El color pepa dfn

Page 1

EAA PROF. PEPA COBO


El color y su definición El color es una percepción visual generada en el cerebelo humano y animal al interpretar las señales nerviosas que son enviadas por los fotorreceptores de la re;na del ojo, que a su vez, éste ha interpretado y dis;nguido de las longitudes de onda captadas del espectro visible electromagné;co (la luz)


Absorción y reflexión Todos los cuerpos están cons;tuidos por sustancias que absorben y reflejan las ondas electromagné;cas, es decir, colores.

RGB Cuando un cuerpo se ve blanco es porque recibe todos los colores básicos del espectro (rojo, verde y azul) los devuelve reflejados, generándose así la mezcla de los tres colores, el blanco Si el objeto se ve negro es porque absorbe todas las radiaciones electromagné;cas (todos los colores) y no refleja ninguno.


Los colores que visualizamos son aquellos que los propios objetos no absorben, sino que los propagan.


Propiedades del color

Tono: Define el color. Nos permite clasificarlos. Saturación: Intensidad cromá;ca del color o pureza del color. Valor: claridad u oscuridad Dependiendo de la can;dad de luz. Brillo: Can;dad de luz


Terminología del color I. Primarios y complementarios. II. Síntesis adi;va y sustrac;va. III. Colores fríos y cálidos. IV. Color y saturación. V. Armonía y contraste. VI. Temperatura de color. VII. Psicología del color.


Círculo cromá;co


PRIMARIOS Y COMPLEMETARIOS SECUNDARIOS INTERMEDIOS –TERCIARIOS‐


Mezcla adi;va RGB

Las mezclas parciales de estas luces dan origen a la mayoría de los colores del espectro visible.


Mezcla sustrac;va CMYK

Los procedimientos de imprenta para imprimir en color, conocidas como tricomía y cuatricomía se basan en la síntesis sustrac;va.


Colores fríos

La mitad del círculo cromá;co cons;tuyen los denominados colores “fríos”, probablemente porque están asociados al hielo y las condiciones del invierno. Psicológicamente pueden asociarse a estos colores sensaciones desde la frescura hasta la muerte o la desolación. Importante: Una fotogra]a es “redonda” cuando todos sus elementos que intervienen guardan una coherencia entre sí y la idea que se pretende comunicar. Mo;vo, fondo, color (tono, saturación, etc), luz, etc. Veamos una imagen “redonda”:




Nan Goldin


Walter Niedermayr




Karen HalversonÂ


Colores cálidos

La mitad “cálida” del espectro, rojo, magenta y amarillo, incluye colores asociados al fuego y al verano; al otoño y al crepúsculo. La sensación que aportan puede ir desde la calidez y la armonía hasta la fuerza, agresividad y la estridencia. Vemos algunos ejemplos donde esos tonos refuerzan un concepto bien claro:



Richard MisrachÂ


Willian EgglestonÂ


Guillermo Smirnoff


Nan Goldin


Willian EgglestonÂ


Willian EgglestonÂ


Nan Goldin


Ciuco Gu;errez


Willian EgglestonÂ


Mario Tes;no


Composiciones cromá<cas. Armonía y Contraste Existen dos formas básicas de componer con el color: por armonía y por contraste. Armonizar es combinar y coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición. Así diremos que una composición es cromá;camente armónica, cuando todos los colores par;cipan en mayor o menor cuanda del resto de los colores intervinientes. Combinaciones armónicas son aquellas en las que se u;lizan modulaciones de un mismo color, pero también la combinación de diferentes colores que en su mezcla man;enen parte de los mismos pigmentos de los restantes.


En todas las armonías cromá;cas, se pueden observar tres colores: dominante, tónico y de mediación. El dominante, es el color más neutro y de mayor extensión (su función es destacar los otros colores que conforman la composición). El tónico, normalmente en la gama del complementario del dominante, es el color más potente intensidad y valor. El de mediación, es el color cuya función es actuar de enlace y transición de los anteriores. En el círculo cromá;co, suele tener una situación próxima a la del color tónico.


Armonía de color. Colores de la misma gama Los colores muy relacionados dan sensación de armonía, sobre todo en tonos apagados. Tan armónico resulta limitarse a algunos colores cercanos en el círculo cromá;co (sobre todo si no están completamente saturados) como emplear un solo color en diversos tonos. No significa esto que hayan de usarse colores sólo cálidos o fríos, pueden combinarse si se funden en un efecto de tono o color predominante.


La armonía más sencilla es aquella en la que se conjugan tonos de la misma gama o de una misma parte del círculo, aunque puede resultar un tanto carente de vivacidad. Según diversas teorías la sensación de armonía o concordancia suscitada por una composición gráfica ;ene su origen exclusivamente en las relaciones y en las proporciones de sus componentes cromá;cos. Relaciones cromá;cas armónicas serían las resultantes de yuxtaponer: ‐ colores equidistantes en el círculo cromá;co ‐ colores afines entre sí ‐ tonos de la misma gama representados en gradaciones constantes ‐ colores de fuerte contraste entre tonos complementarios ‐ colores de contrastes más suavizados entre un color saturado y otro no saturado.


