La arquitectura y el paisaje urbano

Page 1

Arquitectura y paisaje urbano La fotografía como medio de expresión


Paisajes artificiales - Construcción de nuestros propios paisajes ­ La fotografía de paisajes poblados trata de realismo, historia y cambios

Connecticut Barn, de Edward Weston


Paisajes urbanos

Las ciudades son similares a los paisajes en muchos aspectos, pero además reflejan la actividad humana: se desprende algo de la relación entre las personas y su entorno

Philip­Lorca di Corcia


Paisajes urbanos La fotografía arquitectónica y los retratos de la vida cotidiana tienen características propias. La fotografía urbana comprende aspectos de ambas


Fotografía de arquitectura La fotografía de arquitectura consiste en plasmar fotográficamente aspectos físicos y estéticos de las edificaciones humanas. Se trata, por tanto, de una disciplina amplia que abarca temáticas relativas a la construcción y diseño de edificios, la decoración y el interiorismo.


Fotografía arquitectónica Dicho género fotográfico está supeditado a la disciplina artística que pretende captar: el arte arquitectónico. Por lo que, aquí las pretensiones comunicativas del fotógrafo deben estar al servicio de las intenciones artísticas del arquitecto que ideó y planificó el edificio en cuestión.


Fotografía arquitectónica ­ El fotógrafo de arquitectura debe tener la sensibilidad artística adecuada para saber identificar y respetar los conceptos y planteamientos estéticos presentes en el diseño ­ El fotógrafo entiende aquí el arte como pura forma; siendo protagonistas las líneas, las formas, el ritmo (repetición de formas) y el espacio, y todos los contrastes o combinaciones que entre tales elementos puedan surgir



Fotografía arquitectónica ­ Nuestras fotografías se convierten en un medio para que el espectador conozca la obra del arquitecto. ­ Por ello, es muy importante ser muy meticuloso a la hora de respetar la rectitud de las líneas, el paralelismo, la perfección de los formas y ángulos, etc. Deben recogerse las relaciones entre escalas, dimensiones y magnitudes



Fotografía arquitectónica ­ Se debe prestar atención también a plasmar visualmente la idea original que encierre la obra arquitectónica. ­ Las fotografías deben estar planteadas visualmente de forma que ayuden a que se entienda esa propuesta.


Auditorio de Tenerife


Dancing house


Basket building


Fotografía arquitectónica ­ El fotógrafo de arquitectura debe saber plasmar y transmitir fotográficamente la sensación que genera el edificio al ser percibido o utilizado en la realidad por sus potenciales usuarios ­ Son necesarias imágenes que ayuden a entender al usuario cómo interactuaría con el edificio, o incluso, en un terreno más subjetivo, qué sentiría el usuario en esa interacción.



Fotografía arquitectónica: Objetivos ­ Mostrar el edificio y sus características más relevantes lo más claramente posible. En otras palabras, la fotografía adoptaría el papel de documento histórico ­ El otro objetivo es mostrar el edificio lo más bonito que se pueda, es decir, embellecerlo en la medida de lo posible ­ Tercera fase: interpretación


Clientes en fotografía arquitectónica ­ Los interesados en la pura forma y diseño del

edificio. (Revistas especializadas, arquitectos. Reportajes técnicos de su trabajo para proyectos y portfolios de arquitectura.) ­ Fines publicitarios. No importa tanto la pureza de formas como que el edificio “se vea bien”. (Constructores e inmobiliarias, decoradores. Imagen como recurso persuasivo) ­ Los interesados en reproducir la experiencia visual y en un carácter testimonial. Se pretende que el receptor disfrute con la fotografía y se introduzca emocionalmente en lo fotografiado. (Dominicales, revistas de viajes)


Ayudantes en fotografía de arquitectura ­ En la fotografía en interiores el fotógrafo tiene la ventaja de poder controlar con bastante precisión todos los elementos que intervienen en una fotografía: escoger las características de la luz, iluminar a antojo o modificar la posición de muebles y decoración ­ Para ello, en este tipo de fotografía, el fotógrafo suele contar con la ayuda de un estilista, el cual cuida los detalles de la decoración


Documentación Se debe recabar información sobre: ­ Estilo y tendencias que recoge el edificio (para encontrar y plasmar correctamente los elementos conceptuales y formales del diseño original) ­ Materiales empleados en su construcción o decoración. Los materiales pueden ofrecer juegos visuales de combinación de texturas, de colores, de reflexión de la luz, etc. Si no reparamos en estos detalles, podremos perder matices muy importantes. ­ Usos e historia del edificio.


