Dossiermisterioyterror

Page 1

O R R R E T Y O I R E T S I M R O R R E T Y O I R E T MISENEN LLAA LLITERATURA JU V EN IL IT ER A T U R A JUVENIL EN L A L IT ER A T U R A JU V EN IL


MIS TER IO Y TER ROR EN LA LIT ERA TUR A JUV ENI L Desde los tiempos más primitivos, buena parte de las narraciones que han alimentado la fantasía popular a través de los siglos han estado pobladas por seres sobrenaturales. En realidad, de lo que se trata es de hacer emerger los miedos más íntimos que anidan en los seres humanos para tratar de liberarse de ellos. Pero, la categoría de género de terror no surge hasta el siglo xviii, cuando el escritor inglés Horace Walpole publica El castillo de Otranto. Con esta obra no sólo se iniciaba un género sino que se le ponía un nombre, ya que a partir de este momento la «novela gótica» quedaba definitivamente clasificada y sus elementos claramente diferenciados: un protagonista que atraviesa una situación angustiosa, una atmósfera de misterio y la intervención de seres sobrenaturales que provocan la ansiedad o el temor. El género encontró en el Romanticismo del siglo xix su época más propicia y su momento de esplendor. Edgar Allan Poe, Mary Welstone Shelley, Bram Stocker y H. P. Lovecraft crearon las obras maestras de la literatura de terror, y tras ellos, llegó un sinfín de discípulos que fueron los artífices de personajes inquietantes. Vampiros, autómatas, espíritus, seres de imposible definición y, por tanto, aún más inquietantes, han deambulado desde entonces a través de una buena cantidad de páginas de la literatura universal. Durante el siglo xx las tendencias del género han ido orientándose hacia un terror mucho más familiar y cotidiano, del castillo gótico en ruinas a la casa familiar, de los bosques umbrosos a los parques de atracciones, de los cementerios a los grandes almacenes. Los cuentos de hadas están llenos de elementos de terror: brujas, lobos, castillos encantados, fantasmas, dragones. Psicólogos y pedagogos coinciden en la utilidad de estos cuentos: «Hablan de los fuertes impulsos internos de un modo que el niño puede comprender inconscientemente y ofrecen ejemplos de soluciones, temporales y permanentes, a las dificultades apremiantes», explica Bruno Bettelheim. Esta atracción de la infancia continúa cuando el niño comienza a leer y se encuentra con sus propios miedos en las páginas de los libros: los misteriosos armarios cerrados que pueden abrirse en plena noche, los extraños ruidos que se originan debajo de la cama, las pisadas que parecen seguirnos, todo esto aparece en los libros que el niño lee a los ocho o diez años con infinito placer –puesto que se reconoce en ellos– y con infinito alivio –porque comprueba que existen remedios para enfrentarse a ese miedo, y que esos remedios, al menos en los libros, funcionan–. Al iniciarse la adolescencia, la atracción por el terror se manifiesta al mismo tiempo que una profunda curiosidad hacia mundos extraños y por todo aquello que produce inquietud o desasosiego. Los relatos de misterio se apoderan con más fuerza de la atención del joven, que siente la lectura como un auténtico vehículo para la evasión. Y es que, en definitiva, la literatura de misterio y/o terror es para los jóvenes como una montaña rusa: es muy divertida porque se pasa muy mal.


LIO GRA FÍA BIB BIBLIOGRAFÍA tas Re R e v is ta

L IBR O S

Educación y Biblioteca. Nº 113. Junio 2000. Madrid. Primeras Noticias. Nº 169. Marzo-Abril 2000. Barcelona. Amigos del Libro. Nº 30. Octubre-Diciembre 1995. Madrid. DELIBROS. Marzo. 1998. Madrid.

Bernhardt J. Hurwood, Pasaporte para lo sobrenatural. Alianza Editorial. 1974. Madrid. Antología de cuentos de terror. Selección de Rafael Llopis. Alianza/Taurus. 1981. Madrid. Fernando Savater, Malos y malditos. Alfaguara. Madrid. Bruno Bettelheim, Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Editorial Crítica. Barcelona. D. A. Calmet, Tratado sobre los vampiros, 1991. Madrid. N. Cortés Rojano, La sombra del vacío, 1995. Barcelona. J. Marigny, El despertar de los vampiros, 1999. Barcelona. R. P. Martin, Conde Drácula, 1983. Barcelona. E. Petola, Vampiros y hombres lobo, 1995. Barcelona. VV.AA. Fantasmagoriana, 1998. Barcelona.

R O R R E T E D OR E RR IN TE C DE N CI S L O C DE SI OS C LÁÁS ICDrácula. CL Versiones de Bela Lugosi, Francis Ford Coppola, Frank Lanuela. Frankestein, Kennet Branaght. Pánico en el transiberiano, Christopher Lee. La noche de Walpurgis, León Klimowsky. El resplandor, Stanley Kubric. La momia, Karl Freund. Los crímenes del museo de cera, André de Toth. Los asesinatos de la calle Morgue, Roger Corman. El hombre lobo, George Wagner. El exorcista, William Friedkin. La semilla del diablo, Roman Polansky. El baile de los vampiros, Roman Polansky.

CLÁ SI C OS C LÁSICO DEDE TER ROR T E RROR NESES A JÓVE PAR JÓ V EN PA RA

Drácula, Bram Stocker. Narraciones extraordinarias, Edgar Allan Poe. El Golem, Gustav Meyrinck. Frankestein o el moderno Prometeo, Mary Shelley. Los mitos de Chulthu, H. P. Lovecraft. El acompañante del muerto, Ambrose Bierce.


El sec ret o del ho mb re mu ert o Joan Manuel Gisbert BIOGRAFÍA DEL AUTOR Joan Manuel Gisbert nació en Barcelona, en 1949. Estudió Ingeniería Eléctrica y también Teatro. Después de trabajar unos años en el mundo editorial, en la actualidad se dedica por completo a la literatura. Es uno de los más prestigiosos autores de narrativa española para jóvenes.

