Política agropecuaria para la región Cajamarca

Page 1

Cajamarca, Cutervo 12 noviembre del 2016


CONTENIDO

1. Situación General del Agro 2. Aspectos institucionales del sector 3. Lineamientos de la Gestión priorizados 2016 – 2021

4. Resultados esperados al 2021 5. Acciones sectoriales en el departamento de Cajamarca


1. SITUACIÓN GENERAL DEL AGRO


1. SITUACIÓN GENERAL DEL AGRO SOBRE EL SECTOR AGRARIO

• Genera alrededor del 70% de los alimentos que consumimos los peruanos

• Aporta el 5,3% del PBI • Genera el 9% de las exportaciones totales • Brinda ocupación al 30% de la PEA nacional • Sin embargo en el ámbito rural hay 46% de pobres • El 2015 el agro solo creció 2.83%; contribuyendo el sector agrícola con 1.3% y el sub-sector pecuario con 5.3%. El Sector forestal ha sido visto marginalmente (Se exporta productos maderables por 150 millones y se importa 1,200 millones).


1. SITUACIÓN GENERAL DEL AGRO • Baja cobertura del servicio: Según datos del IV CENAGRO 2012, sólo el 10% de las UA han recibido algún tipo de servicio de asistencia técnica, capacitación o asesoría empresarial. El ratio por departamento varía entre 3% y 22%.


1. SITUACIÓN GENERAL DEL AGRO ASISTENCIA TÉCNICA EN CULTIVOS Y GANADERÍA Productores que recibieron Asistencia Técnica, Capacitacióny Asesoría en los últimos 12 meses (Miles)

165,7

Asistencia técnica recibida; 230 070

73,9 25,9 Cultivos

No reciben asistencia técnica; 2 030 913

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)- IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

11,2

7,7

Ganadería Manejo, Negocios y Comercialización conservación y procesamiento Producción y Comercialización


1. SITUACIÓN GENERAL DEL AGRO

• El valor de las agroexportaciones se han que triplicado en la última década, pero también las importaciones se triplicaron (4,700 millones de dólares). • Tenemos una gran dependencia alimentaria, en solo 6 productos superamos 1,800 millones de dólares de importaciones. Importamos 90% del trigo, 65% de maíz amarillo, 100% aceite de soya. • En solo 6 productos, si los hacemos equivalentes a superficie cultivada, estos representan cerca al 90% de todo lo que sembramos a nivel nacional.

• A pesar de su importancia, el agro a nivel central, regional y local solo recibe un presupuesto aproximado del 2,5% del Presupuesto General de la República y el 0,5% del PBI nacional. • Sin embargo, el crecimiento del PBI del agro es dos veces más eficaz en reducir la pobreza que el impacto del crecimiento de cualquier otro sector.


2. ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL SECTOR


2. ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL SECTOR SOBRE EL MINAGRI • El nivel de articulación del MINAGRI con los gobiernos regionales y locales es bastante débil. • Los proyectos son mal elaborados debido a deficiencias en los contenidos de los estudios. El 60% de los proyectos son observados. • Los proyectos presentan una baja eficiencia de riego y no operan así mismo los sistemas de riego tecnificado ocasionando perdidas a la producción agrícola.

• Los agricultores no ejecutan las técnicas de riego adecuadamente ocasionado problemas de erosión de suelos, y un mal adecuado uso del agua para riego.


3. LINEAMIENTOS DE LA GESTIÓN PRIORIZADOS 2016 -2021


3. LINEAMIENTOS DE LA GESTIÓN PRIORIZADOS Lineamientos Estratégicos: 1. Aumentar la Competitivad del Agro

2. Desarrollo Rural con Integración del Pequeño Productor al Mercado 3. Mejor Uso y Sostenibilidad de Agua y Suelo 4. Reforestación y Manejo de Bosques 5. Agroexportación y Comercialización Interna


3. LINEAMIENTOS DE LA GESTIÓN El Objetivo General: Lograr un Agro Próspero e inclusivo incrementando la rentabilidad y competitividad de la producción agraria, con incremento del empleo permanente, mejora en la distribución de los ingresos, reducción de la pobreza rural, y contribución a la seguridad alimentaria de los peruanos, en un marco de equidad y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales para beneficio de ésta y de las futuras generaciones. Agro Próspero es un concepto y una estrategia de trabajo que se aplicará a través de diversos programas como: SERVIAGRO, SIERRA AZUL, AGRO JOVEN, PROGRAMA DE SEMILLAS, PROGRAMA FORESTAL, AGROBANCO, y otros.


