que están destinados a la investigación van a uso confiando; entonces, esta “Ley de Moratoria” no impide la investigación. Posteriormente, en el año 2012, un año después, se emite el Decreto Supremo Nº 08-2012MINAM, que es el Reglamento de la Ley, que establece todas las opciones que nosotros estamos desarrollando. Ahora les voy a contar lo que estamos haciendo. Bueno, como oportunidades y desafíos de la “Ley de Moratoria”, [les puedo decir]: 

Tenemos que implementar el marco institucional y regulatorio para la gestión de la bioseguridad, tanto al ingreso como en la producción en el territorio nacional, de los OVM, con fines de cultivo y crianza. Prevenir y revertir procesos de reducción de la biodiversidad genética de especies priorizadas. Es una de las funciones del MINAM la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad biológica y por eso nosotros somos la autoridad competente.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ 

PÁG 78

Generar información y conocimiento y desarrollar capacidades nacionales de modo que se pueda realizar análisis de riesgo y gestión de los riesgos, cuando estos OVM van a ingresar al País. Generar condiciones para la promoción de inversiones sostenibles para el desarrollo de la biotecnología, con base a los recursos genéticos nativos priorizados.

El Dr. De Stefano dijo que era imposible hacer una línea de base. Probablemente si vamos hacer la línea base de todas las especies que existen en el Perú, obviamente es imposible que se haga en algunos años y eso es un tema permanente y que se está trabajando con el INIA, que obviamente es al sector agricultura a quien le corresponde hacer estas líneas de base. Pero en tanto, se aplica la moratoria y con el fin que al terminar la moratoria podrían hacerse ya los análisis de riesgos. El Ministerio del Ambiente viene realizando líneas de base, hemos empezado ya los del maíz y del algodón el año pasado y esperamos que al próximo año tener completa la línea de base de maíz y algodón. Se ha iniciado este año el de la papa, el tomate, la quinua y la quiwicha, esperamos que al próximo año también ya se tenga estas líneas de base. Vamos a empezar con los ajíes el próximo año, los ajíes, papayos y peces ornamentales y truchas. Vamos a empezar luego, aproximadamente el 2016, el frejol y el cacao y a partir del 2017 la yuca, la alfalfa y la calabaza. Esperando que no se mueva esto, porque si apareciera algún nuevo evento de OVM, en alguna especie, tendríamos que iniciar urgentemente estas líneas de base, para al fin de la moratoria poder contar con estas líneas de base. Tenemos las colectas históricas [del algodón], tenemos un mapa de colectas de diversidad de algodón en el Perú de 1850 al 2010, pero ahora ya tenemos un mapa de colectas del 2013. En el 2013 se hizo un barrido de siete departamentos (Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ancash y Lima), ahora en el 2014 tenemos una prospección para nueve departamentos más (Loreto, Amazonas, Huánuco, Junín, San Martín, Ucayali, Pasco, Ica y Lima), y el próximo año acabamos con las demás regiones. En el caso del maíz tenemos un mapa en el 2010 con un histórico y al 2013 se ha hecho una prospección en cinco departamentos, en el 2014 ya estamos haciendo una prospección en diez departamentos (La Libertad, Ancash, Lima, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Apurímac, Puno y Tacna) más y el próximo año acabamos con el resto de las regiones. En cuanto a la papa tenemos algunos históricos y tenemos ocho especies de papas domesticadas. Estamos trabajando con el Banco de Germoplasma del Centro Internacional de la Papa y estamos viendo de terminar para el próximo año las líneas de base de la papa En cuanto al tomate estamos trabajando con la Universidad Nacional Agraria La Molina, para terminar esta línea de base el próximo año. Bueno, una de las funciones de la “Ley de Moratoria”, no solamente es establecer las líneas de base, sino también el fortalecimiento de capacidades. En el fortalecimiento de capacidades nosotros lo tenemos diferenciado en tres tipos: (1) Fortalecimiento de capacidades de recursos humanos. Estamos haciendo talleres de capacitación en el uso del Centro de Intercambio de Información de la Biotecnología para los órganos sectoriales competentes y grupos técnicos y al público en general, los científicos también.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 79

Vamos a desarrollar un Taller Internacional sobre Evaluación de Riesgos, el 24 y 25 de noviembre, con apoyo de personalidades de México y Argentina. Y estamos difundiendo el tema de la moratoria, ¿qué son transgénicos?, a nivel de todos los oficiales de todas las regiones y al público en general. Hemos hecho cuatro talleres este año en las regiones de Huánuco, Piura, Madre de Dios y Arequipa, y esperamos seguir haciéndolas en el resto de las regiones para que el público tenga conocimiento sobre ¿qué es la biotecnología moderna y la bioseguridad?. (2) Fortalecimiento de capacidades en Infraestructura. Se está mejorando el servicio del Banco de Germoplasma de Maíz de la Universidad Nacional Agraria La Molina, a través de un proyecto de inversión pública. También se está mejorando el servicio de la Conservación de Germoplasma del Algodón Nativo Peruano en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, de Lambayeque; y, además se está viendo el tema de las capacidades nacionales en cuanto a los laboratorios especializados para la detección de OVM. En este sentido cabe indicar que luego de una convocatoria pública, para autorizar laboratorios, solo dos laboratorios han logrado ser autorizados para el uso y detección de OVM. A la fecha no hay ningún acreditado, esperamos que pronto haya más laboratorios, porque sin esto obviamente no podemos hacer ni control, ni vigilancia, ni podríamos detectar OVM. (3) Fortalecimiento de capacidades de procesos. Estamos diseñando un Plan de Acción del Sistema de Información de Recursos Genéticos y Bioseguridad en forma interoperable con todas las autoridades que tienen que ver con este tema, en este caso están: MINAM, INIA, SENASA, Viceministerio de Pesquería y DIGESA. Estamos desarrollando esto de modo que el público en general pueda ver todas las acciones que se vienen desarrollando durante las vigilancias y el control de ingreso de OVM y cómo es que el MINAM viene trabajando en este tema. También tenemos el proceso de migración del Centro de Intercambio de Información del Perú, de forma actualizada y en un nuevo servidor más funcional. También se está desarrollando protocolos de detección de peces transgénicos fluorescentes mediante el ADN y se están aplicando protocolos de muestreo y detección de OVM en campo, mediante el uso de tiras reactivas. Estamos haciendo a la fecha algunos pilotos para probar estas tiras. Uno de los mandatos de la Ley y de su reglamento es que nosotros debemos hacer el control y la vigilancia de los OVM. Si bien el reglamento salió en el año 2012 nos ha llevado todo el año 2013, y casi todo el 2014, en tratar de que todas las entidades que tienen que ver con este tema (SENASA, SANIPES, INIA MINAM, SUNAT, Ministerio de Economía y Finanzas y MINCETUR) se pongan de acuerdo en ¿cómo debemos hacer este proceso?. El MINAM tiene que coordinar, de alguna manera, los procedimientos que realizan todas estas entidades de control en el punto de ingreso. Cuando fuimos a evaluar nos sentamos con cada uno, cada entidad diseñan sus procesos en la forma más conveniente, pero ninguna toma en cuenta la de la otra; entonces, cuando el SENASA hablaba de su procedimiento y la SUNAT hablaba de su procedimiento, esos procedimientos no concordaban. El trabajo ha sido muy duro. A pesar que nos han criticado mucho por el extenso tiempo que nos hemos tomado para este tema, pero si ustedes hubieran estado en estas negociaciones, es tan duro que no se ponen de acuerdo, es como cuando se sienta un biotecnólogo, que dice si a los transgénicos y otro que dice no, más o menos igual. Hemos

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 80

tenido que encontrar un punto medio, y lo hemos encontrado. El Decreto Supremo de Control ha sido aprobado por el Consejo de Ministros, estamos esperando que el Presidente lo firme. En ese Sistema de Control, ya limando las asperezas y viendo quién hace qué, el control se va a realizar en puntos de ingreso por cinco autoridades: la (1) SUNAT, porque tiene que ver con el tema de comercio exterior, el (2) SENASA, el (3) SANIPES, el (4) MINAM y el (5) OEFA, esto con el fin de agilizar el procedimiento y reducir la incertidumbre de los administrados y se ha incorporado al MINAM para que haga el análisis en puntos de ingreso mediante tiras reactivas o el uso de luz actínica. Lamentablemente no llegamos a un consenso de ¿qué las autoridades?, como el SENASA o SANIPES, lo hagan por que dicen que no tienen las capacidades necesarias. Entonces el MINAM va poner su parte y vamos hacer esto con el fin de que sea rápido. Cabe indicar que este Sistema de Control está diseñado para que no sea el 100% de los embarques, como lo hacen las autoridades sanitarias, sino sobre un aproximado de 25 a 30% de los embarques. Bueno, estamos tratando para no detener embarques en zona de ingreso, hacer un análisis mediante el uso de tiras reactivas de flujo lateral por lote, como nos lo pidió la industria, también, para evitar mayores sobrecostos. También estamos desarrollando un Plan Multisectorial de Vigilancia y Alerta Temprana con OEFA, esperamos que el próximo año ya se pueda emitir el decreto supremo, pero estamos haciendo algunas acciones de piloto. Gracias a Dios que a la fecha no hemos encontrado OVM en ninguno de los campos que hemos ido a hacer muestreo y estamos hablando de maíz, de algodón y de alfalfa. Estamos emitiendo normas complementarias. Hay un compendio de guías: (1) para la selección de envíos, muestra de semillas, (2) para la detección cualitativa de OVM, (3) para inspección y toma de muestra de peces ornamentales transgénicos, (4) de muestreo de cultivos agrícolas y (5) de muestreo de animales y su material de reproducción para la detección de OVM. Estas seis guías están en gestión de pre publicación. Como se les ofreció a todos ustedes, está saliendo a consulta pública para que ustedes también puedan opinar, sobre todo el compendio de las guías. También se está trabajando el listado de mercancías restringidas con todas las autoridades competentes, incluidas el MEF y el MINCETUR. Luego de que nosotros, entre las autoridades, nos pongamos de acuerdo en este listado, saldrá a consulta pública, como el MINAM siempre lo hace. Y luego, finalmente, estamos trabajando el Cuadro de Tipificación de Infracciones y la Escala de Sanciones, que todavía no están definidas. El Dr. De Stéfano habló de 10,000 o 15,000 UITs, pero eso no sucede. También van a salir a consulta pública, una vez nos pongamos de acuerdo, para que ustedes nos den sus opiniones. Con relación a algunos mitos, ¿si la moratoria va a crear escasez de semilla de maíz amarillo duro? les cuento que no, gracias a Dios. Antes se importaba mucho maíz de Brasil, donde se produce semillas transgénicas de maíz amarillo duro, por ejemplo. Sin embargo, si ven las estadísticas, han bajado bastante y ahora se están trayendo muchas más semillas de México, por ejemplo, donde no se produce semillas transgénicas, Tabla 4.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 81

Tabla 4. Mito: ¿La moratoria creará escasez de semillas de maíz amarillo?

Esto es lo mismo, pero en número de sacos, Tabla 5. Tabla 5. Mito: ¿La moratoria creará escasez de semillas de maíz amarillo?

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 82

Sobre los rendimientos, en la Tabla 6 se muestra los rendimientos que se tienen en diferentes países, por ejemplo: Argentina y Brasil que utilizan organismos vivos modificados versus el Perú. Podemos ver que en el Perú no hay mucha diferencia entre uno y otro, el área sembrada obviamente en Argentina, Brasil es completamente diferente con el del Perú. Mientras se siembra 4.86 millones hectáreas en Argentina, en el Perú solo se siembra 0.33 hectáreas, obviamente nosotros no somos un país que tenga grandes expansiones de tierra. Tabla 6. Mito: Rendimiento de Maíz Amarillo Duro por países

Fuente: FAOStats, MINAGRI, 2013

Y un ejemplo también, el tema del rendimiento de un cultivo no solo depende de la semilla, sino también de las labores agronómicas que utilicemos, por ejemplo, en Lima el promedio es 9.30 de rendimiento y en San Martin es obviamente mucho más bajo, porque el manejo agronómico que se da en estos lugares es de menor tecnología. Entonces nosotros queremos demostrar aquí que no solo depende de la semilla, porque podemos tener una semilla muy buena, pero si agronómicamente no la manejamos bien, obviamente el rendimiento no va a ser bueno. Tabla 7. Esto es para ver con relación al uso de semilla biotecnológica, también tenemos semillas híbridas que desarrolla el INIA, que tienen alto porcentaje de rendimiento, pero que no son transgénicas, en tanto se pueda evaluar las cosas. Tenemos unos cuadros, por ejemplo el INIA 619 Mega híbrido, que según la bibliografía, es una semilla muy buena, cuyo costo es S/. 350 soles, por un saco de 24 kilos. En tanto que una semilla híbrida, por ejemplo el DK399, le cuesta a los agricultores más o menos S/. 800 soles, en un saco de 16 kilos, entonces hay una gran diferencia en el costo de la semilla. Tabla 8.

Tabla 7. Mito: Rendimiento de Maíz Amarillo Duro, por departamentos

Fuente: MINAGRI-SIEA, 2013.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 83

Tabla 8. Semillas híbridas desarrolladas por el INIA y costo

Con relación a que si la “Ley de Moratoria” no apoya la investigación, se ha creado un Proyecto Especial, a cargo del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), que se encuentra un poco retrasado en la emisión de este proyecto, para el Fortalecimiento de Capacidades Científicas y Tecnológicas en Biotecnología Moderna relativa a la Bioseguridad. Nosotros esperamos que el Concytec pronto esté aprobando esto y nos apoye mucho en el desarrollo de la Biotecnología. También el INIA tiene un Programa de Biotecnología y Desarrollo Competitivo y el MINAN, obviamente, también tiene el Programa para el Conocimiento y Conservación de los Recursos Genéticos Nativos con fines de Bioseguridad. Con relación a que no se puede desarrollar un OVM, aquí les comento que, en las salidas que hemos tenido [encontramos que] existe un proyecto desarrollado por la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), de Arequipa, y el Instituto de Biotecnología del ADN Uchumayo, donde se está desarrollando alfalfa resistente a los pulgones, que es una plaga que ellos lo tienen. Entonces, sí se puede desarrollar Biotecnología en el Perú. Como les digo, la “Ley de Moratoria” solamente impide y prohíbe el uso de OVM como cultivo y crianza, pero no bajo uso confinado; así que los biotecnólogos pueden desarrollar su tecnología ahí. Lo retos para el futuro: o

o o

Poner en marcha un Sistema Nacional de Bioseguridad, a través del desarrollo de capacidades nacionales en cuanto a recursos humanos, infraestructura y procesos, que es básicamente para lo cual fue emitido la “Ley de moratoria”. Generar información y conocimiento. Consolidar las políticas nacionales referidas a estimular la inversión nacional y la transferencia de tecnología para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, la biotecnología, el biocomercio y el turismo, conforme lo dice la Política de Estado 19 del Acuerdo Nacional

Bueno eso es todo lo que quería contarles sobre lo que estamos haciendo. Finalmente, en la carpeta que nos han distribuido nos han incluido un Informe que es el primer informe que ha presentado el MINAM el año pasado, en el mes de setiembre. Nosotros a la fecha ya tenemos un segundo informe presentado a este Congreso, donde ustedes pueden ver el gran avance que hemos tenido en un año. Muchas gracias.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 84

Congresista Jaime Delgado Zegarra, miembro titular de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, participando en el Fórum “Evaluación del uso de transgénicos y aplicabilidad de la Ley 29811” 14 de noviembre de 2014 Hemiciclo “Raúl Porras Barrenechea” – Palacio Legislativo

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 85

6. TRANSGÉNICOS EN SALUD Y NUTRICIÓN “Con todo lo explicado respecto a los organismos vivos modificados puedo decir que estos no producen cáncer y no producen alergias. Pueden haber transferencias, pero en una probabilidad de una en 1,000 millones de personas o más; y, que haga la evolución probablemente lo vamos a ver de acá a 100 millones de años, más o menos.”

6.1 CIENCIA, ANTI-CIENCIA Y PERCEPCIÓN PÚBLICA: TRANSGÉNICOS EN SALUD 25

El Ph.D Ricardo Fujita Alarcón , Director del Centro de Genética y Biología Molecular del Instituto de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Martín de Porres, expuso en el Fórum “Transgénicos en Salud y Nutrición”, organizado por la Comisión de Ciencia, Innovación y tecnología, el 26 de marzo de 2015 en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea y manifestó lo siguiente:

RICARDO FUJITA Quiero agradecer a la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología por la invitación a este fórum. Yo soy genetista, dedicado sobre todo a las enfermedades humanas. En esta ocasión me han invitado para hablar sobre los problemas de la salud, si hubiera, por parte de los organismos genéticamente modificados. Ustedes se van a dar cuenta que soy pro transgénico, si quieren llamarlo así, pero tengo que dar mi declaración de parte. El único sueldo que recibo es de la Universidad San Martín de Porres, nunca he recibido un sol de Monsanto, o de otra compañía, ojala lo hubiera sido, pero no tuve esa oportunidad. El tema que voy a tratar lo he preparado con frustración, porque como científico siento que las ideas académicas no calan en el público en general, es culpa de nosotros que no sabemos informar a la gente. Es culpa de los científicos que no podemos llegar a la gran parte del público. La percepción acerca de este tipo de problemas está prácticamente tomada por grupos que tienen una idea diferente. 25

Ph.D Ricardo Fujita Alarcón, Biólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con maestría y doctorado en Genética Molecular en la Universidad Louis Pasteur, Strasburg, Francia. Post-doctoral y docente investigador en la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan, Ann Arbor, EEUU. Con más de 70 artículos en genética molecular y revistas anexadas internacionales y nacionales. Así como becas y premios nacionales e internacionales de asociaciones de enfermedades genéticas, como varias membresías del Human Genome Organization (HuGO), Numerario de la Academia Nacional de Ciencias, Honorario del Colegio de Biólogos, Academia Internacional de Biología Evolutiva. Ex asesor y consultor del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Salud, Ministerio de Relaciones Exteriores, Concytec y del Congreso de la República.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 86

Para recordar lo que dice la Real Academia Española, lo que dice Wikipedia, acerca de diferentes conceptos, que la ciencia son conocimientos sistematizados para tratar de entender la realidad, tiene un método científico, hay toda una serie de eventos para llegar a una conclusión lógica y razonada, que tienen que ver con las evidencias. Las evidencias es una palabra muy importante para esta discusión. Otra cosa que [debemos considerar] es que el conocimiento no es perfecto, puede ser refutado o puede ser reproducido, esa es la parte crucial de la ciencia, es por eso que muchos científicos cuando no creen en el experimento de un colega lo repiten; a veces sale, a veces no, o [a veces] sale diferente. [Por otro lado], la tecnología es el aprovechamiento de la ciencia, es la aplicación [para obtener] un provecho, ya sea en salud, en alimentos, etc., o crear servicios. La innovación es importante [para] la creación de nuevos formatos en la tecnología que permita mejorar un producto y su aceptación en el mercado. En realidad no quería hablar solamente de anti-ciencia, porque hay toda una gama que va desde la anti-ciencia hasta la ciencia con errores, con científicos honestos que quieren hacer ciencia pero a veces cometen errores de procedimiento. Bueno, la anti-ciencia es creer, disculpen si ofendo acá a alguien que tenga esa creencia, que la tierra ha sido creada hace 6,000 años porque lo dice la Biblia. En realidad estaríamos en el año 8,014 porque la tierra fue creada 6,000 años antes de Cristo. Se habla también de creacionismo, que las especies que existen en el mundo han sido creadas por una mano divina. Hay también la pseudo ciencia, las que mezclan los conocimientos científicos con otros conocimientos que se quieren parecer a los científicos, por ejemplo, hace poco, aquí en el Congreso, alguien hablaba de las diferencias de razas. Los nazis tenían esa idea que había una raza superior, ahora la ciencia sabe que ni siquiera hay razas, hay solo una raza que somos los humanos. Y también hay errores de la ciencia, hay problemas de interpretación, de conclusión, a veces de la subjetividad del científico que hace que el resultado sea llevado con el mismo grupo de datos a conclusiones [distintas, a las conclusiones] que él quiere. Por ejemplo, a los comienzos del 70 se había descubierto que la sacarina era cancerígena. Sí fue cancerígena, porque al ratón [de laboratorio] le dieron, creo que, 200 gramos diarios [de sacarina] y por cuestión mecánica se producía esta reacción, resultando en cancerígena. Es como si cada día nosotros consumiéramos 2 kilos de sacarina para ver si es cancerígeno y probablemente, no es la sacarina en sí, sino la acción mecánica que, nos produce el cáncer. Entonces hay todo una gama de ideas científicas y también ideas que se contraponen a todo este conjunto de conocimientos. La percepción pública acerca de los organismos genéticamente modificados es en general, en casi todos los países, negativa. A la mayor parte de la gente cuando se les pregunta si comerían alimentos genéticamente modificados, o leen la palabra transgénicos, que la verdad suena feo, inmediatamente lo relaciona con “frankenfood”. Imagen 20. Cuando ustedes entran a Google y buscan transgénicos u organismos genéticamente modificados, en la sección imágenes, observarán que la mitad de esas imágenes son tomatitos que están siendo inyectados o fresas que están comiendo gente. Esa es la percepción que se tiene, bueno Google es una ventana a la percepción del mundo. Sin embargo, poco se habla de transgénicos y salud. Actualmente hay bacterias, hay levaduras y animales que producen proteínas humanas. Por ejemplo, la insulina que es utilizada para el tratamiento de la diabetes es producida de forma más segura a partir de

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 87

organismos genéticamente modificados, bacterias, levaduras e incluso hay vacas y cabras que tienen el gen de la insulina humana para producir la insulina en la leche. Vamos a ver más adelante otros tipos de proteínas recombinantes, vacunas, anticuerpos contra cáncer, etc., que son producidos por organismos genéticamente modificados. Felizmente la percepción pública acerca de usar transgénicos para este tipo de trabajos es un poco más aceptable, pero cuando se habla de comer algún transgénico, algún organismo genéticamente modificado es un poco difícil aceptarlo. Imagen 20. Frankenfood – Percepción pública

26

En una encuesta de IMA , que es una encuestadora muy conocida, que fue hecha el 2006 en un grupo de 560 personas de todos los estratos sociales, el 90% de los peruanos no sabían que era un transgénico, pero cuando les preguntaban si comería un transgénico, dijeron que no. Bueno, transgénico suena feo, como les digo, nadie quiere comer comida transgénica, “frankenfood”. Miren, Imagen 21, como se han convertido esas personas por comer alimentos genéticamente modificados. Pero todo esto que estamos viendo, primero era una viñeta [Frankenfood] un dibujo animado, los otros son representaciones que no son reales, pero después les voy a presentar casos reales. Imagen 21. Frankenfood – Percepción pública

26

IMA Opinión & Mercado

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 88

Esto si es real. Imagen 22. En África y en Asia hay mucha gente que tiene problemas de falta de vitamina “A”, muchos de esos problemas llevan a la ceguera. Este problema puede ser resuelto si hubiera la suficientemente cantidad de vitamina “A” en la dieta de estas personas. Ustedes saben acerca del arroz dorado, que es un organismo genéticamente modificado. Un arroz a los cuales en su guía metabólica se le ha introducido algunos genes, que al final esta llega a tener casi 25 veces más cantidad de vitamina “A” que lo que tiene el grano normal y en una porción diaria de este arroz tiene la persona la cantidad suficiente para compensar la falta de vitamina “A”, que normalmente no lo tiene en los lugares que vive. Imagen 22. Arroz dorado, con vitamina “A”

Esto es lo que les decía acerca de las proteínas recombinantes que se producen hace más de 10 a 15 años, son proteínas humanas para reemplazo en pacientes con deficiencias, obtenidas en mayor cantidad y purificadas a partir de bacterias, plantas y animales transgénicos. Por ejemplo: PRODUCTO Insulina Eritropoyetina Factor VIII y IX Granulocitos Interleuquinas Hormona Crecimiento Anticuerpos

TRATAMIENTO Diabetes Anemia y deficiencia renal Hemofilia Sepsis / neutropenia Inmunodeficiencia, cáncer Enanismo, eritropoyesis Diferentes cáncer

Antes se le inyectaba a las personas, se les transfundía, sangre o sino factor 8 o factor 9 obtenidas de donantes, pero esto dio lugar a que muchas personas se contaminen con SIDA o con hepatitis y haciéndola en forma recombinante se sabe que estas proteínas humanas son mucho más seguras, con menos problemas. Revisando la literatura uno encuentra que hay cuatro puntos sobre la salud que concierne más a las personas que se ven enfrentados, por decirlo de alguna manera, a comer un alimento que sea de origen transgénico:

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 89

1. Produce cáncer, esto lo van a ver en los periódicos que permanentemente señalan que los transgénicos producen cáncer. 2. Produce alergias, por el hecho de ser transgénicos. 3. Transferencia horizontal, que está muy en boga, es el hecho que los genes pasen de un individuo a otro. Por ejemplo, yo me como un tomate y el ADN del tomate, porque tiene células, va a pasar a mi organismo, o sea el tomate, sea transgénico o no, ese DNA va a pasar a mi organismo y ese gen se va a insertar en mi genoma y se va a quedar ahí para siempre. Es una idea que se tiene, que pasa corrientemente, pero aparentemente no es tan común, pero si ocurre. 4. La forma como se hacen los transgénicos. No me di cuenta que yo era el primero en exponer, entonces no consideré la explicación de lo que es un transgénico. Básicamente lo que uno hace en el laboratorio es utilizar algunos tipos de ADN a los cuales uno le inserta el gen que quiere poner, ya sea un gen de producción, el BT, el gen que tiene que ver con el metabolismo de la vitamina “A”, etc., y lo pone dentro de un ADN donde va a ser insertado, dentro de la célula, del tomate, del arroz, el que ustedes quieran, por eso se llama transgénico. Estoy introduciendo un gen que no existe. En el laboratorio, hasta hace unos 5 o 6 años, era práctica común que el ADN se pueda multiplicar en bacterias y para hacer los cultivos de bacterias se necesitaba poner un factor de resistencia, la canamicina, la penicilina, etc., que se usa mucho en los laboratorios, pero estas tecnologías ya han sido superadas, así que posiblemente esa preocupación de los antibióticos será desechada rápidamente. ¿Es seguro o no es seguro comer alimentos genéticamente modificados?. Ustedes pueden revisar las páginas web de las entidades de salud, tales como la OMS (Organización Mundial de la Salud), o de entidades que tienen que ver con la agricultura, como la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), o en la OEA (Organización de los Estados Americanos); y, por supuesto las páginas de los entes reguladores de alimentos en el mundo y en ningún lado se ve que [estas organizaciones] prohíben la alimentación con alimentos genéticamente modificados; por el contrario, dicen que desde que fueron inventados hasta el día de hoy no hubo ni una sola persona que haya muerto por el hecho de comer algo que es genéticamente modificado, como si ocurren con otras cosas, [produciendo] alergias, etc. Dijimos que habían cuatro preocupaciones: el cáncer, las alergias, la transferencia horizontal y los antibióticos. El cáncer ha sido prácticamente desechado, [considerando que] cada alimento transgénico que sale al mercado es probado como ningún otro alimento, [evaluando] sus capacidades y si producen las diferentes cosas que he mencionado, incluyendo el cáncer. Es más, en algunos casos indirectamente podría ser que los alimentos genéticamente modificados, incluso, puedan evitar el cáncer. Ustedes saben que muchos alimentos que son picados por larvas, insectos o parásitos pueden producir algunos tipos de micotoxinas, tales como las aflatoxinas por ejemplo, que si dan la propensión al cáncer. El año 2012 hubo una publicación de unos investigadores que habían estudiado un grupo de ratas a los cuales se les había dado maíz transgénico, denominado NK36, que es resistente a un tipo de glifosato, el Roundup. Este grupo alimentó a las ratas de una raza que es propensa a desarrollar espontáneamente tumores, realizó el estudio, le dieron de comer el maíz transgénico más glifosato e hicieron el experimento y publicaron este artículo, Imagen 23, famosísimo, porque probablemente es uno de los artículos más escrutinados de la historia de la ciencia. Básicamente, para resumir este artículo, decía que el alimento transgenético con Roundup o sin Roundup producía tumores en las ratas. Cuando fue verificado por diferentes científicos

