Catálogo ciudadela 2011

Page 1

Pedro Salaberri




Textos:

© Ricardo Pita.

Fotografías:

© Larrión y Pimoulier

Diseño:

Pedro Salaberri - Jokin Manzanos.

Impresión:

I. G. Castuera.

Depósito Legal:

NA 3.229/2010


Pedro Salaberri: Una pintura, una moral Ricardo Pita

En el estudio. Tarde de octubre, luminosa y cálida, con Pedro Salaberri. Por fin han terminado las obras en el bloque de viviendas donde el pintor tiene su estudio. Muy largas, con instalación de ascensor incluida, más de un día han puesto sus nervios a prueba y alterado su ritmo de trabajo. Pero hace un mes las cosas volvieron a su ser. Pedro, que está contento de pintar de nuevo sin interrupciones, expone en Pamplona, después de más de cuatro años sin hacerlo. La ocasión es estupenda para pasear con calma entre sus últimos cuadros y, ya puestos, charlar sobre esto, aquello y lo de más allá. Revisiones y reconocimientos. Cuatro años es tiempo, pero entretanto Salaberri ha seguido pintando, ha expuesto en otros lugares y ha visto cómo se culminaban dos ediciones valiosas sobre él. De una parte, el libro que el Gobierno de Navarra dio a la luz en 2007 en su serie de Conversaciones con artistas navarros, y que recoge, junto a textos iluminadores de Manuel Hidalgo y Alicia Fernández, llenos de claves para conocer a Pedro y su obra, un amplio resumen de su producción de cuarenta años. “Me sorprendí viendo cuadros de muchos años atrás. Descubres cosas. Te descubres. Ves en qué has cambiado y en qué no”. El segundo material relevante fue el mediometraje Refugios, en 2009, con guión y dirección de Andrés Salaberri. Ahí Pedro habla sobre sus comienzos, sus intenciones y hábitos. De paso, Refugios patentiza los vigorosos sentimientos de cariño y admiración que Pedro suscita en mucha gente, no sólo amiga. “Queremos tanto a Pedro”, podríamos decir, parafraseando a Julio Cortázar. Por suerte, todos estos reconocimientos, y alguno más, simpático, con que le ha obsequiado la ciudad, no lo han hecho caer, ni remotamente, en la pose, la hinchazón retórica o la solemnidad. En ese sentido, Pedro no es nada “artista”.

San Cernin. 73 x 54. cm. Óleo / lienzo. 2010

Compromiso con la pintura. Lo cual no significa que se tome su trabajo con ligereza o escasa convicción. Es más, en estos cuatro años se ha acentuado la responsabilidad con sus cuadros. “Cada vez concedo más importancia y tiempo a la pintura, a la exigencia de hacerla bien.

3


Es en la pintura donde tengo que apretar sin compasión, porque si no me siento fatal. Que el resultado sea bueno o malo es otra cuestión, pero la exigencia irrenunciable es hacer bien lo que yo pueda hacer”. Exigencia vital que es correlativa de un cansancio escéptico en otros ámbitos: “Me siguen interesando las políticas culturales, y en general el activismo cultural. Pero cada vez me siento menos exigido por eso, y lo veo mucho más en la distancia. Porque lo que a mí me preocupa o molesta en ese campo no puedo cambiarlo”. Ensayando y aprendiendo. Salaberri trabaja metódicamente. Y en ese método hay una parte que se ve menos, pero que resulta esencial, y nutricia, para su quehacer más conocido: “Sigo pintando cuadros abstractos, que no están en la exposición pero son muy útiles para mí y para lo que pinto. Los pinto “para nada”. No son narrativos, sólo formas y colores que hablan de cómo me gustan las cosas. Pero no cuentan un paisaje, o la ciudad. Me permiten jugar, y me sirven mucho para la pintura narrativa. Me hacen mirarla más como pintura. Y al pintar esos cuadros, estoy ahondando en la materia, en cómo la pongo, cómo digo las cosas, cómo pongo el acento en los colores, en las líneas”. Color, luz, perspectiva. ¿Qué trae Pedro a esta nueva exposición? Pues cuadros que mantienen una línea muy reconocible, y que al mismo tiempo revelan posibilidades novedosas, otras tonalidades y colores, y un acabado extremadamente cuidadoso (esto último es, en realidad, marca de la casa). Cuadros que, según la hora del día que los inspiró, y la luz de ese momento, parecen pálidos, como envueltos en una película que amortigua el conjunto, junto a otros de tonos más intensos, más crudos (si bien esa crudeza tampoco es primaria, sino cuidadosamente construida).