3. LINEAMIENTOS DE LA GESTIÓN Nuestro Enfoque: Seremos el Gobierno de la REVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA dando prioridad al agro en cumplimiento del mandato Constitucional.

Sin dejar de atender el agro de exportación, nuestra gestión se orienta a lograr el bienestar del poblador rural, contribuyendo con asegurar la provisión de alimentos para toda la población peruana, con integración del territorio e inclusión económica y social del poblador rural. Para lo cual, los programas y estrategias se orientan a la integración y articulación de las políticas y acciones gubernamentales, aplicando tres conceptos: 1) Énfasis a la producción para el mercado interno; 2) Atención preferente a los más pobres y 3) Focalización de esfuerzos y recursos en regiones y zonas prioritarias de menos desarrollo económico y social.


3. LINEAMIENTOS DE LA GESTIÓN SERVIAGRO  Plataforma de servicios innovadores de asistencia técnica, capacitación y facilitación que focalizará adecuadamente a los productores y a los nodos a intervenir en las cadenas productivas.  Busca incrementar las capacidades productivas y empresariales de los productores agrarios, con particular atención en los pequeños y la agricultura familiar”.  SERVIAGRO aprovechará las acciones de transferencia de tecnología que ejecuta el MINAGRI mediante AGRORURAL, INIA, SENASA, entre otras, buscando articularse con los GORE y GOLO y con participación de entidades privadas.  Se basará en el desarrollo de experiencias y modelos de servicios aplicados en el país que han evidenciado resultados positivos.  Intervención diferenciada por tipo de productor.


3. LINEAMIENTOS DE LA GESTIÓN SIERRA AZUL Será el programa transversal y estratégico del sector. implementará proyectos de siembra y cosecha de aguas, reservorios, canales y tecnología de riego. El Fondo Mi Riego se va denominar SIERRA AZUL, el cual tiene como objetivo apoyar la construcción de obras dedicadas a la “cosecha de agua” en las partes altas de las cuencas (como represas, micro reservorios, zanjas de infiltración y rehabilitación de andenes). El Programa va priorizar el afianzamiento hídrico mediante la construcción de embalses, mejoramiento de infraestructura de riego mayor, ejecución de acciones de conservación de los recursos hídricos en las partes altas de las cuencas o llamadas no estructurales (conservación de suelos, reforzamiento de humedales, bofedales y espejos de agua, zanjas de infiltración y rehabilitación de andenes).


SIERRA AZUL

Implica siembra y cosecha del agua (pequeños reservorios, zanjas de infiltración, reforestación, recuperación de andenes).

1

4

2

Afianzar y aumentar la oferta natural de la cuenca.

3

Mejorar las condiciones de gobernabilidad del agua en la cuenca.

Mejorar las condiciones de escasez de información: servicios ecosistémicos e información hidrometeorológica.


3. LINEAMIENTOS DE LA GESTIÓN TECNIFICACIÓN DE RIEGO

Es prioritaria la tecnificación del riego para incrementar la eficiencia en el uso del agua en el agro que utiliza alrededor del 85% del agua disponible, pero que tiene una eficiencia cercana al 35%. Ampliaremos los sistemas de riego tecnificado a nivel parcelario buscando cumplir una meta de 100 mil hectáreas. Se establecerá un Fondo especial inicial de 300 millones de soles. Esto se suma al mejoramiento en la gestión del agua en cuencas y la promoción de la inversión privada en proyectos hidráulicos.


3. LINEAMIENTOS DE LA GESTIÓN BANCO NACIONAL DE GERMOPLASMA Constituiremos el Banco Nacional de Germoplasma para identificar, registrar y describir las propiedades de las plantas nativas y exoticas del Perú, de tal manera que conservamos y protegemos el ADN de nuestra biodiversidad y los conocimientos ancestrales de los pueblos originarios. Esto implica dar valor a la biodiversidad en beneficio de todos los peruanos en las siguientes generaciones. Se integrarán los diversos centros de investigación y conservación genética que existen en el país, utilizando inicialmente las fortalezas del INIA. Adicionalmente se esta concluyendo un proyecto específico para lograr financiamiento internacional.