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 90

se dieron cuenta que había muchas fallas en el estudio y al pedírseles los datos crudos, estos científicos no mostraron los datos. Recién, después de 2 o 3 años, lo mostraron; es decir, no querían mostrar los datos. Imagen 23. Publicación sobre investigación de transgénicos con Roundup

Los estudios de toxicidad en ratones normalmente se hacen en ciertas cepas y se considera 90 días; [sin embargo] este estudio se hizo en 2 años, 700 días aproximadamente. Cuando uno ve el artículo [observa que] la cantidad de controles a los cuales no se le da el alimento transgénico es muy bajo y la cantidad de ratas en general no permite un estudio estadístico adecuado. Les dije también que este tipo de ratas, el Sprague-Dawley, son ratas que espontáneamente desarrollan tumores. Las ratas viven alrededor de 2 años. Si usted hace un experimento de 2 años a unas ratas que desarrollan espontáneamente tumores, ve que la rata, así le de agua, van a concluir que el agua es cancerígena, o si le dan cualquier tipo de alimento ustedes van a concluir que ese alimento es cancerígeno o tumorígeno, porque van a producir los tumores. Y este artículo recibió, no solamente los autores sino también la revista Food and Chemical Toxicology que lo publicó, una andanada de críticas, no solamente de Monsanto, no solamente de la industria, sino también de toda la comunidad científica. Dos años más tarde la misma revista, en su editorial, señaló que no había intento de fraude, porque algunos decían que había fraude, porque no querían mostrar lo datos crudos, lo mostraron después de dos años. Parece que la revista aceptó efectivamente que no han tratado de desviar a propósito [los resultados], pero si estaba mal hecho, mal concluido el problema. Este artículo, Imagen 24, fue retirado después de dos años, de la publicación que la había acogido dos años antes. Con respecto a las alergias, yo soy alérgico, yo como camarones y tengo problemas, a veces me enroncho, pero a veces me como un ceviche de camarones y [debo] tomar

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 91

antiestamínicos y se me pasa. Hay gente que se puede morir solamente por comer camarones, solamente por comer maní o comer castañas o diferentes alérgenos que existen. Hay otras personas que no son alérgicas pero tienen problemas con el gluten, con la leche, con los huevos, etc. Por lo tanto, los alimentos normales que tenemos nosotros a muchos [les produce] alergias, dependerá del individuo. Imagen 24. Publicación sobre trabajo de investigación retirado

Cualquier alimento no solamente los transgénicos, sino todos los tipos de alimentos, antes de salir al mercado pasan por una batería de pruebas alergénicas, hay diferentes aspectos que se ve por ejemplo ya se sabe a nivel proteínico, que tipo de proteínas que tipo de estructuras de proteínas son más proclives a producir alergia, ya hay un banco de datos que me dicen que alimentos tiene tal proteína y yo sé que eso es posible que tenga alergia, pero aparte de eso hay otras pruebas biológicas donde a personas voluntarias les ponen, no se si a ustedes les han hecho una prueba de alergia, les ponen los diferentes productos y se ve cual produce una reacción dérmica, otra cosa que tiene las proteínas alergénicas es que son resistentes a la digestión por diferentes encimas, eso también entra a la batería de reconocimiento de proteínas que van a producir alergias. A lo que voy es que se sabe que hay alimentos que dan alergias en algunas personas y, también, se sabe a nivel bioquímico, molecular y químicos qué proteínas pueden dar alergias. Hubo dos eventos donde las alergias han salido a publicidad debido a alimentos transgénicos. Uno fue famoso en su tiempo, un maíz con dos genes que tenía que ver con la producción de nuevos aminoácidos que no contenía el maíz. Este maíz estaba hecho para forraje, no para humanos, sino para animales, para vacas específicamente. Las vacas no son alérgicas a las proteínas que tiene la castaña, [pero] algunas personas le tienen alergia a las castañas. Este maíz estaba hecho para animales, para forraje, entonces por ahí se filtró que se estaba haciendo este tipo de maíz para forraje, y que podría hacer mal a los humanos. Es como si nosotros fuéramos alérgicos a algo que tiene la comida de gatos, normalmente no nos alimentamos con la comida de gatos. De todas maneras se tomó esa precaución, hizo que este proyecto no se siga. Ni siguiera salió a la venta ese maíz transgénico con gen de castaña, se le iba aumentar dos aminoácidos que no tienen el forraje normal.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 92

El segundo caso fue otro maíz, que también fue diseñado para forraje, el famoso Starlink. El problema no es que produjo alergias, sino que fue encontrado en tacos mexicanos, en las tortillas mexicanas. Un maíz que estaba dedicado para forraje fue encontrado en los tacos, nunca se probó que esos tacos hayan producido alergias, pero se hizo también bastante publicidad contra esto, porque este maíz podía producir alergias. Trece casos fueron reportados, pero cuando lo chequearon nunca hubo este problema. Es lo mismo, es como si comiéramos comida de gato, o sea no estaba dedicado para alimentación humana. Hasta ahora, que yo sepa, no hubo ningún caso comprobado que los alimentos transgénicos produzcan alergias. El miedo es que el material genético del transgénico pase a nuestro organismo, no solamente que pase, sino que se integre a nuestro genoma y nos produzca cáncer, o nos produzca diferentes enfermedades. Todos los días comemos tomates, zanahorias, comemos [carne de] chancho, diferentes organismos que tienen sus proteínas, sus azúcares, sus lípidos y también su material genético, su ADN, y estos genes también tendrían que estar integrándose a nuestro genoma todos los días y esto no es cierto. En el caso de los transgénicos estamos hablando de, probablemente, una construcción mediana de 4 a 5 genes que uno está introduciendo dentro del organismo. El maíz tiene alrededor de 50,000 mil genes. La mayor parte de vegetales esta entre 10,000 mil a 100,000 mil genes. Es decir, la cantidad de genes que tiene una célula de un alimento vegetal contra lo que hay en un transgénico es muy poco, pero aún así puede darse la posibilidad que esos transgénicos pasen a nuestro organismo y esto ha pasado. Justamente, la semana pasada, [hubo un anuncio] que ha remecido la ciencia en este aspecto. Se ha descubierto que hay muchos genes que, efectivamente, sí ha pasado de microrganismos hacía lo que ahora somos, seres humanos. Pero, no solamente seres humanos, sino también a un grupo de mamíferos, incluyendo a los primates. Hemos robado genes de bacterias, de levaduras, que a través de la evolución estos genes nos han dado cosas positivas. Por ejemplo, el grupo [sanguíneo] ABO, no existen en peces, si [hacemos una revisión] hacia atrás, no [existe el grupo] ABO hasta llegar a las bacterias, ¿qué quiere decir?, que los mamíferos por alguna razón han podido tener estos genes bacterianos y les han dado un uso que son los genes de los grupos de sangre A, B, y O. Genes que tienen que ver con el metabolismo de azúcares y metabolismos de lípidos, [estos] no han sido encontrados antes de los peces, pero se encuentran en los mamíferos. Esto quiere decir que evolutivamente, de alguna manera, esos genes han pasado directamente a nuestro organismo. Nosotros estamos alejados evolutivamente de las bacterias, pero de alguna manera han entrado a nuestro organismo. Esto pasa, probablemente, uno cada 100 millones de años y en un solo individuo. Pueden visualizar este estudio en el siguiente link (http://genomebiology.com/2015/16/1/50), que es reciente. Otra cosa que es importante saber es que el genoma humano, tú genoma, mi genoma, está lleno de cicatrices y de elementos vivos de trasposones y de retrovirus, que se están moviendo en nuestro organismo. Como nuestro genoma tiene alrededor del 98% que no es transcrito en proteínas, entonces estos cambios de los transposones que se pasean en nuestros genomas, en general, no pasa nada. De vez en cuando puede ocurrir una enfermedad genética, pero esto es algo normal, no solamente en seres humanos sino en todos los organismos eucariotes. Tenemos un montón de millones de virus que viven dentro de nuestras células que están saltando de un lugar a otro, que deben, en teoría, estar saltando, pero no lo hacen todo el tiempo. Lo que concierne más a la gente es, probablemente, el hecho de usar antibióticos dentro de estas construcciones transgénicas. Hay que decir que normalmente la flora intestinal de una persona urbana, o sea de la gente que vive en las ciudades, que hemos tomado

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 93

antibióticos, muchos de los organismos de la flora intestinal, lo que se llama la microbiota, tenemos como alrededor de 2 kilos de bacterias, miles de millones de bacterias que viven en nuestro tracto digestivo y muchas veces lo que comemos por ahí, todavía están en controversia, pero hay gente que dicen que algunas de nuestras bacterias tienen genes que serían resistentes a algunos antibióticos, pero esto no es suficiente como para que la persona no responda a los antibióticos que debemos tomar. Es importante recordar que cuando uno pone algo en la boca hasta que llegue a cada una de nuestras células, [tales como] los lípidos y las proteínas, todo es digerido, incluido el DNA. La posibilidad de que un gen llegue completo hasta una célula, después de pasado por el tracto digestivo, no es cero, pero es 0.0000001 y la probabilidad de que ese gen sea funcional también va a ser muy pequeña; y, que ese gen funcional sea justo el gen que se ha introducido dentro del transgénico, ya multipliquen ese 0.000001 x 0.0000001, o puede ocurrir, pero las probabilidades son más fantásticas que reales. De todas maneras, debido a ese tipo de preocupación, las nuevas tecnologías para hacer este tipo de organismos genéticamente modificados han eliminado la parte de antibióticos para eliminar una barrera que es fácil de hacer. Estuve en un simposio hace algunos años y la persona que estaba sentado a mi costado, que también hablaba del otro lado, decía “yo he entendido al doctor Fujita con lo que me ha dicho hoy día, tiene argumentos suficientes, pero no le creo”, y está bien. Una cosa es dar evidencias científicas y otra cosa es creerlo, pero cuando estamos creyendo estamos hablando del término religioso, el término dogmático. Con todo lo explicado respecto a los organismos modificados, puedo decir que estos no producen cáncer y no producen alergias. Pueden haber transferencias, pero en una probabilidad de una en 1,000 millones de personas, o más, y que haga la evolución. Probablemente lo vamos a ver de acá a 100 millones de años, más o menos. Tampoco producen resistencia a antibióticos. Es más, la tecnología de este tipo de alimentos está eliminando los antibióticos, no porque sea una cosa real, sino para que tenga mayor aceptación en las personas. Muchas gracias.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 94

Lic. Jorge Morelli Salgado, Asesor Principal de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología; Lic.Martín Lema, Director de Biotecnología del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina; Congresista Eduardo Cabrera Ganoza, Presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología; Ph.D Ricardo Fujita Alarcón, Director del Centro de Genética y Biología Molecular del Instituto de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Martín de Porres; Dra. Flora Luna Gonzales, Asesora Técnica de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios - Aspec. Fórum “Transgénicos en Salud y Nutrición” 26 de marzo de 2015 Hemiciclo “Raúl Porras Barrenechea” – Palacio Legislativo

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 95

Yo no le daría zanahoria ni arroz transgénico a las autoridades, como se ha publicado en un editorial. Yo les daría pachamanca, granos andinos y productos nativos, ¿para qué?, para que nuestras autoridades, también congresistas, se identifiquen con el Perú, tengan identidad nacional y protejan lo que es nuestro.

6.2 PREOCUPACIONES DE LOS CONSUMIDORES A NIVEL MUNDIAL SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS 27

La Dra. Flora Luna Gonzales , Asesora Técnica de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios - ASPEC, expuso en el Fórum “Transgénicos en Salud y Nutrición”, organizado por la Comisión de Ciencia, Innovación y tecnología, el 26 de marzo de 2015 en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea y manifestó lo siguiente:

FLORA LUNA Muy buenos días a todos los asistentes y un saludo cordial a la distinguida mesa que hoy día nos acompaña. En el mundo dos mil quinientos millones de personas se dedican a la agricultura y al pastoreo, de ellos el 50% o más son mujeres. Hoy día quiero hacer un reconocimiento a esas extraordinarias mujeres que son consideradas las guardianas de las semillas y que gracias a ellas tenemos la biodiversidad de estos países como Perú, que somos un banco genético para el mundo. En segundo lugar quiero agradecerle al congresista Eduardo Cabrera Ganoza por permitirme compartir con ustedes información que he investigado durante 15 años y van a encontrar ustedes algunas cosas inéditas pero que llaman muchísimo la atención a los consumidores del mundo y de ahí por eso es que estamos preocupados. Se ha dicho que no hay problemas, de que no hay enfermedades, ni un solo caso de enfermedad en el mundo y eso yo quiero desmentirlo. Quiero mostrar la historia de un herbicida sumamente peligroso como es el Glifosato. Este herbicida fue creado por Monsanto en 1974 y las malezas, como todo ser vivo, se fueron 27

Dra. Flora Luna Gonzales. Médico por la Universidad Particular Cayetano Heredia (UPCH), con Post Grado de Pediatría de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con Maestría en Administración en Servicios de Salud en la UNMSM, actualmente docente en la UNMSM, Universidad de San Martín de Porres y Universidad Ricardo Palma en la materia de Ciencias Básicas, Química Médica, Biología Molecular y Físico – Química. Asesora externa de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) desde 1995 a la fecha. Miembro de la Comisión Nacional de Diversidad Biológica (CONADIB) y Comisión Multisectorial de Asesoría (CMA) adscrita al Ministerio del Ambiente (MINAM). Así como miembro del Grupo Técnico de Bioseguridad para la Biotecnología Moderna adscrito al MINAM. Representante de ASPEC en INDECOPI, para la elaboración de Normas Técnicas Peruanas, para la protección y defensa de los usuarios y consumidores. Miembro del Comité de Calidad y Seguridad de la Atención del Colegio Médico del Perú; con Premio de la Asociación de Periodistas y del Congreso de la República “Mujeres que hacen el Perú” por la labor destacada como Presidenta de la Asociación Médica Peruana.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 96

haciendo resistentes. Cada vez más se ha tenido que fumigar mayor cantidad con este herbicida. A partir de los años 90, cuando ya estaba por vencerse la patente, se creó el cultivo tolerante a este herbicida, o sea los Roundup Ready, y salieron al mercado otro tipo de cultivo, los que tenían genes insertados de una bacteria, el bacilo Thuringiensis, por eso se les llama los cultivos BT. Entonces a partir de los años 90 tenemos dos características de cultivo en el mercado, los cultivos tolerantes a este herbicida, el Glifosato, y los cultivos con su propio insecticida incorporado. Yo pregunto ¿viene la plaga y consume algo, come algo de la planta? y ¿los consumidores cuando comemos el fruto, comemos también el insecticida?, ¡claro!, ¡por supuesto!, y vamos a ver evidencia científica, porque estoy totalmente de acuerdo con el 28 doctor Fujita , que acá los científicos debemos demostrar con trabajos científicos. [A continuación voy a mostrar gráficos de] un trabajo interesantísimo publicado en noviembre del 2014, donde se [analizaron] 22 enfermedades que se producen en los Estados Unidos, porque es el país, obviamente, que tiene más área de cultivo transgénico; y, también, con más uso de Glifosato que cualquier país del mundo. [Aquí las 22 enfermedades].

28

El Ph.D Ricardo Fujita Alarcón, Director del Centro de Genética y Biología Molecular del Instituto de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Martín de Porres, expuso en el Fórum “Transgénicos en Salud y Nutrición”, organizado por la Comisión de Ciencia, Innovación y tecnología, el 26 de marzo de 2015 en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 97

En el siguiente gráfico van a ver ustedes una línea verde, que es la proyección esperada, a partir del año 90 miren cómo aumenta el cáncer de los conductos biliares o del hígado.

En el siguiente gráfico, también a partir de los años 90, que salen al mercado estos cultivos, van a ver cómo aumenta [la incidencia] del cáncer de pelvis, renal y de riñón. Son datos oficiales del Ministerio de Agricultura y de Salud de los Estados Unidos.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 98

Fíjense en el siguiente gráfico, cómo aumenta a partir de los año 90 el cáncer de vejiga y de vías urinarias.

Aquí de Tiroides.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 99

A continuación vemos con relación a la enfermedad renal terminal, se observa en rojo el incremento del uso del Glifosato y en azul vemos el incremente de las cantidades de las áreas de cultivo de soya o maíz transgénico.

Acá vemos muertes por hipertensión, también a partir de los años 90.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 100

Fíjense ustedes aquí la correlación entre muertes por accidente de cerebro vasculares y tanto glifosato y cultivo transgénico.

A continuación, miren ustedes, la incidencia actual de diabetes, miren como la curva es tan empinada.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 101

Acá vemos la enfermedad de Alzheimer.

El siguiente [gráfico muestra la] enfermedad de Parkinson.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 102

[Fíjense] cómo aumenta la muerte por obesidad.

Acá miren como el número de niños de autismo que hay en Estados Unidos, una cantidad desmesurada y que tenemos que buscar una explicación, ¿eso ocurre en Perú?, ¡también ocurre en Perú!.

Fíjense ustedes en la siguiente imagen, ¿cuánto es el gasto en salud por estas enfermedades en los Estados Unidos?, es [para] caerse de espalda, ¡2.2 trillones de dólares para estas enfermedades crónicas no transmisibles!, que ni por asomo se asemejan al presupuesto que tenemos en salud, que es el más bajo de la región.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 103

Imagínense si liberáramos estos cultivos y si usáramos Glifosato en gran escala. Pero, nos dicen que son muy seguros y que no hay problemas, que ¿por qué nos asustamos?. Vamos a ver cuál es la realidad. 29

En el Registro Federal de mayo de 1992 la propia FDA determina que: “Los alimentos derivados de variedades vegetales desarrolladas según los nuevos métodos de modificación genética se regulan en el mismo marco y según el mismo enfoque que los surgidos del cruce tradicional de plantas”. y a mí esto me parece de Ripley, porque lo más importante que tiene un ser vivo es su genoma y si modificamos su genoma ameritaba que los científicos nos demostraran seguridad y calidad y eso no se hizo. ¿Por qué?, porque había uno consigna de desregular, no de regular. 30

Y no lo digo yo, los Ph.D Arpad Pusztai y Susan Bardocz dicen que en la Unión Europea la aceptación y la regulación de estos cultivos o alimentos genéticamente modificados se hacían con datos de las propias empresas fabricantes, que no se han hecho estudios independientes y comentan que en Estados Unidos es peor, porque la regulación es más laxa, por el cuento de la equivalencia sustancial. ¿Qué cosa es este engaño de desregulación?, decir que este transgénico es idéntico al convencional y entonces ¿para qué se van a hacer mayores estudios, pues no se necesitan?. Imagínense ¡que irresponsabilidad!. Yo también estoy totalmente de acuerdo que la carga de la prueba es de los científicos, por ética, por humanidad, por legalidad. Antes de salir al mercado, deberían habernos asegurado que no causaban problemas, pero eso no se hizo. 31

Un profesor de Ciencias Políticas publicó que nunca se ha definido ¿qué es equivalencia sustancial? y, obviamente, eso es muy conveniente para las empresas. Esa imprecisión la hace muy útil para la industria, pero inaceptable para los consumidores.

29

Food and Drug Administration: Agencia de Alimentos y Medicamentos o Agencia de Drogas y Alimentos. Es la agencia del gobierno de los Estados Unidos, responsable de la regulación de alimentos (tanto para personas como para animales), medicamentos (humanos y veterinarios), cosméticos, aparatos médicos (humanos y animales), productos biológicos y derivados sanguíneos. 30 «En la Unión Europea, la aceptación y la regulación de los cultivos/alimentos GM, están basados en los datos de seguridad, de las propias compañías de biotecnología que proveen a la European Food Safety Authority (EFSA) y no las propias investigaciones de esta institución (EFSA)». «La situación en EEUU es peor, donde la regulación es laxa y la comercialización de los cultivos /alimentos GM está basada en el concepto defectuoso de la Equivalencia Sustancial». Arpad Pusztai and Susan Bardocz. Potential Health Effects of Foods Derived from GM Plants: What are the Issues? Norsk Institutt for genokologi (GENOK), Tronso, and Tapir Academic Press, Trondheim, 2011. 31 Erik Millstone, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Sussex. GM foods: Beyond “substantial equivalence”. Nature, Vol. 401, 7 October, 1999. “Nunca se ha definido verdaderamente el concepto de “equivalencia sustancial”: el grado de diferencia entre un elemento natural y su alternativa transgénica; requerido para que la “sustancia” sea

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 104

Y la verdad cae por su propio peso, cuando salió este cuento de la equivalencia sustancial 32 un abogado muy preocupado por la salud pública de los Estados Unidos llevo a los tribunales a la FDA y por derecho a la transparencia de la información todos los registros, de los propios científicos de la FDA, se levantaron y este abogado tuvo la brillante idea de colgarlo en su página web, yo los he revisado, y ahora están publicados en un libro, que acaba de presentar en Londres el 4 de Marzo, y este martes que pasó hizo la segunda presentación en Costa Rica, ¿qué se ve ahí?, que la FDA, con una total irresponsabilidad, aun cuando sus propios científicos alertaban que había riesgos, sacaron estos productos al mercado. ¿Por qué las agencias reguladoras han perdido la confianza de todos nosotros los consumidores?, porque hay una enorme presión de esta empresas para vender estos productos, para llenarse de plata y los consumidores estamos desprotegidos. Tenemos que asociarnos, reunirnos, protestar, porque no se respetan nuestros derechos. 33

Aquí tenemos un reporte de Amigos de la Tierra de Europa donde se muestra ahora ¿Cómo los seres humanos tenemos que cargar con los residuos de este herbicida?, en el cuerpo, en la sangre, en la orina, en la leche materna, hasta en los bebés, peor todavía. Vean ustedes que ahora la Unión Europea, en el 2002, determinó de que [para] este herbicida debemos tener una ingesta diaria admisible, ¡fíjense ustedes!, de 0.3 miligramos por kilo, por día; o sea, un niñito de 20 kilos debería consumir su herbicida [con] 6 miligramos por día. Pero por tanta presión, ahora ya no es por 0.3, ahora es 1, o sea ¡un niñito de 20 Kilos puede consumir 20 kilos!. Yo digo, ¿habrá una ingesta diaria admisible de Estricnina y de Cianuro también?. "Ingesta Diaria Admisible"

El «Límite Máximo de Residuos»

En 2002, la UE estableció una "ingesta diaria admisible" (IDA), exposición diaria al glifosato: de 0,3 mg/kilo/día. Un consumo aceptable de glifosato para un niño, de 20kg sería de 6mg/día.

El LMR es el límite legal para los residuos de plaguicidas en los alimentos y piensos. Se establecen para c/pesticida en ≠ alimentos. Al fijar límites máx. de residuos, las autoridades deben garantizar que no se supere la «Ingesta Diaria Admisible», Porque la IDA para el glifosato es muy alta, el LMR en ≠ alimentos, puede llegar a niveles muy altos. Por Ej. el LMR Europeo para el trigo y guisantes es de 10 mg/Kg. Un kg de trigo puede contener hasta 10 mg de glifosato [12]. El LMR para el glifosato en la soja, la avena y la cebada es aún mayor, a 20 mg/kg, y para los hongos silvestres es de 50 mg/kg.

La Organización para la Agricultura y la Alimentación ha establecido una IDA mayor, de 1 mg/kg/día, lo que significa que sería "aceptable" para un niño de 20 kg, comer 20 mg/día de glifosato. Hay preocupaciones con estos límites altos. Unos científicos independientes sugirieron que IDA debería ≤ 0,025 mg/kg, en base a investigación del año 2002 [11].

¿Cuál es la estrategia de Marketing de estas grandes empresas?. Entienden ustedes esta estrategia peculiar de Marketing. Si uno tiene un producto maravilloso, ¡pues [que] lo muestra!, que lo compren porque la gente va a querer más de este producto. Esto ocurre totalmente al revés con los transgénicos. ¡Ningún consumidor tiene que saber lo que come!, ¿y eso por qué?, porque los médicos podríamos encontrar la relación de causa efecto y juzgarlos, pero como no sabemos lo que comemos, estamos atados de manos.

considerada lo suficientemente “equivalente” no se define en ninguna parte, de la misma manera que los legisladores nunca han aprobado ninguna definición exacta. 32 Steven Druker, es un abogado muy preocupado por la Salud Pública, Director de la ONG: Alianza por la Biointegridad, que llevó ante los tribunales a la FDA. Presentó su libro: «GENES ALTERADOS Y VERDAD TORCIDA». Un libro resultado de 15 años de intensa investigación. Este abogado obligó a la FDA, a través de una demanda, divulgar sus archivos; y, demostró que la FDA, mintió acerca de la seguridad de los OGMs, a pesar de las advertencias de sus propios científicos, que alertaron sobre la seguridad de los cultivos/alimentos Transgénicos. 33 Friends of the Earth Europe, “Human contamination by glyphosate”, June 2013. www.foeeurope.org

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 105

[Ahora], no salimos con cara de chancho, de zorros, de espanto. Salimos como seres humanos, que tenemos derechos y que queremos que respeten el derecho a la información y a la libre elección. En todo el mundo, ¿saben cuántos países ha etiquetado los alimentos transgénicos?, pues 64 y uno más, Uruguay, hace tres o cuatro días. ¿Y qué pasa en el Perú?, si bien tenemos la Ley 29571, que es Código de Protección y Defensa del Consumidor, y [que] en seis meses debíamos [haber] etiquetado; pues, no le da la gana [a] las empresas en el Perú. Ya tenemos 4 años violando los derechos a la información de los consumidores peruanos. 34

Pero se dice que, por ejemplo, que este herbicida , ligado al paquete tecnológico de los transgénicos, es muy seguro. [Pues], vamos a ver evidencia científica al respecto. Cuando se publicitó este herbicida se dijo que respetaba el medio ambiente, 100% biodegradable, que no iba a dejar ningún residuo en el suelo. Pues nada más falso, [como pueden ver a continuación] ha recibido multas por publicidad engañosa en países que sí defienden a sus consumidores y el problema sigue.