Nº páginas: 144 ISBN: 978-84-204-6492-3 Colección: Serie Azul Desde 12 años

ARGUMENTO Venecia, siglo xvii. Luca, un joven de trece años busca trabajo tras ser expulsado de casa por su madrastra. Una mujer le deja pasar la noche en un palacio abandonado con la condición de que no suba a la estancia donde descansa su señor. La situación de Luca se complica cuando a la mañana siguiente el dueño del palacio aparece muerto encima de su cama y la policía le considera sospechoso de su muerte. Pero en el juicio se descubre que el noble está vivo y que su estado responde a un gran secreto. La trama se complica hasta llegar a descubrir que una prima del supuesto muerto está muy interesada en descubrir la gran fortuna que esconde el palacio.

TEMAS, INTERESES, VALORES La intriga y el misterio dominan este relato desde la primera a la última página. El lector se sentirá fascinado por la trama de una novela que se desenvuelve en una ciudad y una época especialmente sugerentes. La ambición que mueve a la hermana del protagonista y la actitud de la madrastra darán pie al lector para reflexionar sobre las relaciones familiares.


El sec ret o del ho mb re mu ert o ACTIVIDADES

ANTES

DE LA LECTURA

1. Hablar sobre la novela gótica que ambienta sus relatos en escenarios parecidos al de esta novela, un palacio abandonado. Dialogar sobre las características de estos edificios y por qué son ideales para las novelas de misterio o terror.

2. La novela comienza de una forma que recuerda los cuentos clásicos: una madrastra quiere deshacerse del hijo de su marido. Recordar los cuentos que comienzan de esta manera.

DURANTE

LA LECTURA

1. Existen varios momentos en los que la acción se interrumpe para aumentar la intriga, ¿cuáles son esos momentos?

2. I magina un secreto diferente al que oculta el palacio. 3. Cada uno de los títulos de los capítulos es una frase dicha por uno de los personajes del relato. Escribe en tu cuaderno el nombre del personaje que la pronuncia.

DESPUÉS

DE LA LECTURA

1. Dialogar en clase sobre lo que puede sucederle a un chico de trece años que sea expulsado de su casa.

2. Describe en unas pocas líneas cómo era Luca al comienzo de la novela

y cómo es al final, después de haber vivido esta apasionante aventura.


SOC ORR O! 12 CUE NTO S PAR A CAE RSE DE MIE DO

!

Elsa Bornemann BIOGRAFÍA DE LA AUTORA Elsa Bornemann nació en Buenos Aires. Es profesora de Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Estudió inglés, alemán, italiano, latín y griego clásico. También ha investigado sobre literatura para niños y jóvenes. Ejerció la docencia en todos los niveles y tuvo a su cargo la orientación de talleres literarios. Escribe libros para niños y jóvenes. También ha compuesto canciones y piezas teatrales. Su interés por la literatura infantil y juvenil la ha llevado a diversos lugares de América, Europa y Asia. Sus obras han sido publicadas en América Latina, Estados Unidos, Europa e Israel. Ha recibido numerosos premios, tanto nacionales como internacionales.

Nº páginas: 176 ISBN: 978-84-204-4869-5 Colección: Serie Azul Desde 12 años

ARGUMENTO Una perversa abuela vuelve después de morir para atormentar a su nieta. Tres niñas estrechan sus manos en la temible oscuridad de una noche tormentosa, pero, ¿son sus propias manos las que estrechan? Un muchacho japonés descubre con horror cómo son esos seres fantásticos llamados muyins. El fantasma de un joven enamorado causa la muerte de otros jóvenes que intentan vivir en la casa donde murió. Dos niños arrollados por un tren vuelven veinte años más tarde para vengarse. Un misterioso personaje secuestra a los niños de una pequeña localidad, lo que no entienden los adultos es de dónde procede esa extraña araña que aterrorizaba a los pequeños. Timothy ha pasado su vida ingresado en un psiquiátrico: nadie lo creyó cuando contó que su pueblo se había transformado de un día para otro. Un joven músico japonés es requerido por el fantasma de un samurai para oírle cantar la batalla en la que murió. Dos jóvenes son recogidos en autostop tras sufrir un accidente con su moto, pero los seres que ocupan el coche son muy extraños... Un hombre descubre en un cuadro el secreto de su muerte. Una joven conoce a un Hombre de Nieve que le hace prometer que nunca se lo contará a nadie, pero con el tiempo la joven cometerá el error de incumplir su promesa. Zelda se siente atraída por ese chico nuevo que ha llegado al colegio y que se comporta de un modo tan extraño.

TEMAS, INTERESES, VALORES Los espíritus o fantasmas protagonizan la mayoría de los cuentos, de modo que la vida después de la muerte es un tema fundamental en este libro. Por otra parte, la importancia de los lazos familiares es un trasfondo común en muchos de estos relatos de terror.


SOC ORR O! 12 CUE NTO S PAR A CAE RSE DE MIE DO ACTIVIDADES

ANTES

DE LA LECTURA

1. Puesto que los relatos son muy variados, conviene que el lector anote estas preguntas cuyas respuestas debe tener claras tras la lectura de cada uno de los cuentos: quién es el protagonista, dónde se desarrolla la acción y quiénes son los personajes principales.

2. Contar en unas breves líneas el momento de la vida en el que más miedo se ha pasado.

DURANTE

LA LECTURA

1. ¿Cómo se enfrentan al miedo los protagonistas de estos relatos? ¿Son valientes?

2. ¿Qué importancia tienen los adultos en estos cuentos? 3. ¿Existe alguna explicación lógica para el relato de «Manos»?