3. LINEAMIENTOS DE LA GESTIÓN PROGRAMA DE SEMILLAS MEJORADAS El 14% del área agrícola cultivada usa semillas certificadas (INIA, 2013). Es difícil el acceso (por disponibilidad y costo) a las nuevas variedades desarrolladas por el INIA o las nuevas variedades introducidas desde el extranjero. El uso de semillas inadecuadas determina el bajo rendimiento en la mayoría de cultivos. Se creará el Programa de Semillas Mejoradas para cultivos estratégicos que eleve y unifique la calidad de éstos, en base a los programas de semillas existentes en el país (Arroz, Maíz y otros) tanto en el sector público como en el privado. Lograremos la certificación de todo el proceso en el que intervienen los semilleristas privados.


3. LINEAMIENTOS DE LA GESTIÓN GANADERÍA

Creación de la Dirección General de Ganadería como órgano especializado para definir y conducir las medidas de apoyo a la actividad ganadera en el país (vacunos, ovinos y alpacas).  Representa al 56% del total de productores: 1.3 millones de UA en 13,7 millones de Ha. – IV CENAGRO, 2012. El VBP pecuario representa el 40% del VBP agropecuario.  Crecimiento promedio de 4.3% en los últimos 5 años.  En el país se destaca la crianza de ganado vacuno, porcino, ovino, avícola, camélidos (150 mil familias dedicadas a esta actividad). Cada tipo de crianza enfrenta limitaciones en temas de alimentación, mejoramiento genético, sanidad, comercialización, riesgos climáticos extremos, en diversa incidencia de acuerdo con la realidad de cada región.


3. LINEAMIENTOS DE LA GESTIÓN PROGRAMA DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN Existen 800 mil hectáreas de plantaciones forestales y 10 millones de hectáreas para reforestación. El Perú solo exportó US$ 150 millones en industria de madera el 2014, mientras importó cerca de US$ 1,000 millones.

Para incrementar y mejorar las cifras actuales, se pondrá en marcha un programa masivo de forestación y reforestación que consistirá en: • Realizar una zonificación forestal como parte del Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. • Remediar las áreas destruidas y degradadas, • Reforestar la zonas andinas


3. LINEAMIENTOS DE LA GESTIÓN AGROBANCO En los últimos años, se observa una baja penetración de los servicios financieros en el sector agrario 5.4% del total de créditos otorgados y según el CENAGRO 2012, solo el 8% de los agricultores acceden a algún tipo de crédito. AGROBANCO ha colocado un total de S/1,600 millones durante el 2015 (68% provienen de recursos propios y el 32% provienen del Fondo AGROPERU) y es el 17.3% del total de colocaciones, según la SBS.

El Seguro Agrario, conducido por el FOGASA – MINAGRI, solo contempla la cobertura catastrófica de eventos (Seguro Agrícola Catastrófico). Para resolver esta situación: • Implementaremos la ampliación de cobertura de servicio de crédito y seguro agrario para pequeños productores y campesinos de sierra y selva. • Incremento progresivo de su capital operativo en S/ 500 millones. • Potenciar el Fondo de Garantía del Seguro Agrario con un incremento de S/100 millones.


3. LINEAMIENTOS DE LA GESTIÓN AGROJOVEN El Programa AGROJOVEN, tiene la finalidad de involucrar a los estudiantes de los dos últimos ciclos de las universidades con facultades (en ciencias agrícolas), con el propósito que puedan trabajar en el campo. Esto le servirá a los alumnos en su labor académica (créditos) como al Sector en su apoyo para implementar proyectos de siembra y cosecha de agua, reservorios, canales y tecnología de riego como actividades para los planes de negocio, etc.

Se celebrarán convenios con las universidades que tengan actividades afines al Sector.