Desde Merindades. 89 x 130. cm. Óleo / lienzo. 2009

4

Los ejes siguen siendo la naturaleza y la ciudad. Los montes que Pedro visita (cada vez menos, cosa de los años), los campos por los que pasea, y siempre, por supuesto, la ciudad que tanto recorre. Cielos de


distintas calidades (¡tan importantes!), paisajes de nuevos lugares, líneas del horizonte delineadas con mimo, edificios y avenidas que revelan mucho sólo con sus cuidados perfiles, o mediante masas muy contorneadas; el mar como posibilidad de libertad, y algún puerto, estación hacia esa huida libre. Pamplona, o la Cuenca, pero también Montevideo o Baviera, como en otros momentos aparecieron, por ejemplo, Chicago, Nueva York o Menorca. Todo, lo cercano y lo lejano, llevado por Pedro a su terreno, pasado por el tamiz interpretativo y estilístico de un pintor que opera con planos y colores, o con planos conformados por colores. Un resultado que revela la ascesis, el despojamiento, y que, como también es norma de la casa, lo aleja del realismo fotográfico, del figurativismo puntilloso. Ese tampoco es su terreno. Pintar es quitar. Más con menos. La trayectoria seguida en la mayoría de los cuadros conduce a Pedro hacia la pureza. La atracción de lo mínimo. “Yo empiezo dejándome llevar, queriendo contar muchas cosas. Pero luego soy voluntariamente lento. Repaso y repaso. Miro mucho los cuadros. Y voy quitando. El camino casi siempre es sustractivo. Casi nunca añado algo a un cuadro, casi siempre le quito. Hasta que llega un momento en que me siento pacificado, y ya no le digo nada al cuadro. Él me habla. Tiene vida propia. Se me ha ido de casa, como los hijos. Y me dice: déjame en paz, que ya está”.

Montevideo. 30 x 30. cm. Óleo / lienzo. 2010

Pintar y durar. Pedro muestra varios cuadros en los que ha trabajado intensamente, que guardan tras de sí muchas capas de reflexión, tanteos, pruebas con colores y texturas. Lo anima una ambición de largo alcance: “Quiero que lo que se diga ahí se pueda escuchar un día y otro. No que sea fácilmente aprehensible, sino que quede, que pueda volver a verse. Obras claras, limpias, fáciles de ver, pero que puedan contemplarse sin cesar. Que te puedas quedar en el cuadro. Que te dé algo hoy, mañana y pasado. Porque si el cuadro mañana no te da nada, si puedes decir ‘ya lo vi, se acabó’, mal rollo”.