DESPUÉS

DE LA LECTURA

1. Hacer una encuesta para ver cuál es el cuento que más ha gustado y comentarlo en clase.

2. S i algún alumno sabe un cuento de miedo puede contarlo en clase. 3. Hablar sobre los seres imaginarios «malvados» de cada zona: las meigas, el alobao, el sacamantecas, el hombre del saco, las xanas, los trasgos, el ojáncano...

!


LA SOM BRA DEL GAT O Y OTR OS REL ATO S DE TER ROR Concha López Narváez

BIOGRAFÍA DE LA AUTORA Concha López Narváez nació en Sevilla, en 1939. Es licenciada en Historia de América. Fue profesora durante algunos años. Tiene publicados numerosos libros de narrativa infantil y juvenil. Está considerada entre los mejores escritores de esta especialidad literaria.

Nº páginas: 152 ISBN: 978-84-204-6448-0 Colección: Serie Azul Desde 12 años

ARGUMENTO

CUATRO RELATOS: «La sombra del gato». Una gata da a luz un gato con extraños poderes. Su propietario decide aprovecharse de ellos. Cuando se da cuenta del mal que se oculta dentro del animal comprueba con horror que es demasiado tarde para acabar con él. «La isla de los hombres feroces». Un científico naufraga en una extraña isla habitada por unos seres mitad hombres mitad fieras. Cuando cree haber escapado de ella se da cuenta de que se ha convertido en uno de ellos. «La verdadera muerte de Sir William de Letchword». El duque de Letchword pide a su amigo Sir Roger que le sustituya en un combate. Cuando éste cae herido el duque lo remata desfigurándole el rostro, pero en su huida se encontrará con un misterioso caballero que le matará de igual manera. «El anillo del alquimista». Un alquimista judío que trabaja para el rey Alfonso x crea unos anillos mágicos que poseen el poder de convertir en ave a quien los lleve. Con ellos transforma en águila al administrador del palacio para ocupar su puesto, pero cuando él alquimista se transforma en cuervo para huir de un asedio se encuentra con un temible águila que lleva un anillo en sus garras.

TEMAS, INTERESES, VALORES En los cuatro relatos se tratan temas y asuntos tradicionales como la encarnación de un ser maligno en un animal, el poder del mal para contaminar a los que se acercan a él o el castigo por el mal ocasionado. La habilidad de la autora en la construcción de las historias lleva al lector a sumergirse con placidez en una trama que se desencadena con suma agilidad hasta desembocar en un sorprendente final. La variedad de épocas y lugares es un aliciente más para conseguir que la lectura sea enriquecedora y que el lector disfrute de unos personajes muy diferentes y perfectamente caracterizados.


LA SOM BRA DEL GAT O Y OTR OS REL ATO S DE TER ROR ACTIVIDADES

ANTES

DE LA LECTURA

Dialogar en clase sobre el tema del Mal. Por qué hay individuos que se sienten irresistiblemente atraídos por situaciones o personas peligrosas. Cómo son esas personas y cuáles pueden ser algunos ejemplos de esas situaciones.

DURANTE

LA LECTURA

1. Señalar en cada uno de los cuatro relatos el párrafo que condensa me-

jor el miedo. Explicar en el cuaderno por qué se ha elegido ese párrafo.

2. Anotar el nombre del protagonista de cada una de las historias y describirlo en unas breves líneas.

DESPUÉS

DE LA LECTURA

1. Comentar en clase las películas con las que se ha pasado más miedo. 2. Inventar una escena con un animal que haga algo sorprendente y temible.


EST E LIB RO EST Á MA LDI TO Fernando González BIOGRAFÍA DEL AUTOR Fernando González nació en 1962. Como escritor de libros para niños obtuvo el premio de la Intendencia Municipal de Montevideo, el «Bartolomé Hidalgo» de la Cámara Uruguaya del Libro, el premio del Ministerio de Educación y Cultura en varias ocasiones, el «Canta Pirulero» de la Bienal Latinoamericana de Literatura para niños (Valencia, Venezuela) y fue finalista del premio «Julio C. Coba» (Ecuador). Con la obra de teatro para niños El dragón blanco de la luna, ganó el premio del Ministerio de Educación y Cultura.

Nº páginas: 128 ISBN: 978-84-204-7178-5 Colección: Serie Azul Desde 12 años

ARGUMENTO Un libro de más de doscientos años de antigüedad está sembrando el terror en nuestra época. Sus páginas, llenas de los extraños relatos de un loco, encierran secretos capaces de tentar a los lectores por caminos prohibidos. El autor se enfrenta a la revisión de un mito del género del terror, el vampiro, desde la perspectiva de un joven e inexperto cazador que acaba sucumbiendo a los encantos de una hermosa hembra vampiro. La presentación del manuscrito como la obra de un supuesto demente que ha ido pasando de mano en mano a lo largo de dos siglos y la referencia a una maldición que pesa sobre todo aquel que lo lea, subrayan el carácter aterrador de la historia e involucra al lector directamente en las consecuencias quese derivan de la lectura del libro «maldito».

TEMAS, INTERESES, VALORES Al interés que encierra en sí mismo el género del terror, añadiríamos la original manera de presentar la historia, con la diversidad formal que implica el hecho de incluir textos pertenecientes a otros géneros. La visión que se ofrece de los vampiros difiere en algunos aspectos de la tradicional: desde la perspectiva del narrador, el vampiro no es sólo un verdugo, también es una víctima que inspira piedad. De este modo, el lector además de reencontrar en la lectura los tópicos asociados a estos míticos seres de la noche, encuentra también en ellos su origen humano; también encuentra actitudes moralmente discutibles en algunos de los seres humanos que supuestamente encarnan el bien.


EST E LIB RO EST Á MA LDI TO ACTIVIDADES

ANTES

DE LA LECTURA

Mediante una serie de preguntas basadas en el análisis del significado de la palabra «maldito» acompañamos a los futuros lectores hacia la elaboración de predicciones sobre el contenido argumental de la historia, así como sobre el género narrativo al que pertenecerá. Es conveniente que guarden por escrito sus predicciones para compararlas después con el contenido real de la novela.

