Educación Superior Tecnológica en via de extinción

Page 1

Educaci贸n Superior Tecnol贸gica, en v铆as de extinci贸n?.


Agenda

1. Nuestra experiencia en educación superior. 2. Qué problema enfrenta la Educación Superior Tecnológica? 3. Cuál es el origen?. 4. Una propuesta innovadora (CNE). 5. Conclusión: Poner en valor al profesional técnico.


1

Nuestra experiencia en educaci贸n


¿Qué hacemos?


驴C贸mo lo hacemos?


Pilares de ĂŠxito


ÂżQuĂŠ nos diferencia?


ÂżQuĂŠ nos diferencia?

Modelo educativo


¿Qué nos diferencia?

Dominio de la tecnología


驴Qu茅 nos diferencia? Acreditaci贸n bachillerato

Certificaci贸n competencias

Calidad internacional


ÂżCuĂĄl es el resultado?


¿Cuál es el resultado? Ambev, SAB Miller, Cementos Pacasmayo, Caterpillar, Nestle, Atlas Copco, Gold Fields, Yanacocha, Antamina, Rio Tinto, Xstrata, Minsur, Cerro Verde Phelpsdodge, Codelco, Souther Perú, Spence BHP Billiton, Barrick, Hochschild Mining, Hunt Oil, Copeinca, Pluspetrol, Indecopi, Procter & Gamble, Nextel, Telefónica, Falabella, Cementos Lima, Gloria, Siderperú, Repsol YPF, Banco de Crédito, Shougang, Aceros Arequipa, Milpo, Edelsur, Edelnor, Petroperú, Petrotech, DP World …


ÂżCuĂĄl es el resultado?

Puestos que ocupan nuestros egresados.

Oferta mensual empleos.


2 QuĂŠ problema enfrentamos?


Divorcio

DEMANDA LABORAL

OFERTA PROFESIONAL

51%

48%

de las empresas grandes enfrenta dificultades para encontrar personal con la calificaci贸n requerida.

de los universitarios consigue su primer empleo en 谩reas diferentes a las que estudiaron.


En minería

“Muchas universidades no cumplen con darles el nivel requerido. Solo el 10% de los nuevos profesionales reúnen el perfil y encuentran trabajo digno en el sector”. Rómulo Mucho, Presidente , Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. [Portal Mundonegocio, 10/09/12]

“Según el censo [universitario], la tasa de crecimiento de estudiantes de ingeniería de minas registra un incremento anual promedio de 4.9%, lo que en un escenario moderado [de inversiones] generará un desbalance entre la oferta y la demanda que afectará al sector”. Fidel Kishimoto, Presidente del Directorio, Perubar. [Revista Mineria, Febrero 2012]


En Construcción

“No hay suficientes ingenieros, técnicos, operadores ni obreros especializados. Hay una escasez en todos los niveles de la industria.” Walter Piazza de la Jara, Presidente Ejecutivo de COSAPI y Presidente de CAPECO. [Revista G de Gestión, Agosto 2012]

“Al año, las compañías constructoras y fabricantes de insumos para el sector requieren cerca de 80 mil de estos profesionales, en todo el país, pero anualmente solo se producen 40 mil”. Otilio Chaparro, Presidente Ejecutivo, SENCICO. [Portal Terra Perú, 17/11/10]


En Industria

“El Perú tiene un déficit de 300 mil técnicos industriales que no puede ser cubierto por las empresas.” Jorge Antonio Rivera, Director Nacional , SENATI. [Expreso, 27/10/2012]

“Tenemos grandes inversiones en plantas y tecnologías, pero quedarían incompletas si la gente no está preparada, comprometida y alineada”. Carlos Vivar, Director de Capital Humano, Corporación Lindley. [Aptitus, El Comercio, 23/09/2012]


3 Cuรกl es el origen?


Somos atractivos? 

