Jornadas contra violencia

Page 1

Jornadas 'La violencia sexual: conoce, detecta y actúa' Organizado por el IAM y la Asociación de Asistencia a Mujeres VícBmas de Agresiones Sexuales (Amuvi) 8 de Octubre del 2013. Museo Arqueológico de Almería


Las jornadas tuvieron como objeBvo acercar la información y las herramientas de detección a profesionales de atención, asociaciones, colecBvos de mujeres y población en general, con especial atención a las mujeres del medio rural. Las jornadas constaron de dos ponencias – La de Pilar Sepúlveda, abogada de la asociación AMUVI y la de Pilar González, psicóloga de AMUVI) Se contó también con una mesa de debate, en los que se profundizó tanto en los aspectos procesales de los delitos contra la libertad sexual como en la asistencia psicológica que se ofrece a las vícBmas para su recuperación ante un caso de violencia sexual. Asimismo, se abordó la prevención, los recursos disponibles y la actuación mulBdisciplinar protocolizada para estos casos. En esta mesa de debate parBciparon D. Manuel Checa González, Jefe de Servicio de Clínica del InsBtuto de Medicina Legal.‐ Dª. Juana Pimentel Asensio, Médica de Urgencias responsable de la violencia de género en el Hospital Torrecárdenas.‐ Dª. Olaya Perez Moyano, Cabo 1ª Equipo EMUME Guardia Civil.



Según los datos del Servicio de Información Jurídica, Asistencia Legal y Atención Psicológica a mujeres vícBmas de violencia y/o abuso sexual, el 51% de las agresiones sexuales se producen en el entorno familiar. Así, sólo en un 13% de los casos la violencia es generada por un desconocido, reparBéndose el resto entre conocidos (36%) o bien familiares (51%): la pareja de la madre (23%); co (7%); abuelo (2%); hermano (3%) y otros miembros de la familia (16%). En el 53% de los casos, la agresión es reiterada, y la sufren mujeres de cualquier perfil, mayoritariamente solteras (74%) y jóvenes (un 35% entre 18 y 27 años y un 14% menor de 17 años). El servicio de atención a la violencia sexual en el IAM en colaboración con Amuvi, atendió durante el primer semestre de este año a un total de 457 vícBmas y a 142 familiares.


1ª Ponencia: Delitos contra la libertad sexual: perspecBva de género, Bpología y aspectos procesales. Ponente: Pilar Sepúlveda, abogada de la Asociación AMUVI, Servicio de información jurídica, asistencia legal y atención psicológica para mujeres vícBmas de violencia sexual y abusos sexuales en Andalucía. Aportaciones importantes que debemos considerar como educadoras‐es: 1.‐ Las vícBmas no suelen denuncian mientras son menores de edad, es a parBr de los 18 años que deciden hacerlo. Esto es un gran error ya que pasado tanto Bempo se prescribe y no habrá delito penal que pueda aplicarse por falta de pruebas.

Es necesario que los adultos demos credibilidad – al menos a priori‐ y confianza a lo‐as jóvenes para que sean capaces de denunciar.

2.‐ El profesorado podemos ser tesBgos indirectos , detectando a través del comportamiento del/la joven signos y cambios desde la agresión sexual. 3.‐ Importante adverBr al alumnado más joven (Bachillerato fundamentalmente) del fenómeno más común como viene siendo el Ciber‐acoso.




2ª Ponencia: Atención y apoyo psicológico: enfoque de género, superación y recuperación de la violencia. Ponente: Pilar Jiménez González, Psicóloga de la Asociación AMUVI, Servicio de información jurídica, asistencia legal y atención psicológica para mujeres vícBmas de violencia sexual y abusos sexuales en Andalucía. Aportaciones importantes que debemos considerar como educadoras‐es: 1.‐ 2.‐ 3.‐

La recuperación psicológica de una agresión sexual es mucho más diicil que la isica; durante el proceso judicial tras la denuncia, se recomienda centrarse en la recuperación y olvidar el proceso. No hablar de él. Es de suma importancia reforzar la autoesBma. El senBmiento de culpa cuando se ha sido agredida sexualmente es muy común debido a un reflejo sistemáBco de una educación machista. Por otra parte, la vícBma no enBende cómo no se defendió durante la agresión. Se debe tratar de paliar este senBmiento, tanto de la vícBma como de los que podemos ayudarle. Una vícBma nunca es culpable. Nada hizo mal. Las‐os jóvenes deben comprender la diferencia entre ser queridas y ser maltratadas; así como idenBficar qué puede ser un signo de agresión o acoso sexual.