¿Qué cosa es el Glifosato?. Es un herbicida derivado de un aminoácido que es la Glicina y que es un herbicida total, que mata cualquier tipo de maleza. Y, ¿cómo lo hace?, pues, altera una encima que sintetiza aminoácidos aromáticos. ¿Los seres humanos, los animales, tenemos aminoácidos aromáticos?, ¡pues claro!, conforman las bases nitrogenadas del ADN, conforman la Porfirina, que son poderosos, que ayudan a desintoxicar a nivel del riñón, y así una serie de cualidades. 35

Pero, ya hay científicos como Samsel y Seneff que han publicado que este herbicida actúa inactivando, interrumpiendo el Citocromo P450 (CYP), ¿qué es esto en cristiano?, es un complejo enzimático que ayuda a detoxificar todo lo que consumimos en drogas o tóxicos ambientales. Estas encimas nos ayudan a degradar y a eliminar, cosa que ya no podemos si consumimos o si tenemos residuos en el cuerpo de este herbicida. Este Citocromo P450 (CYP) es responsable del 75% de la detoxificación que tenemos. Otra cosa interesantísima. Se ha dicho ¡que no!, ¡que con las bacterias intestinales no pasa nada!, pues es un biosida. Estos autores han demostrado que destruyen principalmente las bacterias de la flora intestinal; y, ¿qué hacen las bacterias de la flora intestinal?, pues 34 35

Glifosato. Samsel, A. and Seneff, S. 2013a, Glyphosate´s suppression of cytochrome P450 enzymes and amino acid biosynthesis by the gut microbiome: pathways to modern diseases. Entropy, 15 (4): 1416-1463. Celiac sprue and gluten intolerance. 2013b Interdisciplinary Toxicology, 6(4):159-184.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 106

producen ácidos grasos de cadenas cortas para nutrir el colon, producen vitamina K y una serie de actividades. Se dice yo consumo algo y no pasa nada en el intestino, ¡nada más falso!. En el intestino, ustedes deben recordar, hay unas células que se llaman células M, de cada cinco enterocitos encontramos estas células que actúan como un ascensor y una molécula completa, hasta un virus. Por ejemplo el virus de la Polio, puede hacer entrar del polo luminal, a la sangre, al cuerpo de un ser humano. Se dice que esta metodología es muy exacta. Se dice que este gen que quiero, con estas características deseadas, lo inserto y ¡oh maravilla hago mi transgénico!. Vamos a ver si esto es cierto. La misma norma, el Protocolo de Cartagena, dice que [si] yo hago técnicas de material de ácido nucleico o ADN recombinante, fusionando células que nunca se haría de una manera normal en la naturaleza. ¿Acaso ustedes entienden que vamos a insertar genes en una planta, que va a recibir genes de una bacteria, de un pez, de un virus, inclusive de seres humanos?, ¡no es así!. Aquí vemos que utilizamos vectores y no es tan exacta la inserción de genes, para plantas se utilizan bacterias y para animales se utiliza una pistola genética.

Y ni siquiera insertamos los genes deseados, hacemos todo un paquete, ¡que es un engendro!. Porque ya se nos ha dicho que los seres humanos tienen un núcleo que protegen mucho. Para romper esa protección que tiene el núcleo, tienen que utilizar virus que producen tumores, como en este caso los promotores, virus del mosaico de la coliflor o genes que tienen resistencia al antibiótico. Entonces, no se inserta un solo tipo de genes, [sino], muchos genes y se ha dicho que, ¡si pues!, estos genes que provocan resistencias a los antibióticos están cuestionados, que los van a quitar. ¿Pero los transgénicos que están en el mercado?, todavía no les han quitado, eso será una nueva generación. 36

Y esto no lo digo yo, lo dicen los expertos de la Organización Mundial de la Salud, el proceso de transgénesis insertar todo este cassette, no es un proceso controlado y puede tener varios resultados con respecto a la integración, a la expresión y a la estabilidad. Como no son genes de la especie escapan y en plantas contaminan a otras especies (http://www.who.int/foodsafety/publications/biotech/biotech_sp.pdf).

36

Departamento de Inocuidad Alimentaria de la OMS. 23 de junio del 2005.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 107

¿Qué dice el Codex Alimentariux?, que es la norma de inocuidad internacional con respecto a alimentos obtenidos por medios biotecnológicos. Esta norma es elaborada por científicos de la FAO y de la OMS. Nos dicen que se han hecho evaluaciones de inocuidad para ver el calor, ¿qué pasa con la termoestabilidad?, ¿qué pasa con las enzimas digestivas?, y comparar con los alérgenos, con las toxinas, con los antinutrientes que conocemos tienen algunas plantas, ¿pero lo nuevo?, eso, ¡eso no se estudia!. El mismo Codex Alimentariux dice que faltan estudios de metabolismo, de tóxico cinética, de toxicidad a largo plazo, de toxicidad y generación de cáncer, de toxicidad y efectos sobre la reproducción y el desarrollo. Y aquí quiero hablar con ustedes algo de la influencia ambiental sobre los genes, porque a conocidos pro transgénicos he escuchado decir que las bases nitrogenadas son las mismas, son igualitas. Entonces yo pongo este gen del virus a la bacteria, se la pongo al caballo, o al pez, ¡total todos son igualitos!. Vamos a ver si esto es cierto, ¡no es cierto!, eso es una simplificación y es un reduccionismo que demuestra ignorancia. Por ejemplo, se estudiaba el genoma humano y decíamos que para el humano habían cien mil genes, ¡oh maravilla!, después dijeron cincuenta mil, y ahora ¿cuantos genes tenemos? treinta mil; y, entonces, se rascan la cabeza y dicen: ¿cómo con tan poquitos genes tenemos toda la complejidad del ser humano?. Porque hay un fenómeno de regulación que no conocemos. Conversando con mis estudiantes de Biología les digo ¿por qué si usted tiene el mismo genoma, su célula de la neurona, del hepatocito o de la piel, son distintas estructuralmente y funcionalmente?, si tiene el mismo genoma. Porque hay genes que se expresan y hay genes que se silencian y ese fenómeno tan complejo todavía está en pañales. Acá les voy a dar un ejemplo. Un investigador, Marcus Pembrey, que hace genética, él estaba muy preocupado porque un mismo cromosoma, el cromosoma 15, si le faltaba una secuencia de ADN, [cuando] el cromosoma venia de la mamá, producía el Síndrome de Angelman, un niñito como payasito que reía todo el tiempo y que tenía retardo mental. El mismo defecto, la falta de esa misma secuencia del ADN, en el cromosoma que venia del papá, producía un síndrome genético completamente diferente, el Síndrome de Prader Willi, un niño que no tiene retardo mental, pero que tiene un apetito voraz y tienden a hacer una obesidad mórbida. Y uno dice ¿cómo, los genes saben de donde provienen?, yo vengo de mama, yo vengo de papá. Pues, no conocemos todavía esa especie de interruptor que prende y apaga los genes, esto recién se está estudiando.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 108

Algunos me dirán, pero doctora, usted está hablando eso para medicina, en las plantas es más sencillo. Tampoco es tan sencillo en las plantas. Ahorita, el Ph.D Tetsuya Sakurai, en Japón, está estudiando, está haciendo toda una base de datos de genes y estudiando sus funciones. ¿Qué dice él y su equipo?. Aunque los genomas completos se han secuenciado para un número de plantas y sus genes han sido identificados, las funciones de muchos de estos genes aún son desconocidas. Pero, ¿hay evidencia científica sobre probables impactos a la salud de los alimentos transgénicos?, ¡claro que hay!. Pero si hay tanta presión de hacer que una revista se retracte y quite el investigador el artículo, entonces habrá pocos artículos, pero son hechos por gente independiente y vamos a ver. [Como van a ver a continuación, Imágenes 25 y 26], ya hay una serie de reportes de que el herbicida, ligado a este cultivo transgénico, [por ejemplo] da un Linfoma No-Hodgkin y que es de muy difícil tratamiento y generalmente mortal. Que da el Mieloma Múltiple que altera el ciclo celular, [entre otros]. Imagen 25

Fíjense ustedes, las células son muy nobles, tienen una función de suicidio, si tienen un daño importante se suicidan, para que esta daño no se extienda al resto de las [demás] células. Pues este mecanismo que se llama apoptosis, se anula cuando uno recibe este herbicida en el cuerpo. Entonces, para mí no es nada extraño que la Agencia Internacional de Investigación Sobre el Cáncer de Francia, que depende la Organización Mundial de la Salud, haya publicado en la revista Lancet Oncológico, de que, ¡si pues! produce ¿qué cosa?, el Linfoma No-Hodgkin, pero yo lamento que, miren del año 90 al 2015, ¿cuántos años han pasado?, han pasado 25 años, exactamente igual como pasó con el tabaco y el cáncer de pulmón. Se pagaba, se maquillaba las cifras, todo lo que hacía para que los consumidores no sepamos el daño real y ¿dónde estaban las agencias reguladores?, me pregunto, no lo sé. Acá [pueden ver] otra serie de efectos adversos, [tales como:] aborto, de teratogenia, de células de Leydig, al testículo, alteración de las hormonas sexuales etc. Y se ve que este herbicida no era tan maravilloso, tan biodegradable como decían y se queda en residuos, por ejmplo, en la soya, en el maíz, se degrada los suelos, se queda en la leche materna, en la orina, en el agua potable. Es un disruptor hormonal, mimetiza algunas hormonas, otras las bloquea, se ve, por ejemplo, que estimula los receptores COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 109

estrogénicos y está asociada a cáncer de mama y que es letal, es un biosida para las células en general, especialmente para este gameto, como son los espermatozoides. Imagen 26

Y hay artículos de Arpad Pusztau que alimentó a unas ratitas con papa BT, o sea su propio insecticida incorporado, y observó alteración de las células gástricas y el sistema inmune. Este trabajo del gobierno de Austria en estudio de ratones, que los alimento a largo plazo, y vio que descendía la fertilización. Esta Academia Ciencias de Rusia, también alimentó animalitos con transgénicos y vio el retraso en el crecimiento, en el desarrollo, desequilibrio de sexo en la camada, ¿cuál es la raza más fuerte?, generalmente sobrevivían más las hembras y las crías tenían infertilidad. ¿Qué paso en la India?, en la India se introdujo el algodón BT, pero las plagas se hicieron resistentes y entonces los indios, [que] son muy parecidos a Perú, donde el 90% son pequeños agricultores, y hubo una ola se suicidios, porque estaban muy endeudados y no sabían qué hacer con esta promesa maravillosa de mayor rendimiento que les habían vendido. Ahora, cuando quisieron introducir la berenjena BT, han protestado y han conseguido una moratoria. ¿Qué pasó en Italia?, alimentaron a ratoncitos adultos y a otros recién destetado y se vio que en ambos, que recibían este tipo de alimentos, tenían una gran respuesta inflamatoria y afectación del sistema inmune, de defensa. 37

El investigador Guilles Eric Seralini revisó 19 trabajos, los mejores hechos, pero se dio cuenta que se hacían en pocos animales y en tiempos muy cortos, de 90 días; sin embargo, a pesar de eso, ya se afectaban los principales órganos detoxificadores, como el hígado y los riñones, y recomendó hacer estudios en tiempos mayores. El trabajo que ha sido criticando anteriormente es un trabajo interesante porque es uno de los pocos que se ha hecho a largo plazo y como se estila con estas grandes empresas hay que hacer bullying al investigador que hable algo sobre los transgénicos. Hay que presionar para que la revista anule ese artículo. Pero la verdad cae por su propio peso, porque muchísimos investigadores refirieron que la sepa de ratones usadas es la misma que usan todos los investigadores y lo que produjo de daño, de enormes tumores de mamas, se daba, no por la sepa, se daba por el herbicida Glifosato que recibían o el maíz transgénico.

37

http://www.enveurope.com/content/23/1/10 Seralini, G-E, et al: Genetically modified crops safety assessements: present limits and possible improvements. Environmental Sciences Europe 2011, 23.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 110

Finalmente, se crearon estos artículos con el eslogan, de combatir el hambre y la pobreza del mundo, ¿no?, eran unos maravillosos alimentos. Veamos si esto es cierto. El Director General de la FAO, el mes pasado ha declarado lo siguiente, que a pesar de que se ha reducido cien millones de hambrientos, es una vergüenza que en el mundo haya ochocientos cinco millones, a pesar de que la producción mundial de alimentos, saben ustedes, es el doble para cada ser humano de este planeta. Entonces, esto no es cuestión de producir transgénicos o no producir transgénicos. Es la razón de pensar en todos, como seres humanos, como niños, con gente que tienen derechos, y él dice que estamos con un problema serio de degradación de suelos, con una perdida peligrosa de biodiversidad, cuando estamos enfrentado un problema muy serio que es el cambio climático. A quién le ira mejor, ¿a los que deforestan grandes extensiones y siembran un mono cultivo? o ¿le irá mejor a Perú que tiene una riqueza horizontal y vertical en biodiversidad?, ¡a Perú!, ¡a Perú!. Entonces, no tiene ningún sentido que con la biodiversidad que tiene Perú se quiera derogar la Ley de Moratoria. Quiero concluir [señalando] que es muy importante conocer más sobre la regulación genética, como médico, como persona que hace ciencia, quisiera que esa transgénesis no sea aleatoria, que sea exacta, como una microcirugía, ¡pero eso no es lo que se está haciendo ahora!. Por lo tanto, es muy importante hacer los análisis de riesgos, caso por caso, por más tiempo y con científicos independientes, no por las propias empresas que tienen serios conflicto de interés. Es muy importante que los alimentos envasados se etiqueten. Todos los consumidores del mundo tenemos derecho a la información, a la libre elección, derecho a la salud y Perú ha firmado y ha ratificado convenios internacionales, como el Convenio de Diversidad Biológica, el Protocolo de Cartagena, que hablan de bioseguridad sobre la biotecnología moderna y es más tenemos una moratoria, somos ejemplo en el mundo, ahorita Colombia, Costa Rica quieren imitarnos, están peleando para conseguir su Ley de Moratoria; y, nosotros hemos cumplido 4 años y todavía no podemos hacer los controles en Aduanas y en campos de cultivo. Es más, ya se han dado alertas de que hay maíz amarillo duro transgénico, esto sería un comercio ilegal, que OEFA, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, debería sancionar severamente. Quiero hacer un reconocimiento a un maestro, a un hombre extraordinario, muy mala suerte que ya no esté con nosotros, pero él se adelantó a su época, él hablaba un desarrollo económico hacia una nueva economía, es la economía verde y Perú como país mega diverso debe de ingresar a ese nuevo escenario con una ventaja comparativa global. ¿Saben ustedes cuánto representa la biodiversidad en ingresos económicos?, de acuerdo al informe que hizo el Ministerio del Ambiente, en el tiempo que estuvo él, nueve mil millones de dólares, ¡no es una cantidad despreciable! y sin apoyo, entonces eso tenemos que valorar. Yo no le daría zanahoria, ni arroz transgénico a las autoridades, como se ha publicado en un editorial, Yo les daría pachamanca, granos andinos y productos nativos, ¿para qué?, para que nuestras autoridades, también congresistas, se identifiquen con el Perú, tengan identidad nacional y protejan lo que es nuestro. Gracias.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 111

La doctora Luna usó repetidas veces el término “evidencia científica” y mostró unos gráficos sobre la correlación del uso de soya genéticamente modificada con la aparición de un montón de enfermedades en los Estados Unidos. Lo que se vio es una hipótesis, no es una prueba científica. Hay que tener mucho cuidado cómo uno le comunica estas cosas al público, porque lo induce a error. Hay que usar el método científico, hacer experimentos o mediciones que permitan descartar una de las dos hipótesis y quedarse con la otra.

6.3 COMENTARIOS A LAS PREOCUPACIONES DE LOS CONSUMIDORES A NIVEL MUNDIAL SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS El Lic. Martín Lema, Director de Biotecnología del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, expuso en el Fórum “Transgénicos en Salud y Nutrición”, organizado por la Comisión de Ciencia, Innovación y tecnología, el 26 de marzo de 2015 en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea. Asimismo, el Lic. Martín Lema, luego de escuchar la ponencia de la Dra. Flora Luna Gonzales, Asesora Técnica de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios ASPEC, “Preocupaciones de los consumidores a nivel mundial sobre los alimentos transgénicos”, manifestó lo siguiente:

MARTÍN LEMA He escuchado tantas cosas con la que estoy en desacuerdo que necesito compartirlo con ustedes. Porque muchas de ellas se reflejan indirectamente en lo que hacemos en la Argentina. Voy a tratar de ser breve. Todo lo que voy a hacer, como lo diré apurado para no robar demasiado tiempo, en relación de algo que acabo de escuchar, que no lo tenía preparado, simplemente es tirar la idea, si alguien quiere puedo profundizar [mis comentarios] después o darles referencias [adicionales]. En el orden en que fueron dichas las cosas. La doctora Luna se preguntaba si ¿nos estamos comiendo insecticidas?, porque hay plantas que tienen incorporadas toxinas, las plantas transgénicas tienen incorporadas toxinas e insecticidas. [Cuando] uno escucha la palabra toxina o uno escucha la palabra insecticida se empieza a preocupar, porque las dos cosas son sinónimos de veneno. Pero esas son palabras que se usan en un sentido técnico y [efectivamente] son veneno para los insectos, pero las toxinas

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 112

que están incorporadas a los cultivos transgénicos, que están hoy día en el mercado, han pasado por un sistema regulatorio. En un transgénico uno puede poner la toxina de un escorpión, o sea, uno puede hacer un veneno a propósito, pero [para] eso están los sistemas regulatorios. Las plantas [transgénicas], por ejemplo los maíces que se cultivan en Argentina por agricultores argentinos, que comemos los argentinos, que también los exportamos a Perú, tienen incorporado un gen que es una toxina e insecticida. Esa toxina es tóxica únicamente para los insectos, no tiene ninguna toxicidad para el ser humano. Me extendería un montón de tiempo explicándoles cómo es el mecanismo de acción de esa toxina; pero, si ustedes van y buscan a alguien que les explique cómo es el mecanismo de acción de la toxina, van a ver que es una proteína que solamente se puede unir con otra proteína que está en un insecto; 38 y, además, funciona en un cierto pH que está en el sistema digestivo del insecto y que esa misma proteína puesta en otro sistema digestivo, como el del humano, en otra química digestiva y no teniendo su contraparte para unirse y empezar a hacer su trabajo tóxico, no puede funcionar el mecanismo de toxicidad en un ser humano. [Es] muy distinto de los insecticidas químicos, casi cualquier insecticida químico ataca procesos en el insecto que son compartidos por los seres humanos. Entonces, puede haber una diferencia de toxicidad, puede ser muy tóxico para el insecto y relativamente poco tóxico para el hombre y tenemos que andar jugando con los márgenes de seguridad. Pero el reemplazo de insecticida químico, de cualquier insecticida químico, por un cultivo genéticamente modificado, que ha pasado por un sistema regulatorio, siempre agrega un mayor margen de seguridad. No estamos comiendo insecticidas, no estamos comiendo toxinas o venenos para el ser humano, cuando comemos un BT. Sí, estamos comiendo esas proteínas, pero no nos hace ningún efecto y esto [está] respaldado por estudios científicos. La doctora Luna usó repetidas veces el término “evidencia científica”; y, por ejemplo, mostró unos gráficos, que [yo] no conocía y que lo vi por primera vez, sobre la correlación del uso de soya genéticamente modificada, del uso de Glifosato, con la aparición de enfermedades, de distintos tipos, de un montón de tipo de enfermedades, en los Estados Unidos. Permítanme antes que nada, aclarar que yo en la Argentina tengo el rol de regulador de los cultivos genéticamente modificados, los agros químicos los mira otra área. Porque en Argentina, en Perú, en muchos otros países, los reguladores no pueden ser todólogos, no pueden ser expertos en todo, porque ante una audiencia no puede ser todólogo, experto en en todo, [porque] cuando hay que hacerse responsable uno tiene que especializarse y conocer muy bien lo que uno está manejando. Entonces, fuimos convocados [a este foro] para hablar de transgénicos, de cultivos transgénicos y de su inocuidad, no de la inocuidad de una sustancia química, que es verdad que se usa con ellos. Pero si este foro hubiese sido de Glifosato estaría un colega mío de Senasa explicando por qué en Argentina se evaluó y se consideró que se puede usar y que no hay problemas, si es usado conforme las instrucciones. Pero, sin ser un todólogo y sin entrar a analizar la toxicidad, los medios de toxicidad del glifosato, si uno tiene un entrenamiento científico, les pido recuerden esas gráficas y piénsenlo con un espíritu crítico; o sea, lo que ustedes vieron ahí es un gráfico que viene una tabla que dice: en el año tal había tantos casos de tal enfermedad y tanto glifosato: y, al

38

El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H 3O] presentes en determinadas disoluciones.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 113

año siguiente las dos cosas crecen y al año siguiente las dos cosas crecen; o sea, más gente enferma, más glifosato. Entonces [señala] en el gráfico a más de uno, más del otro. Eso es una hipótesis de causalidad, no es una prueba de causalidad. Se mencionaron un montón de enfermedades, algunas tenían que ver con colesterol, algunas son enfermedades que les habrán sonado que también el factor de riesgo tiene que ver con la comida poco saludable. Si alguien hace otro artículo científico, donde correlaciona la cantidad de gente que se enferma de corazón con el número de cadenas, no quiero decir la marca pero ustedes saben de quien estoy hablando, de estas casas de comida rápida, seguramente en los últimos años las dos cosas han crecido. También se puede mostrar una correlación, si alguien quisiera decir, [que] estos casos de tal enfermedad han sido causadas por las radiaciones de los celulares. Seguramente se hace una correlación entre cuántos celulares hay en circulación en Estados Unidos y cuántos casos de cáncer de tal cosa, les va a dar que las dos cosas crecen juntas. Todo lo que estoy diciendo son factores que crecen en proporción al crecimiento de la gente; o sea, más gente, más capacidad adquisitiva, más tecnología. [Ojo], lo que acabo de decir no es para desacreditar el gráfico. Lo que se vio es una hipótesis. No es una prueba científica que una cosa causa la otra. Hay que tener mucho cuidado cómo uno le comunica estas cosas al público, porque lo induce a un error, es una hipótesis. Alguien podría decir [que] esto lo causó el aumento [del número] de las casas de comida rápida, [como] los dos gráficos dan creciente. Entonces, hay que ir como siempre, como es el método científico, hay que ir a hacer experimentos o mediciones que permitan descartar una de las dos hipótesis y quedarse con la otra. Hay mucha evidencia sobre la seguridad del Glifosato y no es mi trabajo evaluar el Glifosato, no lo vengo a defender. Simplemente es el caso que se puso, no elegí yo el caso, pero eso como evidencia científica, de que el glifosato, no los cultivos transgénicos, esté causando un daño a los sumo es una hipótesis bien fundamentada, mejor dicho es una hipótesis fundamentada en estadísticas, pero falta la comprobación, falta demostrar el vínculo causal y en eso es que hay un montón de gente trabajando, tanto de la industria, que ya ha trabajado para presentar las pruebas, como de gente que quiere desacreditar a esta sustancia y a otras; y, las evidencias todavía no son concluyentes o, mejor dicho, es concluyente para los gobiernos, lo que ya han presentado las empresas; [pero], lo que generan los investigadores independientes hasta ahora no han sido convincentes. Porque en todos los casos no se puede encontrar una falla en la investigación, o la investigación demuestra una cosa pero se la quiere extrapolar a otra cosa, que no demuestra. Por ejemplo, no estaba citado en la lista de la bibliografía, pero es un caso que se suele citar mucho en detrimento del Glifosato, que es el de un investigador argentino que falleció recientemente, [se trata del] doctor Carrasco, quién salió a decirle a la prensa, incluso antes de publicarlo en una revista científica, que había demostrado que el Glifosato causaba malformaciones. Entonces hubo una gran presión, no solamente de los periodistas sino incluso del gobierno, [para que presente] los datos. Cuando finalmente presentó los datos, [y lo hizo] en el orden inverso, si tenía esos datos primero tenía que ir al gobierno o publicarlo en una revista científica, para que sus pares científicos lo chequearan, en vez de ir primero a la prensa; pero, fue primero a la prensa. Cuando se analizó lo que había hecho el doctor Carrasco, [se observó que] tomó embriones de rana [para] inyectarles una enorme cantidad de Glifosato, [no es común] que una rana o una persona en la naturaleza podrían tener la sustancia; y, la sustancia inyectada en

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 114

enormes cantidades, directamente dentro de la célula, bloqueaba ciertos procesos que tenían que ver con el desarrollo y generaba malformaciones después, cuando ese embrión se desarrollaba. Entonces, el artículo probaba eso, que si uno le ponía enormes cantidades [de Glifosato], lo mismo [podría suceder] para con el café. Uno agarra café y lo inyecta directamente a un embrión, en forma muy concentrada, le causa malformaciones; pero, eso no prueba que las embarazadas no podrían tomar café. Entonces, una cosa es lo que el artículo mostraba y otra cosa lo que se extrapolaba de ese artículo. De este artículo hablo porque [lo] conozco bien. En el gobierno, más allá de lo que hayan hecho [en] los análisis, cuando aparece una de estas cuestiones la perseguimos a ver cuál es la causa última. De todas las que están listadas ahí, varios casos lo hemos mencionado inmediatamente y se puede hacer un análisis similar que pone en tela de juicio, por lo menos la conclusión que se quiere extrapolar, no como se hizo el experimento en el laboratorio. Se criticó de los sistemas regulatorios de otros países, se citó que Estados Unidos usa el mismo enfoque para las plantas genéticamente modificadas que para las plantas no genéticamente modificadas, eso hay que entenderlo en un contexto, no puedo defender a Estados Unidos tampoco; pero, sí usan un mismo enfoque en el sentido que sus objetivos últimos son los mismos, protección del ambiente, protección del consumidor, determinar que ciertos riesgos no estén presentes. Después, las metodologías científicas que se aplican a los datos que se tienen son mucho más exhaustivos en Estados Unidos, en Argentina, en la Unión Europea, en China, que lo que se le pide a una nueva planta obtenida por mejoramiento convencional. Es mucho más estricto el control que tiene que pasar una nueva planta transgénica, que una variedad obtenida por cruzamiento con un pariente silvestre. Está el caso de las papas. Ustedes saben que la papa tiene sustancias lico alcaloides que no son buenas para la salud, así como hay otras sustancias que inhiben la digestión. Comer papa cruda no es bueno para la salud. En la Argentina, y en muchos otros países, cuando aparece una nueva papa, alguien dice bueno fui a una comunidad aislada en el noroeste de Argentina y traje esta papa, que en el comercio general todavía no está y la quiere introducir en el comercio como una nueva variedad de papa, no [se] tiene que hacer análisis tan exhaustivos de la presente, de ¿cuánto más o menos lico alcaloide o inhibidores de la digestión tiene esa papa?, que lo que se le pide a una papa transgénica. Está mucho más controlada la papa transgénica. Lo que quiero decir es que el enfoque, lo que queremos proteger, y los objetivos de protección son los mismos de antes, porque no somos incoherentes, pero la metodología es mucho más estricta. Después, [se] criticó al sistema europeo, que los datos lo generan las empresas. Es verdad para el sistema europeo, americano y argentino. Hay algunos, por ejemplo el sistema chino, [que] usan sus análisis por sí mismos; pero, la mayor parte de los sistemas regulatorios de los cultivos genéticamente modificados reciben [los] análisis hechos por las empresas y [son] presentadas como declaración jurada. Lo mismo pasa con los fármacos, lo mismo pasa con los aditivos alimentarios, lo mismo pasa con los celulares; o sea, eso es normal para las tecnologías. ¿Por qué?, porque no se va a poner el gobierno a gastar dinero de los contribuyentes para hacer esos estudios y además existe todo un cuerpo de académicos en todos los países del mundo con libertad académica de investigar. De hecho, que acá está la prueba de que cuando hay duda sobre la seguridad de algo, los académicos pueden intervenir, hacer investigaciones propias que no dependan ni la empresa que lo promociona, ni del gobierno que ya lo aprobó.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 115

Se habló de que la equivalencia sustancial no está bien definida, habría que entrar en tecnicismo, pero los documentos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo 39 Económico (OECD) y las vías del Codex definen bien cómo hay que usar el criterio de equivalencia sustancial, ¿en qué consiste?, ¿cómo se usa? y hasta ¿qué cosa se compara cultivo por cultivo?. Es falaz afirmar que no está bien definido y la persona que se citaba, que decía eso, decía que era un profesor de una rama de las ciencias sociales. Para opinar en este tipo de cosas yo prefiero escuchar lo opinión de un experto de las ciencias naturales, de las ciencias de la vida, un toxicólogo, ¡no un sociólogo!. No que un sociólogo me diga que un estudio de inocuidad no está bien hecha; ¡que un toxicólogo me diga que una evaluación de inocuidad no está bien hecha!. Después, [se hizo referencia a] una cita de la Organización Mundial de la Salud, diciendo que la Ingeniería Genética aplicada a las plantas no es un proceso perfectamente controlado, ¡es verdad!. O sea, cuando uno hace una modificación a las plantas hay ciertas cosas que son al azar y pueden salir mejor o peor, para eso está el sistema regulatorio que viene después; o sea, una vez que operó el azar y se obtuvo una planta modificada donde algunas cosas resultaron modificadas al azar, después vienen el sistema regulatorio y se fija cómo fueron modificadas. Entonces, la Organización Mundial del Comercio afirmó que está descontrolado el proceso regulatorio o lo que se pone en el mercado. Lo que [quiere decir] es que como esta tecnología tiene un componente azaroso al principio, tiene que haber sistemas regulatorios que chequeen ese azar; y, ¡eso se hace!. Esa cita está directamente sacada fuera de contexto. Lo mismo, cuando se hablaba de Codex y se decía que las guías Codex, que yo conozco muy bien, incluso discutía o intercambiaba [opiniones] con la doctora Luna antes de venir al estrado sobre esto en particular. El Codex no dice que faltan estudios, en el sentido que hay cosas en el mercado que no fueron lo suficientemente estudiadas. Las guías Codex no opinan sobre estas cosas, las guías Codex lo que dice es qué debe hacerse, [es decir] son prescriptivas. Las guías Codex dice que deben hacerse esos estudios cuando haga falta y hasta dice cuáles son, eso que estaba en el listado; o sea, las guías Codex le da, por ejemplo a países como Perú que están viendo si tiene suficiente orientación y conocimiento, le dice qué es lo que tiene que chequear y que, dependiendo del transgénico, hará falta o no hará falta hacer esos estudios, los que estaban citados ahí. 40

Hace poco se citó un artículo de la revista Lancet , que es una revista médica de muy alto prestigio, sobre el Glifosato. Lo que hay en Lancet, lo que ha salido muy recientemente, no es un artículo científico, sino en la sección social, lo estoy diciendo en broma, sino en la sección de noticias sobre temas de oncología. La sección de noticias generales no es una sección de artículos científicos chequeados por pares, es simplemente noticias, [de lo que está pasando] en el mundo, está pasando esto, [etc.]. Ahí se dice que en otra revista de otra envergadura, de un prestigio menor, se va a publicar algo que se está analizando y que compilaría evidencias de que el Glifosato es tóxico. [De nuevo], yo no soy un experto en Glifosato, pero a mí me preocuparía mucho un artículo que diga esto salió en Lancet, pero no salió en Lancet, porque no pasó ese artículo por el sistema de control de esa revista tan prestigiosa, lo único que salió fue una noticia social, [de que] en otra revista de menor envergadura se va a publicar algo. Hay que tener cuidado cómo uno comunica las cosas y [hay que tener] la seriedad o la precisión con las que la comunica.

