Experiencia de Senati en educación para empleabilidad y competitividad de unidades productivas

Page 1

EXPERIENCIA DEL SENATI EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EMPLEABILIDAD Y LA COMPETITIVIDAD DE UNIDADES PRODUCTIVAS


NECESIDADES DE TRABAJADORES CALIFICADOS PARA EL PERÍODO 1955 - 1965 SEGÚN DATOS DE CEPAL

A partir de 1959, para corresponder a la tasa de crecimiento industrial y las necesidades de reposición de personal, anualmente deberían graduarse: 2,056 para la industria registrada

Según el “Inventario de la Realidad Educativa”, el número de graduados de las escuelas industriales en el año 1956 fue de solamente 679.


CONCLUSIONES DEL INVENTARIO DE LA REALIDAD EDUCATIVA Ministerio de Educación, Octubre de 1957

Falta de relación entre la enseñanza técnica y las necesidades de mano de obra de la industria. Los centros de enseñanza de técnica sólo tienen el nombre, porque carecen de equipamiento y otros recursos para la práctica.

CONCLUSION: Los egresados no tenían las calificaciones requeridas


ORIGEN DEL SENATI โ ข Fue creado por ley el 19 de Diciembre de 1961, a iniciativa de la Sociedad Nacional de Industrias, con la finalidad de impartir formaciรณn y capacitaciรณn profesional para la industria manufacturera y para las labores de instalaciรณn, reparaciรณn y mantenimiento realizadas en otras actividades econรณmicas.


PROPUESTA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS  La formación profesional es el medio de capacitar al trabajador para ganarse la vida, desarrollar su personalidad y progresar en su profesión.  Es un medio de aumentar el volumen de la producción y los ingresos de la nación.  Permite acrecentar la productividad y el rendimiento de los capitales invertidos. Exposición de motivos del ante-proyecto de ley de creación del Servicio Nacional de Aprendizaje y Trabajo Industrial (SENATI), presentado al Congreso a inicios de 1961 por la SNI.


FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD Y EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

ENTIDADES DE FORMACIÓN Y

CAPACITACIÓN PROFESIONAL

REALIDAD PRODUCTIVA Tareas, empleos, ocupaciones o grupos ocupacionales

OFERTA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL

La institución educativa debe responder a la realidad productiva para el diseño de su oferta de formación y capacitación.


PARTICIPACIÓN DE EMPRESARIOS Y EMPRESAS EN EL FUNCIONAMIENTO DEL SENATI

En los procesos de DIRECCIÓN

-Integran el Consejo Nacional del SENATI: 10 -Integran los Consejos Zonales del SENATI: 77

En los procesos de SOPORTE

-Contribuyen económicamente: 2,459 empresas.

En los procesos OPERATIVOS

-Integran Comisiones Consultivas de Empleadores: 265. -Empresas que reciben aprendices: 9,544 a nivel nacional.


COMPARACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL Y LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS DEL SENATI FUNCIÓN DE LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN TRADICIONAL Transmitir informaciones de la herencia cultural.

EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Desarrollar las potencialidades y capacidades para la vida activa.

OBJETIVO EDUCATIVO

-Enseñanza teórica de conceptos, ideas, datos o informaciones de determinadas áreas del saber.

-Desarrollar capacidades específicas, mediante el aprendizaje y la aplicación de conocimientos, habilidades, actitudes y valores relativos a actividades humanas.

CONTENIDOS

-Informaciones organizadas según la lógica y el cuerpo de conocimientos de disciplinas independientes.

-Conocimientos, habilidades, actitudes y valores organizados en función de propósitos humanos concretos.

CURRÍCULO

-Contenidos informacionales de disciplinas independientes.

- Módulos de experiencias prácticas de realización de actividades humanas concretas.

MÉTODO DE ENSEÑANZA

-Presentación parcelada de contenidos informacionales.

-Facilitación de experiencias de aprendizaje práctico investigativo.

DOCENTE

-Enseñante de informaciones en salones de clases.

-Facilitador de experiencias de aprendizajes en talleres y laboratorios. -Experiencia laboral.

ESTUDIANTE

-Receptor pasivo de informaciones.

-Constructor activo de conocimientos y capacidades propias.

EVALUACIÓN

-Por repetición memorística de ideas, datos, informaciones, etc.

-Por observación del desempeño práctico de competencias.


EN EL SENATI SE “APRENDE HACIENDO” • La tarea real es asumida como un proyecto personal que motiva la búsqueda activa de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para su cumplimiento. • Motiva el desarrollo inteligente y creativo de la capacidad productiva.

9


SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Prueba de Aptitud

Estudios Generales

Formación Básica

Formación Específica

Titulación

EMPRESA

SENATI



PROGRAMAS Y SERVICIOS 2012 • Formación Profesional: 61 Carreras Carreras de Formación profesional: • Nivel Técnico Operativo ( 23 Carreras) • Profesional Técnico ( 36 Carreras) • Profesional ( 2 Carreras)

4 a 5 Semestres 6 a 7 Semestres 8 Semestres

• Formación Continua ( 2,987 cursos) • • • •

Calificación de Trabajadores en Servicio. Actualización Tecnológica. Programa Nacional de Informática. Centro de Idiomas.

• Servicios Técnicos Industriales • Centros de Inspección Técnica Vehicular. • Centro Tecnológico Textil Confecciones. • Bolsa de Trabajo.