DURANTE

LA LECTURA

1. Tomar nota de quienes sufren la maldición que pesa sobre «El relato del loco de la Bastilla». La mayor parte de estas víctimas se concentra al principio, en la nota introductoria de la editora, pero también aparece al final un texto periodístico en el que se mencionan nuevas víctimas. Comprobar la comprensión literal es el objetivo de la actividad.

2. El alumno se enfrenta a cuatro fragmentos de la novela que recogen situaciones derivadas de una causa concreta en mayor o menor grado. El reconocimiento de las causas demuestra un grado de comprensión lectora suficiente y superior a la puramente literal. Desarrollar la comprensión inferencial es el objetivo de la actividad.

DESPUÉS

DE LA LECTURA

1. Ofrecemos al alumno una lista de diez frases desordenadas que resumen los hechos más significativos de la novela. El alumno deberá ordenarlas con el objetivo de ejercitar la compresión estructural Los hechos elegidos son representativos de los distintos tiempos narrativos que coinciden en el libro: las noticias de prensa, como tiempo más cercano al lector, la carta de la editora en segundo lugar y por último «El relato del loco de la Bastilla».

2. Esta propuesta recoge el testigo que el autor lanza al lector en la última página a modo de maldición: Ahora sigues tú. Los alumnos deberán imaginar y describir de qué forma la maldición ha caído sobre ellos.


AN TOL OGÍ A. LOS MEJ ORE S REL ATO S DE TER ROR AUTORES Edgar Allan Poe, Théophile Gautier, Ambrose Bierce, W.W. Jacobs, H. G. Wells, Arthur Machen, Horacio Quiroga y H. P. Lovecraft

Nº páginas: 184 ISBN: 978-84-204-4491-8 Colección: Serie Roja Desde 14 años

ARGUMENTO « El extraño caso del señor Valdemar» de Edgar Allan Poe. La historia de un hombre que es hipnotizado en el momento en que va a expirar, lo que impide durante meses que su espíritu pueda abandonar el cuerpo y le somete a un estado intermedio entre la vida y la muerte. « La muerta enamorada» de Théophile Gautier. El relato de una historia amorosa en la que se pone en juego el voto de castidad de un sacerdote concluyendo de manera siniestra e inesperada. « Un habitante de Carcosa» de Ambrose Bierce. Un relato centrado en la pervivencia del espíritu después de la muerte y ubicado en una tierra y un lugar imaginarios. « La pata de mono» de W. W. Jacobs. Un antiguo veterano inglés regresa de la India provisto de un amuleto que concede tres deseos a todos sus poseedores... pero no precisamente de la manera que ellos esperan. « La verdad sobre Pyecraft» de H. G. Wells. La historia de un personaje aparentemente invulnerable ante la muerte, pero cuya extraña propiedad cuenta con una ingeniosa explicación. « Vinum Sabbati» de Arthur Machen. Un relato relacionado con el consumo de una bebida mágica capaz de proyectar a cualquier ser humano hacia una dimensión de inesperado horror. « El almohadón de plumas» de Horacio Quiroga. La historia de cómo delicados regalos de boda pueden significar el principio del fin para los contrayentes. « La decisión de Randolf Carter» de H. P. Lovecraft. El relato de una experiencia escalofriante acontecida en el ámbito de un cementerio.

TEMAS, INTERESES, VALORES La idea de la supervivencia después de la muerte y el temor a lo desconocido y a situaciones que nadie se plantearía son constantes en estos relatos. La perfecta estructura y el estilo magistral de las narraciones proporcionarán un auténtico placer al lector, que podrá disfrutar de escenarios, ambientes y diálogos que constituyen la esencia del género de terror. El miedo que se siente durante su lectura no termina una vez cerrado el libro, sino que permanece para siempre en la memoria. Por otra parte, la importancia del amor y el cumplimiento del deber son dos aspectos de especial relevancia en estos relatos que amplían los matices de su lectura.


AN TOL OGÍ A. LOS MEJ ORE S REL ATO S DE TER ROR ACTIVIDADES

ANTES

DE LA LECTURA

1. Dividir la clase en grupos y realizar una pequeña biografía de cada uno de los autores.

2. Anotar en el cuaderno tres preguntas para responder en cada uno de los relatos: quién es el protagonista, dónde transcurre la acción, cuáles son los personajes más importantes.

DURANTE

LA LECTURA

1. Los adjetivos utilizados en estos relatos son característicos del género. Sugieren una amplia gama de significados negativos: necrófagas, repugnante, aborrecible... Escribir una lista con diez de estos adjetivos y explicar su significado poniendo un ejemplo.

2. ¿Cómo son los finales de estos relatos? Comentar el efecto que producen en el lector.

DESPUÉS

DE LA LECTURA

1. Recordar el relato con el que se ha pasado más miedo y explicar la causa.

2. Describir en un par de líneas cómo es el personaje que más ha llamado la atención de estos relatos.


AN TOL OGÍ A. LOS MEJ ORE S REL ATO S DE TER ROR LLE VAD OS AL CIN E AUTORES Robert L. Stevenson, Edgar Allan Poe, Alexéi Tolstoi, Daphne du Maurier, Ray Bradbury, George Langelaan

Nº páginas: 224 ISBN: 978-84-204-4994-4 Colección: Serie Roja Desde 14 años

ARGUMENTO Una antología de clásicos de la literatura y del cine que han dejado una huella profunda en los dos géneros. Su oportuna selección permite revisar la historia del terror de los siglos ix y xx, a la vez que pone de relieve las deudas de la actual producción con estas obras. Es posible agrupar los relatos en dos grandes grupos que podríamos titular: el terror gótico y el terror cósmico. Al primer grupo pertenecerían: El ladrón de cuerpos, El gato negro y La familia del «vurdalak». Se trata de los relatos más antiguos que juegan con los terrores de estirpe romántica: escenarios de ultratumba, animales demoníacos y vampiros. La lección moral que de ellos se desprende es siempre individual. En cambio, los tres relatos restantes plantean unos problemas colectivos en unos escenarios cotidianos o, al menos, no tan tópicamente terroríficos. Tanto Los pájaros como La mosca presentan animales inofensivos que, al vulnerarse las leyes naturales, se convierten en enemigos de la humanidad. Del mismo modo, La sirena de la niebla se convierte en el símbolo de los elementos naturales que el progreso humano ha condenado a la desaparición. Por esta razón parece adecuado el epígrafe de «terror cósmico».