39 40

Código de Alimentos. The Lancet Oncology.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 116

41

Se mencionó el caso de las famosas papas de Pusztai , [este] científico publicó un artículo en el cual se postulaba que las papas transgénicas causaban un daño al ser ingeridas por roedores. Ese artículo fue muy debatido y los invito a buscar las distintas opiniones, porque no es que salió ese artículo solamente en la comunidad científica, lo único que quedo es la idea que cuando le dieron de comer papas transgénicas a las ratas, las ratas se enfermaron. Hubo muchas críticas, de idas y vueltas, por la forma en que estuvo diseñado ese ensayo. Ustedes saben que comer papa cruda, no es un suicidio, pero hace mucho mal. En este estudio, donde se le daba papa cruda en cantidades enormes a las ratas de una manera tal [que] la diferencia no eran estadísticamente significativas, [el grupo de] ratas que comían la papa no transgénica y el grupo que comía papa transgénica, las dos se enfermaban por que comían papa cruda y en grandes cantidades. Había una pequeña diferencia y trataban de decir que esa pequeña diferencia se atribuía a lo transgénico, pero no se sostenía estadísticamente; y, además la metodología debía [haber considerado] darles papa cocida, por ejemplo. Estaba mal diseñado lo que querían demostrar. Y, [además] se trataba de papas que no están en el mercado, en todo caso son papas que no pasaron por un sistema regulatorio de control, como los que tenemos en nuestros países y que siguen las guías del Codex, pero también hay que distinguir lo que uno en teoría puede hacer en el laboratorio, que puede llegar a ser peligroso, lo que puede, o no, pasar por los sistemas regulatorios. Se habló [también] de que la India tiene una moratoria y que no aprobó la berenjena resistente a insectos y que eso es una prueba de la peligrosidad de los cultivos genéticamente modificados. Lo que ocurre en la india es que el sistema regulatorio, algo parecido a lo que les contaba con la Unión Europea cuando llevamos el caso a la Organización Mundial de Comercio, los reguladores hindúes evaluaron una papa, que era producto nacional, [es decir] una papa hecha por investigadores hindúes, y los reguladores hindúes la analizaron y llegaron a la conclusión que era segura. Entonces, el gobierno por inercia ya la estaba por aprobar y además estaban por festejar que se iban a incorporar al club de los países que logran desarrollar su propia industria biotecnología. Lo que hubo fue una gran resistencia de asociaciones que representan, o dicen representar, a los consumidores y fue por motivos puramente políticos que se tomó la decisión de no aprobarla, porque la evaluación de riesgos ya estaba hecha y había dado favorable. No es que no se había hecho o se había evaluado [y concluido] que era riesgoso. Investíguenlo por ustedes mismos Esa berenjena se terminó aprobando en Bangladés, es decir en otro país. O sea, esa misma berenjena fue llevada a otro país, donde los reguladores de otro país vieron del dosier, vieron las evidencias de seguridad y concluyeron lo mismo que ya habían concluido sus colegas de la India, que era segura. Entonces procedieron a aprobarla porque en ese país la presión no científica no tuvo la misma fuerza que tuvo en India. [Respecto] al suicidio de los hindúes, podríamos tardar horas hablando, pero los invito a que “googleen” y lean las dos caras de la moneda. Yo me he encarado en las reuniones del Protocolo de Cartagena en la India, con funcionarios pares nuestros del gobierno Hindú, del Ministerio de Ambiente, del Ministerio de Agricultura, en una misma reunión frente a otros países; y, justamente, cuando estábamos frente a otros les dije: ¿qué hay de cierto sobre esta cuestión de los suicidios?; dijeron, los suicidios entre los agricultores, en todo el mundo hay gente que se suicidan, no es algo privativo de la cultura hindú, pero en la cultura hindú o

41

Los estudios de Arpad Pusztai en ratas alimentadas con papa GM para producir su propio insecticida. Lancet 354, 16 Oct.1999. (alteración en las células gástricas y el sistema inmune).

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 117

entre los hindúes no es inusual que haya suicidios de productores que económicamente o, por otras razones, están acogotados. Ha habido suicidios antes de la introducción de la tecnología, ha habido suicidios después, pero ni estadísticamente, ni tampoco analizando casos puntuales, se ha podido establecer que fue por culpa de la introducción de la tecnología. Hay gente que ha tenido problemas con pronta renta, que no ha podido pagar y tomaron esa decisión fatal. Que después lo tergiversen, lo cambien y hasta hagan la anécdota que encima se suicidan tomando Glifosato, todo eso es histriónico. Me lo han dicho los propios funcionarios del gobierno Hindú. Discúlpenme por excederme, pero varias de las cosas que se dijeron merecían una respuesta. Muchas gracias. RÉPLICA DE LA DRA. FLORA LUNA, ASESORA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN PERUANA DE CONSUMIDORES Y USUARIOS – ASPEC, A LOS COMENTARIOS DEL LIC. MARTÍN LEMA Yo quisiera compartir con ustedes información valiosa de la Federación Nacional 42 Campesina de Paraguay, ¿qué cosa dice?, es una carta que mandan a Senave , que se supone es la institución que debe controlar el uso de plaguicidas o agro tóxicos. ¿Qué dicen ellos?, [que] el modelo de producción empresarial agro exportadora viene atropellando a las comunidades campesinas e indígenas para desplazarlas de sus fincas y dar paso al cultivo extensivo de la soya, maíz, trigo y otros cultivos relacionados con el modelo agro exportador, provocando la destrucción masiva de los bosques, el envenenamiento masivo de las comunidades, fuentes de afluentes de agua y la aniquilación de los cultivos de autoconsumo por las fumigaciones masivas, además de los problemas de salud. Carta de la Federación Campesina del Paraguay al presidente de la Comisión de Salud y Seguridad Social de su país. Nos dirigimos a usted porque ha habido una desgracia en el distrito de Curuguaty, departamento de Canindeyú, a fin de interiorizarse y hacer seguimiento a la investigación a la tragedia sufrida, porque son poblaciones que viven alrededor de los cultivos, que son fumigados con altas cantidades de estos productos agro tóxicos que hemos mencionado. A una familia no se le murió una niña, se le murieron las dos, las únicas que tenía; y, además se presentaron 33 casos de personas adultas y menores llamativamente enfermas con los mismos síntomas de intoxicación, carta al Congreso en Paraguay. Acá tengo que en Argentina hay un colectivo que dicen, paren de fumigar y hay muchos médicos de Córdova que han hecho una investigación, con mucha evidencia científica, donde demuestran todos los efectos colaterales que tienen estas personas. Acá, acaba de publicarse en Brasil, ¿qué pasa?, las mujeres del Movimiento Sin Tierra, preocupadas porque quieren liberar árboles transgénicos en Brasil, fueron a arrancar los plantones, porque estos ¿dónde habían?, sólo en Estado Unidos y en la China y era el primer lugar de América Latina donde iban a implantar árboles transgénicos. Y una vez más las mujeres se pusieron los pantalones y salieron y han detenido que se planten árboles transgénicos en América Latina. ¿Qué estamos viendo acá?, ¿está contenta la gente de los países vecinos con los 43 transgénicos?, obviamente, si hay aquí un Director de Biotecnología de un país que los ha 42 43

Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semilla (SENAVE). Refiriéndose al Lic. Martín Lema, Director de Biotecnología del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 118

liberado, él nos va a decir que son maravillosos, pero es importante escuchar a la gente. ¿Qué dicen las federaciones campesinas?, ¿qué dicen los médicos de esos países?, ¿qué dice la población afectada?. Porque aquí hay que hablar si uno tiene conflicto de interés o no tiene conflicto de interés. La que habla está en cinco Comités Técnicos, yo estoy revisando el Codex alimentario en Indecopi para adecuarlo como norma técnica nacional y yo le puedo decir la página del Codex alimentario que menciona los estudios que están pendientes, que faltan. Cuando en una reunión técnica el Ministerio del Ambiente invito a un experto argentino y habló sobre análisis de riesgo, yo le pregunte, doctor cuénteme, ¿cuánto dura su análisis de riesgo?, ¿saben que me dijo?, siete días, ¡siete días!. Entonces, yo me pregunto ¿qué impacto ambiental podemos detectar en siete días?, cuando lo que estamos viendo es que se necesita hacer evaluaciones, análisis de riesgo de mediano y de largo plazo. En siete días, sí, yo voy revisado todo la documentación que me mande la empresa fabricante, ¿pero todo eso será cierto?, cuando hay conflicto de interés cuando la empresa fabricante [tiene] que vender a toda costa su producto. Entonces, uno tiene que tener la posibilidad de hacer el estudio caso por caso. Porque yo tampoco voy a decir que la tecnología no sirve, ¡si sirve!, pero hagamos el estudio y demostremos que es inocuo. Entonces lo dejo ingresar, pero no hacer un análisis de siete, días por favor.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

7. LA

BIOTECNOLOGÍA

COMO

PÁG 119

MECANISMO

DE

DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD EN EL PERÚ “Hay muchos amigos míos que me dicen ¿cómo es posible que estés a favor de los transgénicos?. Yo les digo, bueno, como persona estoy a favor, pero como representante del órgano institucional (INIA), estamos a favor de hacer investigación en transgénicos, nada más se hará. Su comercialización se dará de acuerdo a lo que los señores congresistas decidan, con sus leyes.”

7.1 NECESIDAD DE UNA POLÍTICA DE ESTADO PARA DESARROLLAR BIOTECNOLOGÍA TRANSGÉNICA PARA NUESTROS PRODUCTOS 44

El Ph.D Alberto Maurer Fossa , Jefe del Instituto de Innovación Agraria (INIA), fue invitado a la Décima Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión de Ciencia, Innovación y tecnología, del Período Anual de Sesiones 2014-2015, del 2 de diciembre de 2014, y manifestó lo siguiente:

ALBERTO MAURER Nosotros representamos al Instituto Nacional de Innovación Agraria, tenemos el mandato de hacer innovación en agricultura. Somos el brazo estatal, cuya misión es hacer innovación en el campo. Esto es: cultivos, pecuario, peces, árboles; toda la parte que tiene que ver con agricultura, y sus anexos. Es nuestra obligación hacer investigación. Los transgénicos, en particular, son una herramienta más en el arsenal técnico científico que tenemos; y, efectivamente hay que evaluarla para ver ¿cómo utilizarla? y ¿en qué momento será mejor darle uso?. 45

Estamos regulados por la Ley 27104 , que establece las funciones de nuestra institución; y, los transgénicos en particular están regulados 46 por la Ley 29811 , que nos regula también como ente nacional de innovación agraria.

44

45

Ph.D Alberto Dante Maurer Fossa. Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), con Ph.D en Genética Molecular de Plantas, experto con trabajos realizados en México y Holanda, así como en diversas instituciones especializadas, en la actualidad laboró en el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Ley 27104, Ley de Prevención de Riesgos derivados del uso de la Biotecnología. http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/27104.pdf

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 120

La Ley, en el acápite correspondiente, indica que se puede hacer investigación en transgénicos, eso está establecido para nosotros. Nosotros somos los que hacemos investigación en transgénicos. Esa Ley también permite la importación de insumos y la investigación. Tenemos un objetivo institucional, qué es que, cuando acabe la “Ley de Moratoria” se haya absuelto todas las dudas técnicas y científicas que puedan existir sobre los transgénicos. Estas dudas se resolverán simple y llanamente haciendo más investigación y demostrándoles a las personas interesadas los beneficios, o no, que puedan tener los transgénicos. Solo tenemos un pequeño punto sobre la “Ley de Moratoria”, qué es que, no nos permite hacer investigación en el campo. Toda investigación agrícola tiene varias etapas: laboratorio, invernadero y campo, antes de ser entregada a los clientes finales que son los agricultores. Entonces, se nos permite hacer investigación en transgénicos en el laboratorio y en el invernadero; pero, el impacto real tiene que ser medido, investigado y esto solo puede ser hecho en el campo. Siempre pregunto a mis alumnos, ¿qué actividad humana es la que más daño le hace al medio ambiente?, y siempre dicen automóviles, construcción, minería, relaves, planta nuclear; siempre están equivocados. El mayor impacto negativo para la ecología mundial es la agricultura, porque se necesitan miles de millones de hectáreas en producción para alimentar al ser humano. Cuando no hay suficiente alimento hay un quiebre social, ahora lo vamos a ver, como ejemplo la guerra civil en Ruanda, genocidios, etc. Las guerras casi siempre son generadas por deficiencia de alimentos, y estas situaciones sociales causan mucho más daño al medio ambiente que la agricultura. Así que, por su extensión, la agricultura es el principal ente de daño al medio ambiente. Y como pueden ver, Imagen 27, en estas fotos que bajé en Internet, ahí están los links abajo. Imagen 27. ¿Qué foto tiene mayor diversidad ecológica?

46

Ley 29811, Ley que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados al territorio nacional por un período de 10 años. http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/29811.pdf

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 121

Siempre les pregunto a mis alumnos, díganme, ¿qué foto tiene mayor diversidad ecológica?, y obviamente dicen "la mayor diversidad, es la foto de la derecha". Yo les digo, un agrónomo, cualquier agrónomo, yo soy agrónomo, cuando ve la foto de la derecha dice "que bonito", pero cuando ve la foto de la izquierda dice "ah, esto es más bonito, todavía". Porque estamos entrenados a reconocer que este es un medio por el cual vamos a poder producir más alimentos. Lo que sucede muchas veces es que una foto como la de la derecha la convertimos en una foto como la de la izquierda, porque la presión de alimentar a la población es nuestra principal meta que tenemos. Esta lámina, Gráfico 13, es una curva de crecimiento poblacional proyectados hasta el 2050, sino me equivoco. Y cada banderita es mil millones de personas extras en el planeta. Se estima que el planeta se va estabilizar más o menos con diez u once mil millones de personas. Pero el último reporte de las Naciones Unidas, y unos consultores estadísticos que ellos tienen, indican que podría llegar hasta 13 ó 15, porque los volúmenes son tan grandes, un pequeño cambio en el cálculo estadístico, dispara los números. Nunca antes se ha añadido mil millones de personas más a la población mundial, como la última vez. Antes no sucedía, casi nunca, ahora cada par de años, seis mil millones de personas más. Esto ha generado muchos cambios en la sociedad, se ha podido alimentar a toda esta gente gracias a los avances en la tecnología, no estoy hablando particularmente de transgénicos, estoy hablando de ciencia y tecnología. Gráfico 13. ¿Qué foto tiene mayor diversidad ecológica?

Y este es un gráfico muy famoso, Gráfico 14, lo van a ver en muchas presentaciones de ciencia y tecnología, como dice el título es el "Rendimiento promedio de maíz en Estados Unidos", ¿por qué usamos a Estados Unidos?, porque las estadísticas son buenas, desde hace muchos años. Y vemos todo esa línea plana hasta el año 1910, más o menos. Esto es maíz orgánico. Cada vez que habla la gente "oye, hay que usar maíz orgánico, que el orgánico es lo mejor", etcétera; de eso están hablando. Esa era la producción, la mejor producción que agricultura orgánica, pueda obtener. Hay subidas, y bajadas, cada bajada representa un periodo de sequía en Estados Unidos. Pero, con el advenimiento de la Primera Guerra Mundial, y entrando a la Segunda Guerra Mundial, en la primera flecha roja, se indica que se

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 122

introducen los fertilizantes sintéticos; que es una primera revolución tecnológica en la agricultura. Gráfico 14. Rendimiento promedio de maíz en USA

Posteriormente, pasa con otra revolución tecnológica, no vamos a entrar a detalles, a menos que ustedes pregunten, pero se inician a lanzar al mercado americano, por las universidades, los híbridos dobles. De ahí se inventan los pesticidas sintéticos y se masifican, luego híbridos simples, hasta que llegamos a los transgénicos. Entonces, hemos tenido cinco revoluciones tecnológicas en el maíz. Obviamente, no son revoluciones discretas. No es que se inventó el fertilizante y se dejó de usar. No, los fertilizantes se iniciaron, señalada en la primera flecha roja, y han continuado mejorándose, han tenido su propio proceso científico. Estos se han combinado con los híbridos dobles, que a su vez se han combinado con los pesticidas sintéticos, que también evolucionaron, que se han mezclado con los híbridos simples, que también han ido mejorando, hasta los transgénicos. Estas revoluciones tecnológicas, es lo único que, han garantizado alimentar a la población creciente mundial. [En esta sección el congresista Eduardo Cabrera Ganoza, Presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología plantea la siguiente pregunta ¿podría explicar muy sucintamente la diferencia que hay entre un híbrido simple, uno doble y finalmente entre un transgénico?] Los híbridos dobles son de una tecnología inicial, no voy a entrar mucho en detalle, solo voy a comparar los híbridos simples con transgénicos. Un híbrido es simple y llanamente una cruza. La diferencia entre una cruza cualquiera y una que genera un híbrido es que en la que genera un híbrido, los dos padres: la planta mamá y la planta papá genéticamente son puros. El papá es una línea pura, que cuando la planta se autofertiliza la descendencia es idéntica al padre; y, cuando la planta mamá se autofertiliza la descendencia es idéntica a la madre.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 123

Eso quiere decir, que no hay ningún tipo de contaminación genética de alguna cruza; una cosa extraña. No es que salgan unas plantas moradas, unas rosadas y unas blancas. No, si el papá es blanco y todo se autocruza, toda la descendencia es blanca. Eso significa que hay una pureza genética, no hay ningún tipo de mezcla. Cuando en la línea de papás y la línea de mamás son puras y se cruzan, entonces se obtiene un híbrido. Uno siembra esa semilla híbrida y produce entre 30 y 230% más que cualquiera de los padres. Eso es un evento científico que se llama vigor híbrido. Las plantas híbridas producen mucho más. Una mula trabaja mucho mejor que un caballo o un burro. Entonces, cada vez que hay una cruza, se genera un híbrido. Este híbrido es mucho mejor desde el punto de vista agrícola. Un transgénico es cualquier planta a la cual se le ha añadido un gen foráneo por métodos de biotecnología, que después veremos en detalle. Esa es la única diferencia. Ahora, lo que se hace es obtener el mejor híbrido, cuya mejora está regulada y es perfectamente legal y segura, y a esos híbridos estrellas se les añade una o dos genes, para darle algo extra. Entonces, los transgénicos son genes que se les añaden a los mejores híbridos. Y los híbridos son los que cualquier programa de mejoramiento en cualquier país del mundo hace, cruzas, por ejemplo cruzar el polen con la flor de algunas variedades. [El Dr. Alberto Maurer Fossa, Jefe del Instituto de Innovación Agraria (INIA) continúa con su exposición] Todo esto es solo un preámbulo. Vean la siguiente lámina, Gráfico 15, que me parece de extraordinario interés para ustedes. La línea roja es el crecimiento poblacional, que se disparaba muy rápidamente; y, la línea verde es el incremento en la producción de alimentos. Gráfico 15. Crecimiento poblacional VS producción de alimentos

El crecimiento poblacional indicado por la línea roja es menor al principio que el crecimiento en producción de alimentos; pero, llega un punto, como lo vimos al principio, que el crecimiento poblacional es tan rápido y tan agresivo que la mejora obtenida a los híbridos simples, a los mejores fertilizantes y a los pesticidas; estos no tienen la capacidad de

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 124

mejorar tan rápido y se produce un desfase; hay demasiada población y no hay suficientes alimentos. Cuando sucede esto se produce una crisis social. Este punto crítico es el que genera guerras, hambrunas, cualquier tipo de situación de convulsión social. Se genera por un desfase entre la producción de alimentos y el crecimiento poblacional. Esto, obviamente, no hay un centro de estadística nacional que diga hay demasiada gente y no hay suficientes alimentos. No, lo que sucede, es que esto se ve reflejado en los precios de los alimentos, porque hay demasiada gente demandando un producto del cual no hay suficiente. Entonces, los precios se disparan, y los primeros que no pueden pagar alimentos caros son los pobres. Y, ¿qué hacen los pobres?, una convulsión social. La guerra civil en Ruanda es un ejemplo clásico de un genocidio, generado simple y llanamente porque los alimentos estaban muy caros. La población creció más rápido que los alimentos. Esta correlación se sospechaba hace mucho tiempo, pero nunca había evidencia científica. Pero, tuvimos suerte hace poco, la Universidad de Harvard, el MIT y Stanford se juntaron y crearon un instituto, el Instituto de Alta Complejidad Científica, para ver situaciones sociales, que nunca antes se habían podido cuantificar, ni entender. Todas estas revoluciones sociales que acaban de suceder en Egipto, en Tunisia, en Libia, en Sudán; en todos estos países que están tan convulsionados por la violencia. Este es el gráfico “Precio de los alimentos”, Gráfico 16, elaborado por el Instituto de Estudios de Alta Complejidad Social, reporte que está disponible en Internet. Este cuadro es el que me parece más importante de toda la presentación. Gráfico 16. Índice de los precios de los alimentos

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 125

La línea negra muestra el índice de precios de los alimentos, están bajos en el 2001, y alrededor del 2008 llegamos a un pico, y alrededor del 2011 se repitió ese pico. Y cada línea roja, marca un evento de conflicto social en el mundo, que ha generado muertos. En la parte superior, están los países en donde se generaron esos conflictos sociales, y el número de muertos que se generaron. Entonces, ustedes pueden ver qué convulsiones y revoluciones sociales están claramente alineadas con los precios de los alimentos. Twitter, Facebook y otras redes son excusas que usan los dueños de esas redes sociales para venderse más ellos mismos. Las revoluciones sociales, en todo el Medio Oriente, no tienen nada que ver con que ahora se use computadora e Internet, está totalmente ligado al precio de los alimentos. En el Perú hemos vivido convulsiones sociales, no hace mucho, con cierre de carreteras, quejas sociales, etcétera. No lo he mapeado en este gráfico, pero estoy totalmente seguro que coinciden también. Entonces, qué misión tenemos en el INIA, investigar para generar más alimentos, para evitar este tipo de situaciones, que nos afectan a todos. Este es un gráfico, Gráfico 17, que estoy seguro que ustedes han visto muchas veces, lo importante aquí es el mapa, en verde oscuro se identifica a los países que han adoptado los transgénicos; y, en amarillo los países que no. Además debemos resaltar la línea celeste; que es la tasa de adopción de la tecnología. Gráfico 17. Área global de cultivos transgénicos

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 126

Siempre me dicen "esta tecnología se adopta porque se obliga a los agricultores". Yo nunca he conocido a un agricultor tonto, jamás. Ellos te compran el producto un año y si no les funciona, no sólo no te van a volver a comprar, sino le van a decir a sus amigos. En el valle no te vuelven a comprar un sólo producto. Pero, según el gráfico, esta tasa de adopción indica que no sólo a los agricultores, que son los usuarios, no solo les ha gustado la tecnología, sino que se están pasando la voz entre ellos. A continuación quiero mostrarles unas comparaciones, en la Imagen 28 a la izquierda tenemos al maíz normal y a la derecha tenemos al maíz transgénico, que no usa pesticidas. Imagen 28. Maíz normal VS maíz transgénico

Esto, Imagen 29, es una hoja de algodón. Se puso una hoja de algodón transgénica en la placa de la izquierda y una de algodón normal en la de la derecha; a cada uno se le puso cinco larvas para que comieran; y, esto es lo que pasa unos pocos días después. Imagen 29. Hoja de algodón transgénica VS hoja de algodón normal

A la izquierda, Imagen 30, tenemos el mismo algodón, a la izquierda es transgénico; y a la derecha no lo es. Transgénico no es ninguna cosa mágica, simple y llanamente se defiende mejor de las plagas.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 127

Imagen 30. Cultivo de algodón transgénico VS cultivo de algodón normal

Aquí tenemos una comparación de plantones de papaya, la que está a la izquierda es transgénica, la semilla de esta papaya transgénica se entrega en forma gratuita a los agricultores de Hawai, específicamente las entrega la Universidad de Hawai vienen trabajando para sus agricultores. Quise mencionar a la papaya porque en el INIA hemos generado una papaya similar. Esta papaya transgénico no tiene nada de magia, simple y llanamente es resistente a un virus. Un virus que deshace a los campos de papaya. Entonces, en el INIA hemos generado una papaya resistente a ese virus. Justo como se muestra en esta foto, Imagen 31. Esta foto es de Hawai. Imagen 31. Planta de papaya transgénica VS planta de papaya normal

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ Quería darles una pequeña lista de los cultivos o o o o o o o o o o o o o o o o

47

PÁG 128

transgénicos, comercialmente disponibles.

