Memoria fotogramas

Page 1


Un fotograma es una imagen fotográfica obtenida sin el uso de una cámara mediante la colocación de objetos por encima de una superficie fotosensible como una película o papel fotográfico y la exposición posterior a la luz directa. Es un procedimiento fotográfico que al ser utilizado con fines artísticos ha recibido diferentes denominaciones como rayogramas, shadografías o dibujos fotogénicos. Los objetos opacos aparecen nítidamente definidos; los semitransparentes se registran en tonos de gris que dependen de su grado de opacidad. La dirección de la luz que incide sobre los objetos, el color de la fuente luminosa y el movimiento de los objetos también influyen en el resultado.


Creación de un fotograma: Una fuente de luz (1) ilumina el objeto (2 y 3) que está colocado directamente sobre una superficie fotosensible. Dependiendo de la distancia de los objetos a la película, su sombra es más nítida (7) o más difusa (5). Las zonas de la película que se hallan en la sombra (6) proporcionan un color blanco, la traza de los objetos con partes transparentes o translúcidas se convierte en gris y las zonas que están plenamente expuestas (4) se ennegrecen.


En el laboratorio se preparan cuatro bandejas: • Una bandeja con revelador • Una bandeja de paro (agua) • Una bandeja de fijador • Una bandeja de lavado (agua) El revelador se prepara con una solución de una parte de revelador con nueve de agua y el fijador con una parte de fijador y siete de agua. El agua de paro debe cambiarse de vez en cuando durante la sesión y la bandeja de lavado dejarla debajo del grifo encendido. El tiempo y el orden en el que debe estar el papel en cada una de las bandejas es de: • En el revelador un minuto y medio. • En el agua de paro un minuto. • En el fijador dos minutos. • Y por último en la bandeja de lavado en el que estará de cuatro a cinco minutos. Después de cada clase se procede al reciclado de químicos en el caso de estar ya inutilizables o guardarlos en los botes seleccionados, limpieza de bandejas y orden del laboratorio.


Antes de realizar cada ejercicio tomé contacto con la ampliadora, la cual por fallos técnicos tuve que abandonar y gracias a un compañero compartió la suya conmigo, hice una tira de prueba para saber en cuanto tiempo salía el negro absoluto y usé varios elementos que traje de casa para probar los resultados. Tras el primer día de contacto me dispuse a buscar información sobre fotogramas, miré obras de los autores nombrados en clase y plantee los materiales y composición de los fotogramas. Al intentar realizar varios fotogramas y no obtener ningún resultado de acuerdo con las espectativas, opté por cambiar los valores que tenía en un principio de la ampliadora cambiando la altura y tiempo, y manteniendo el diafragma inicial, empecé a combinar filtros y lo más importante no pensé tanto en los resultados que pretendía obtener encaminándome a algo más abstracto y menos figurativo. Y así comencé a obtener resultados más satisfactorios.














.






.













Para este ejercicio elegí el fotograma de la primera ilustración del poema de Neruda, nada más verla empezaron a venirme ideas y supe que era la idónea para este ejercicio. Opté por un diseño sencillo y limpio, intentando que con sólo la ilustración del fotograma y el título consiguiera la captación e interés de quien lo viera. Los retoques que usé para la realización de la portada fue: •Darle al fondo un negro más uniforme que no se vieran pequeñas motas más claras. •Las líneas claras de la imagen darle unos tonos más blancos, ya que el original no es totalmente blanco. •Ajustar tamaño y posición de la imagen. •Incluirle un título acorde con la imagen. Al verla me inspiraba secretos de una mujer, quizás de una novela erótica y femenina. Por ello elegí para la tipografía un color bastante femenino y una tipografía legible clara y limpia. A este título y con las mismas características le acompaña el nombre de la autora. •Añadí el logotipo de una editorial que previamente he manipulado para que fuera visible en un fondo negro.



Como conclusión y valoración personal gracias a esta actividad he aprendido el funcionamiento de una ampliadora, de cómo realizar fotografías sin cámara usando objetos y elementos que vemos cada día. La delicadeza de la realización del cada ejercicio como cambia si cambias algún factor. Y sobre todo el dejarse llevar por los resultados que puede dar cierto material y no ir rebuscando formas figurativas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.