Ciuco Gu;errez



Eugenio Recuenco


Karen HalversonÂ



Daniel Canogar Otras geologías 2005



Eugenio Recuenco


Willian EgglestonÂ


Karen HalversonÂ


María Zárraga Indecisos 1999


Ciuco Gu;errez


Willian EgglestonÂ


Armonía de color. Saturados y desaturados. Saturación o Intensidad del color: Es la sensación más o menos intensa de un color, es decir, su nivel de pureza. La máxima saturación de un color es aquella que se corresponde a la propia longitud de onda del espectro electromagné;co y carece absolutamente de blanco y negro. ‐ Los colores puros del espectro están completamente saturados. De un color puro se dice que es un "color muy vivo". ‐ La intensidad de un color está determinada por su carácter de brillante u apagado. ‐ La perdida de saturación de un color puede producirse añadiéndole blanco o mezclándolo con su complementario, lo que daría un color neutro.


Armonía con colores de fuerte contraste entre tonos complementarios


Ouka Leele El beso , 1980


Ciuco Gu;errez


Ciuco Gu;errez


Armonía con colores desaturados y saturados


Mario Tes;no


Mario Tes;no


Mario Tes;no


Mario Tes;no


Mario Tes;no


Programas como Corel PHOTO‐PAINT, en su herramienta de selección del color no solo proporciona una gran variedad de "Paletas" y "Modelos", sino que dispone de un "Mezclador de color" que nos permite seleccionar armonías cromá9cas a par9r de un tono seleccionado como primario. Así, este selector establece el complementario, armonías de tres, cuatro y cinco tonos, y a la vez elegir entre valores más o menos claros, fríos o cálidos, o menos saturados. (Figuras superiores).



Cuando se trabaja con colores y fuentes es igualmente importante cuidar la armonía entre ellos, una condición derivada de la elección de los tonos y de su orden sobre el campo visual, teniendo presente el contraste entre los textos y el tono del fondo.


Contraste de color Se produce cuando en una composición los colores no ;enen nada en común. Existen diferentes ;pos de contraste:

Una imagen contrastada es vigorosa, atrevida, directa, sarcás;ca. Hay muchas maneras de crear contraste: Contraste de tono. Contraste de claro‐oscuro Contraste de saturación. Contraste de can<dad. Contraste simultáneo Contraste entre complementarios. Contraste entre tonos cálidos y fríos.


Contraste de tono Se produce en la combinación de diversos tonos cromá;cos.




Contraste de claro‐oscuro hay uno o varios

colores más aproximados al blanco y uno o varios colores más cercanos al negro. Los extremos están representados por blancos y negros.




Contraste de saturación Se produce por la

modulación de uno o varios tonos puros saturados opuesto a blancos, negros, grises, u otros colores complementarios.




Contraste de can;dad Contraposición de lo

grande y lo pequeño, de tal manera que ningún color tenga preponderancia sobre otro.




Contraste simultáneo el que se produce por la influencia que cada tono ejerce sobre los demás al yuxtaponerse a ellos en una composición.



Contrastes entre complementarios Para

lograr algo más armónico conviene que uno de ellos sea un color puro, y el otro esté modulado con blanco o con negro. El tono puro debe ocupar una superficie muy limitada, pues la extensión de un color en una composición debe ser inversamente proporcional a su intensidad)



Carlos Pérez‐Siquier


Ciuco Gu;errez


Lidia Benavides Mon, serie Luz natural‐luz ar;ficial, 2000



Contraste por saturación y desaturación


Ciuco Gu;errez


Karen HalversonÂ



Contraste entre tonos fríos y cálidos hay uno o varios colores más próximos a los tonos rojos, naranjas y amarillos frente a otros relacionados con la gama de colores fríos, verdes, azules púrpuras.




Willian EgglestonÂ


Willian EgglestonÂ


Karen HalversonÂ


Del paisaje a la abstracción


Larry Schawarm



Larry Schawarm


Walter Niedermayr




Andreas Gursky


Valores expresivos del color Una de las caracterís;cas del color más usadas por grafistas y fotógrafos, es la de su valor como elemento puramente expresivo. En el ámbito gráfico se aprecian tres aplicaciones diferentes del color: denota<vo, connota<vo y esquemá<co.


El color denota<vo El color es un elemento esencial de la imagen realista ya que la forma incolora aporta poca información en el desciframiento inmediato de lo representado. Pensemos en una misma fotogra]a en color o blanco y negro. Así, cuando el color está siendo u;lizando como atributo realista, descrip;vo, de la representación (en nuestro caso fotográfica), se define como color denota;vo. En esta división se establecen tres categorías: color icónico, color saturado y color fantasioso.