Alfalfa Colza Frijol Algodón Maíz Melón Papaya Petunia Papa Soya Tabaco Tomate Trigo Rosas Berenjena Arroz

Esos son algunos de los cultivos transgénicos que existen comercialmente en el mundo. Quiero decirles a todos los presentes, que todos hemos comido alguno de estos alimentos. Cada vez que llevamos a nuestros niños, o nos encontramos con amigos en Disneylandia, o nos vamos a Estados Unidos, o nos dan de comer en algún avión, estamos comiendo casi solamente transgénicos; incluyendo la gente que se opone. La gente que se opone, se opone que otros usen transgénicos, pero cuando ellos regresan a sus casas en Estados Unidos, sólo comen transgénicos. Entonces, hay un poco de hipocresía ahí. Me dice "que no debería usar lenguaje tan directo", pero es que soy nuevo en el puesto, y estoy acostumbrado a hablar así. Pido disculpas anticipadas. Bueno, aquí presentamos, Imagen 32 los cuatro cultivos con mayor uso de transgénicos en el mundo. Tenemos a la soya con un 87% del área mundial, el algodón con 81%, el maíz con 35%, y la canola 30%; la canola principalmente por el aceite. Imagen 32. Cultivos con mayor uso de transgénicos en el mundo

Se han hecho encuestas entre los agricultores, consultándoles ¿por qué estás usando transgénicos?; y, quiero que nos digas la verdad, porque la semilla es más cara, ¿por qué 47

Al 2014. Fuente: http://www.isaaa.org/gmapprovaldatabase/cropslist/default.asp

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 129

los estás usando?. Entre el 60% y el 80% respondieron, porque les da un mejor rendimiento; podían marcar múltiples respuestas. Entre un 10% y un 15% respondieron que les facilita las labores, porque no hay que aplicar pesticidas, no hay que tener un tractor; en fin, la cosecha es más sencilla. Entre un 5% y un 20% respondieron porque disminuye los costos. Ese es el impacto, que los mismos agricultores reportan. Aquí voy a hacer un pequeño paréntesis. Siempre les pregunto a mis alumnos, les digo: "imaginemos una tecnología", ustedes no saben cuál es, además les menciono los siguientes comentarios, que son reales: o o o o o

Que está en contra de las leyes de la naturaleza Tiene el potencial de dañar a la raza humana No es necesaria, para los humanos Está en contra de Dios y sus Leyes Morales Es una forma de que las transnacionales nos dominen

Entonces les digo a los alumnos, ¿de qué tecnología estoy hablando?, adivinen. Y todos dicen transgénicos. Yo les digo ¡muy bien!; pero, estamos hablando de aviones, electricidad, para rayos, nanotecnología, celulares, educación para niñas, vacunas, sal yodada, la epidural, trenes; y, navegación más allá del horizonte. Yo, que no soy historiador, me he dado el trabajo de buscar las referencias históricas y con cada una de estas tecnologías los argumentos eran los mismos. Entonces, lo que sucede es que, por el hecho de ser humanos tenemos unos miedos con los que hemos nacido. Este miedo, es el miedo al progreso, porque nos saca de un modo de vida al cual estamos acostumbrados. Y estos miedos se ven reflejados, son tan innatos el ser humano que están reflejados en todas las religiones del mundo: Pandora, Adán y Eva comiendo del árbol del saber a pesar de la prohibición, tenemos a ... no recuerdo mucho el nombre de la religión Hindú, pero todas tienen exactamente lo mismo. Los transgénicos son uno más en la larga lista de nuevas tecnologías que son resistidas por la sociedad, porque se teme a lo desconocido, realmente no es desconocido, porque se usa comercialmente desde hace 30 años. Hay muchos amigos míos que me dicen ¿cómo es posible que estés a favor de los transgénicos?. Yo les digo, bueno, como persona estoy a favor, pero como representante del órgano institucional (INIA), estamos a favor de hacer investigación en transgénicos. Nada más se hará, su comercialización se dará de acuerdo a lo que los señores congresistas decidan, con sus leyes. A mis amigos yo les digo: sí estas tan en contra de los transgénicos y me juras y prometes que nunca en tu vida vas a comer transgénicos; entonces, sí hay alguien diabético en tu familia, se va a morir. Porque toda la insulina del mundo, el 100% es transgénica. No existe insulina no transgénica, ¿por qué no existe?, porque la insulina transgénica, no solo es más barata; sino, es más pura. Se evitan infecciones y complicaciones para los señores diabéticos, entonces, clínicamente es mejor. Aquí solo les expuse un ejemplo. Tengo como 180 casos de medicina en transgénicos, curas contra cáncer, algunos tipos de cáncer, etcétera.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 130

Entonces, dicen "pero no está aprobado", lo que pasa es que hay desconocimiento sobre los transgénicos. Es nuestra obligación, en el INIA, hacer investigación sobre transgénicos, pero no tenemos mucho dinero. No estoy acá para pedirles más, eso se los pediré en otro momento. Aquí estamos para usar bien los recursos del Estado, considerando que la investigación es muy cara. Muchas de las dudas y preguntas que hay en la población sobre transgénicos son preguntas y dudas que ya están resueltas, científicamente comprobadas. De hecho ha habido dudas, entonces esas investigaciones se han hecho dos, tres, cuatro veces en distintos países, muy caras las investigaciones, y todas arrojan los mismos resultados. Éticamente yo les digo a esa gente "no puedo hacer una investigación, sobre sí tal transgénico da alergias", porque esa investigación, ya se hizo 20 veces, y podemos presentar los reportes científicos. Entonces, hacerla nuevamente es malgastar recursos del Estado; que los tenemos en cantidades muy limitadas. Si hay una decisión, no técnica, pero que hace necesario hacer una investigación, se repetirá una investigación que se ha hecho varias veces, y nosotros invertiremos el dinero en eso, en vez de incrementar productividad de otras maneras. Mi posición personal es que hay mejores maneras de invertir el dinero, que repetir investigaciones que ya se hicieron. Les presento un ejemplo, reciente del 2014, de la Universidad de California en Davis. Solo para información general, el ranking mundial de universidades califica a la Universidad de California como la mejor del mundo en agricultura. Yo la he visitado varias veces, teníamos convenios cuando trabajaba en la empresa privada. ¿Qué se hizo?, una señora científica dijo: ¿saben qué?, si tanto se quejan de los transgénicos, vamos a ver qué ha pasado con los animales: los pollos, las vacas, los pescados, los patos; todo lo que el ser humano consume. ¿Qué es lo que sucede?. En Estados Unidos solo puede ir para consumo humano: animales que se benefician cuando están sanos; si están enfermos están obligados por ley a reportarlo. Eso quiere decir que, hay estadísticas de todos los animales enfermos de Estados Unidos, sean: pollos, pavos, truchas, vacas; lo que haya. Esta científica clasificó en dos grupos el análisis, antes y después que entren los transgénicos. Estas fueron las tasas de enfermedad: de estrés, de malnutrición, de cáncer a los animales. A esos animales se les alimenta casi exclusivamente con transgénicos y no solo por un día, sino, desde que nacen hasta que mueren, pasando por la reproducción. Entonces, no solo son los papas, los hijos, los nietos y los bisnietos, es multigeneracional. ¿Y qué es lo que han encontrado?, nada, no hay ningún tipo de correlación entre ningún tipo de daño para ningún ser vivo con el uso y consumo de transgénicos. Ella, evalúo cien mil millones de animales, en múltiples generaciones, y no se encontró ningún efecto. El último tema que voy a tocar es este mapa, Imagen 33. Es un mapa que a mí siempre me llama la atención. Cuando estoy un poco cansado, aburrido, lo veo para darme más energía, para seguir trabajando. Este mapa señala países con deficiencias de vitamina A. Los países identificados en rojo tienen deficiencia clínica crítica, se necesita una intervención médica inmediata. En anaranjado, donde estamos incluidos los peruanos, son los países donde hay un porcentaje de la población que está severamente afectado. En amarillo un poco menos, en celeste no se tiene datos; y, los países en verde son los que no tienen el problema de deficiencia de vitamina A en la población en general.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 131

Imagen 33. Países con deficiencia de vitamina A

Perú es uno de los países afectados, entonces los voy a presentar un par de datos sobre deficiencia de vitamina A. Recuerden que yo soy agrónomo, no soy médico.Tenemos un arroz transgénico, cuyo único pecado es incluir vitamina A, gracias a los transgenes. ¿Qué sucede?, en el mundo hay doscientos millones de niños que sufren de deficiencia de vitamina A. La vitamina A es la que hace anaranjado los alimentos, como la zanahoria. De estos doscientos cincuenta millones de afectados entre doscientos cincuenta mil a medio millón de niños quedan ciegos cada año; sólo porque les falta esta vitamina, no hay ningún otro motivo. Comen las suficientes calorías, comen las suficientes proteínas pero no tienen vitamina A. De los que se quedan ciegos, más o menos la mitad de ellos muere en los siguientes doce meses por esta deficiencia. En la siguiente foto, Imagen 34, presento un caso de una niña con deficiencia de vitamina A en África, ciega, tiene un 50% de probabilidades de morir en doce meses. Imagen 34. Ceguera: Niña con deficiencia de vitamina A en África

Ese es el arroz, Imagen 35, esta es la parte que nos compete, ese se llama arroz de oro, Golden Rice, lo crearon los científicos suizos y alemanes; todas las patentes que se generó

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 132

con este arroz han sido donadas a la fundación Rockefeller y a la FAO para que se entreguen en forma gratuita a todos los países del mundo que así lo requieran. Imagen 35. 1999: Científicos suizos y alemanes crean GOLDEN RICE (arroz con beta caroteno)

A la izquierda tenemos el arroz normal, este tiene muchos carbohidratos, no muchas proteínas y cero vitamina A. Al medio tenemos la primera tentativa, donde quisieron ver si podían introducir Vitamina A al arroz, haciéndolo transgénico, y pusieron un par de genes extras; y, efectivamente sí pudieron, pero la cantidad de vitamina A era muy pobre. Entonces reemplazaron uno de los genes, en vez de hacer un narciso, una flor, lo reemplazaron ese gen del narciso en el arroz y pusieron uno de maíz; y ahí se ve el arroz de oro, el de la derecha, el Golden Rice, con suficiente vitamina A para eliminar este mal del mundo, del Perú o de cualquier otro país. Ahí se ve dos tazones, Imagen 36, uno de arroz normal y uno de arroz de oro. Imagen 36. Arroz normal VS arroz de oro

Nosotros queremos hacer investigaciones similares, queremos que la ciencia y tecnología sean las herramientas modernas para resolver cualquier problema, si ustedes me dicen, hay un problema que es muy complicado, yo les digo, un problema complicado es sólo la suma

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 133

de un montón de problemas pequeños que los estamos viendo juntos, el primer paso que tenemos que hacer como científicos es dividir ese problema grande en pequeños pasos, ir resolviendo uno por uno. Si ustedes me dicen: “Alberto, uno de los principales problemas de Perú es deficiencia de vitamina A”, yo les digo: “Tenemos las herramientas para introducir vitamina A en cualquier cultivo, y eso es uno de las investigaciones que deseamos iniciar en el futuro cercano”. Nuevamente, nos regimos por las leyes y seguimos las leyes al pie de la letra, tenemos la obligación de hacer investigación en transgénicos, porque eso es nuestra obligación, y nos gusta hacer investigación que tiene alto impacto de beneficio para la sociedad peruana. Solo repetir lo que ya les mencioné, nos regimos por las leyes, lo seguimos al pie de la letra, sin embargo quisiéramos flexibilizar un poco más la “Ley de Transgénicos” para poder hacer ensayos de campo, cuando así sea adecuado. Hacer ensayos de campo obviamente no significa tirar la semilla y olvidarse, sino hacerle seguimiento y ponerle guardia y asegurarnos que no haya ningún tipo de problema. Finalmente, nos debemos a la población, a la gente más pobre del país, queremos evitar este punto crítico que tanto ha afectado al Perú en el pasado, y le puede afectar en el futuro, acerca de la población demandando alimentos que no puede pagar, lo cual genera guerras, hambrunas y malestar social. Somos científicos, hemos trabajado muy duro para obtener los títulos académicos que tenemos, hemos trabajado muy duro para tener éxito en la empresa privada, en el Estado, donde estemos, y nuestro único objetivo, sólo para finalizar, es dar bienestar a la sociedad peruana. Muchas gracias.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 134

Fórum “Transgénicos en Salud y Nutrición” realizado por la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología 26 de marzo de 2015 Hemiciclo “Raúl Porras Barrenechea” – Palacio Legislativo

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 135

“Nosotros queremos hacer nuestras propias plantas transgénicas para solucionar nuestros propios problemas. No estamos de acuerdo con el ingreso de transnacionales, porque de un momento a otro pueden crear mercados cautivos y empantanar la agricultura.”

7.2 TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA E INGENIERIA GENÉTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ SOBRE LA PAPA TRANSGÉNICA RESISTENTE A LA POLILLA El Ing. Nicolás Román Cabello, Director del Instituto de Biotecnología e Ingeniería Genética de la Universidad Nacional del Centro del Perú, fue invitado como expositor a la 48 Novena Sesión Ordinaria de la Comisión de Ciencia, Innovación y tecnología, del 4 de noviembre de 2014, en Sala “Mariscal Domingo Nieto Márquez” y manifestó lo siguiente:

NICOLÁS ROMÁN Ante todo quiero agradecer la invitación que me hiciera la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología porque me parece importante y trascendente este tema, incluso para el desarrollo de la ciencia y la tecnología nacional. Estamos afrontando problemas bien serios en la agricultura, todos sabemos de la roya del café y de la rancha de la papa. Hay problemas con la agricultura y contrariamente a eso estamos [utilizando] tecnologías muy tradicionales. Entonces, lo que se ha venido ofreciendo y trabajando [en la Universidad Nacional del Centro del Perú – UNCP] ha sido aplicar la ingeniería genética a la agricultura directamente, pero con una base, con el siguiente prospecto: nosotros queremos hacer nuestras propias plantas transgénicas para solucionar nuestros propios problemas. No estamos de acuerdo con el ingreso de transnacionales, porque de un momento a otro pueden crear mercados cautivos y empantanar la agricultura. Ahora, con respecto a los transgénicos hay una tremenda controversia, la controversia radica en el hecho de que pareciera que este tipo de cultivos es artificial, o que es venenoso, o que produce alergias, todo lo cual es una leyenda, que vamos a demostrar ahora.

48

Sesión desarrollada como Sesión Informativa.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 136

Estamos consumiendo hace 18 años productos transgénicos, incluso el pollo que se come es hecho con maíz transgénico, los chocolates, la cerveza, la soya, las galletas, infinidad de productos, más de 250 productos [que] hechos con transgénicos y no se ha producido ninguna catástrofe, ni nada por el estilo. En primer lugar, lo que quisiera hacer notar es que nosotros, [la UNCP], ya tenemos antecedentes trabajando en este sistema, no somos novatos, esto ha comenzado en 1996 donde se crea un programa de Biotecnología e Ingeniería Genética en la universidad. En 1998 iniciamos trabajos de investigación con transformación bacteriana, ¿qué quiere decir transformar bacterias, introducir genes exógenos para que resistan antibióticos, para que se forme una nueva sepa, [una nueva] especie de bacteria con un ADN exógeno, el ADN exógeno puede provenir de cualquier especie. [Este proyecto] fue presentado en el IV Congreso Peruano de Genética. En un Congreso Internacional en Tacna llevamos un trabajo donde habíamos transformado el agro bacteria, que es una bacteria que se utiliza como vector para introducir genes a la papa y, finalmente, el año pasado se plasmó en una planta transgénica in vitro con resistencia a la polilla. Contrariamente a lo que muchos podrían opinar, los peruanos sí podemos hacer nuestros propios transgénicos, estos son trabajos de Ingeniería Genética. Nosotros tenemos [las siguientes] líneas de investigación: o o o o o o

Estamos trabajando vía la Ingeniería Genética Microbiología Citogenética Marcadores Moleculares Bioingeniería Proyectos Especiales

Por ejemplo, hay lo que se llama marcadores moleculares, esta técnica significa que podemos darle su DNI a nuestras plantas mediante las huellas de ADN, caracterizar molecularmente significa identificar, clasificar. Incluso mediante estas técnicas [se puede] evitar el robo de nuestras especies como el yacón, por ejemplo. Bueno, esto no es obra de una sola persona, es un equipo de trabajo de 22, 23 personas. [Disponemos de] equipos modernos, equipos termocicladores, que sirven para clonar el ADN, de una sola hebra que se puede sacar de un cabello esta máquina lo multiplica en cuatro horas con 20 minutos a 30 millones de moléculas, clona el ADN. Entonces, el tener ADN no es un problema, esto se utiliza en criminología. El ADN se puede sacar de cualquier parte de un organismo, se puede sacar del pelo, incluso al tomar esta bebida ahora voy a dejar mis huellas de ADN [en el vaso], al darle la mano a una persona, etc. Entonces, el DNA se puede extraer, pero es muy poco para hacer análisis, entonces los termocicladores pueden clonar el ADN. Esta tecnología se llama PCR, reacción en cadena de la polimerasa. En realidad esto es una revolución de la tecnología. Bueno, [disponemos de] otros equipos [como] electroforéticos para bandear y de insumos. Los insumos son tan caros, a veces, como los equipos, por eso hay que trabajar, en el caso de la universidad, con el Canon o con los proyectos tipo Fincyt de la PCM. El problema que nosotros [afrontamos] es una alta concentración de cultivos con agroquímicos. Los agroquímicos, ya sabemos, los fertilizantes, contaminan el suelo, hay plagas y enfermedades. Entonces, el reto es cómo vencer esas plagas y enfermedades sin el uso excesivo de agroquímicos y fertilizante, que contaminan el suelo. Este es el reto en realidad para un agrónomo.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 137

49

Nuestro objetivo es transformar tejidos de papa con esta bacteria , o sea, introducirle al tejido de papa en cultivo in vitro yemas o pedazos de hoja o circulitos de hoja y luego esas plantas se van a reproducir. Esto se ha hecho en dos lugares: el Laboratorio del Instituto de Biotecnología e Ingeniería Genética de la UNCP y en el Laboratorio de Cultivos In Vitro de la Facultad de Agronomía de la UNCP. Entonces, [utilizando] la ingeniería genética, como se muestra en la Imagen 37, las plantas de papa (a) que tenemos ahí son infectadas por estas bacterias, que se llama el Agrobacteria (b). Estas bacterias tienen un ADN circular, así pequeñito (c y e) que se llama plasma. En esta partecita (d) de acá esta una porción de ADN que produce un tumor en el cuello de la planta y al final mata a la planta. Esa característica de la bacteria es utilizada para que en este espacio cortarlo con un encima de restricción a nivel molecular con una tijerita y, en ese espacio que se abre, se le inserta el gen BT, del Bacillus Thuringienses, que mata a la polilla. Esto es un trabajo muy fino. A veces esos plásmidos ya vienen armados por empresas, otras veces hay que trabajarlo. Ahora este plásmido que se ha sacado de la bacteria hay que volvérselo a introducir a la bacteria, pero ya con el gen de interés. Entonces, cuando la bacteria infecta la planta así le está pasando también a su genoma. Inserta en el genoma de la planta el gen exógeno y la planta cultivada in vitro adquiere la resistencia a la polilla. Ese es la tecnología [que desarrollamos en la Universidad Nacional del Centro del Perú]. Imagen 37. ¿Cómo se hace una planta transgénica?

(e)

49

Bacillus Thuringienses.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 138

[En la UNCP] hemos utilizado dos variedades de papa: perricholi y única, y los genes están en el folleto que se ha repartido. Se ha utilizado el gen el plásmido pK Ti-4 y el gen Cry1A(b), una secuela de muchos genes hay de ese tipo. [En el material que se ha distribuido se muestras las] metodologías y la tecnología utilizada, de cómo se ha hecho el trabajo [en la UNCP], si hubiera alguna pregunta [al respecto la absolveré]. [Debo precisar que] se ha utilizado kanamicina, ¿por qué se usa kanamicina?, porque la kanamicina va a ser como un indicador junto al gen de interés, le ponemos un gen para que la bacteria resista la kanamicina. Entonces, si la bacteria, cuando la aplicamos en un medio de cultivo kanamicina, no muere es indicador también que tiene a su ladito el gen de interés, por eso es que se utiliza la kanamicina. Es un antibiótico que no mata bacterias. [En el material entregado resultados obtenidos].

50

se encuentra el detalle del trabajo realizado en la UNCP y de los

Y este trabajo [de la UNCP] no es primigenio en la Ingeniería Genética. Los primeros transgénicos salieron en 1980; ¿algo curioso no?, cuando nosotros nos preguntamos por qué brilla la luciérnaga con esa luz tan maravillosa, hermosa, es porque tiene el gen de la luz luciferina. A algunos se les ha ocurrido extraer esa luciferina, el gen, y pasárselo a una planta, el resultado lógicamente ha sido una planta fluorescente con luz de luciérnaga. Eso es ornamental, sin interés, pero ya demostraba que se podía hacer transgénico. Estamos hablando de 1980. El Centro Internacional de la Papa ya hizo plantas transgénicas el año 1986, estamos atrasados. Pero el Centro Internacional de la Papa ¿por qué no difunde eso para nosotros?, es una gran preocupación. En la Universidad Nacional Agraria La Molina también hicieron en algún momento este tipo de trabajo, solo quedó en una fase, no pudo pasar a fase de campo. Nosotros actualmente estas plantas la tenemos in vitro y vamos a sembrar un lote, pero hasta ahí nomás va a llegar la investigación por la Ley de la Moratoria, porque ahí se impide ya el uso de cultivos comerciales. Muchas gracias.

50

http://issuu.com/pepelhc/docs/transgenicospapa

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 139

8. EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN TRANSGÉNICOS “Si Perú tiene una gran biodiversidad en maíz nativa, ancestral, ¿cuánto de esto está siendo incorporado en variedades que desarrolle la industria semillera peruana para uso propio y para exportar?. Además, si esa industria semillera se aísla, no intercambia y no florece, entonces esos recursos van a seguir estando ahí latentes y el tiempo le terminará de dar más oportunidades a la biopiratería, porque los recursos no son utilizados ni aprovechados por la industria semillera local, porque esa industria no es fuerte, porque no consigue relacionarse con la industria externa y estoy hablando con la industria Argentina y de Brasil”.

