Iglesia 1

Page 1

TRABAJO REALIZADO POR EL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL IES EL CARMEN


INTRODUCCION

1.- Iglesia parroquial Nuestra Señora de la Consolación 2.- Plaza del Concejo 3.- Iglesia de San Benito 4.- Antiguo Convento de San Agustin (actual Ayuntamiento) 5.- Casa consistorial 6.- Antiguo Hospital de la Caridad / Casa de la cultura 7.- Convento de San Francisco 8.- Convento de Madre de Dios 9.- Convento de Santa Clara 10.- Ermita Nuestra Señora del Carmen


PLANTA  ¿Cuántas naves posee el templo? ________________________ Crucero. Espacio en que se cruzan, en un templo, dos naves perpendiculares de la misma anchura y altura, siendo una de ellas la nave principal.  ¿Existe crucero? Si

no

 De las siguientes plantas elige la que corresponda a tu iglesia ______________________

Fig 1

Fig. 4

Fig. 2

Fig. 3

Fig. 5

Fig. 6

Pilar. Elemento sustentante vertical, robusto, funcional, generalmente exento – no se apoya en nada- de sección poligonal. Al igual que la columna suele tener base y capitel. Pilastra. Pilar adosado al muro.


 Señala los tipos de pilares que encuentres en la iglesia

Como pista para responder a la anterior pregunta te ponemos las imágenes de dos pilares de la iglesia

Columna. Elemento vertical que se emplea como soporte a nivel constructivo. También puede tener una función sólo decorativa. La columna clásica consta de basa, fuste y capìtel. La basa es la parte inferior de la columna donde descansa el fuste. Este es la parte cilíndrica de la columna sobre la que se apoya el capitel. Puede ser lisa o trabajada con estrías. El capitel es la parte


de la columna que sostiene el arco u otra parte, suele estar decorado y adopta distintas formas según los ordenes arquitectónicos. Mira detenidamente los siguientes tipos de columnas

 A partir de estos tipos de columnas describe la siguiente imagen

_________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ ___________________________

A continuación veremos arcos de distintas formas


Arco de medio punto. Equivalente a media circunferencia con un solo centro. Su proyección lineal en el espacio engendra la bóveda de cañón. Arco de herradura. Característico del estilo musulmán. Tiene los arranques más bajos que la media circunferencia. Arco conopial. Tiene forma de quilla de barco invertida o de las llaves utilizadas en los cuadros sinópticos. Muy utilizado en el arte gótico flamígero (en forma de llama)  ¿Dónde aparecen cada uno de ellos?_____________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Observa los distintos tipos de capiteles:

Dorico

Jónico

Corintio

Capitel dórico. Proviene de la Grecia clásica. Consta de un collarino, anillo de transición entre el fuste y el equino, el equino que tiene la función de pasar de la sección circular del fuste a la cuadrada del ábaco, donde se coloca el entablamento. Capitel jónico. Decorado con volutas – especie de papiro estirado en el centro que forma bucle en los extremos y de un ábaco muy fino donde descansa el arquitrabe. Capitel corintio. Sus formas evocan un cesto rodeado de hojas de acanto –planta de hojas largas, rizadas y espinosas – con pequeñas volutas en las esquinas superiores y coronado por un ábaco sobre el que se apoya el entablamento.  Ahora observa el siguiente y describe ¿que es lo que ves? y ¿a cual de los anteriores se puede parecer?


________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Para que no nos mojemos necesitamos una cubierta, veamos varias

Bóveda de cañón o de medio cañón. Engendrada por el desplazamiento de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal.


Bóveda de arista. Engendrada por el cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón, típica del románico y solo puede cubrir superficies cuadradas y es muy pesada y exige muros gruesos y contrafuertes (construcción adosada al muro en la parte exterior). Bóveda vaida. Semiesférica cortada verticalmente por cuatro planos, paralelos entre sí dos a dos. Bóveda de crucería. Característica del arte gótico, esta engendrada por arcos ojivales y la hace ser ligera y flexible.

