Informe del Jefe de la Autoridad Nacional del Agua ante la Comisión Agraria

Page 1

Informe del Jefe del ANA a la ComisiĂłn Agraria del Congreso de la repĂşblica Abelardo de la Torre Villanueva Jefe Autoridad Nacional del Agua


Contenido 1. Lineamientos de la nueva gestión 2. Políticas a aplicar con respecto al uso adecuado del agua, planificación del recurso hídrico e infraestructura hidráulica. 3. Informe situacional administrativo del personal y denuncias periodísticas 4. Informe sobre Convenio específico de Cooperación de entre el ANA CISPDR de la República Popular China.

5. Aportes con respecto al dictamen recaído en el proyecto de Ley 274-2016/CR, que propone la «Ley que modifica la Ley N° 30157, Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua».


Lineamientos de la nueva gestiรณn


1 LINEAMIENTOS DE LA NUEVA GESTIÓN Simplificación administrativa: Autoridad reestructurada con trámites sencillos facilitando la inversión pública y privada  TUPA con procesos más sencillos, menores costos, plazos y requisitos. (*)  Nuevo ROF  Sede Central: Fusionar oficinas e implementar gestión por procesos.  Órganos Desconcentrados: AAAs con mayor intervención en la planificación y ALAs con mayores facultades resolutivas y de fiscalización.  Fortalecer la labor multisectorial de la ANA  Implementar la Unidad de Gestión de Organizaciones de Usuarios de Agua.

(*) Adicionalmente, revisar, integrar y reducir alto número de normas emitidas por ANA


Lineamientos de la Nueva Gestión

Desarrollar programas para la Seguridad Hídrica (a) Seguridad Técnica

      

Medición y registro de los recursos hídricos disponibles (Cantidad y calidad) Estudios hidrológicos de cuenca Revisión y aprobación de proyectos para mejorar la oferta de agua Revisión y aprobación de demandas y balance hídrico sostenible Prevención y Mitigación de daños por eventos extremos Estudios hidrogeológicos y Monitoreo de Acuíferos Seguridad de presas

(b) Seguridad Jurídica

 Formalización, registro y monitoreo de derechos de uso del agua y vertimientos  Cultura del Agua 


Lineamientos de la Nueva Gestión (c)Seguridad social  Transparentar la Información hídrica  Alcanzar los Principios de Gobernanza del Agua de la OCDE  Fomentar la participación de los actores de cuencas a través de Consejos de Recursos Hídricos de Cuencas.  Difundir una visión de cultura del agua eficiente, eficaz, sostenible y sustentable  Fortalecimiento institucional en el marco del Sistema Nacional de Recursos Hídricos  Capacitación y asistencia técnica a las Organizaciones operadoras de infraestructura hidráulica menor.


Políticas a aplicar con respecto al uso adecuado del agua, planificación del recurso hídrico e infraestructura hidráulica.


Planificación hídrica en el Perú MARCO NORMATIVO  La Ley de Recursos hídricos (LRH N° 29338)  Política de Estado 33 del Acuerdo Nacional  Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (D.S. 006-2015-MINAGRI)  Plan Nacional de Recursos (D.S. 013-2015-MINAGRI)

Hídricos

 Planes de Gestión Recursos Hídricos de Cuencas  Priorización de cuencas para la gestión de los recursos hídricos  Estrategia Nacional respecto a la calidad del agua (RJ N° 042-2016 ANA)


Planificación hídrica en el Perú POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS  Aprobación: D.S. Nº 006-2015-MINAGRI.

   

Aprobación: D.S. Nº 013-2015-MINAGRI Producto: 30 programas. Inversión: 145 mil millones de soles. Instituciones involucradas: Gobiernos Locales y Regionales, MVCS, MINAGRI, MINAM, ANA, etc.

 Financiamiento: Presupuestos institucionales de los pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público (Art. 3 del D.S. Nº 0132015-MINAGRI).  Beneficios: Prioriza mejorar la gestión de la demanda (Aumento de la eficiencia del uso del agua) lo cual permitirá incrementar la oferta de agua y a los sectores poblacional y productivo crecer al 100% en los próximos 20 años


IMPLEMENTACION DE CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA

CRCH creados (08): 1. Chancay-Lambayeque 2. Chancay-Huaral 3. Quilca-Chili 4. Tumbes

Con plan de GRH aprobado

5. Chira-Piura 6. Caplina-Locumba 7. Chillón-Rímac-Lurín

8. Jequetepeque-Zaña

En proceso de implementación

CRCH en proceso de conformación (06): 1. Mantaro

4. Santiago-Tambo-Ica

2. Pampas

5. Moquegua-Tambo

3. Vilcanota-Urubamba 7. Camaná-Majes

6. Mayo 8. Chamaya-Chinchipe


DESARROLLO DE ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS  Se cuenta con estudios de 48 acuíferos a nivel nacional (44 en la costa, 2 en la sierra y 2 en la selva).  La Autoridad Nacional del Agua emite opinión técnica para la aprobación de estudios de impacto ambiental de diversos proyectos (afectación del acuífero, etc)


Retos a superar • Eficiencia de uso del agua: Mejorar en al menos 10% la eficiencia actual. • Automatizar los sistemas de medición y cobranza de la retribución económica por el uso del agua. • Delimitación de fajas marginales al 100%: Identificar puntos críticos y poblaciones vulnerables ante eventos extremos • Atender dentro del plazo legal los expedientes administrativos: actualmente existen 70, 000 pendientes de atender.