8.1 EXPERIENCIA ARGENTINA RESPECTO A LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS OBTENIDOS DE OGM El Lic. Martín Lema, Director de Biotecnología del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, expuso en el Fórum “Transgénicos en Salud y Nutrición”, organizado por la Comisión de Ciencia, Innovación y tecnología, el 26 de marzo de 2015 en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea y manifestó lo siguiente:

MARTÍN LEMA Buenos días a todos, muchas gracias por invitar a Argentina a aportar a este debate propio de las políticas públicas del Perú, es un debate interno. Perú es un país hermano que respetamos mucho y nos sentimos muy honrados de poder tener un rato para poder aportar nuestra voz a este debate. En particular se me ha pedido que resuma cual ha sido la experiencia de Argentina en el uso y la regulación de los cultivos genéticamente modificados y los alimentos derivados de ellos y, además, alguna reflexión desde el exterior, en otra perspectiva, sobre la moratoria que rige actualmente en el Perú. Sin más trámite les empiezo a contar que en la Argentina la historia del uso de los cultivos genéticamente modificados arranca en el año 1991, con la creación de la primera Comisión Nacional Asesora en Biotecnología Agropecuaria, la Conabia. Luego de 5 años, en el año 96, se aprueba el primer cultivo biotecnológico para uso agrícola; es decir, que cualquier agricultor lo podía usar durante esos primeros 5 años. Entre 1991 y 1996 hubo ensayos en campo, de recolección de datos y análisis de los datos que había sobre la seguridad del cultivo. En el año 1996 se aprueba y se comienza a usar en el año 1997 el primer cultivo,

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 140

una soya resistente al Glifosato y después a lo largo de los años se han ido sumando otros cultivos. Hoy día tenemos unas 30 clases diferentes de eventos biotecnológicos o cultivos genéticamente modificados en soya, maíz y algodón. Las características introducidas son con distintas combinaciones o casos puntuales, pero siempre son resistencia a insectos o resistencia a herbicidas. Eso es lo que hoy día un agricultor argentino puede adquirir en el comercio y cultivar en nuestro país. Pero, por otra parte, en Argentina existe desde el año 91 una intensa actividad de desarrollo de cultivos biotecnológicos nacionales y ensayos de esos cultivos, a la par de ensayos de los cultivos biotecnológicos importados. Entonces, en este momento en la cartera existen, en Argentina, otros tipos de cultivos como puede ser papa, trigo, caña de azúcar, alfalfa y cártamo que han sido modificados genéticamente para resistir la sequía, para resistir virus, para generar mejoras nutricionales; y, esos productos de segunda generación existen en el campo, en ensayos confinados y se están todavía reuniendo los datos y terminando de evaluarlos. Algunos de estos productos se espera que en los años venideros, quizás este mismo año, empiecen a ser aprobados y tengamos una diversidad mayor en la biotecnología agrícola, entendidas como los cultivos genéticamente modificados, [que] estén a disposición de otras cadenas productivas y agreguen otras características a la que hoy se están explotando. Les decía que en el año 1996 fue la primera aprobación de un cultivo transgénico. En el año 2005 en Argentina se autorizó la liberación experimental del primer animal genéticamente modificado, que fue un desarrollo completamente nacional. Todavía no existe un animal genéticamente modificado en el mercado argentino, no se puede producir, vender o comercializar porque no [se] han terminado las evacuaciones de bioseguridad. Pero, en el término de una década, desde que se introdujo la primera biotecnología importada, ya había desarrollos nacionales en algo mucho más complejo, con mucho más valor agregado, como puede ser un animal genéticamente modificado, en este caso para producir fármacos. En el año 2011 se crea el nuevo Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina y en esa renovación de la cartera se revisa toda la normativa sobre los organismos genéticamente modificados, vegetales, animales y microorganismos. Hoy día tenemos un nuevo marco regulatorio moderno y ajustado a una mayor diversidad, [con miras] a futuro de [la] biotecnología. Porque hoy día se ha reportado en beneficios, que voy a pasar a comentar en algunos momentos, [sin embargo], la cuestión es que está muy concentrado en unas pocas cadenas soya, maíz y algodón, con la posibilidad que se pueda aprovechar [en] muchas otras. Quizás, como les decía, hay desarrollos nacionales, cultivos genéticamente modificados hechos por el Instituto de Investigación Agrícola del gobierno Argentina o con el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas del gobierno Argentino. Algunos de estos cultivos, en ciertos casos, tienen más de 6 años, en algunos casos tienen más de 20 años, en estudios de inocuidad, de seguridad, en campo. Algunos de estos cultivos posiblemente puedan ser aprobados y autorizados en breve plazo en nuestro país; es decir, que ya nos estamos moviendo de tecnologías importadas a tecnologías puramente nacionales. Ustedes saben que Argentina viene festejando que es uno de los pocos países que consiguió tener su propia energía nuclear, generada por la ciencia argentina, construida por la ingeniería argentina. Es uno de los pocos países del mundo que tiene un satélite propio, en el espacio, generado desde la ciencia y puesta en el espacio por otro país, pero hemos generado el satélite con nuestra propia tecnología y está ahí funcionando. Quizás a futuro

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 141

podamos celebrar que integremos el aún más selecto club de países que han logrado generar su propio cultivo biotecnológico y ponerlos a disposición de los agricultores. Como les decía, tenemos nuestra experiencia en el uso de cultivos genéticamente modificados, es extensa en el tiempo, extensa en relación a cantidad de hectáreas y temporadas en las que han sido utilizadas. Quizás es un poco limitada, que es solo soya y maíz y un poco de algodón, pero que solamente [se aprovecha] dos características de las muchas que son posibles de adquirir por Ingeniería Genética, que son la resistencia a insectos y la resistencia a herbicidas. De esa experiencia extensa, en ciertos sentidos acotada en otros, se ha visto que hay estas dos características [que] han generado reducción de costos para el productor y eso ha generado reducción del precio de los alimentos que se generan a partir de esos cultivos o las fibras. En relación a los impactos ambientales lo que se ha visto es que el impacto ambiental de la introducción de estas tecnologías es favorable, no desfavorable, porque permiten reemplazar o reducir el uso de agroquímicos, de mayor peligrosidad, porque permiten introducir prácticas conservacionistas del suelo, como es la siembra directa y hay otros beneficios que no los hemos comprobado en nuestro país, pero estamos al tanto que han ocurrido. Como por ejemplo lo que ya ha mencionado el primer expositor [sobre] la reducción del contenido de las micotoxinas en los maíces, que están mejor protegidos del ataque de los insectos y por tanto de la infección de los hongos. El uso de estas tecnologías ha promovido o ha podido ser aprovechada por la industria semillera nacional. Para no hacer extensa la charla, los invito a “googlear” la historia de la semillera “Don Mario”, que es una sencillera argentina, la cual principalmente trabaja con variedades de soya desarrolladas en Argentina, pero con el agregado, o la licencia, de los eventos biotecnológicos que hasta ahora están aprobados. Es como la demanda que pusieron todos sus recursos para sostener el caso. Se ha dicho que hasta ahora es uno de los casos más largos y complejos que hasta el momento ha tenido la Organización Mundial del Comercio, pero finalmente, lo que se juzgó es que la moratoria europea no tenía fundamento; es decir, obviamente la Organización Mundial de Comercio no dirimió si los cultivos transgénicos son seguros o no son seguros, sino lo que dirimió es que no había razones para que políticamente no se tomara las decisiones, porque la evidencia científica estaba. Entonces cuando se falló, la Organización Mundial de Comercio le indica a la Unión Europea usted debería proceder a tomar alguna decisión y dejar de extender indefinidamente el tema. Fue para nosotros una gran victoria moral y científica; y, si bien no tuvo gran impacto en lo que le exportamos a la Unión Europea, sí sirvió para que otros países, que usualmente miran a la Unión Europea como un referente en estos temas, vieran que a veces hay que separar la paja del trigo y, en algunos casos, la Unión Europea es un modelo y en otros no necesariamente es así. Moviéndome entonces hacia el tema de la moratoria en el Perú, nos genera algunos ecos en relación a las razones que quizás llevó a la moratoria o al tema de los transgénicos. Pero, permítanme empezar por aclararles que lo vemos como un caso completamente distinto al de la moratoria de la Unión Europea, por varias razones, y una de ellas es que entendemos que la moratoria de Perú es intelectualmente honesta, ha sido realmente el país [que] ha definido que necesita más tiempo, que necesita reunir información, por eso fundamenta su moratoria y vemos que procura esa información. Para nosotros es una prueba que yo esté aquí hoy. Los europeos no convocaban a los otros países a ver qué opinión tenían o [para] aportar información científica. El Perú busca [información], mi propia

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 142

Área de Biotecnología, nada más en los últimos dos años, ha sido invitado cuatro veces a compartir información sobre impactos socio económicos, sobre evaluación de riesgo y sobre los controles que hay en las fronteras, sobre si los productos están entrando, son o no son transgénicos. Vemos que el país realmente está buscando crear sus capacidades, consultando, por eso tenemos un profundo respeto por la moratoria, en tanto que [es] muestra de la soberanía de un país, que es intelectualmente honesto con sus decisiones políticas. Por otro lado, la moratoria peruana no genera un alto impacto económico en Argentina, a nivel macro económico, porque la Argentina actualmente le importa mucho grano al Perú y la exportación de grano para la alimentación no está alcanzada por la moratoria. Lo que sí nos reporta el sector semillero, es que ha afectado dramáticamente la exportación de semillas, o sea hace tres años la Argentina exportaba un cuarto de millón de dólares de semillas de maíz no transgénico a Perú, luego medio millón de dólares en valor de semillas de maíz no transgénico; y, el año pasado cayó a veinte mil dólares. Es decir cayó un 95%, esto es porque la moratoria tiene una tolerancia cero. Ayer estábamos discutiendo con colegas que son del sector de control del gobierno, lo que voy a expresar quizás es un poco exagerado, pero si uno se atiene a la letra fría o la información básica que por lo menos circula en la Argentina sobre la moratoria, pareciera que si entra una bolsa de semilla no transgénica, que porque usaron el mismo camión, o se polinizó por una planta transgénica que se utiliza legalmente en otro campo argentino, aparecen dos, tres o cuatro semillas [transgénicas], como la tolerancia cero, con que haya un positivo, sin referencia a la cantidad, existe la posibilidad que se le aplicara una multa muy onerosa. Ayer me han explicado que no es tan así, pero [esa] es la impresión que tienen hoy en día los exportadores de semilla argentina y por eso es que prefieren no exportar. Esa exportación de semilla creo que rondaba el 8% de lo que Argentina exporta en semilla de maíz, [la misma que] se ha distribuido a otros destinos. Por lo tanto, insisto, que he sido invitado, no hemos venido espontáneamente, ni tengo ninguna instrucción, ni ninguna vocación de plantar aquí una queja. Económicamente la Argentina le sigue exportando grano, macroeconómicamente los números no han cambiado, pero nos da mucha pena no poder ir profundizando el intercambio comercial, en lo que es semillas. Especialmente porque Argentina, por más que pueda alimentar hoy a diez veces la cantidad de habitantes que tiene, obviamente, no puede alimentar a todo el mundo, ni las proyecciones son muy favorables, pero Argentina puede ir produciendo cada vez más, pero el mundo va a ir demandando más comida, fibra y demás. Hemos visto que no necesariamente debemos quedarnos en ser un proveedor de commodities de grano, quizás podemos movernos a exportar cada vez más semilla, que para la Argentina es un producto con valor agregado, se paga mejor, el agricultor gana más. También favorece la seguridad alimentaria del país comprador, que si no se puede autoabastecerse de sus semillas, mejor es que compre semillas, se las cultive, a que dependa de si tenemos o no grano para venderle. Recuerden que los granos, especialmente el maíz, compiten con los biocombustibles. En términos de precio el que hoy provee granos para alimentación, siempre puede pasar, que por cambios en el valor del petróleo u otros factores o le ponen la planta de biocombustible al lado,. el biocombustible van a pagar un poco mejor. Es un suministro que está en competencia, pero la semilla siempre se paga kilo por kilo, se paga siempre mejor que lo que puede pagar la planta de biocombustible. Entonces, un comercio basado en semillas es más seguro que el ofertante va a seguir manteniéndolo que un comercio basado en granos.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 143

Entonces, en Argentina jamás, desde que tuvimos conocimiento de la moratoria, jamás se planteó hacer una queja, mucho menos llevarlo a la OMS, así que nuestra reflexión no tiene nada que ver con ese aspecto. Ahora, desde una mirada externa y habiendo participado de una demanda por otra moratoria, si entendemos que dado el estado actual de los conocimientos científicos sobre la Ingeniería Genética y en particular sobre los cultivos transgénicos y las capacidades que existen, o que se pueden transferir a los expertos del gobierno peruano, para hacer la evaluación caso a caso de cada producto, una moratoria general no tiene fundamento científico. El razonamiento básico [utilizado] es: no tenemos información o capacidad suficiente todavía. Nosotros entendemos que hay países menos aventajados que Argentina o que Perú que consiguen hacer sus análisis de riesgos. Quizás [sea] más una cuestión [de] voluntad política, quizás no pueda estar de hoy para mañana, ¿pero siete años?, también falta esperar otros siete años para un sistema regulatorio. Quizás, viéndolo de afuera, parece mucho. Dado que el estado del arte, sí soporta el poder hacer evaluaciones producto por producto y que se tomen decisiones [sobre] este producto es seguro, puede entrar; este producto no es seguro, no debería entrar. No habría una base científica del punto de vista de la OMS para una moratoria y tampoco lo habría del punto de vista del Protocolo de Cartagena, porque el Protocolo de Cartagena consagra, como otros muchos instrumentos, el principio de caso a caso. Entonces una moratoria no es un enfoque caso a caso. Caso a caso es que el sistema regulatorio funcione, reciba las solicitudes y evalué cada producto y diga esto sí y esto no. La moratoria, desde la perspectiva de otro país, quizás hay aspectos que uno no lo está viendo adecuadamente y con mucho respeto a la soberanía peruana, uno puede ir desgranando y ver que obviamente la moratoria no tiene relación con preocupaciones o capacidades o evidencias científicas o lo relacionado con el impacto en la salud. Eso no esquiva que lo discutamos acá, puesto sobre la mesa. La moratoria permite la entrada de cultivos genéticamente modificados para alimento, entonces no está relacionado la moratoria en sí misma, como instrumento, por el tema salud. Entonces estará relacionado con el tema ambiente y, de hecho, los fundamentos son en ese sentido. Pero como les decía, dado el estado actual de los conocimientos y de la disciplina del análisis de riesgos de los cultivos biotecnológicos ya se podría estar haciendo evaluaciones caso a caso, en lugar de tener una moratoria por otros siete años. Hay otros factores que a veces son tenidos en cuenta, o que algunos y no todo el conjunto de la sociedad o de gobernantes que instalaron la moratoria pensaban en eso pero eso es, hay ciertos argumentos que algunos tienen en mente cuando defienden o instalan este tipo de medidas restrictivas, que tienen que ver con la protección de comercio, con el fomento de la producción nacional, con el cuidado ante posibles impactos socio económicos. De nuevo, la moratoria no menciona nada de esto en sus fundamentos, así que eso quizás es simplemente es una lucubración mía, por lo menos para algunas personas, la moratoria también tenga que ver con eso. Esa lucubración [mía] quizás también deviene, no viene en abstracto, deviene uno trabajando en el tema se encuentra frecuentemente con gente que dice, en lo formal lo frenamos por razones ambientales, pero en el pasillo o en la confianza te dicen, a mí [lo que] me preocupa es temas de propiedad intelectual, o temas de impacto socio económico o si cambian dramáticamente las formas de producción o la titularidad de las tecnologías y eso es materia delicada, difícil de analizar. Pero justamente, como es difícil de analizar no hay que apresurarse a concluir que lo mejor es un aislamiento. En Argentina, por lo menos

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 144

la industria como yo les decía, tanto la industria semillera, que se enfoca en el mejoramiento convencional e incorpora la biotecnología importada, como la industria biotecnológica nacional, que genera estas mismas tecnologías, las dos han podido prosperar sin necesidad de una moratoria. De hecho, muchas veces lo que nos dicen es que la existencia de un marco regulatorio que funciona en Argentina, no que está en los papeles, sino que realmente funciona, ha sido la que ha permitido que haya aparecido inversores y la industria se haya podido desarrollar. Así que, quizás la teoría del aislamiento también tiene su lógica, pero hay que ver la que realmente funciona en la realidad. Eso en relación al impacto que pueda tener en la propia industria semillera peruana en tener una moratoria. No necesariamente mejara la seguridad alimentaria, es otra cuestión. Es otra bandera que se levanta. Si una moratoria dificulta el acceso a semillas o reduce al uso de variedades más antiguas y no las variedades que han sido mejoradas por métodos biotecnológicos combinado con métodos no biotecnológicos, o de otros tipos de mejoramiento, entonces la productividad se estanca y eso no es bueno para la seguridad alimentaria. Es más, quizás hasta se crea una dependencia de grano importado, porque cada vez se compra más grano. Quizás hasta se termine usando el grano como semilla, lo cual no debería hacerse, lo cual es ilegal, pero quizás ocurre, ante la ineficacia de un mercado fuerte consolidado en semilla y termina habiendo más semilla transgénica sembrada que si no hubiera habido moratoria. Entonces, esto es simplemente una reflexión, no estoy haciendo una afirmación aquí, porque el impacto en este tipo de cuestiones es muy complicado de analizar y hay que estar muy enterado de la realidad nacional. Es simplemente una reflexión, de que hay dos posibilidades, hay dos hipótesis, las cosas se pueden cantar por dos lados de la montaña y hay que analizar bien ¿cuál es el impacto real?. Es más, hasta me pregunto, si Perú tiene una gran biodiversidad en maíz nativa, ancestral, ¿cuánto de eso está siendo hoy día incorporado en variedades que desarrolle la industria semillera peruana para uso propio y para exportar?. No tengo conocimiento si realmente se está usando, pero no [es] la impresión de que así sea, desde afuera. Y, si además esa industria semillera se aísla, no intercambia y no florece, [entonces] esos recursos van a seguir estando ahí latentes, latentes, latentes y el tiempo le termina de dar más quizás, disculpen [que] estoy opinando de afuera, no quiero imponer una verdad que no tengo, pero quizás el tiempo termine dándole más oportunidades a la biopiratería, porque los recursos no son utilizados, [ni] aprovechados por la industria semillera local, porque esa industria no es fuerte, porque no consigue relacionarse con la industria externa y estoy hablando con la industria Argentina y de Brasil. Esto es como un recorrido, creo que he cumplido con lo que me habían solicitado. En resumen, desde una perspectiva externa, quizás lo más importante es la idea de que esperar siete años para empezar a tomar decisiones, quizás es mucho. Hoy día existe una base suficiente y uno se encuentra con los colegas de los institutos reguladores del Perú en foros internacionales, en cursos sobre evaluación de riesgos, uno sabe que están adquiriendo la capacidad y uno sabe que hay un volumen de información científica disponible muy grande. Esperar siete años para empezar a tomar decisiones, quizás es mucho y nos está complicando el relacionamiento, entre países hermanos, no en el suministro de granos a granel, eso está funcionando bien, pero si en el intercambio de tecnologías y de desarrollos regionales. Muchas gracias.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 145

9. PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE TRANSGÉNICOS PREGUNTA51 01: Estamos importando papa, por ejemplo de Colombia, incluso hasta en harina, para las papas fritas en todas las pollerías de Lima. ¿Estas papas son transgénicas o son papas naturales?. Usted puede darnos alguna información al respecto. ¿Las papas nativas en nuestro país, que se está exportando, tendría mercado si nosotros le aplicamos tecnología transgénica?.

RESPUESTA52: Las papas nativas es una colección internacional que está bajo custodia del Centro Internacional de la Papa, que es un organismo [dedicado a la investigación científica de la papa], ellos han ampliado su mandato para los otros tubérculos andinos ahora. El agricultor acostumbra cultivar “in situ” sus papas nativas, igual hace con el maíz, lo pone en su galpón, etcétera. Ellos in situ preservan su biodiversidad. Entonces, de ninguna manera eso necesita Ingeniería Genética, ni necesita transferencia de genes, ni siquiera mejoramiento común y corriente, haciendo cruzamientos o selección, ni siquiera eso necesita, porque esas variedades ya están mejoradas. Es como el maíz blanco de Urubamba, es el maíz perfecto. Según el doctor Sevilla, es un eminente maicero, esos maíces ya son los maíces perfectos. Las papas que tenemos tienen 20, 30, 40 sabores, hay más de 800 o 900 colecciones de papas nativas. Entonces a esas papas hay que dejarlas tranquilas, ahí. El problema es con la agricultura comercial. En las zonas [altas] se ve que periódicamente viene un hongo que es el Phytophthora infestans, allá se le llama la rancha, es un hongo tipo millo, que hace 500 años lo tenemos y no se puede lograr resistencia a ese hongo. Claro, el Centro Internacional de la Papa ha logrado inmunidad, algo extraordinario hacer inmune a una planta, como vacunarlo usando transgénicos, cruzándolo, introduciendo genes de maca; pero eso no se comercializa en el Perú, ese es el tema. Entonces, lo que nosotros los peruanos queremos, yo les pido que analicen esto, es que nosotros tenemos nuestros propios problemas, el problema de la roya, el problema de la rancha de la papa, el problema del papayo con virus, el plátano que se consume se pudre rápido. Esos son nuestros problemas, el camu camu y todas esas plantas medicinales necesitan mejorarse. ¿De qué sirve tener tanta biodiversidad señores congresistas?, 500 de estos, 3,000 del otro, y ¿por qué hay tantos niños con hambre?, como decía un maestro: sin tecnología, la biodiversidad no sirve para nada.

51

52

Realizada por el congresista Casio Huaire Chuquichaico (PP), Miembro de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, en la Novena Sesión Ordinaria (Sesión Informativa) del Período Anual de Sesiones 2014-2015, del 4 de noviembre de 2014. Del Ing. Nicolás Román Cabello, Director del Instituto de Biotecnología e Ingeniería Genética de la Universidad Nacional del Centro del Perú, en la Novena Sesión Ordinaria (Sesión Informativa) del Período Anual de Sesiones 2014-2015, del 4 de noviembre de 2014.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 146

Ahora, con respecto a que hay papas de Colombia que están introduciéndose acá para productos “Lay”, etc., claro, eso es la exigencia del mercado, el mercado exige eso. Incluso casi todo el mundo consume ese tipo de papas, son muy especiales. Está de moda también las papas moradas con antociamina, que funciona como antioxidante, es un boom en el mercado europeo. Si vamos a sesgar todo a papas “Lay” o a papas con antociamina, bueno, eso se llama erosión genética. Yo no tengo ninguna información, no hay ninguna referencia que haya plantas [transgénicas] de Colombia, excepto el café, ellos tienen su café transgénico, incluso café descafeinado transgénico invaden el mercado, y lo que compran a veces es lo que les faltó copar su cupo de mercado. Ese es el tema. Entonces, no hay ninguna referencia a esa invasión de [papas] transgénicas de Colombia, por ahora, entre comillas, “son papas normales”. Pero el tema acá es la incidencia de plagas y enfermedades, y miren, pensemos en un solo producto nada más, a ver, por decir el papayo, el volumen que se exporta es mínimo, y aún así reporta una gran cantidad de ganancia, ¿por qué?, porque esta planta es muy difícil de producir, porque tiene un virus. Si lo mejoramos vamos a quintuplicar, decuplicar nuestra producción. La palta, el tamaño, el grosor, el tipo de árbol, el fuste es inconveniente, se pudre rápido, la cáscara es muy liviana; y no se puede mejorar con el mejoramiento tradicional, estamos 40 años en eso dando vueltas.

PREGUNTA53 02: Usted plantea que hay que hacer el “DNI” de cada uno de nuestros productos, ¿para eso se requiere de alguna norma o qué es lo que usted propone?.

RESPUESTA54: Hay que trabajar intersectorialmente con el sector agricultura [Minagri], el Minam y la universidad, que ahora está tomando otro caris con la reforma universitaria. Tenemos que analizar el Protocolo de Cartagena, aquí están las normas para regular, para identificar, para caracterizar a las plantas de los países, incluso las relaciones internacionales, cuando debemos dejar entrar a una variedad, cuando no, cuando nosotros podemos llevarnos una variedad de otro sitio y cuando no. Hay una planta que ha resultado interesantísima, por ejemplo, que produce 20 ó 30 veces más niveles de dulcificación, no recuerdo su nombre ahora, es una plantita pequeñita, pero que viene del Paraguay, la Stevia. Miren como es de paradójico, cualquier persona puede ir a una feria del pueblo y llevarse oca, malva, olluco, maíz, trigo, todo lo que quiera, en el aeropuerto no le va a decir nada. A ver, saque usted una semilla de Nueva York, de Estados Unidos, saque una semilla a ver, lo van a poner 48 horas bajo vigilancia, por robo agravado de la biodiversidad de un país. Entonces, nosotros nos hemos traído la Stevia [de Paraguay], y la Stevia se está empezando a producir en la sierra, porque tiene un gran mercado. Nosotros mismos estamos cometiendo

53

54

Realizada por el congresista Casio Huaire Chuquichaico (PP), Miembro de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, en la Novena Sesión Ordinaria (Sesión Informativa) del Período Anual de Sesiones 2014-2015, del 4 de noviembre de 2014. Del Ing. Nicolás Román Cabello, Director del Instituto de Biotecnología e Ingeniería Genética de la Universidad Nacional del Centro del Perú, en la Novena Sesión Ordinaria (Sesión Informativa) del Período Anual de Sesiones 2014-2015, del 4 de noviembre de 2014.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 147

infracción porque no conocemos estas normas, el Protocolo de Cartagena por ejemplo, porque es muy interesante analizar sobre la bioseguridad alimentaria. Entonces, hay que hacer una coordinación intersectorial el Minam, Minagri y la universidad. ¿Qué va a aportar la universidad?, la universidad aportará conocimiento, tecnología, análisis de todo esto. Darle su “DNI” a una planta se hace de la siguiente manera: sacamos el ADN de la planta, es una práctica muy sencilla, ese ADN se amplifica con PCR, con termo ciclo se saca millones de copias, luego se hace un bandeo y esas banditas se mandan a Corea que tiene un secuenciador, entonces ahí van a analizar su genoma. Entonces, porque hay cuatro letritas, APSG, que diferencian 10,000 o 11,000 letras, eso significa que eso es de acá y no de allá. Entonces ellos van a mandar una certificación y van a decir acá está el genoma de tu planta, acá esta su huella digital, eso se llama fingerprinting, o sea, ahí impresión digital, huella digital, es el DNI de la planta. Con eso, enviando esos reportes a las comisiones intersectoriales, tenemos asegurados que nadie robe, saque nuestras plantas. [Por ejemplo], como el caso de la quinua, Japón produce quinua en abundancia, ¿por qué la quinua está decayendo?, porque hay otro mercado competitivo ahí, pero a ver dígale a los japoneses, como se lo dijeron los bolivianos hace 20 años, esa quinua que se han llevado es de nosotros, [ellos dirán] demuéstrame que es tuyo, pues, demuéstrame. No es [suficiente decir] que [hace] 500 años lo han cultivado los incas, nada de eso sirve para los protocolos internacionales. [Otro escenario sería si tuviéramos su “DNI”, si nos dijeran] dime ¿por qué crees que es tuyo?, entonces le decimos, aquí está su DNI, su huella digital, ¿lo reconoces o no?, entonces paga toda las regalías [porque] te has llevado. Ese es la tecnología que debemos estar aplicando.

PREGUNTA55 03: Usted ha explicado sobre el uso de la tecnología de los transgénicos para evitar que ataquen las plagas, ¿es posible aplicar esta tecnología para evitar que las heladas formen los cristales en el citoplasma de las células?.

RESPUESTA56: Antes, cuando queríamos mejorar las plantas teníamos que tener un banco de germoplasma, o sea, las 3,000 colecciones, 800 de papas, entonces [teníamos] que buscar ahí las variedades resistentes, las mejoradas, para pasárselo a ciertos cultivos genes por cruzamiento, el polen, etc. [Lo que significaba unos] diez años de trabajo. Ahora no, ahora la biodiversidad es infinito, ad infinitun, podemos tomar genes de cualquier especie. Así por ejemplo, hay plantas o gusanos que crecen en el polo norte a 40° bajo cero. ¿Por qué crecen [en estas condiciones]?, porque tienen genes que producen encimas térmicas. Entonces, se puede extraer esos genes, lógicamente hay un Banco Mundial de Genes, el Gene Bank, que está a disposición de todo el mundo y cualquiera puede acceder en un programa rápido. Entonces se puede usar ese gen para transferirlo a nuestros maíces, para que resistan a la helada.

55

56

Realizada por el congresista Casio Huaire Chuquichaico (PP), Miembro de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, en la Novena Sesión Ordinaria (Sesión Informativa) del Período Anual de Sesiones 2014-2015, del 4 de noviembre de 2014. Del Ing. Nicolás Román Cabello, Director del Instituto de Biotecnología e Ingeniería Genética de la Universidad Nacional del Centro del Perú, en la Novena Sesión Ordinaria (Sesión Informativa) del Período Anual de Sesiones 2014-2015, del 4 de noviembre de 2014.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 148

[Otro ejemplo], necesítanos con urgencia hacer dos cosechas, ¿por qué no podemos hacer dos cosechas de maíz al año en la sierra?, por las heladas. Pero si tuviéramos una variedad resistente a la helada, duplicaríamos la producción. Pero eso ya no es una decisión de los científicos, de los técnicos, es una decisión de los políticos.

PREGUNTA57 04: ¿Qué calificación se le podría dar a la semilla Tangüis que se hizo resistente al Cotton Wilt?. ¿Qué explicación puede tener desde el punto de vista selectivo?, ¿hay cercanía con el transgenetismo?, o ¿es una cuestión exclusivamente selectiva?

RESPUESTA58: El señor Fermín Tangüis tuvo la visión y la mente de verdad científica y analítica de seleccionar una variedad naturalmente, que había ocurrido en forma natural, que era resistente a este Cotton Wilt, que se conoce en Perú como Fusarium. Fusarium es una enfermedad que ataca sobre todo desde las raíces al cuello de la planta, de casi cualquier planta, es muy difícil de controlar, prácticamente no hay fungicidas sintéticos que lo puedan controlar, pero la resistencia o tolerancia genética es la única manera de acomodarse con esta enfermedad. Él reconoció la única variedad que, de verdad, no parecía estar afectada por este hongo. El día de hoy esta variedad de algodón se usa en todos los programas de mejoramiento genético del mundo, como la fuente principal de resistencia para Fusarium. Es una variedad que no ocurre naturalmente. Hoy en día la llamaremos una variedad resistente o tolerante a un hongo, a este hongo en particular. No existe hasta el momento, a mi entender, ninguna planta transgénica en el mundo que sea resistente a ningún hongo, porque los hongos, a diferencia de los virus de plantas, atacan al tejido vegetal de muchas maneras, entonces generar resistencia contra una manera de ataque no garantiza que se detengan las otras. Por suerte, naturalmente hay muchas plantas que han evolucionado y han ido encontrando resistencia a todas esas estrategias que usan estas plagas para defenderse de ellas; entonces, en este caso, el mejoramiento genético clásico es la mejor manera de proceder.