Aspectos a tener en cuenta Espacio circundante Clima Iluminación e inclusión de sombras Relación de escalas ­Incorporar la figura humana, introducir referencias. ­Que la figura sea un mero elemento representativo y no robe protagonismo.




Aspectos a tener en cuenta Ángulo y perspectiva ­En fotografía en interiores la altura adecuada de la cámara es la altura del ojo. ­En fotografía en exteriores, la altura del ojo tiende a distorsionar la perspectiva. Correcciones: a) Tomar la foto desde un punto de vista elevado o desde mayor distancia y con teleobjetivo. b) Utilizando cámara técnica. c) Corrigiendo con Photoshop.


Iluminación en interiores ­ Resulta interesante presentar luces que parezcan venir de espacios fuera del encuadre, por ejemplo, resaltando una luz que aparente proceder de otras estancias, como de una planta superior o del exterior, a través de una ventana. ­ Valorar si queremos luz dura (emula a la luz del sol) o suave (si queremos transmitir sensación de espacios agradables, acogedores y bien iluminados) puntual (remarca o genera espacios) o global (efecto acogedor, espacio homogéneo, modernidad, frialdad)



El color de la luz ­ Con iluminación artificial, es importante la cromaticidad de las fuentes que iluminan los edificios. ­ En fotografía de exteriores, según la hora del día, los edificios se iluminarán mediante diferentes tonos; la luz anaranjada/rojiza que arroja el sol al atardecer, o la rosada al amanecer, suele crear un efecto impactante. ­ Para controlar correctamente este recurso, hemos de visitar el edificio a diferentes horas y analizar cómo se comporta la iluminación natural según la hora del día.




Día / Noche -

Una de las horas más interesantes para fotografiar un edificio es cuando empieza a oscurecer (la hora azul), de forma que ya se ha activado su iluminación artificial, por lo que resalta el interior, pero la luz natural aún ilumina suavemente el cielo y el entorno, de forma que se obtiene una mezcla de ambos espacios.




Aspectos a tener en cuenta Reflejos Habitualmente, los edificios suelen disponer de elementos que reflejan el entorno, tales como ventanales, puertas o paredes de cristal. Compositivamente, ello supone una oportunidad muy interesante para poder mostrar colores o motivos del espacio circundante sin la necesidad de ampliar el encuadre.



Aspectos a tener en cuenta Combinar espacios interiores/exteriores ­ Hay que tener en cuenta que la amplitud del rango dinámico en la casi totalidad de las situaciones no va a permitir una correcta exposición de ambos espacios. Soluciones: 1. Luz de relleno artificial en el interior. 2. Uso de luz natural que rellene (atardeder) 3. Combinar varias tomas con Photoshop.


Consejos técnicos -

Los grandes angulares amplían espacios allí donde no es posible sacar la fotografía de otra manera, pero producen distorsión. Tienen la ventaja de otorgar gran profundidad a la imagen y de hacer parecer los espacios mucho más amplios de los que verdaderamente son.



Consejos técnicos ­ Los teleobjetivos son recomendables para no alterar las líneas de los edificios. Con ellos conseguimos que se respeten las diferentes relaciones entre escalas. Tienen de malo que compactan los espacios, aplanando la imagen, pudiendo llegar a anular por completo el volumen o la sensación de profundidad de los elementos arquitectónicos fotografiados.



Consejos técnicos ­ Evitar cortar objetos o elementos arquitectónicos: puertas, ventanas, patas de una silla, etc. ­ Siempre que sea posible debe usarse trípode. ­ Debe utilizarse un diafragma lo más cerrado posible para una buena profundidad de campo.


Consejos técnicos ­ Suele ser muy útil utilizar la herramienta Photomerge de Photoshop siempre que se compruebe detalladamente que en el resultado final no se ha producido ningún tipo de modificación con respecto a la realidad. ­ Es la mejor solución para aquellos lugares en los que tenemos que abarcar edificios muy grandes, que no caben en una sola toma, y que, debido a los requerimientos del cliente, no podemos distorsionar mediante grandes angulares.


Juan Manuel Ballester






























































Gabriele Basilico



















l




























Ernst Haas












Naoya Hatakeyama
























Olivio Barbieri










Philip­Lorca di Corcia










Roger Mayne













Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.