3. LINEAMIENTOS DE LA GESTIÓN TITULACIÓN DE TIERRAS Se reactivará el Programa de Titulación y Registro de la Propiedad Rural a través del Programa PTRT3: SITUACION DE TITULACION DE PARCELAS RURALES - CENAGRO 2012 (*) ITEM

CANTIDAD

(1) Universos de Parcelas (Posesionarios + propietarios)

4´022,120

(2) Parcelas con titulo inscrito

1´082,792

(1) – (2) Parcelas por titular

2´939,328

(*) FUENTE: Censo Nacional Agropecuario – CENAGRO 2012


Titulación Tierras y Catastro Rural ESTRATEGIAS DE TITULACIÓN DE PREDIOS RURALES INDIVIDUALES

Linea Base de la Demanda de Titulación (Plan Estratégico Formalización por Departamentos – PTRT3 / Información titularidad actual)

Predios formalizados (Inscritos con data actualizada del Propietario)

Titulación inscrita (Data propietario no corresponde con actual titular) Titulación no inscrita (incluye posteriores transf. a terceros x doc. Público – Data propietario corresponde con actual titular)

Predios no formalizados

Titulación no inscrita (Incluye posteriors transf. a terceros x doc. Privado - Data propietario no corresponde con actual titular) Titulación no realizada sobre áreas inscritas o no de propiedad del Estado (poseedores)

- Catastro + Prescripción - Catastro + Saneamiento Particular ( Reforma Legal)

- Catastro + Título Saneamiento

- Catastro + Saneamiento Particular (Reforma Legal)

Titulación


5. RESULTADOS AL 2021


5. RESULTADOS (al 2021)  Con SERVIAGRO, se atenderá y mejorará las capacidades de competencia de pequeños productores para beneficiar un millon de hectáreas con la plataforma de servicios para innovación y nuevas tecnologías.  Integraremos al mercado a los pequeños productores a través de la asociatividad y cadenas productivas a fin de involucrar una superficie de 300 mil hectáreas.  Mejorar la producción a 400 mil productores con SIERRA AZUL.  Incrementar en S/ 500 millones el capital operativo de AGROBANCO.  Incrementar en S/ 100 millones el FOGASA para atender a más de 300 mil hectáreas.  Mediante el PROGRAMA DE SEMILLAS MEJORADAS, se espera incrementar en 50% los rendimientos de los principales cultivos.  Lograr 1 millón de hectáreas reforestadas y al mismo tiempo, 1 millón de hectáreas de plantaciones comerciales.


5. RESULTADOS (al 2021)  Se logrará que todos los gobiernos regionales implementen la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar.  En ganaderia, crecimiento promedio anual de 6% de la actividad ganadera mediante la creación y operación de la Dirección General de Ganadería, órgano especializado de apoyo a la actividad ganadera.  PTRT-3: Se titulará 283,400 Predios Individuales, 190 Comunidades Campesinas y 403 Comunidades Nativas.

Al 2021, nuestra meta es que el Agro crezca al 5% anual y alcanzar 10 mil millones de US$ en exportaciones.


Se generarรกn US$ 10 mil millones de agroexportaciones en el 2021 Exportaciones Agropecuarias (Mills US$)

10,000 MILLONES 2021 1 Tradicionale s

10%

No Tradicionales

90% * Estimado

** Proyectado

Fuente: SUNAT, SIEA

Elaboraciรณn: DGESEP


6. ACCIONES SECTORIALES EN CAJAMARCA


VBP Agropecuario (Var%)

Agroexportaciones (Mills US$)

CAJAMARCA

42%

-0.9%

2.6%

Agropecu ario

Agrícola

Pecuario

Caña de Guayaquil

Tuna

x8.0

x2.2

2015

Aumento superficie cultivada respecto al 2010

Quinua Manzana

Quinua

x5.7

x2.0

x3. 7

2011-2015

0.3%

(respecto a 2006-2010)

Producción 2011-2015

2011-2015

Superficie Agropecuaria

890 Mills

Café, Tara, Cacao

Costo de Jornal (S/. x día)

Achiote

x2.0

+30 %


6. ACCIONES SECTORIALES EN CAJAMARCA  Operación de SERVIAGRO con GORE y GOLO  FONDO MI RIEGO mejorado con GORE y GOLO  Programa de Semillas mejoradas

 Incremento de cobertura de AGROBANCO  Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA  Planes de negocios para asociatividad y adopción de tecnología  Articular con Proyecto Especial Jaén San Ignacio Bagua – PEJSIB  PIP en gestión ejecutado por AGRO RURAL: “Fortalecimiento del Desarrollo local en áreas de la Sierra y la Selva Alta del Perú”


FONDO MI RIEGO CAJAMARCA Cuadro N° 01: Proyectos aprobados en la región Cajamarca Fondo Mi Riego. Objeto de Financiamiento

Monto de Aprobación CTMR (S/.)