TEMAS, INTERESES, VALORES Con esta antología los alumnos pueden «pasárselo de miedo». La juventud actual tiene experiencia en el tema del terror y ha leído y, principalmente, ha visto muchas películas de este género que no ha cesado de evolucionar.


ANT OLO GÍA . LOS MEJ ORE S REL ATO S DE TER ROR LLE VAD OS AL CINE ACTIVIDADES ANTES

DE LA LECTURA

Acercarnos a los recuerdos infantiles para motivar una reflexión sobre el papel del miedo como regulador de la conducta social, a la vez que recreamos la atmósfera propicia para entrar en el mundo de la fantasía, del: «Érase una vez...». Se trataría de que a lo largo de la lectura se fuera sensibilizando al alumnado para que captara los múltiples mensajes de los que son portadores los relatos y los films «de miedo», muchas veces banalizados por su contundente impacto sensual.

DURANTE

LA LECTURA

Aunque los miedos son infinitos, se configuran unos tópicos de terrores a lo largo de la historia. Cada uno de los relatos es un buen ejemplo de alguno de estos tópicos. El alumno deberá identificarlos para esbozar un breve catálogo de los tópicos del terror.

DESPUÉS

DE LA LECTURA

Visionado de la película “La mosca”, de Kurt Neumann. Es conveniente potenciar una visión activa y, por lo tanto, crítica de la película y resaltar las diferencias argumentales con el relato. Recogemos aquí algunas de las diferencias fundamentales. Los personajes: - Cambios de nombres. Los de la película son franceses.

- Robert, el científico, aparece más humano y menos tipificado en la versión escrita. - Cambio de los sentimientos de Arthur. En la película está enamorado de su cuñada. - Mayor relevancia de ciertos personajes secundarios: el guardia de la fábrica y el médico. - Lady Anne aparece más enigmática en el texto. Produce esta impresión, en parte, porque no narra de viva voz la historia, sino que lo hace por escrito.

Los escenarios: - Mayor presencia del lugar del crimen y sus alrededores así como de exteriores en la película.

- En la película no aparece la clínica psiquiátrica en la que se interna a la asesina.

El tiempo de la acción: - En la película se reduce el tiempo de la acción al no producirse la decisión judicial de internar

a Lady Anne en un sanatorio mental para criminales.

El proceso de transformación: - Se condensa y reduce: no aparece la transformación final en gato-mosca.

Final:

- Mayor comunicación entre marido y mujer durante la transformación.

- En la película, lady Anne no se suicida. - El inspector mata a la mosca que tiene, de forma clara, la cara y un brazo de Robert. Al ser tan culpable de asesinato como Lady Anne, deja a esta en libertad. - Se intuye un final feliz en compañía de Arthur.

En general, todas las diferencias observadas en la película responden a la necesidad de condensar la acción y de crear mayor tensión dramática, con la intención de generar expectativas en el espectador que, para su satisfacción, se cumplirán. Los personajes son menos complejos y enigmáticos, todo tiende hacia un final que se intuye resignado y feliz.


LO S AR MA RIO S NE GR OS Joan Manuel Gisbert BIOGRAFÍA DEL AUTOR Joan Manuel Gisbert nació en Barcelona, en 1949. Estudió Ingeniería Eléctrica y también Teatro. Después de trabajar unos años en el mundo editorial, en la actualidad se dedica por completo a la literatura. Es uno de los más prestigiosos autores de narrativa española para jóvenes.

Nº páginas: 184 ISBN: 978-84-204-4423-9 Colección: Serie Roja Desde 14 años

ARGUMENTO Pablo llega con su padre a una casa abandonada que deben arreglar. En la casa hay una habitación ocupada por tres armarios de aspecto imponente que llaman la atención del joven desde el primer momento. En la casa de enfrente vive Clara, una muchacha que se recupera de una operación de la vista a la que Pablo habla de los armarios, suscitando en ella un fuerte interés. Tras sucesivos estados de tensión, los dos jóvenes se enfrentarán al fuerte poder de los armarios negros que actúan como cámaras alucinatorias. Ayudados por el padre de Pablo, no sólo conseguirán librarse del poder de los armarios sino que éstos serán destruidos para siempre.

TEMAS, INTERESES, VALORES El poder de las fuerzas del mal y la atracción que estas fuerzas ejercen sobre algunas personas centra la acción de una novela que sumerge al lector en el misterio y el miedo del que no sale hasta las últimas páginas. El carácter del joven protagonista resulta especialmente atractivo porque se enfrenta a su propio miedo para averiguar la verdad y, especialmente, para salvar a su amiga en el último momento. El proceso de acercamiento en la relación padre-hijo está tratado con especial atención y el lector comprobará con satisfacción cómo el padre responde de modo efectivo desde el momento en que sospecha que algo malo amenaza a su hijo.


LO S AR MA RIO S NE GR OS ACTIVIDADES

ANTES

DE LA LECTURA

Los armarios son unos muebles que tienen un papel muy especial en los miedos de la infancia. Recordar estos miedos y buscarles explicaciones razonables dialogando en clase.