PREGUNTA59 05: Nos muestran que a una hoja orgánica, sin transgénicos, prácticamente unas larvas lo consumen y a la otra [con transgénicos] no la consumen. Si esto le presentan a un niño, el niño podría decir ingenuamente que, lo que pasa es que la hoja transgénica no le gusta a la larva, o simplemente es como si fuera un plástico, no les gusta; por lo tanto, no es que,

57

58

59

Realizada por el congresista Eduardo Cabrera Ganoza (FP), Presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, en la Décima Segunda Sesión Ordinaria del Período Anual de Sesiones 2014-2015, del 2 de diciembre de 2014. Del Dr. Alberto Maurer Fossa, Jefe del Instituto de Innovación Agraria (INIA), en la Décima Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión de Ciencia, Innovación y tecnología, del Período Anual de Sesiones 2014-2015, del 2 de diciembre de 2014. Realizada por el congresista Mesías Guevara Amasifuen (AP-FA), miembro titular de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, en la Décima Segunda Sesión Ordinaria del Período Anual de Sesiones 2014-2015, del 2 de diciembre de 2014.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 149

digamos, que se pueda mostrar ahí la descomposición orgánica de lo que significa una hoja transgénica y una hoja no transgénica, por lo tanto aquí yo tendría otra lectura.

RESPUESTA60: El señor congresista [Guevara] también hizo una pregunta sobre la hoja de algodón, no sé si se vio bien pero la hoja de algodón transgénica tiene algunas mordidas de larvas. El algodón transgénico no es que no le gusta las larvas, las larvas no saben que es transgénico o que no es transgénico, solo huelen a que es hoja de algodón, que es como lechuga para ellos, entonces la comen, pero la hoja de algodón tiene dentro de cada célula un poquito de un insecticida orgánico, un insecticida certificado y comprobado para uso en agricultura orgánica, que puede ser usado, lo pueden espolvorear en ensalada ahorita un kilo y me lo puedo comer y no me va a hacer nada, porque es certificado orgánico, entonces no es que a las larvas no les guste, les gusta el algodón, pero el insecticida orgánico que está dentro le hace mal a la larva, no al ser humano.

PREGUNTA61 06: Nos presentaron los señores expositores el mapa en donde se habrían ya adoptado mayoritariamente el tema transgénico y lo no transgénico, vemos que aquí hay países de Europa, de África, de Medio Oriente, de Asia, donde no hayan asumido aún el consumo del transgénico, y lo curioso es que uno de los grandes investigadores en este tema, son los países de Suiza y Alemania, donde incluso en alguna de las láminas se nos presentan que ellos habrían desarrollado el arroz dorado, pero sin embargo en el mapa no vemos que ellos estén cultivando transgénicos.

RESPUESTA62: Hizo una pregunta sobre los países que tienen transgénicos y que Suiza y Alemania no los tenían y que ellos eran lo que habían hecho el arroz. Aquí suceden varias cosas, el mapa que se vio no está actualizado, fue hasta el 2012, al día de hoy hay un par de países más en Europa que también siembran y producen transgénicos. En el caso de Suiza sucede lo mismo que sucedía conmigo cuando yo estaba sacando mi doctorado en Estados Unidos; yo hacía investigación pagada por el gobierno americano en incrementar la cantidad de hierro dentro de cultivos, ¿por qué?, les enseñé una pequeña parte de falta de vitamina A, la falta de vitamina A es un problema muy serio; pero hay otro problema más serio todavía, la enfermedad número uno en el mundo se llama anemia. Anemia es simplemente falta de hierro en la dieta. El hierro es necesario para las plantas, pero al mismo tiempo es tóxico para las plantas, pero es necesario para el ser humano. Entonces, las plantas usan cantidades muy pequeñas, para no pasarse ciertos límites que tienen.

60

61

62

Del Dr. Alberto Maurer Fossa, Jefe del Instituto de Innovación Agraria (INIA), en la Décima Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión de Ciencia, Innovación y tecnología, del Período Anual de Sesiones 2014-2015, del 2 de diciembre de 2014. Realizada por el congresista Mesías Guevara Amasifuen (AP-FA), miembro titular de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, en la Décima Segunda Sesión Ordinaria del Período Anual de Sesiones 2014-2015, del 2 de diciembre de 2014. Del Dr. Alberto Maurer Fossa, Jefe del Instituto de Innovación Agraria (INIA), en la Décima Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión de Ciencia, Innovación y tecnología, del Período Anual de Sesiones 2014-2015, del 2 de diciembre de 2014.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 150

Entonces estuvimos tratando de comprender, cómo hacer que las plantas adquieran más hierro, para que la dieta del ser humano estuviera enriquecida y no sufriera de falta de hierro de esta. Y generar esta enfermedad anemia. Anemia no existe en Estados Unidos, pero es parte de algunos gobiernos, parte del esfuerzo científico de algunos gobiernos, de usar herramientas modernas para resolver problemas en muchas partes. Tenemos el caso, no es exactamente el gobierno, pero casi lo es, se trata del señor Bill Gates, que tiene 35 mil millones de dólares. En vez de retirarse a una isla en el Caribe decide gastarse hasta el último centavo creando nuevas vacunas y nuevas herramientas, para vencer a la pobreza, lo mismo sucede con muchos gobiernos. Entonces el gobierno de Suiza no cultiva arroz, lo cultiva solo los invernaderos que tienen cerca de las universidades, para hacer pruebas. Pero es parte de la misión científica, de los mismos gobiernos y las mismas universidades, de resolver problemas mundiales.

PREGUNTA63 07: Quisiera que los señores científicos que en esta mañana se han presentado aquí, nos presenten el código genético ya sea del maíz o de la papaya, quiero ver el código genético, ¿sabe por qué señor presidente?, porque desde que se descubrió el genoma humano, el ADN, de ahí en adelante nosotros podemos ver cuál es la perspectiva del código genético que otros podemos tener, porque si hablamos de seguridad alimentaria, también tenemos que hablar de lo que es la calidad alimentaria, y si hablamos de la cadena alimentaria, tenemos que ver de qué manera sincroniza el código genético de las personas con el código genético de lo que consumimos. Hay animalitos que no han evolucionado, los peces que no tienen escamas, son peces que no han evolucionado, y si no han evolucionado, los códigos genéticos de los peces que no tienen escamas, no coinciden con el código genético nuestro, por lo tanto no van a servir para que nuestros organismos a través de la célula, lo que se llama la nutrigenética, simplemente no tengamos ninguna posibilidad de tener la posibilidad de capturar ese alimento como debería de ser, por lo tanto a mí me gustaría que los señores científicos nos presenten el código genético.

RESPUESTA64: El señor congresista [Guevara] pidió el código genético del maíz y la papaya, para ver si están alineados con el código genético humano. Esa pregunta tiene varias respuestas, en primer lugar los códigos genéticos de la papaya, del maíz, del ser humano y de cualquier ser vivo que haya sido secuenciado está libremente disponible en un sitio de Internet del gobierno americano. Digo el gobierno americano, porque ellos han financiado casi todos los proyectos hasta el día de hoy. Pero por ley ellos están obligados a hacer toda la información pública y gratuita.

63

64

Realizada por el congresista Mesías Guevara Amasifuen (AP-FA), miembro titular de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, en la Décima Segunda Sesión Ordinaria del Período Anual de Sesiones 2014-2015, del 2 de diciembre de 2014. Del Dr. Alberto Maurer Fossa, Jefe del Instituto de Innovación Agraria (INIA), en la Décima Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión de Ciencia, Innovación y tecnología, del Período Anual de Sesiones 2014-2015, del 2 de diciembre de 2014.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 151

Con todo gusto le podemos pasar el sitio de Internet al señor congresista [Guevara]. Se menciona que hay que estar alineado, creo que aquí hay una pequeña confusión en términos, que me gustaría aclararla. A mis alumnos en la Universidad Agraria La Molina, por ejemplo, cuando voy a dar una charla, les pregunto: ¿qué pasa cuando un niño muerde una manzana?. Entonces, empezamos a ver la mecánica de morder una manzana, no me interesa a mí los músculos, me interesa las células vegetales, esas se rompen por efectos de los dientes y las enzimas en la saliva y se libera todo el contenido de la células; que, en el caso de una manzana casi todo es jugo de manzana, vitamina C, azúcares y agua. Hay mucho material genético en cada célula y cuando mordemos una manzana, obviamente, nos llenamos la boca de material genético de la manzana, nos llenamos la boca de las vitaminas que la propia manzana ha sintetizado, nos llenamos la boca de muchas proteínas; y, esa es la palabra clave. El ser humano está diseñado, creado por evolución o por orden divina, no interesa el origen, para digerir y usar el material genético, como fuente de alimentos. A mí me pueden dar un plato que solo contenga ADN y me lleno y me alimento, porque para eso está diseñado el ser humano. Para lo que no está diseñado el ser humano es para digerir todas las proteínas, no material genético, proteínas. Algunas proteínas son muy necesarias para nosotros, algunas son dañinas, algunas nos dan alergias, algunos son venenos. Entonces, no hay que tener mucho cuidado al momento de alimentarse con el material genético, porque estamos diseñados para digerirlo, no importa la secuencia que tenga, pueden ser mil letras as, o ts, o gs, o cs, o en cualquiera de sus combinaciones. Los nucleótidos, base de la vida genética, todos ellos los vamos a digerir y no nos va a pasar nada. No existe la alergia contra material genético. Existe alergia contra algunas proteínas específicas, por ejemplo el maní, el maní tiene una proteína que si causa alergia. El gluten del trigo por ejemplo, un pequeño segmento de la población son alérgicos al gluten, porque origina una enfermedad llamada celiaco; las fresas, las naranjas y algunos hongos nos dan alergias, pero no son material genético, sino zona las proteínas que generan esto, y no todas, algunas. Entonces, uno creo que por ahí va la pregunta señor congresista, uno de los mayores cuidados que se tienen de los transgénicos es que son muy caros de hacerlo, porque son caros hacerlo en el laboratorio. En el laboratorio es fácil hacerlos, pero hay que pasar una serie de requisitos, para asegurase que las nuevas proteínas que se genere en esos transgénicos no cause alergia a ningún segmento de la población, eso es lo que sucede. Espero haber respondido esa pregunta, porque tenía varias partes, era un poco complicada.

PREGUNTA65 08: ¿Cómo se realiza el proceso de polinización en las [plantas] transgénicas?, sabemos que existe un proceso natural de polinización en la naturaleza, a través de las aves, a través de los insectos, a través del viento; eso queremos saber, ¿cómo se realiza esta polinización en los transgénicos?, hablando científicamente.

65

Realizada por el congresista Mesías Guevara Amasifuen (AP-FA), miembro titular de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, en la Décima Segunda Sesión Ordinaria del Período Anual de Sesiones 2014-2015, del 2 de diciembre de 2014.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 152

RESPUESTA66: El señor congresista hizo una pregunta muy buena, muy técnica, ¿qué pasa con el polen de plantas transgénicas?, este es un tema muy importante para las regulaciones transgénicas en cualquier parte del mundo, ¿qué sucede?, cada caso es muy distinta. El polen de la papa, por ejemplo, es grande, pesado, tiene una gelatina que la cubre y es sumamente pegajoso. Entonces, primero no le gusta muchos los insectos; y, segundo, el viento no se lo lleva, no puede volar; por lo tanto, el área de influencia de un polen de la papa es muy limitada. Por otro lado, tenemos polen, como por ejemplo, el del maíz, la principal fuente de fertilización de planta de maíz es el viento. Entonces, el polen está diseñado para ser fácilmente cargado por el viento, para estos casos se ha establecido una serie de limitaciones, sobre el tipo de cuidados y precauciones que hay que tener en los campos de maíz transgénicos y de algunas otras plantas, para evitar que el polen transgénico llegue a plantas de agricultores que no desean tener ningún transgénico en su campo. Estas regulaciones funcionan en países en donde se esfuerzan en implementarlo. En el Perú hay una investigación para ver, por ejemplo, que el maíz blanco amiláceo que crece en forma cercana al maíz amarillo duro, porque naturalmente los agricultores los siembran en campos cercanos, podría ser transgénicos; y, la respuesta es no. Lamentablemente, no nos acompaña el doctor Fernández Northcote, que es experto en el tema, sin embargo nos acompaña el biólogo Alcántara, quien fue parte de ese grupo de trabajo. Si hay tiempo me gustaría darle la palabra. [Intervención del señor Jorge Alcántara Delgado] Básicamente lo que se trató de evidenciar fue una posible mezcla no deseada entre maíces amarillos duros y maíces amiláceos. Y para esto nosotros salimos a campo a evidenciar posibles mezclas frente a posible presencia de contaminantes transgénicos. En la región de Chiclayo los agricultores, desde hace mucho tiempo, aplican procedimientos para evitar esta mezcla entre los maíces amarillos duros y sus parientes acriollados, en este caso el maíz amiláceo. ¿Y cómo lo hace?, con la sincronización reproductiva. Es decir, primero siembran los maíces amarillos duros y posteriormente los maíces amiláceos, de tal manera que el sistema reproductivo, por un lado, demora más mientras que, por el otro, está ya desarrollado. De esa manera no hay un posible entrecruzamiento, flujo de polen entre ambos cultivos. Otro mecanismo que utilizan, y que se utilizan en todos los países que adoptan transgénicos, pero para el caso nuestro lo utilizan los agricultores que siembran criollos, es el distanciamiento. Es decir, siembran sus maíces amiláceos en un determinado polígono de siembra y los distancia cerca de 150 a 200 metros con los polígonos de maíces amarillos duros, que son convencionales. Y de esa manera, pues, la posibilidad de un flujo de genes entre estos es totalmente limitada o se mitigan. Por lo tanto, ellos evitan esta posible mezcla entre estos tipos de cultivos convencionales. Y esto esta evidenciado en las investigaciones realizadas.

66

Del Dr. Alberto Maurer Fossa, Jefe del Instituto de Innovación Agraria (INIA), en la Décima Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión de Ciencia, Innovación y tecnología, del Período Anual de Sesiones 2014-2015, del 2 de diciembre de 2014.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 153

PREGUNTA67 09: ¿Usted cree que los transgénicos perjudica a la producción de los pequeños agricultores y también ganaderos?, ¿cómo quedarían los pequeños agricultores y los ganaderos?. 68

RESPUESTA : Se preguntó muy acertadamente ¿qué sucede con los pequeños agricultores?. Lo que pasa es que tenemos la idea de las fotos, 2 o 3 millones de hectáreas de maíz en Canadá, todo perteneciendo a un mismo dueño y cómo se ha mecanizado, etc. Era una pregunta muy interesante, desde el punto de vista científico social, para ver qué pasaba con los pequeños agricultores, ¿por qué el maíz en países desarrollados se usan en grandes extensiones? Entonces, eso quedaba como una duda teórica, hasta que se empezaron a entregar transgénicos de papaya en Hawái y de algodón en India. La India tiene un mercado de suelos atomizados, mucho más que el Perú, son miles, son decenas de millones de agricultores con parcelas muy pequeñas. La tasa, la rapidez de adopción de una tecnología transgénica, fue aún más rápida que en los Estados Unidos, duplico la velocidad, porque son muchos amigos entre ellos, y apenas uno siembre semilla y ven que le va mucho mejor, los vecinos le piden, esperan amablemente que comparta la semilla con ellos; porque se evitan usar insecticidas tóxicos para la naturaleza y para ellos mismos. Y la productividad que tienen, es mucho mayor. Entonces la taza de adopción y el beneficio directo para los pequeños agricultores es muy significativa. Lo ha sido con el algodón en la India, lo mismo se vio con la papaya en Hawái. La papaya se produce en pequeños parcelas de agricultores temporales, que tienen trabajos de oficina, mantienen su parcela los fines de semana, o tienen varias parcelas con varios cultivos en Hawái. La taza de adopción de papaya transgénica en Hawái también fue muy superior a la de cualquier cultivo comercial. El señor congresista también hizo una pregunta sobre el mercado de transgénicos ¿qué pasa si hacemos un cultivo transgénicos y el mercado no lo quiere?. Es una excelente pregunta, porque nos obliga hablar de prioridades. Tenemos poco dinero en el INIA, como ya lo mencione. Ese dinero lo tenemos que usar de la manera más efectiva posible, no puedo autorizar el desarrollo de un programa de investigación para crear un transgénico, para un cultivo que después podamos exportar, si es que se decide ir por cultivos de agro exportación. No puedo autorizar el uso de tecnología transgénica, si acepto esa gran inversión de dinero en un cultivo, que no tiene grandes extensiones en el Perú, o que no va a tener un impacto social alto. Entonces, antes de autorizar cualquier tipo de cultivo de esa manera, vamos a estar obligados a ser sinceros y transparentes con nuestra lista de prioridades.

67

68

Realizada por el congresista Casi Huaire Chuquichaico (PP), miembro titular de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, en la Décima Segunda Sesión Ordinaria del Período Anual de Sesiones 2014-2015, del 2 de diciembre de 2014. Del Dr. Alberto Maurer Fossa, Jefe del Instituto de Innovación Agraria (INIA), en la Décima Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión de Ciencia, Innovación y tecnología, del Período Anual de Sesiones 2014-2015, del 2 de diciembre de 2014.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 154

Probablemente voy a venir a visitarlos y explicarles las razones por las cuales tenemos las prioridades que tenemos, así que eso será en su momento. Pero de ninguna manera vamos a investigar sin estar muy en contacto con el mercado que los solicite.

PREGUNTA69 10: ¿Cuál sería la diferencia de consumir nuestro café, que actualmente venimos consumiendo, comercializando y exportando si nosotros le aplicamos lo transgénico, para que no le dañe ningún hongo, sea más productivo y se convierta altamente rentable?. ¿Cómo lo aceptarían en el mercado? ¿Los aceptan o no los aceptan? Y ¿qué nos puede decir respecto a la roya?. 70

RESPUESTA : La respuesta es fácil y difícil al mismo tiempo. Veamos la parte fácil, tendríamos que hacer la investigación, para ver si efectivamente no habría ningún tipo de cambio en el sabor, color o en la calidad del café. Eso requiere inversión, que si así se decide, en su momento se hará. No existe café transgénico en ninguna parte del mundo. Tendríamos que tener una plaga muy seria, que no tenga ningún otro tipo de control, para nosotros poder aproximarnos a la idea de hacer un café transgénico; no está en este momento en ninguno de nuestros planes. Si existiera café transgénico que resolviera uno de nuestros problemas, antes de implementarlo en Perú, tendríamos que asegurarnos muy bien con los señores exportadores de café y los mercados, a los que ellos exportan, si tolerarían o aceptarían un café transgénico, no por la parte técnica, sino por la parte comercial, de propaganda, de marketing. Si ellos dijeran no, nuestros clientes no lo quieren, no podríamos ni siquiera investigar, no deberíamos ni siquiera investigarlo. Puede haber alternativas en el futuro, puede ser que el injerto que va encima de un patrón. El patrón es la planta, que tiene las raíces y se le pone una planta encima, que el patrón sea transgénico, pero que los frutos no lo sean. Este fue un ejemplo que podría ser una alternativa si ayuda a resolver algún problema. No le puedo dar una respuesta clara y concisa señor congresista, lo lamento, le he dado la mejor respuesta que tengo en este momento. Solo quiero decirle, que tenemos en el INIA personal muy comprometido, altamente científico y técnico. Lo primordial en nuestra misión es respetar y proteger el medio ambiente en el Perú. Nuestro principal objetivo es mejorar la calidad de vida de los peruanos, a través de la agricultura, de la ciencia y de la investigación. Nosotros protegemos al medio ambiente de muchas maneras, principalmente incrementando la productividad de los campos para evitar que la frontera agrícola se siga expandiendo. Porque, si hay que alimentar a la gente y no es suficiente el área para producir alimentos, lo primero que va a suceder, lamentablemente, es que los agricultores sin ningún tipo de guía van a empezar a destruir áreas naturales, para implementar cultivos.

69

70

Realizada por el congresista Casi Huaire Chuquichaico (PP), miembro titular de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, en la Décima Segunda Sesión Ordinaria del Período Anual de Sesiones 2014-2015, del 2 de diciembre de 2014. Del Dr. Alberto Maurer Fossa, Jefe del Instituto de Innovación Agraria (INIA), en la Décima Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión de Ciencia, Innovación y tecnología, del Período Anual de Sesiones 2014-2015, del 2 de diciembre de 2014.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 155

Nuestra mejor opción es incrementar el rendimiento de aquellas áreas que ya son agrícolas, incrementarlas en 5%, 10%, 15% de alguna manera y de ahí seguir continuando. No se detiene la ciencia, 25%, 30%, 50%, 80% y más, ese es nuestro objetivo. Respecto a la roya, es un problema social y económico muy grande. El café es el principal cultivo de exportación del país. La roya del café es una enfermedad que ha estado en el Perú hace muchos años, se reporta por primera vez hace 40 años. Lo que pasa es que puede ser por cambio climático o ha habido algunas condiciones climáticas distintas que ha afectado mucho más; y, me dicen los expertos que han estado visitando los campos que, por protocolo científico y técnico, la mejor manera de controlar a esta enfermedad es con labores culturales, hacer las podas adecuadas, hacer los ríos mesurados y en fin seguir cualquier manual de producción de café, normal y razonable en cualquier parte del mundo. Lo que pasa es que hay muchos agricultores de café que usan el café como una fuente de dinero temporal. Hacen mototaxi en Satipo durante 9 meses y se van a cosechar café cuando es temporada de cosecha. Entonces, el campo no es que queda abandonado, pero queda al cuidado de gente, de guardianes, que no le prestan mucha atención al cultivo. Entonces, la roya se reproduce ahí, en campos, en los vecinos de esos señores, que llevan los campos en forma adecuada y profesional. No solo sacan rendimiento muchos más altos, sino que la incidencia de la roya es mínima o inexistente. Si la pregunta del señor congresista, iba hacia el tipo de investigación que estamos haciendo, en el INIA para mejorar la roya del café. Estamos pronto a reeditar los manuales de producción de café.

PREGUNTAS71 11: El problema es ¿el glifosato o el alimento transgénico?, acláreme esto, porque podría usarse otro tipo de herbicida. Precisar si el aceite de soya que proviene de semillas genéticamente modificadas ¿tiene algún contaminante como el glifosato?. ¿No sería mejor que el etiquetado o rotulado que se pide, señalara si el producto contiene insecticida en lugar si contiene transgénico?. Si los transgénicos, supuestamente son tan buenos, entonces ¿[por qué] la Unión Europea los restringe abiertamente?. Si los transgénicos son tan beneficiosos ¿por qué la tendencia mundial, y sobre todo en países que tiene años con estos alimentos, están buscando comida orgánica?. El Perú tiene una diversidad de especies y genes, ¿cuál es la necesidad de usar transgénicos?, ¿es mejor utilizar la agricultura biológica en Perú?, ¿el uso de transgénicos será una dependencia del hombre, así como contaminante de la biodiversidad nativa?. ¿Cuál es su posición en general, en relación a la ingesta de alimentos genéticamente modificados, por parte de personas inmunodeprimidas?. ¿Qué opina de las evidencias científicas presentadas por la doctora Flora Luna?. 71

Preguntas realizadas en el Fórum “Transgénicos en Salud y Nutrición”, organizado por la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología el 26 de marzo de 2015, en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 156

En Argentina, ¿qué porcentaje del área cultivable está sembrada con soja o soya o maíz transgénico y si en todos estos cultivos se usa el glifosato como herbicida?. En el Perú ¿quiénes están produciendo alimentos transgénicos? y ¿cuáles son los productos?. ¿El Estado Peruano invierte en investigación de alimentos genéticamente modificados? ¿Hay evidencia sobre el consumo de transgénicos y su efecto sobre el desarrollo en el periodo embrionario?. El Perú es rico en productos agrícolas, pero también es cierto que necesita para producir en gran escala una tecnología que no poseemos, la geografía además, es muy agreste, que impide lograr el despegue de los agricultores a nivel global o mundial. 72

RESPUESTAS : FLORA LUNA: Hicieron una pregunta bien interesante, ¿qué es más toxico?, ¿consumir algo con residuo de Glifosato o que el cultivo sea genéticamente modificado?, pues se pensaba que era el cultivo genéticamente modificado nada más, por la inserción aleatoria de los genes, pero últimamente hay reportes, recientes, que hablan lo que comentaba ahí, que ya está sustentado con evidencia científica, que altera la vía del cromosoma P450, que es toda una familia de encimas que favorecen mucho a la detoxificación. Yo mostré acá una correlación bien importante, cómo aumenta el uso de glifosato y aumentan los niños con autismo. Hay en el mundo, para que ustedes sepan, una clasificación moderna que habla del autismo clásico, del tipo 1ó el tipo 2, que es por intoxicación o regresión. Es un niñito que nace normal y con todos los tóxicos ambientales pierde sus capacidades y retrocede. Si yo estoy alimentando a este niño con un residuo que altera encimas que ayudan a la detoxificación, [entonces] estoy generando un problema muy serio, porque este niño ya tiene dificultad genética para desintoxicarse. Acá veo presente a una representante de un grupo de familias de niños que tienen autismo, ojala le pudiéramos dar la opción de que exprese la preocupación que tiene, porque es un problema de salud pública actual. En segundo lugar, quiero recordar que ese trabajo que hizo Arpad Pusztai no puso control y papa transgénica. Hizo tres grupos, alimento a las ratitas con papa normal, no genéticamente modificada, [a otro grupo lo alimentó] con una papa también normal pero le fumigó insecticida y un tercer grupo fue al que se le manipulo genéticamente para que produjera su propio insecticida. ¿Qué animalitos fueron los que se afectaron?, el tercer grupo, el que tuvo la modificación genética para que tuviera su propio insecticida incorporado. Yo no quiero parecerme a las ratas ni a los ratones, pero esos ratones se afectaron y sirven muchas veces para ensayos preclínicos. Entonces, no podemos decir tan abiertamente, o alegremente, de que bueno, afecta a los insectos, [a los] animalitos chiquitos pero no al ser humano, porque ahí se demostró. Pero una vez más se vio que lo entrevistaron a Arpad Pusztai en la prensa y él dijo; “Yo no le daría este tipo de alimentos a los ingleses, porque sería como tratarlos como cobayos”. A los dos días lo despidieron, incautaron su computadora y lo amenazaron de que hablara del tema. Así estamos con este problema de alimentos transgénicos. Y ¿quién público en Lancet?, sus pares, otros científicos reputados del mundo, que vieron que el trabajo estaba bien hecho. Gracias.