Metodología para determinar el valor de la Retribución Económica La Retribución Económica por uso de agua y por vertimiento de agua residual tratada considera los criterios siguientes:  Disponibilidad del recurso hídrico (seguridad hídrica, regulado, o no)  Volumen de agua utilizado y vertido;  Impacto sobre el ambiente receptor;  Beneficios económicos que obtienen los usuarios por el uso del agua.


Metodología para determinar el valor de la Retribución Económica

Valores de la retribución económica según uso de agua

USOS

SOLES x METRO CÚBICO Valor mínimo

Valor máximo

Poblacional

0.0045

0.0315

Industrial

0.0700

0.2100

Minero

0.0900

0.2700

Agrícola

0.0006

0.0054


PROYECCIÓN DE INGRESO DE LA ANA AL 2017: S/. 180 102 840

91,844,637

42,523,341 S/.27,239,241 S/.18,495,621

VERTIMIENTOS

AGUA SUBTERRANEA

NO AGRARIO

AGRARIO


Informe situacional, administrativo del personal; denuncias periodĂ­sticas


Informe situacional, administrativo del personal; denuncias periodísticas  El ingeniero Christian Danny De La Torre Mayta  trabajó en Intendencia Recursos Hídricos Sept/2005-Ene/2009  Trabajó en PSI Ene 2009-Nov 2010  Reinicio en la ANA el 18.11.2010.

El ingeniero Abelardo De La Torre Villanueva asume funciones como jefe de ANA el 30.07.2016.

Christian Danny De La Torre Mayta fue propuesto por el exjefe de ANA (Juan Carlos Sevilla) para participar en una pasantía corta del 17-25 sept 2016 en California, invitado por el US Forest Service–International Programs en coordinación con USAID (Invitación del 14 jun 2016), (Sin costo alguno para el Perú). La pasantía se postergó una semana

La pasantía, no representa un conflicto de interés, toda vez que la invitación y designación se produjo en la anterior administración.


Informe sobre Convenio específico de Cooperación de entre el ANA CISPDR de la República Popular China



ALCANCES DEL CONTRATO: 2 componentes, 4 subcomponentes • Territorio: 426 300 Km2 • 10 Departamentos del sur del Perú • 74 provincias, 714 distritos • 55 cuencas COMPONENTE I 1.1 Compilar validar y sistematizar la información existente 1.2 Plantear nuevos esquemas de aprovechamiento hidráulico por cuencas y regiones. COMPONENTE II 2.1 Desarrollo de proyectos de aprovechamiento de Recursos hídricos (5 a nivel de Factibilidad) 2.2 Planificación de la GIRH OTROS: Capacitación de 20 profesionales de la ANA por componente


 22.05.2015, el Changjiang Instituto de Estudio, Planificación, Diseño e Investigación (CISPDR) y la ANA celebraron un convenio para la ejecución del Estudio “Evaluación, Planificación y Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Sur de Perú a nivel de Cuenca Hidrográfica” (literal v numeral 3.3 Ley de Contrataciones vigente en ese momento)

 Presupuesto S/. 98 365 346,00: CISPDR : ANA

S/. S/.

39 346 139,00 (40%) 59 019 207,00 (60%)

 El CISPDR incumplió algunas obligaciones, por tal razón, la gestión del gobierno anterior, con Carta N° 101-2016-ANA-J del 26.07.2016, comunicada a el CISPDR el 01.08.2016, planteó la Resolución del contrato. El CISPDR cuenta con 60 días hábiles para subsanar las observaciones a partir de dicha fecha.  El plazo que tiene el CISPDR vence el el 25.10.2016

para subsanar las observaciones


Las observaciones que motivaron la Carta N° 101-2016-ANA-J  Incumplimientos en el Informe Final – Primer Entregable El 29.02.2015, el CISPDR entregó el primer Informe; sin embargo, este no cumplía con todas las actividades detalladas en los TDR, ni en la Propuesta de Estudio que forma parte del indicado Convenio,.  Incumplimiento referente al número de personal asignado El CISPDR, incumplió con asignar el personal señalado en la Propuesta del Estudio (19.4) y en los TDR (4.4.2) solo asignó 31 de 64 personas (Muchos de ello distintos a los propuestos, sin cumplir requisito de aprobación de ANA)  Incumplimiento referente a la colegiación CIP del personal El CISPDR se comprometió en la Propuesta y en los TDR a contratar profesionales, divididos en tres (03) grupos, i) Senior, ii) Especialistas, y iii) Junior, los mismos que deberían estar habilitados por el Colegio Profesional; sin embargo, no se ha cumplido con esta obligación


QUE HA VENIDO HACIENDO LA PRESENTE ADMINISTRACIÓN 

Primera Acción de la Nueva Gestión: solicitar intervención de Controlaría de la Republica

La contraloría con oficio N° 0046-2016-CG/PRODE, señala, no se advierten mayores elementos que justifiquen la realización de una auditoría.