El color icónico Es una diferenciación redundante del propio color denota;vo, que se usa cuando éste ejerce una función claramente potenciadora e iden;ficadora del realismo de la imagen: la vegetación es verde, el cielo es azul. La adición de un color natural acentúa el efecto de realidad, permi;endo que la iden;ficación sea más rápida. Así el color ejerce una función de realismo que se superpone a la forma de las cosas: una fresa resulta más real si está reproducida en su color natural.


El color saturado Hace alusión a un croma;smo exaltado de la realidad mostrada por la imagen. Los colores de esta representación se ven alterados y son más densos, más puros, más luminosos.


El color fantasioso Es otra variante de la denotación cromá;ca realista que deviene de la manipulación fantasiosa del color de la imagen, que sin embargo deja siempre reconocible la iconicidad de la forma representada. Esta alteración expresiva crea una ambigüedad o disociación color‐forma, hasta el punto, de que ésta puede quedar semioculta por la alteración cromá;ca. Ejemplos de este apartado serían los múl;ples efectos (virados, coloreados selec;vos, solarizaciones, etc.) obtenidos por el tratamiento digital de la imagen, donde sin alterar la forma sólo se viera afectado el color.



El color connota<vo Es un componente esté;co que afecta a las su;lezas percep;vas de la sensibilidad. El color connota;vo es lo opuesto al denota;vo. Hace referencia a significados no descrip;vos ni realistas de lo representado, sino a valores psicológicos, simbólicos o esté<cos, en los i n t e r v i e n e n m ú l ; p l e s fa c t o r e s d e a m p l i a s subje;vidades.


El color psicológico Hace referencia a las diferentes impresiones que emanan del ambiente creado por el color, que pueden ser de calma, de recogimiento, de plenitud, de alegría, opresión, violencia... (La psicología de los colores fue estudiada por Goethe, que examinó el efecto del color sobre los individuos)

El color simbólico Los colores, también soportan un significado simbólico más o menos reconocido, si bien altamente condicionado por otros factores adyacentes.


Blanco: puede expresar luz, paz, felicidad, ac;vidad, pureza, inocencia y sinceridad; crea una impresión luminosa de sol, de vacío posi;vo y de infinito; pero a su vez también representa frialdad, asepsia, limpieza. El b l a n co e s e l fo n d o u n i ve rs a l d e l a comunicación gráfica. y posee un valor latente capaz de potenciar los colores vecinos.


Negro: puede representar la oposición al blanco. Es el símbolo del silencio, del misterio, de la oscuridad. El vacío nega;vo y lo infinito. También evoca la muerte, el miedo, la pena, la desolación, lo impuro y lo maligno. Al mismo ;empo el negro brillante confiere elegancia, poder y nobleza. Simbólicamente, el blanco y el negro, con sus gradaciones de gris, representan la lógica y lo esencial, la forma. Por otra parte, el blanco y el negro junto con el oro y plata, son los colores del pres;gio.


Gris: simboliza la indecisión y la ausencia de energía, expresa duda, melancolía y pasividad. El gris neutro es también signo de equilibrio. Es el centro de todo, y suma valores entre el blanco y el negro.


Rojo: se asocia a la euforia, la exaltación y la vitalidad, pero también a la sangre, a la agresividad, al peligro y a la guerra. Produce dinamismo, acción y movimiento. Es símbolo de la pasión ardiente, de la sexualidad y el ero;smo. Los tonos rojos son percibidos como colores exitantes, sociables, protectores y cálidos.


Naranja: posee un carácter acogedor, cálido, es;mulante y una cualidad dinámica posi;va. También representa la energía radiante y expansiva.


A m a r i l l o : ; e n e s i g n i fi c a d o s m u y contrapuestos. Así, si significa luz, calor, animación, jovialidad, juventud, excitación o afec;vidad; también representa el lujo, la riqueza, la traición, la cobardía, la men;ra o los impulsos incontrolados, la violencia. También está relacionado con la naturaleza, luz solar, color del oro.


Verde: es el color más tranquilo y sedante, se le llama ecológico. Evoca la vegetación, el frescor y la naturaleza. Es el color de la esperanza y de la calma indiferente: no transmite alegría, tristeza o pasión. El verde azulado es más sobrio que su ma;zación con amarillo, que lo hace más ac;vo y soleado.


Azul: armonía, amistad, fidelidad, serenidad, sosiego, la calma y la higiene. Igualmente dependiendo de su grado de brillantez o saturación también representa la profundidad y el infinito; lo grandioso; la confianza; la fidelidad; así como la seriedad o la tristeza. Es un color frío e inmaterial y se asocia con el cielo, el mar y el aire. Su tonalidad clara puede sugerir op;mismo. Visualmente es un color que se distancia.


Violeta: (mezcla del rojo y azul) es el color de la templanza, de la lucidez y de la reflexión. Es mís;co, melancólico y podría representar también la introversión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.