72

Respuestas dadas por los panelistas que intervinieron en el Fórum “Transgénicos en Salud y Nutrición”, organizado por la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología el 26 de marzo de 2015, en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 157

RICARDO FUJITA. Yo me voy a concentrar en la pregunta que dice ¿qué opina de las evidencias de la doctora Flora Luna?. El trabajo de Arpad Pusztai ya lo he comentado el Lic. Lema, es un trabajo mal hecho, malos controles y que el tipo no fue despedido porque fue el adalid de la verdad, sino, porque es un científico que hacia mala ciencia, incluso tenia evidencias de inventar datos. Respecto a la pregunta ¿qué opina de la causalidad?, como decía Lic. Lema, en los años 90 aparecieron también los celulares, aparecieron, tantos aparatos, entonces también podemos echarle la culpa a estos aparatos, que por culpa de los celulares hay Alzheimer, etc. La doctora Luna es pediatra, yo soy genetista, ella sabe mucho más del autismo que yo, pero el autismo en general, la mayor parte del autismo es debido a problemas genéticos por descubrir, o no descubiertos, o descubiertos ya, y la parte ambiental también tiene su juego, por ejemplo en mujeres que son alcohólicas que tienen el síndrome de efecto alcohólico. Entonces, que el Glifosato produzca en sí autismo en las señoras embarazadas, yo creo que no solo debería haber correlación, o sea yo no puedo correlacionar cualquier cosa inconexa, sino que haya causalidad, que se hagan los experimentes específicos y que se demuestre que es causado por ese tipo de cosas. Finalmente, para decir, lo que ya dijo la doctora Luna, hay que tomar las evidencias caso por caso, si fuera eso lo que va a ocurrir no tendría sentido que haya moratoria. Habría que ver qué plantas ya pueden ser trabajadas acá Perú. Aparte de eso, hay también otro potencial, acerca de ¿por qué no hacer transgénicos con plantas nativas?, mejorar la quinua y mejorar la quiwicha. Hay gente que es alérgica y que tiene problemas por comer este tipo cosas. Hay muchas cosas por hacer, entonces, no está mal tener arboles transgénicos, no está mal tener diferentes tipos, no solamente de alimentos transgénicos, sino de cosas transgénicas, pero como bien dice la doctora Luna, hay que ver caso por caso. Gracias. MARTIN LEMA Voy a referirme a algunas preguntas que fueron dirigidas a mí y otras que no, pero que son necesarias comentarlas y aportar algo, para que no queden sin responder. Con respecto de la proporción de cultivos transgénicos que se usan en Argentina, hoy día el 99%, hay una pequeña cantidad que no, pero el 99% de la soja, del maíz y del algodón que se producen en Argentina se obtiene, o derivan, a partir de semillas genéticamente modificada. Hay una pequeña proporción porque, por ejemplo, sigue habiendo el mercado de productos orgánicos o de otro tipos de productos en donde piden que el producto no sea genéticamente modificado, entonces el consumidor, si paga el adicional, si quiere, se lo envolvemos en un paquete color verde, no por la razón científica, sino por el consumidor, [hay] una pequeña cantidad que todavía pide de esa manera, si paga el sobre precio, se produce. Pero el grueso, el 99% en la soya, 92% en el maíz, 89% en el algodón, una cosa así, pero el 99% de los cultivos que existe es genéticamente modifica y se usa variedades genéticamente modificadas. Esto ha sido la evolución y elección de los agricultores, o sea, en el mercado tenían elección de otras variedades y fueron eligiendo, las que decidieron quedarse, por eso es que a nosotros nos interesa ver qué pasa con las otras cadenas. Por lo menos la soya y el maíz [son] dos cadenas que tienen mucho poder adquisitivo, mucha capacidad de tracción, mucha demanda internacional y buenos precios. Pero hay otras cadenas que el agricultor se podría beneficiar y hay que ayudar a que la tecnología termine de aparecer. Y, eso, a su vez, de la superficie total cultivable de Argentina, no tengo el dato exacto en la cabeza, pero es la mayor parte. O sea, la soya, más el maíz, más el algodón ocupan casi todo, una gran mayoría es soya que cubre una mayor parte de la superficie cultivable del centro de la Argentina, que es la zona más apta para hacer agricultura.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 158

Respecto de los residuos de Glifosato en el aceite de soya, nuevamente, no soy un todólogo, pero estas preguntas aparecen a menudo, entonces [uno] tiene que ir interiorizando. El funcionario correcto de mi gobierno es otro persona para que explique estas cosas; sin embargos el Glifosato, por el momento en que se utiliza en el cultivo y el tiempo que pasa hasta la cosecha, más la bioquímica que tiene la incorporación del Glifosato dentro de la planta y su procesamiento, no termina en el aceite. Además de la invisibilidad con el aceite, hay una serie de factores que hacen que no esté presente en el aceite. Sin perjuicio de lo cual, por ejemplo, una vez el gobierno Hindú, al cual le exportamos muchísimo aceite de soya, nos exigió que lo demostráramos, todo el razonamiento de que a la planta se le rocía mucho antes de ser cosechada y que el Glifosato se biodegrada en X días, todo ese resumen es muy lindo, pero, quiero el estudio igual. El estudio se hizo, se tomó glifosato, se tomó aceite, se hicieron extracciones, se trató de purificar el Glifosato y no se encontró y se informó. El comercio de aceite de soya con la India, que tuvo ese pequeño hipo, continuó sin mayores problemas. De todas maneras, de nuevo, casi todas estas discusiones y denuncias que están dando vueltas, o estuvo, respecto a la toxicidad del Glifosato, la hipótesis sobre la que trabajan, que es analizable y discutible, pero la hipótesis sobre la que trabajan es de una exposición ambiental, más que de una exposición de inocuidad. O sea, se está discutiendo, que quizás se está fumigando sobre la gente, o que termina en curso de agua, pero la exposición no es que hay un residuo en el alimento genéticamente modificado de un cultivo que es resistente. [Pero], en realidad esa hipótesis de riesgo tiene patas cortas, porque es relativamente fácil tomar el maíz, o el aceite de soya o la pasta de soya y hacer los análisis y ver que no tiene Glifosato. Es más difícil terminar de esclarecer que pasa por la exposición ambiental. Entonces la discusión no pasa tanto por eso, sino por la exposición ambiental. Respecto de lo que se habló del autismo, yo no conozco nada de autismo, no conozco la hipótesis por lo cual el Glifosato podría estar causando autismo, así que no quiero decir nada [al respecto]; y, además, obviamente, es un tema extremadamente sensible para uno hablar a la ligera. Lo único que quiero aportar es lo siguiente. Cuidado, que si hay una hipótesis alternativa, o sea, si la única hipótesis de que cierto tipo de autismo es causado por el Glifosato, porque hay una correlación estadística, hay que terminar de estudiar la relación causal. Pero, cuidado que si hay hipótesis alternativas, [por ejemplo] una sospecha que puede ser por otras razones, otros químicos, el ambiente, o las radiaciones electro magnéticas, otra posible causa. Que una cosa no oscurezca la otra. Que no resulte que, después de enfocarlo un montón de tensión, que todas las hipótesis se analicen con el mismo grado de profundidad y de energía. Que no se mezcle que el Glifosato transgénico, le tengo miedo a cierta corporación agrícola, entonces me enfoco en esa hipótesis por razones no científicas; y, si científicamente hay tres o cuatro caminos o hipótesis que podrían estar causando esto, que todas sean exploradas con el mismo afán y no con un afán desigual. No vaya ser que una termine en una vía muerta y eso haya demorado descubrir cuál era la causa verdadera y haya habido un perjuicio, de no haber sido riguroso con todas las hipótesis disponibles. Esto me lleva a responder algo que menciono la doctora Luna, sobre la Argentina y sobre Córdova en particular. En Argentina, no es el único caso, pero es el caso más resonante, que ha llegado más lejos, hay una localidad en Córdova, en la provincia de Córdova en la cual personas denuncian que han sufrido problemas de salud, especialmente hablan de cáncer en relación con la aplicación del Glifosato. Como dijo la doctora Luna hay médicos, toxicólogos, que han salido a hacer declaraciones o han suscrito denuncias ante la justicia en este sentido, muchos de ellos son testigo de parte, de los demandantes, también hay análisis hechos por médicos, toxicólogos, que son testigos de parte, del que se defiende, que no es la empresa que fabrica el químico, sino que el acusado es al aplicador, el que usaba el Glifosato en el campo vecino.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 159

Cuando estas cosas se hacen públicas, como yo les dije hay una separación de tareas [en Argentina], pero terminan mezclándose con los transgénicos. Entonces, uno tiene que estar más o menos enterado. Yo le pregunté a mi colega del Senasa, ¿te trajeron a vos esta evidencia?, ¡no!, la presentaron solamente ante la justicia. Porque en ese y en otros casos en Argentina y en todo el mundo, pasa lo mismo. Esta gente que dice tener evidencia va corriendo [primero] ante la prensa, va ante un juez, que en sí mismo no es un experto sobre el tema, es competente para tomar una decisión legal, pero tiene que llamar expertos y poner medidas de moral o estatus Quo. ¿Por qué, además, al mismo tiempo no van a la entidad que tiene la autoridad de evaluar los riesgos?, vienen los expertos y le dicen tengo esta nueva evidencia y pareciera que pesa más la industria del juicio en Córdova, y en esa localidad en particular, hay otros hipótesis de riesgo que podrían estar causando. Lo que voy a decir se lo escuché al testigo de la parte, que se defiende, pero también es un médico, también es un toxicólogo, entonces el testigo de la parte que se defiende, dijo en un seminario que yo asistí, que en esa localidad (puso el mapa) aducen que en estos campos que están muy pegados se está rociando agroquímicos y que son de Glifosato y están causando problemas de salud. Probablemente ya empezamos mal, hay una norma que dice que no se debería de rociar tan cerca de las ciudades; así que, por lo menos le debería caer alguna responsabilidad por rociar tan cerca, pero hay que ver si esa es la causa de los problemas de salud. Por un lado, el mapa de los casos no tiene un gradiente hacia la fuente de exposición, o sea donde se rocía el Glifosato esta acá y los casos están dispersados al azar, uno esperaría que los casos se concentraran en una calle lindera y luego fueran decreciendo, eso no ocurre. Los que están rociando mal los agroquímicos, están roseando glifosato, pero también están roseando insecticidas, también están rociando otros herbicidas en otro momento, ¿por qué es el Glifosato y no uno de los otros agroquímicos?. Esa localidad utiliza una fuente de agua potable, que es Enapa, que es un terreno, es una zona del país donde hay altos niveles de arsénicos en el agua. Como saben el arsénico es como pareciera que fuera el Glifosato, causa muchos problemas de salud diferentes, pero nadie le echa la culpa o sospecha del arsénico, Esa agua es bombeada a un tanque de agua que alimenta a la ciudad, que después de haber hecho las denuncias, de ir a la justicia, de ir los peritos, cuando hubo tiempo de cambiar o preparar la escena, cuando fueron a ver qué pasaba, el tanque estuvo abierto, al aire y con basura flotando. Entonces el testigo de parte, (que no le estoy dando la razón) proporciona otras cinco hipótesis alternativas podía ser el arsénico del agua, podría ser otros agroquímicos que no es el glifosato, podría ser la basura que nadie limpia del tanque agua, ¿por qué separa así?, porque el que demanda, demanda sobre una sola de esas hipótesis, y ¿por qué no le lleva los datos al instituto que aprueba los agroquímicos para que revisen su decisión?. Ya que estamos respondiendo sobre la Argentina, para decirlo rápidamente, quizás después la doctora me pueda dar el nombre de la persona que le dijo eso de los siete días, pero es imposible que una evaluación de riesgo se hagan en siete días en la Argentina, porque en la Argentina para la evaluación de riesgo ambiental hace falta hacer estudios en el país, hace falta cultivar en el país, en condiciones confinadas y que los OGM no puedan escapar del terreno, que se cultive en el terreno argentino y que se mida en el terreno argentino la interacción con los insectos de Argentina y otras cuestiones de impacto ambiental, que solamente se pueden hacer en el propio terreno, no las puede importar todas de otros países. Entonces, se hacen ensayos en campo, se hacen dos o se hacen tres, el mínimo dos o tres campañas de ensayos en la Argentina, o sea, el proceso nunca tarda menos de tres años de evaluación ambiental y el proceso es visto por muchos técnicos. Entonces, la verdad no sé quién le dijo eso o cómo se lo dijo, [tal vez] un técnico puede ser que después de varios años de juntar datos en el extranjero más los tres años, junta datos en Argentina, eso se resume en una carpeta,

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 160

y haya un experto en cierto tema, lee su tema y lo puede leer en siete días, [pero eso] no significa que la evaluación lo hizo en siete días. De vuelta, hay que ver como uno comunica las cosas. Respecto al tema de los impactos socio económico, cuando se citaba esa carta del impacto en las poblaciones debido al cambió de los modo de producción. En la Argentina hemos tenido alegatos similares, por ejemplo, alguien alegaba que cierta región en el país se había deforestado para plantar soya transgénica, entonces se estaba perjudicando los bosques nativos. ¡Es verdad que se habían desforestado!, ¡es verdad que se habían cultivado soya transgénica!. ¿La soya transgénica tiene la culpa de la deforestación?, ¿qué es más culpable que la motosierra?, o sea, ¿la tecnología de la motosierra no es culpable por deforestar?, pero, lo que se planta después ¿si?. En una zona que ya está protegida por una ley nacional, es decir, que el que deforesta ya estaba incumpliendo la ley, no es que el gobierno liberó un producto peligroso que invade el medio ambiente. El gobierno protege con una ley y hay alguien que no cumple esa ley. Si después plantas soya o pones un estacionamiento para autos, es lo mismo, no es culpa de la tecnología. Y ahí tenemos otro caso, como en el caso de Córdova, donde por enfocarse demasiado o sostener una causalidad, que por lo menos no está probada, el problema sigue ocurriendo porque uno no ataca la causa real. El ejemplo más ridículo se discutió en el benemérito Protocolo de Cartagena. El Protocolo de Cartagena una vez pidió evidencia si los cultivos genéticamente modificados causaban daño socio económico, impactos socio económicos negativos y fue un pedido amplio, podían contestar los gobiernos, los organismos no gubernamentales o los académicos. De Argentina hubo un académico, o una ONG citando a un académico, que decía que en un puerto de la Argentina desde que estaba la soya transgénica había cada vez más prostitución, o sea, no estaba el grafico, pero era como el gráfico [presentado por la doctora Luna], cada vez más soya, cada vez más oferta de prostitución, era un puerto de exportación de productos agro alimentarios y probablemente ese crecimiento económico del puerto y esa disponibilidad de dinero adicional tuvieran que ver con la exportación de soya. Pero si hubieran puesto una fábrica de autos y le fuera bien a la fábrica de autos, o sea la culpa no era de la tecnología, ni siquiera que fuera transgénica, si la soya no fuera transgénica y exportáramos mucho también, seguro hubiera marineros con mucho dinero. El problema no pasa por restringir a la tecnología de la soya, el problema es hacer cumplir las leyes en ese lugar, que controlen ese tipo de prácticas y además darle a la gente otra alternativa social para dedicarse a otras cosas. Disculpen que siendo de otro país tome mucho tiempo en el micrófono, pero alguien preguntó, no a mí, ¿por qué si los transgénicos son tan buenos la Unión Europea los restringe?. Primero, la Unión Europea no los restringe después del caso de la OMS, no tienen una moratoria, o sea no tienen una política que diga nosotros restringimos a los transgénicos y menos escrita, porque eso es lo que hablaba de la honestidad de la moratoria en el Perú. La moratoria Europea nunca estuvo escrita. Nosotros, en el juicio, teníamos que sacar transcripciones de notas periodísticas y cosas por el estilo porque nunca lo pusieron en blanco sobre negro. Fueros todos a esquivar la pelota y todos los cultivos genéticamente modificados que se producen en Argentina también estas autorizados en la unión Europea, para alimentación animal y para alimentación humana, o sea, allá se puede vender y comer y el gobierno Europeo está de acuerdo con que estén en el mercado. Lo único que hay es una ley de etiquetado, que desalienta, si un consumidor ve una polenta de Argentina y una polenta Italiana y la polenta Argentina dice transgénico, por ahí le da cierto resquemor, eso desalienta al consumo asimétricamente, pero no está ni prohibido, otra vez está autorizado sobre la base de una evaluación de riesgo. En relación al cultivo, la Unión Europea también ha permitido el cultivo de transgénicos, hoy día se cultiva el maíz morocho 10, está mucho más complicado que autoricen un cultivo que está comparado con muchos países, pero también no viven de la agricultura, realmente los europeos no viven de la agricultura o por lo menos los países centrales, viendo la política europea no viven

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 161

de la agricultura. Así que, la mayor o menor competitividad no es tan crítica como países como la Argentina o Brasil, por citar algunos. Alguien preguntó por el inmunodeprimido, no soy un todólogo, pero yo he intervenido por la Argentina, en la negociación de las guías del Codex alimentario, soy miembro del Comité de Inocuidad Alimentaria de Argentina, no conozco ni he leído jamás una hipótesis de riesgo por la cual los cultivos genéticamente modificados pudieran representar un riesgo para las personas inmunodeprimidas. No me tomen como la última palabra, lo único que les digo es que no la hay. Por ejemplo, si hay hipótesis de que los cultivos genéticamente modificados, como tienen una proteína nueva podrían resultar alergénicos. Pero para eso están los sistemas regulatorios de nuestros países que hacen las pruebas que manda el Codex, o mejor dicho que requieran y miran los resultados, sobre las pruebas que manda el Codex, para ver si es o no alergénico el producto. O sea, está la hipótesis y la hipótesis se testea y si se descarta, entonces el producto es seguro, pero respecto a un impacto [sobre] las personas inmunodeprimidas yo no tengo conocimiento de ninguna hipótesis de riesgo. Había otra pregunta, que tampoco fue para mí, pero hablaba de la gran biodiversidad del Perú. En términos de maíz yo mencioné esto en mi alocución, lo que me pareció notar es que hay una persona quien formula esa aseveración o pregunta [que es] una antinomia, o biodiversidad nativa o transgénicos industrializados, no son ni dos cosas que no puedan coexistir, ni incompatibles una con otras, es más, se pueden complementar. La gran biodiversidad se puede de los maíces nativos peruanos, de cualquier otra planta, de cualquier otro país, se puede meter en los maíces comerciales por cruzamientos y se le puede sumar ingeniería genética, las dos cosas se pueden coexistir perfectamente. Gracias.

PREGUNTAS73 12: ¿Cómo los transgénicos introducidos a nuestro país afectarían la biodiversidad?. ¿Es inexorable el uso masivo de transgénicos y el Perú no está preparado para esto?. ¿No tenemos capacidad científica para su desarrollo?. ¿Están de acuerdo con fortalecer o derogar la Ley de Moratoria en el Perú?. En investigaciones de transgénicos, ¿algún Comité de Ética se ha opuesto?. 74

RESPUESTAS : FLORA LUNA Yo quisiera responder una pregunta que quedó en el tintero. Si había algún estudio de 75 investigación donde se ve que se afecta el desarrollo embrionario. ¡Sí!, lo hizo Irina Ermakova , por la Academia Nacional de Ciencias de Rusia, y ahí les mostré que las crías de esas ratas tenían menor crecimiento y desarrollo, morían más, predominaban las hembras y tenían infertilidad posteriormente.

73

Preguntas realizadas en el Fórum “Transgénicos en Salud y Nutrición”, organizado por la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología el 26 de marzo de 2015, en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea.

74

Respuestas dadas por los panelistas que intervinieron en el Fórum “Transgénicos en Salud y Nutrición”, organizado por la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología el 26 de marzo de 2015, en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea. 75 Irina Ermakova, http://rationalwiki.org/wiki/Irina_Ermakova

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 162

Después, quiero aclarar que hay una confusión, nosotros tenemos moratoria para la liberación, pero no está prohibida la investigación, por eso es importante que desarrollemos capacidades, laboratorios, etc., para hacer análisis de riesgo de lo que se investiga. En segundo, lugar no existe equivalencia sustancial entre un alimento transgénico y uno convencional u orgánico. Si hay un crecimiento intensivo ustedes pueden saber que la tierra se empobrece y los nutrientes de ese componente no son los mismos. Entonces, yo como pediatra, que enseño a comer a los niños a los 6 meses, ¿qué recomiendo?, que coma un producto que no tenga abonos tóxicos, plaguicidas, metales pesados, etc., por los riesgos que eso puede tener. Finalmente, para mí la diversidad cultural y el impacto socio económico sobre esas personas, para mí, no es algo ridículo, de repente será para países donde no tienen la diversidad cultural de Perú. El Ministerio del Ambiente ha investigado y [ha concluido que] en el Perú hay 75 etnias. ¿qué pasa si a esas personas les cultivas transgénicos y desaparece la biodiversidad?, ¿ellos van a ir a Wong?, ¿se van a ir a un súper market?, ¿cómo van a sobrevivir esas personas?. Claro que hay un impacto social y económico gravísimo en los países que tenemos rica biodiversidad cultural. Gracias. RICARDO FUJITA Yo tengo la suerte de tener un proyecto para hacer el árbol genealógico de las poblaciones nativas en el Perú y he visitado alrededor de 120 diferentes comunidades para conocer, en la costa, la sierra y en selva dónde viven. Posiblemente el ingreso de transgénicos no va a ser que estas poblaciones tengan ya alguna de ellas una declinación poblacional por efecto de la vida moderna, que no tiene que ver con los transgénicos. La soya en la amazonia, no sé si va a contaminar la biodiversidad de otras plantas que estén ahí o en la parte andina, dependerá [de] cómo se haga el cultivo. Me preguntaron específicamente que, si yo he dicho que en Perú no tenemos capacidad científica para el desarrollo de estudios transgénicos. Lo que yo dije es que existe una moratoria para que el Perú se fortalezca en sus capacidades para poder, más que [hacer] investigación, si somos capaces de detectar, o sea, no de crear, sino de detectar plantas transgénicas; y, a mí me parece un poco inútil, porque son tecnologías que ya existen en varios lados. Lo que sí, como dice la doctora Luna, sería interesante que en el Perú se promueva las capacidades para realizar investigaciones nuevas, posiblemente en algunas plantas que podrían ser de interés acá en nuestro país. Gracias. MARTIN LEMA Respecto de si la introducción del maíz genéticamente modificado afectaría la biodiversidad del Perú, no quiero hacer ninguna aseveración contundente, porque como decía antes, estos son evaluaciones científicas caso a caso. Entonces, no se puede decir [que] los transgénicos son todos seguro, porque si [uno dijera que] todo fuera seguro, no habría necesidad del sistema regulatoria, hay que verlo caso a caso. Pero, también hay que ver [de] cada transgénico que se quiera importar al Perú cuáles son sus características y si estamos preocupados por la biodiversidad del maíz entonces no habrá tanto problema para importar algodón o una soya, por ejemplo para hacer algo muy grueso. Entonces hay que afinarlo, dentro del maíz habrá que afinar qué características tiene ese maíz y que podría pasar, pues, obviamente una vez que la moratoria concluya y existe un sistema regulatorio funcional en Perú que pueda recibir las solicitudes y evaluar caso a caso. Para aportar, simplemente, nosotros en la Comisión de Bioseguridad de Argentina, que el año pasado recibió de la FAO un reconocimiento. La FAO le otorgó a la Comisión de Bioseguridad de

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 163

Argentina un reconocimiento, le dio el estatus de Centro de Referencia para la bioseguridad de los organismos genéticamente modificados; es decir, tan mal no hacemos las cosas. Esta Comisión considera que el flujo génico no es un daño ambiental en sí mismo. Si uno genera riesgo en la biodiversidad, si hay un maíz genéticamente modificado y el polen fluye y llevan los transgenes y eso poliniza a otros maíces, eso en sí mismo no es un daño, puede ser el vehículo para un daño. O sea, si ese un gen que está llevando tiene una característica tal que esa planta que [se] polinizó, esa característica perjudica, porque hace que la planta sea más invasiva, o que hace que esa planta cambia su color y no sirve para vender, porque antes tenía otras características. [Entonces], ese tipo de cuestiones que podrían estar mediana por un flujo génico, entonces hay que identificar ¿cuál es el daño?, lo que le llamo la hipótesis del riesgo, identificar cuál es el daño al que me estoy refiriendo, y la hipótesis y el flujo génico pueden ser un camino al daño. Pero, si no se encuentra un daño concreto, como que la planta se va a convertir en una maleza más invasiva, o que va adquirir un gen de insecticida que va a afectar la población de insectos benéficos o una cuestión por el estilo. Entonces, el mero flujo génico no es, en sí mismo, un daño, porque hay muchos que sostenían, y siguen sosteniendo, que el flujo génico en sí mismo era un daño. Entonces, claro, eso impide cualquier importación o uso de un cultivo genéticamente modificado, porque el polen fluye y eventualmente va a polinizar otro maíz. Eso solamente para aportar, sin ser yo que la inicie y la termine [el debate] a si afectaría la biodiversidad. De vuelta tendría que verse caso a caso. Sobre la consulta de fortalecer o derogar la moratoria, sería muy soberbio [comentar algo] de parte de alguien que viene de afuera hacer una afirmación contundente en un sentido o en otro. Yo he tratado de analizar desde afuera y si en lo que uno analizaba parecía percolocar una opinión, no era intensión expresarla. Le corresponde al pueblo peruano, que es soberano, decidir qué quiere hacer con la moratoria. Uno está tratando de ayudar técnicamente, analizando cuáles son las consecuentes de tenerla o no tenerla, de extenderla o de acortarla. Respecto al impacto en la investigación, es algo que a mí me interesaba cuando analizaba la moratoria, si es que era uno de los factores a tener en cuenta y he leído el artículo de la moratoria que dice, queda excluido de la moratoria o que se permite la importación con fines de experimentación, con lo cual desde el punto de vista formal, como dice la doctora Luna, sería posible. Sugiero tener en cuenta el hecho de otros países. El hecho que existe una moratoria, o un sistema regulatorio que no funciona perfectamente, igual es un desaliento, que presenta bloqueos, que no son obvios, pero que son burocráticos, que van a mitad de camino para que haya ensayos experimentales. Por ejemplo, en Europa con su moratoria, con la política pública de desalentar el uso de los cultivos genéticamente modificados, con sus organizaciones no gubernamentales que entraban a destruir los ensayos, en teoría la investigación era posible, pero en la práctica las investigaciones de los cultivos genéticamente modificados en Europa se detuvieron. Siendo estos países donde empezó, los primeros países que hicieron Ingeniería Genética aparecieron en Europa, no en América, la Ingeniera Genérica en las plantas y sus aplicaciones. Sin embargo, se desalentó, se frenó y llegamos al extremo de que hoy tenemos compañías francesas, haciendo ensayos de cultivos genéticamente modificados, en Argentina, pero no porque quieran vender a Argentina, sino porque tienen que ir a algún país a sacar los datos y en su propio territorio no pueden, aunque desde lo formal no está prohibido. Se puede pedir el permiso, [sin embargo] el hecho de que [exista] cierta actitud política, lo ha desalentado muchísimo.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


LOS PRO Y CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

PÁG 164

Sin ir más lejos, pasa lo mismo con el caso en México. El sistema regulatorio funciona, sin embargo tenemos investigadores mexicanos que traen sus cultivos para ensayarlos y los datos a campo, que no se pueden generar en un invernadero o en un lugar cerrado. Los datos agronómicos de que si la planta funciona a campo lo vienen hacer en un ensayo confinado en Argentina, porque en México le es imposible. Formalmente es posible, pero en la práctica les es imposible, a tal punto que vienen a ensayar en Argentina, ni siquiera es maíz, que uno diría bueno quizás ensayar maíz en México, un tabaco no pueden ensayar en México, un tabaco genéticamente modificado lo vienen a ensayar en Argentina. Quizás, es verdad, que desde lo formal la moratoria no lo prohíbe pero habría que ver en la práctica ¿qué está ocurriendo?, ¿cómo se sienten los investigadores?, si las empresas nacionales o los institutos nacionales en biotecnología se sienten que están en condiciones de llevar adelante una de estas investigaciones hasta un ensayo a campo aquí en Perú. Muchas gracias.

COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.