 Una vez analizados los distintos tipos de cubierta, señala cual es el que corresponde a las imágenes siguientes, teniendo en cuenta que las bóvedas de tu parroquia están decoradas con casetones __________________________________________________________________


EXTERIOR PORTADAS Vamos a analizar ahora las distintas puertas que nos encontramos:  Puerta Almohade, restos de la antigua fortificación musulmana, observad los materiales de que esta hecha y tipo de arco

Después vemos la siguiente puerta que está situada en el patio.


Punta de diamante. Adorno arquitectónico en forma de pequeña pirámide muy aplastada. Arquivolta. Cada uno de los arcos abocinados de una portada.  Observa y comenta los materiales con los que está realizada._________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________  Identifica el tipo de arco. ¿Cuántos hay? ¿Tienen la misma decoración?_________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________  ¿Cómo se llama la superposición de ellos en una portada?____________________________ __________________________________________________________________________

 ¿Cómo se llama el recuadro que enmarca el arco de la portada?_________________  ¿De qué estilo es esta portada? __________________________________________  ¿Guarda algún parecido con la primera portada observada?___________________________ __________________________________________________________________________ Mudejar. Estilo arquitectonico existente en la España cristiana durante los siglos XI al XV, en que se mezclan elementos cristianos (romanico, gotico) con estructuras, materiales y elementos decorativos musulmanes (ladrillo, madera, ceramica, yeso).


PORTADA PRINCIPAL

 Señala las diferencias más destacadas entre esta portada y las anteriores, en cuánto a material utilizado, forma y elementos decorativos. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Portada. Fue realizada en el siglo XVIII, con la finalidad de abrir el edificio a la plaza Mayor. TORRE FACHADA


 Estas observando una vista de la torre fachada. ¿Qué materiales usan? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________  Describe los tipos de arcos que ves _____________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

 Veis un arco que es distinto a los estudiados anteriormente, investiga y busca información sobre él. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ RELOJ.  La torre donde está el reloj fue realizada durante el S. XVIII, sobre ella hay una pequeña espadaña.


 Realiza un eje cronológico donde queden reflejados los siglos de las diferentes etapas de construcción de la iglesia, haciendo referencia a los distintos estilos arquitectónicos que se suceden. PINTURAS DE LA IGLESIA

NACIMIENTO Y PRESENTACIÓN DE LA VIRGEN. S XVIII Observa detenidamente esta pintura y responde a las siguientes cuestiones:  ¿Qué escena se representa a la izquierda del cuadro?____________ _________________________________________________________  ¿Qué aparece representado en la parte superior?____________________________________


_____________________________________________________________________________  ¿Y en la inferior?____________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Como puedes observar en este cuadro los personajes se distribuyen en dos niveles, en la inferior aparecen los personajes_______________________________________________ y en el superior sobre una nube aparecen los ángeles_______________________________  ¿Qué objetos se destacan en el cuadro?______________________________________  Observa como está iluminada la escena ¿De dónde parece que procede el foco de luz?_____ ________________________________________________________________________________

Detalle SAN CRISTÓBAL. SXVIII Busca información sobre este personaje:  ¿Quién era?________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________  ¿Cuándo vivió? _____________________________________________________________


 ¿Con qué atributos aparece representado?________________________________________ __________________________________________________________________________  ¿De quién es patrón? ________________________________________________________  Pon ejemplos de algunos pintores que lo hayan representado ___________________

SAN JUDAS TADEO. ESCUELA SEVILLANA S. XVII

Busca información sobre este personaje:  ¿Quién era? _______________________________________________________________  ¿Cuándo vivió?____________________________________________________________


 ¿Con qué atributos aparece representado?________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________  Pon ejemplos de algunos pintores que lo hayan representado _________________________ __________________________________________________________________________

Pinturas en estudio y catalogación.

LA COMIDA EN CASA DE SIMÓN. SXVII


LA ÚLTIMA CENA . S XVII


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.