DURANTE

LA LECTURA

1. El final del capítulo octavo dice que si el padre de Pablo hubiese visto la cara de su hijo se habría estremecido, ¿cómo te imaginas el rostro de Pablo? Descríbelo en unas pocas líneas.

2. Señala un párrafo del libro en el que quede claro que el padre de Pablo comienza a preocuparse activamente por lo que le sucede a su hijo.

DESPUÉS

DE LA LECTURA

1. Explica por escrito para qué servían los armarios negros. 2. Reflexionad en grupo sobre la estrecha relación que existe entre el miedo y la noche y buscad explicaciones a este hecho. Apoyaos en ejemplos de la novela.


NO MIR ES LA LUN A A TRA VÉS DEL CRI STA L Manuel L. Alonso BIOGRAFÍA DEL AUTOR Manuel L. Alonso nació en Zaragoza, en 1948. Trabajó de periodista y fue ejecutivo. Desde 1979 se dedica por completo a la literatura. Sus primeras tentativas en el campo de la literatura infantil datan de 1987. Ha ganado numerosos premios literarios.

Nº páginas: 144 ISBN: 978-84-204-4462-8 Colección: Serie Roja Desde 14 años

ARGUMENTO Mario es un joven de 16 años a quien le fascina espiar las vidas ajenas. La nueva vecina que llega a una vieja casa que está frente a la suya despierta su curiosidad. El extraño comportamiento de la mujer, que mantiene las ventanas cerradas y nunca se expone a la luz, la convierte ante sus ojos en sospechosa del secuestro de una niña. Mario la denuncia a la policía que comprueba su inocencia, pero a partir de este momento comenzará la venganza de esta mujer que posee terribles poderes puesto que es una bruja. El joven escucha extrañas voces dentro de su cabeza, salen gusanos por el grifo del lavabo, se introduce en su habitación, provoca la parada de un ascensor en el que se encuentra Mario, descuelga otro para que su amigo sufra un accidente, etc. La tensión aumenta aún más cuando comunica a Mario que le quedan trece días de vida. Tras sucesivos sobresaltos y angustias, el protagonista irá a la casa de la bruja para rescatar a una amiga que se encuentra en su poder y ambos conseguirán librarse del maligno personaje.

TEMAS, INTERESES, VALORES El miedo en su estado más genuino late en las páginas de esta obra que habla de la existencia de las brujas, informa sobre su comportamiento en otras épocas y sobre la manera de enfrentarse a ellas. Junto a este tema, la novela aporta una idea muy interesante: no se debe provocar a estos seres, un hecho sobre el que es preciso hacer hincapié dado que muchos jóvenes se sienten atraídos por prácticas o juegos esotéricos que pueden acabar produciendo trastornos psíquicos de importancia. Además, se defienden actitudes muy interesantes, como el respeto a las vidas ajenas y la honradez.


NO MIR ES LA LUN A A TRA VÉS DEL CRI STA L ACTIVIDADES

ANTES

DE LA LECTURA

1. Informarse para dialogar en clase sobre las brujas respondiendo a estas cuestiones: ¿Cómo define el diccionario las brujas? ¿En qué época se creía en ellas y por qué? ¿Existen actualmente?

2. Las historias de terror suelen tener sus escenarios. Comentar en clase cuáles son los más habituales y por qué.

DURANTE

LA LECTURA

1. La novela alude a «pequeños crímenes» que comete el protagonista. Anotar en un cuaderno cuáles son esos crímenes.

2. ¿A quién acude el protagonista para pedir ayuda? ¿Podría haberse dirigido a otras personas?

3. Anotar las descripciones del miedo que aparecen en el libro. Por ejem-

plo: «Sintió que el corazón se le encogía con un gran dolor físico; percibió los brazos paralizados por el terror...»

DESPUÉS

DE LA LECTURA

1. Escribir en un par de líneas cuál es el mensaje principal de este libro. 2. Dialogar sobre el significado de esta frase: «No se juega impunemente con ciertas cosas.»

3. Definir el carácter del protagonista y reflexionar sobre la influencia de ese carácter en lo que le ocurre.


EL PA LA CIO DE LA NOC HE ETE RNA José María Latorre BIOGRAFÍA DEL AUTOR José María Latorre nació en Zaragoza y reside en Barcelona. Como narrador ha publicado alrededor de cincuenta novelas, entre ellas Miércoles de ceniza, Sangre es el nombre del amor, Osario, La noche transfigurada, El hombre de las leyendas, El silencio, Visita de tinieblas y En la ciudad de los muertos, así como varios títulos de literatura adulto-juvenil y libros de cuentos. En el terreno del ensayo es autor de El cine fantástico, Nino Rota, la imagen de la música, Los sueños de la palabra, La vuelta al mundo en 80 aventuras y Avventura in cento film. Ha escrito guiones para televisión y ha sido el coordinador general de la revista «Dirigido por...».

Nº páginas: 320 ISBN: 978-84-204-0072-3 Colección: Serie Roja Desde 14 años

ARGUMENTO Cuando alguien le comunica que Jeremy Mortimer ha regresado a Kensfield, Christopher está necesitado de buenas noticias. Tal como la niebla y el viento del otoño ensombrecen su pequeña ciudad apacible, la desgracia se ceba en su familia. La noticia del regreso de un amigo de la infancia y de su aristocrática familia funciona como un espejismo de dicha, como una repentina y cálida vuelta a un tiempo en que el palacio de los Mortimer era un esplendoroso estallido de riqueza. Pero nada devolverá a Chris los tiempos felices, y el palacio de los Mortimer se ha convertido en un edificio siniestro donde parece que anida el mal. En la pequeña librería donde Christopher trabaja y se refugia por las tardes, sus amigos el librero Dan Higgins y su hija Dorothy comentan lo extraña que resulta la vuelta de Suráfrica de los Mortimer. Como Dani afirma, bajo la riqueza desproporcionada se ocultan a veces las miserias derivadas del abuso de poder. Pero ni siquiera imagina la trascendencia de sus palabras. Sólo Sandor Balász, el extraño huésped que ha alquilado una habitación en casa de Christopher arrojará luz sobre lo inexplicable. Y Chris, ayudado por sus amigos, tendrá que enfrentarse a un peligro real que, sorprendentemente, no tiene nada de humano.