Preferencias de los jóvenes en el mercado educativo, 2005-2011 (% del total)

80 70 60

50 40 30

20

10 0 2005

2009 Instituto

2011

2012

Universidad

Fuente: Ipsos Apoyo

Los jóvenes prefieren las universidades a los institutos en un ratio de 2 a 1. Las carreras técnicas se perciben como cortas, económicas y que permiten conseguir trabajo. Sin embargo… Se cree que las carreras universitarias brindan mejor enseñanza, dan una educación más completa y otorgan mejores oportunidades de trabajo.


La oferta educativa crece? 

La matrícula en educación superior ha crecido de 958 mil en el 2004 a 1,488 en el 2011, al mismo ritmo de la economía (6.5% promedio anual). La matrícula en universidades ha crecido. La matrícula en institutos ha caído. Matrícula en educación superior, 2004

Matrícula en educación superior, 2011

(miles de estudiantes)

(miles de estudiantes) 109

158 231

321 642

Uni. Priv. Uni. Pub. Inst. Priv.

225

Inst Pub.

344

416

Fuente: ENAHO


Resultado exitoso? 

Con el crecimiento de la economía y el empleo, el subempleo profesional (por ejemplo, los profesionales taxistas) no ha disminuido. Subempleo de egresados universitarios (% de la PEA de egresados universitarios entre 24 y 45 años)

Fuente: Ipsos Apoyo


4 Una propuesta integral (CNE)


Sistema actual limita el desarrollo Edad Escolar 20

Programa Doctoral

19 18 17

Programa de Magister

2da Esp.

16 15 14

Programa de Pregrado

13 12

Excepcion es

Formación Programa Programa MagisProfeProfeterial Programa sional sional Técnico Técnico

Téc. Medio

11 Tecnico Nivel Operativo

10 9 8 7 6 5 4 3

Educación Básica Alternativa

Educación Secundaria Téc. Prod. Ciclo Medio

Educación Básica Especial Educación Primaria

Téc. Prod. Ciclo Básico

2 1 Educación Inicial

Fuente: CNE


La demanda laboral como parte del modelo

Articulación con la empresa • Gremios y empresarios de todo tamaño deberían participar en los niveles de decisión críticos para asegurar la concurrencia entre la demanda y oferta de la formación técnica y universitaria. Empleo como indicador de éxito • Los sistemas de evaluación y acreditación de la calidad de las instituciones formativas deberían poner especial énfasis en seguimiento sistemático del desempeño laboral de los egresados.


Continuidad Educativa como parte del modelo

Sistema modular continuo • Se propone un sistema de educación superior que contemple la idea de aprendizaje modular a lo largo de la vida. • Además de una integración de todos los segmentos de la educación superior en un sistema fluido, donde toda persona tenga la oportunidad de transitar por distintas fases de la formación y que el sistema le vaya reconociendo dichos avances.


Sistema integrado (Propuesta CNE) 

Amplia movilidad entre el sistema educativo y el mundo productivo. Salidas intermedias al mercado laboral. Definido por créditos-hora y no por años. Grados certifican el progreso con validez para el mundo laboral. Títulos a nombre de la institución no de la nación.

Cap. Cont. Doctor Cap. Cont.

Doctorado (normal 4 años) Maestría (1 año)

Magister

Bachiller

Bachillerato (normal 4 años)

Grado Técnico (normal 2 años)

Bachiller Cap. Cont. Técnico Cap. Cont.

Egresado de EB TecnicoProductiva

Educación Básica

Egresado de EB

Mercado Laboral


5 Poner en valor al profesional tĂŠcnico


Poner en valor al profesional técnico

• • • • • •

Promoviendo el estudio de carreras de ingeniería aplicada. Equiparando la posición competitiva con las Universidades Eliminando barreras de entrada para los alumnos. Eliminando procedimientos que limitan la acción. Eliminando barreras de desarrollo para los egresados. Incorporando a los IST en la cadena de innovación y producción tecnológica


Poner en valor al egresado de Tecsup

Ingeniero 52 créditos + tesis

+

EXPERIENCIA LABORAL

+

Máster 60 créditos + tesis

Químico 90 créditos + tesis


“La única forma para salir del subdesarrollo es impulsar la educación en general y en particular la tecnológica”.

Luis Hochschild Plaut

Gracias


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.