NUEVAS CARRERAS EN PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Mecánica de Mantenimiento de Maquinaria para Construcción. (Zonal Lima- Callao, iniciará en Febrero del 2013 con 60 alumnos)

Aseguramiento de la Calidad de Productos Hidrobiológicos (Zonales de Ancash, Chimbote, Iniciará en Julio del 2013 con 60 alumnos)

Redes de Computadores y Comunicación de Datos (Zonal Lima-Callao, Iniciará en Febrero del 2013 con 60 alumnos)

Matricería para Inyección de Plástico (Zonal Lima-Callao, Iniciará en Julio del 2013 con 60 alumnos)





SENATI EN CIFRAS Diciembre 2012



Evolución de Egresados de los Programas de Formación 2008 – 2012

9,635

12,000 10,000

8,164

10,453

10,969

8,403

8,000

2008 2009 2010

6,000

2011 2012

4,000 2,000 0

2008

2009

2010

2011

2012


Evolución del N° de Matriculados de los Programas de Capacitación Continua 2008 – 2012

Nº DE MATRICULADOS

400 000

320 000

319,196

337,322

340,023 325,792

269,239

240 000

160 000

80 000

0

2008

2009

2010

2011

2012


Formaci贸n Profesional Confeccionista de Prendas de Vestir

Mec谩nica de Mantenimiento


Formación Profesional Mecánica Textil en Género de Punto

Soldador Universal Soldador de Estructuras Soldador de Gasoductos


Formaci贸n Profesional Electr贸nica Industrial

Mecatr贸nica Industrial


Formaci贸n Profesional Preprensista

Controlista de M谩quinas y Procesos Industriales


Formaci贸n Profesional

Agroindustria

Mec谩nico de Maquinaria Pesada


Formación Profesional

Química Textil

Diseño Gráfico


Formaci贸n Profesional

Procesos de Producci贸n Textil

Mecatr贸nica Automotriz


Formaci贸n Profesional

Controlista de Calidad Textil

Serigraf铆a


Formaci贸n Profesional

Joyer铆a- Plater铆a

Panificaci贸n


RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA DEL SENATI


INSERCIÓN LABORAL DE LOS TÉCNICOS EGRESADOS DEL SENATI ( 90%) Tiempo en conseguir primer empleo 9.9% 16.8%

73.3%

Menos de 1 mes

De 2 a 3 meses

4 meses o más

SENATI: encuesta a 3,178 egresados a nivel nacional, año 2008


Evoluci贸n de la Opini贸n (Bueno y Muy Bueno) de los Empresarios sobre el Desempe帽o de los Egresados

100%

82.70%

82.50%

81.10%

82.50%

85.30%

80%

60%

40%

2008

2009

2010

2011

2012


Egresados laborando en empresas


Egresados laborando en empresas


SENATI • Tenemos convenios de cooperación con 12 países, con 18 empresas y organismos nacionales e internacionales. • Tenemos convenios con Instituciones de formación profesional y transferencia tecnológica con el SENA (Colombia) y el SENAI (Brasil). • Hemos invertido /.18 millones en equipamiento y S/. 14 millones en infraestructura para alinearnos con los requerimientos de educación técnica industrial (2012). • Instructores con experiencia industrial, capacitados en el país y el extranjero para conducir experiencias de aprendizaje práctico.


DESAFÍOS ACTUALES PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA


DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ENERO 2013

• • • •

8 de cada 10 empleos, en los próximos 5 años, serán para técnicos. Existe déficit de técnicos para la industria a nivel nacional (menor competitividad). La educación en el país no está alineada con las necesidades del mercado. 50,8% de las grandes empresas tienen problemas para encontrar técnicos para operar. Las carreras técnicas tienen costos que no pueden ser cubiertos por los estudiantes.


SUBEMPLEO DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS


NECESIDAD CRECIENTE DE TÉCNICOS Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2010), 8 de cada 10 empleos para los próximos 5 años están dirigidos a personal técnico

8 2


PUESTOS DE TRABAJO EN LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA FORMAL 7%

10% 11%

72%

Dirección y gestión

Técnicos superiores

Técnicos intermedios

Técnicos


DISTRIBUCION DE LA (P.E.A) SEGÚN NIVEL EDUCATIVO

15% 29% 14%

Superior universitario Superior Técnica

Secundaria 42%

Primaria

71% de la P.E.A no tiene una calificación en educación superior técnica o universitaria INEI: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2009


SE NECESITA FORMACIÓN HASTA PARA LOS EMPLEOS MÁS SIMPLES • «El progreso técnico modifica de manera inevitable las calificaciones que requieren los nuevos procesos de producción. A las tareas puramente físicas suceden tareas de producción más intelectuales, más cerebrales, como el mando de máquinas, su mantenimiento y supervisión y tareas de diseño, estudio y organización, a medida que las propias máquinas se vuelven más “inteligentes” y que el trabajo se “desmaterializa” ». “La educación encierra un tesoro”, Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI


COMPROMISOS PARA LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA EN EL PERÚ •

Propiciar la participación directa y decisoria de los empleadores-productores en la definición de requerimientos de formación y capacitación.

Las instituciones educativas deben orientar la formación al desarrollo práctico de capacidades específicas o competencias.

Involucrar a las empresas, a nivel nacional, en el aprendizaje práctico de los estudiantes.

Definir la oferta educativa en función de las necesidades de las actividades productivas de la región.

Intensificar los programas de formación capacitación, para trabajadores en servicio.

continua

o



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.