N° PIP´s

INVERSIÓN OBRA EXPEDIENTE TECNICO PRE INVERSIÓN FACTIBILIDAD PERFIL TOTAL

Familias

Hectáreas

22

72,641,507

7,526

7,918

19

69,263,842

4,892

4,308

3

3,377,665

2,634

3,610

2

1,326,858

816

2,871

-

-

-

-

2

1,326,858

816

2,871

24

73,968,366

8,342

10,789

Cuadro N° 02: Proyectos culminados en la región Cajamarca. Fondo Mi Riego Objeto de Financiamiento

Monto de Aprobación CTMR (S/.)

N° PIP´s

INVERSIÓN

Familias

Hectáreas

11

43,351,687

3,837

2,683

11

43,351,687

3,837

2,683

-

-

-

-

-

-

-

-

FACTIBILIDAD

-

-

-

-

PERFIL

-

-

-

-

11

43,351,687

3,837

2,683

OBRA EXPEDIENTE TECNICO PRE INVERSIÓN

TOTAL

Cuadro N° 03: Proyectos Ingresados al Fondo ESTADO ACTUAL

IDEA DE PROYECTO

PERFIL

FACTIBILIDAD

PENDIENTES DE EVALUACION EN EVALUACION

1

OBSERVADO

6

ADMITIDO POR EL CTMR

1

Total general

8

60

60

2

2

EXPEDIENTE TECNICO

TOTAL

2

2

1

2

73

141

1

2

77

147


REGIÓN CAJAMARCA

Planes en ejecución

Cadenas

Asociaciones Beneficiarios

Ha

Animales

Inversión Total

PCC

OPA

443,238

354,590

88,648

0

145,795

116,636

29,159

64.65

0

1,542

1,542

4,483

9,682.30

0

6

214

298.8

23,811

Granadilla

2

77

147

0

Leche

23

794

4,090.69

4,643

Palta

1

4

23

0

862

862

Polen

1

23

10

0

1,020

1,020

Porcinos

1

20

2

40

359,000

287,200

71,800

Tara

2

27

49.31

0

434,392.47

341,754.00

92,638.47

97

5,742

14,452.25

28,494

35,589,674

26,462,253

9,127,421

Arroz

1

30

45

0

Arveja

1

19

40

Cacao

2

51

Café

57

Cuy

TOTALES

24,072,298.92 17,657,774.85 6,414,524.07 2,406,996.00 1,677,771.40

2,221

729,224.60

2,221

7,722,308.52 6,020,882.02 1,701,426.50


PLANES DE NEGOCIOS EN EJECUCION (93 asociaciones) PROVINCIAS

PRODUCTOS

CUTERVO, JAEN, SAN IGNACIO, SAN CAFÉ, GRANADILLA, LECHE, MIGUEL, SAN MARCOS, SANTA CRUZ, POLEN, TARA,, ARVEJA. CACAO, CELENDIN, CAJAMARCA, CAJABAMBA, PORCINOS Y CUYES HUALGAYOC

BENEFICIARIOS HECTAREAS INVERSION

5,742

14,453

35,589,674

POR EJECUTARSE (43 asociaciones) PROVINCIAS CUTERVO, JAEN, SAN MIGUEL, CELENDIN, HUALGAYOC, CHOTA

PRODUCTOS IGNACIO, SAN CAFÉ, GRANADILLA, LECHE, CAJAMARCA, POLEN, TARA,, MIEL, ARVEJA. CACAO, TOMATE, ARROZ

BENEFICIARIOS HECTAREAS INVERSION 1,478

4,640

16,161,460


Cajamarca, Cutervo 12 noviembre del 2016


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.