Desde agosto la oficina de Control Interno viene evaluando detalladamente todo la documentación relacionada con el contrato.

El Gobierno actual, por la importancia del contrato, ha venido haciendo todos los esfuerzos por mantenerlo vigente, incluyendo:  Reuniones de coordinación con los representantes del CISPDR, brindándoles asesoría para superar las observaciones (insistiendo en la urgencia de iniciar la colegiación de los técnicos)  Se ha coordinado y requerido al Colegio de Ingenieros del Perú, su máxima colaboración para la colegiación y habilitación de los profesionales del CISPDR.  Recién el 24 de octubre 2016 el CISPDR suministró parte de la información requerida por el CIP para la colegiación, este señala que requerirá por lo menos 30 días hábiles para concluir el tramite.  CISPDR realizó cambios respecto al personal propuesto: la información para aprobar estos cambios fue presentada a fines de septiembre 2016: 13 de ellos no califican. CISPDR dice que si tienen problemas con colegiación propondrán personal peruano (Es decir no se cumple con presentar la relación definitiva de personal, la ANA no le ha solicitado cambio de personal alguno.).


APORTES Al PROYECTO DE LEY N° 274/2016-CR


Aportes al proyecto de Ley N° 274/2016-CR PROYECTO DE LEY N° 274/2016-CR Art. 1 Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto regular el funcionamiento de las organizaciones de usuarios de agua, previstas en la Ley 29338-Ley de Recursos Hídricos (…)

Propuesta ANA (Art. 1)

Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto regular la constitución y el

funcionamiento

de las organizaciones de usuarios de agua, previstas en la Ley 29338-Ley de Recursos Hídricos


Aportes al proyecto de Ley N° 274/2016-CR PROYECTO DE LEY N° 274/2016-CR Art. 4

Personería jurídica de las Juntas de Usuarios de Agua Las Juntas de Usuarios conforme a la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, son asociaciones civiles que se organizan sobre la base de un sistema hidráulico común. (…)

Propuesta ANA

Personería jurídica de las Juntas de Usuarios de Agua Las Juntas de Usuarios conforme a la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, son asociaciones civiles que se organizan sobre la base de un sector hidráulico común. (…)


PROYECTO DE LEY N° 274/2016-CR Art. 7

Asamblea de la Junta de Usuarios

Asamblea de la Junta de Usuarios CU 1

CU 5

Presidente 3 representantes

Propuesta ANA

CU 1

3 años

Presidente 3 representantes

Conformada por 20 representantes de Comisiones mas 2 representantes por cada tipo de uso no agrario (Poblacional, Industrial, Minero, Energético, Piscícola, Recreacional, etc.)

Eligen al Consejo Directivo de la Junta de Usuarios Las elecciones en dos momentos 1ro CU y después JU

Presidente 3 representantes 4 años

CU 5

Presidente 3 representantes

Consejo Directivo de JU

11 representantes • • •

6 lista ganadora 3 lista en 2do lugar 2 usos no agrarios

Conformada por 31 representantes: 20 de comisiones de Usuarios y 11 integrantes del CD (2 no agrarios) La elección de los Consejos Directivos de la JU y CU: VOTO UNIVERSAL, OBLIGATORIO Y SECRETO de todos los usuarios del sector hidráulico Votación simultanea Supervisada ONPE


PROYECTO DE LEY N° 274/2016-CR Art. 11

Propuesta ANA

Composición y Elección de los Consejos Directivos de las Organizaciones de Usuarios de Agua

Composición y Elección de los Consejos 11 Integrantes (JU) Directivos de las Organizaciones de  Presidente Usuarios de Agua  Vicepresidente  Secretario 9 Integrantes      

Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Protesorero 4 vocales

 Tesorero  Protesorero  6 vocales:  1 de la lista ganadora 3 de lista con segunda votación  2 Usos no agrarios Para CU 9 integrantes


Aportes al proyecto de Ley N° 274/2016-CR

Propuesta de ANA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA Las elecciones de los Consejos Directivos de las Organizaciones de Usuarios de Agua, para el periodo 2017 2020, se efectuarán dentro un plazo máximo que vence el 31 de marzo del 2017. Facúltese a la Autoridad Nacional del Agua para dictar las medidas necesarias y adecuar los procesos eleccionarios en marcha.


GRACIAS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.