TEMAS, INTERESES, VALORES El género fantástico, y concretamente el de terror, ha sido desde siempre uno de los predilectos de los adolescentes. La emoción extrema del género, el acercamiento a lo prohibido, el corte romántico de los personajes de algún modo aislados de la sociedad, atrae sin lugar a duda a los jóvenes lectores. En el caso que presentamos la atracción aumenta con la aparición de personajes magistralmente descritos, seres más perversos que los propios vampiros, escenarios claustrofóbicos, sucesos terribles... que desconciertan hasta a la propia policía.


EL PA LA CIO DE LA NOC HE ETE RNA ACTIVIDADES

ANTES

DE LA LECTURA

La base de la comprensión lectora reside en el grado de habilidad por parte del lector, para deducir, a partir de los indicios del texto, datos que le permitan anticipar lo que va a suceder en la novela. En este caso contamos con una cubierta cargada de simbolismo cuya imagen anticipa el género de terror al que pertenece la historia: las fauces abiertas nos enseñan los colmillos de un extraño ser, tal vez un vampiro, cuyo protagonismo será indiscutible. Además, el sugerente título aporta un toque misterioso y decadente, en el que la noche será el espacio temporal lógico, donde pueden suceder hechos atemorizadores y peligrosos.

DURANTE

LA LECTURA

1. Enumerar los hechos del primer capítulo y analizar la descripción del primer acercamiento al palacio de los Mortimer (págs. 25 y 26) donde el horror está a punto de desencadenarse.

2. Los alumnos explican cómo avanza la novela y dan su opinión respecto

al sorprendente desenlace, recuerdan los momentos de máxima tensión del argumento y los recursos que utiliza el autor para dosificar la intriga. A continuación infieren o deducen aspectos de la inquietante personalidad de Jeremy y reflexionan sobre la maldad sin límite de seres como él.

DESPUÉS

DE LA LECTURA

Trabajar la estructura del texto y ordenar los hechos más significativos de la novela. El orden deberá seguir dos criterios distintos: la temporalidad y el grado de importancia del hecho seleccionado.


LA PRO FEC ÍA DEL AB AD NEG RO José María Latorre BIOGRAFÍA DEL AUTOR José María Latorre nació en Zaragoza y reside en Barcelona. Como narrador ha publicado alrededor de cincuenta novelas, entre ellas Miércoles de ceniza, Sangre es el nombre del amor, Osario, La noche transfigurada, El hombre de las leyendas, El silencio, Visita de tinieblas y En la ciudad de los muertos, así como varios títulos de literatura adulto-juvenil y libros de cuentos. En el terreno del ensayo es autor de El cine fantástico, Nino Rota, la imagen de la música, Los sueños de la palabra, La vuelta al mundo en 80 aventuras y Avventura in cento film. Ha escrito guiones para televisión y ha sido el coordinador general de la revista «Dirigido por...».

Nº páginas: 216 ISBN: 978-84-204-1123-1 Colección: Serie Roja Desde 14 años

ARGUMENTO Cuando Ada Boyle aceptó una oferta de trabajo en el Hampton College de Stoney, nunca pensó que esa decisión cambiaría su vida para siempre. No tardaría en arrepentirse de vivir lejos del ajetreo de la ciudad, junto al colegio y a una antigua abadía en ruinas, escenario de una inquietante leyenda local. El descubrimiento de un libro sobre la última profecía del abad negro, le abrirá las puertas del terror. ¿Te atreves a cruzarlas?

TEMAS, INTERESES, VALORES Estamos ante una historia trepidante llena de emoción y misterio: personajes inquietantes, fuerzas malignas, cementerios abandonados, paisajes brumosos, asfixiantes una aterradora profecía. Una historia en la que el autor utiliza recursos variados para transmitir la sensación de miedo por medio de una correcta dosificación de la intriga y consigue emocionar al lector a través de una protagonista que no elude el riesgo sino que se enfrenta a él y consigue dominarlo.


LA PRO FEC ÍA DEL AB AD NEG RO ACTIVIDADES

ANTES

DE LA LECTURA

Por medio de preguntas, los lectores anticipan el género de la novela que van a leer. Observar los elementos gráficos de la portada y destacar el hecho de que el título incluye palabras como profecía, abad y negro. Partiendo de la observación de los elementos citados, crear un texto narrativo breve en el que se aventure el argumento.

DURANTE

LA LECTURA

1. Leer en voz alta los dos fragmentos líricos que utiliza el autor para presentar la novela, relacionados con el género al que pertenece. Fijar la atención de los lectores y subrayar palabras de los fragmentos, especialmente: oscuro, espanto, muerto, impuras criaturas, tumbas enterradas, pútridos... Proponer la creación de poemas similares con palabras pertenecientes al mismo campo semántico.

2. En libro se enumeran los pocos objetos que la protagonista de la historia ha seleccionado para pasar el año en Stoney. Preguntar si las aficiones o la creatividad sirven para superar una situación de alejamiento de nuestra casa. Proponer a los alumnos que enumeren objetos esenciales para no aburrirse.

DESPUÉS

DE LA LECTURA

Transformar un fragmento de terror en historieta gráfica o cómic.


REL ATO S ESC ALO FRIA NTE S DEL ROA LD DAH L Roald Dahl BIOGRAFÍA DEL AUTOR Roald Dahl nació en un pueblecito de Gales. Tomó parte en la Segunda Guerra Mundial, se hizo piloto de aviación en la Royal Air Force y fue derribado en combate, por lo que tuvo que pasar seis meses hospitalizado. Después fue destinado a Londres, y en Washintong empezó a escribir sus aventuras de guerra. También escribió guiones para películas; concibió personajes famosos como los Gremlins, y algunas de sus obras han sido llevadas al cine. Roald Dahl murió en Oxford a los 74 años de edad.