Mesa de debate: Prevención y atención a la violencia sexual: un enfoque mul@disciplinar y de actuación coordinada Ponentes: D. Manuel Checa González, jefe de Servicio de Clínica del InsBtuto de Medicina Legal.‐ Dª. Juana Pimentel Asensio, médica de Urgencias responsable de la violencia de género en el Hospital Torrecárdenas. Dª. Olaya Perez Moyano, cabo 1ª Equipo EMUME Guardia Civil.



Juana Pimentel Asensio. Médica de urgencias responsable de la violencia de género en el Hospital de Torrecárdenas en Almería.



Manuel Checa González. Jefe de servicio de clínica del InsBtuto de Medicina Legal en Almería



Olaya Pérez Moyano. Cabo primera equipo EMUME Guardia Civil en Almería



Es importante saber: 1.‐ La agresión sexual es un delito grave que atenta contra la integridad, la sexualidad, la dignidad como persona y la libertad. 2.‐ La agresión sexual es un crimen de poder y no de placer. 3.‐ Las agresiones se producen por moBvos complejos y no pueden jusBficarse por tu esBlo de vida, tu comportamiento, tu estado civil, tu forma de vesBr, tus relaciones afecBvas con el agresor o tu incapacidad isica o mental. 4.‐ Le puede suceder a cualquier persona, en cualquier lugar y a cualquier hora del día o de la noche. 5.‐ En la violencia sólo hay un culpable: el agresor. 6.‐ Tu libertad sexual te da derecho a decir “NO”


¿Qué hacer ante una agresión sexual? 1.‐ No te culpes, ni te avergüences 2.‐ Defiende tu libertad denunciando la agresión. 3.‐ La denuncia es un derecho y un deber que debes ejercer. 4.‐ Tu denuncia es un acto solidario con otras vícBmas. 5.‐ Tu denuncia puede evitar que el agresor vuelva a hacerlo. 6.‐ Tu denuncia colabora a crear una sociedad más justa y a vivir en libertad. 7.‐ Denunciando la agresión avanzas en la superación de la experiencia sufrida. 8.‐ Si has sufrido alguna agresión sexual, no importa el Bempo que haya pasado, infórmate, pide ayuda y denuncia.


¿Cómo hacer la denuncia? 1.‐ Denuncia siempre tu agresión, no importa el Bempo que haya pasado. Cuanto antes mejor. 2.‐ Puedes denunciar en la Comisaría de Policía, Juzgado de Guardia o Guardia Civil. 3.‐ Tienes derecho a que te recojan la denuncia. Si eres menor de edad, se llamarán a los padres, aunque éstos no suelen estar presente en el interrogatorio para facilitar tanto a los padres como a la vícBma senBrse incómodos. 4.‐ Pide copia de haber formalizado tu denuncia. 5.‐ Si así lo deseas, puedes ser atendida por un profesional de tu mismo sexo (DirecBva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2012)


Si has sufrido una agresión reciente… No te laves ni te cambies de ropa. Acude lo antes posible a la comisaría a poner la denuncia. Pide que te acompañen al hospital para ser atendida a alguien de tu confianza. Solicita el reconocimiento ginecológico y toma de muestras biológicas. Pide que el tratamiento prevenBvo del embarazo y de las Enfermedades de Transmisión Sexual se haga lo antes posible. No olvides copia del parte médico.


Nota al profesorado: En el tablón de Coeducación del profesorado, disponéis de más material de ampliación y un apartado muy importante para el alumnado sobre la prevención de la violencia sexual digital. Os facilito también su enlace: hpp://www.violenciasexualdigital.info/ Para cualquier otra información, contactad conmigo, Coordinadora de Coeducación: Pepa Cobo. Gracias


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.