Nº páginas: 240 ISBN: 978-84-204-1137-8 Colección: Serie Roja Desde 14 años

ARGUMENTO El indiscutible talento de uno de los escritores más ágiles y originales aparece reflejado en estas sorprendentes historias. El humor, la ironía y la imaginación del autor se mezclan sabiamente para crear situaciones y personajes inolvidables. Once increíbles historias para asustarse, sobresaltarse y descubrir que todo es posible en Roald Dahl, maestro del género.

TEMAS, INTERESES, VALORES Estos relatos ideados por su autor para lectores adultos representan un buen muestrario de las más bajas pasiones humanas. En casi todos ellos hay personajes que se muestran vengativos, crueles, perversos, dispuestos a todo con tal de conseguir sus propósitos. Sin embargo si algo caracteriza el estilo de este autor es su gran habilidad e ingenio para ironizar situaciones y criticar mordazmente los comportamientos de los adultos, sus actitudes y determinados valores de nuestra sociedad.


REL ATO S ESC ALO FRIA NTE S DEL ROA LD DAH L ACTIVIDADES

ANTES

DE LA LECTURA

Es posible que al analizar el título de esta novela impresione a los alumnos la presencia del adjetivo escalofriante. Conviene preguntarles qué esperan encontrar en un libro calificado de esa manera. Si nos fijamos en los títulos de cada relato, comprobamos que estos también son desconcertantes y algunos de ellos muy abiertos. Proponemos hacer conjeturas respecto al contenido de cada relato teniendo en cuenta su título.

DURANTE

LA LECTURA

1. Concretar el espacio en el que se desarrollan los relatos y el tiempo que abarcan.

2. El punto de vista narrativo elegido por el autor para contarnos una historia es fundamental para lograr una impresión de mayor o menos objetividad. Es importante que los alumnos capten el uso que hace el autor de las diferentes personas gramaticales para narrar y que sepan apreciar los cambios de personas gramaticales durante la historia y los efectos que esos cambios producen en la narración.

DESPUÉS

DE LA LECTURA

1. En la mayoría de los relatos de este libro aparece el peculiar sentido del humor de su autor. El objetivo de esta actividad es comprobar si los alumnos han sabido captar este sentido del humor e identificar los recursos de los que el autor se vale para producirlo. Para ello es conveniente que el profesor tome como ejemplo uno de los relatos y analice con los alumnos los rasgos de humor negro que el autor ha incluido.

2. Dividir a los alumnos en dos grupos. Cada grupo elaborará una síntesis

del argumento donde figurarán los personajes, el tema central de la historia y su desenlace.


LA CA SA DE LA COL INA NEG RA José Antonio Cotrina BIOGRAFÍA DEL AUTOR José Antonio Cotrina nació en Vitoria, en 1972. Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas, se consolidó como narrador tras ganar dos de los premios de ciencia ficción más importantes del panorama nacional, el UPC y el Alberto Magno, que consiguió en tres ocasiones. Entre otros galardones ha obtenido el premio Domingo Santos y el Ignotus de novela y de cuento.

Nº páginas: 360 ISBN: 978-84-204-2271-8 Colección: Serie Roja Desde 14 años

ARGUMENTO La casa de la Colina Negra es la única casa encantada que no está en contacto con el reino mágico. Y no lo está para proteger a sus habitantes, a la familia de Víctor, que se esconden en ella para no resucitar la Magia Muerta, que a tan nefastas guerras dio lugar en el pasado. Muchas criaturas del inframundo están interesadas en que la Magia Muerta reviva y para ello hace falta la sangre de un mestizo, y Víctor lo es, pues es hijo de hada y mago. Cuando un espectro agonizante burla la protección de la casa y se refugia en ella, Víctor y su familia serán descubiertos.

TEMAS, INTERESES, VALORES Una historia de magia y terror, dos géneros muy del gusto de los jóvenes. Un argumento de acción que consigue mantener la intriga del lector hasta la última página. Un texto ameno que presenta intercaladas leyendas como la leyenda griega del Minotauro y que además cuenta con excelentes descripciones de ambientes así como con retratos de personajes mágicos y seres monstruosos. Una historia cuya trama representa también una fuente de aprendizaje de valores, actitudes y comportamientos para la vida: el amor y la amistad entre personas diferentes, el apoyo sin condiciones de la familia, el sentido de la responsabilidad, el compromiso con la tarea personal, las actitudes valientes, no las temerarias, el discernimiento entre el bien y el mal.


LA CA SA DE LA COL INA NEG RA ACTIVIDADES

ANTES

DE LA LECTURA

Llamar la atención de los alumnos respecto al título y la ilustración de la cubierta del libro, anotar los datos que figuran en ella y hacer hipótesis respecto al posible argumento.

DURANTE

LA LECTURA

Se deberá hacer hincapié en la necesidad de conocer el argumento de la novela en su totalidad. Los alumnos deberán utilizar su capacidad de síntesis para reconocer los hechos principales de la historia e ir elaborando sus propias conclusiones.

DESPUÉS

DE LA LECTURA

1. Llamar la atención respecto a Víctor, el joven protagonista de la novela; destacar la evolución del personaje desde el comienzo de la trama hasta el final. Hacer que los alumnos reconozcan las razones y motivaciones de Víctor para llevar a cabo su misión, que relacionen sus sentimientos con los hechos que vive.

2. Distinguir el empleo de recursos estilísticos de la prosa (metáforas, comparaciones... ) y conocer el significado de frases hechas y expresiones en su contexto.


www.leeresunbuenplan.es https://twitter.com/leeresbuenplan http://www.facebook.com/docentesfomentolectura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.