5


A vueltas con la belleza. El esfuerzo está dirigido por la persecución tenaz de una cierta belleza. Creo que no hay que temer al concepto. Es cierto que el arte del siglo XX se ha movido, muchas veces con enorme intensidad, por otros objetivos, como la originalidad o la actualidad, y que entusiasmados en esa tarea los artistas han querido sacudir al espectador, incomodar, desconcertar, transgredir. Esa no es la ruta de Salaberri: “No creo que sea más progresista el que inquieta, el que golpea”. Él, que conoce muy bien todas esas corrientes, que está muy al tanto de lo que se viene haciendo, sigue su camino, afanado en alcanzar la belleza. Ricardo Menéndez Salmón, uno de los escritores más valiosos de los últimos años, muy consciente también del contenido y significado de la tradición artística occidental, declaraba hace pocos días que “me gustan los escritores que siguen cultivando la pasión por la belleza, por un estilo depurado. Hay que escribir libros bellos”. En la misma dirección, y salvando todas las distancias entre artes, se mueve Pedro Salaberri: “yo a los demás quiero darles armonía y belleza, no quiero tocarles las narices. Que mis cuadros sean lugares sugerentes, mágicos, lugares donde convivir, lugares que mirar con gusto”. Lo vivido y lo pintado. Antes hablábamos de momentos buenos en estos últimos cuatro años. Pero los ha habido también difíciles. Frente a esas oscilaciones del vivir, la voluntad de Pedro es firme: “Una cosa es lo que me pasa a mí y otra lo que yo quiero decir. Puedo empezar un cuadro en días agitados, malos, pero lo dejo por ahí y vuelvo en otro momento. No quiero que el cuadro refleje mis estados de ánimo. Quiero expresar cosas que pueda defender en cualquier momento. Hoy puedo estar chungo, y me pongo con un cuadro porque necesito pintar, pero mañana, cuando lo vea, le iré limando las aristas, lo serenaré”.

Montevideo. 38 x 61. cm. Óleo / lienzo. 2010

6

Contra la sospecha y el feísmo. Escuchando a Pedro pienso en la moderna cultura de la sospecha, que armada de un escepticismo radical


ante cualquier atisbo de bondad en el mundo, concede sin embargo su más alta credibilidad a la representación de la violencia, la crueldad o el cinismo; en suma, del mal. Esa no es la dirección que le interesa a Pedro: “A la persona que vea mis cuadros quiero transmitirle eso ya tan dicho de que la pintura puede tener un poder curativo. Quiero darle satisfacciones. Es cierto que evito lo feo. Porque lo feo viene solo: el dolor, las decepciones, de eso hay la tira. Pero algunos tenemos que intentar otras cosas”. La ética del pintor. Escribe Menéndez Salmón en su última novela, ‘La luz es más antigua que el amor’ (que es asimismo un ensayo sobre el misterio de la creación) que “Toda pintura, desde la más inocente a la más vanguardista (…) es así una tentativa que aspira al sentido, aunque sea al sentido del sinsentido o al sinsentido de la propia forma”. Esta declaración es aplicable a Pedro, por supuesto. En su caso, tras una pintura que busca la belleza, la armonía, se transparenta una manera de estar y actuar en el mundo, una moral: “No quiero ser de esos que se quejan siempre. Y que encima, precisamente por eso, por quejarse, se creen cojonudos. ‘Yo pongo el dedo en la llaga’, gritan. Pero la llaga que la cure otro. Eso no me gusta. Prefiero ser voluntariamente positivo. Que no quiere decir ser voluntariamente gilipollas. No es lo mismo. Me gustaría que mis cuadros ayudasen algo a evitar la incomodidad, el vivir mal, el morderse. No quiero contribuir a empeorar las cosas. Uno puede ayudar a que lo positivo se haga presente más o menos. Y no sólo en lo que pinto”.

Puerto de Buenos Aires. 65 x 92. cm. Óleo / lienzo. 2010

Ganas de volver a los cuadros. Cae la noche en el estudio de Pedro. Mientras charlamos, nos rodean los cuadros sin terminar, que él mira y seguirá revisando. Necesitan más tiempo, más trabajo. Pedro está tranquilo y confiado. Les llegará su momento. Salgo a la calle convencido de que en diciembre, en la Ciudadela, volveré con detenimiento a sus cuadros, a esos cuadros curativos, que consuelan del dolor del mundo. Estoy convencido de que aguantarán una segunda, y una tercera, y muchas miradas más.

7


8

Alpes bรกvaros. 54 x 73. cm. ร leo / lienzo. 2010


Desde Neuschwanstein. 50 x 80. cm. Ă“leo / lienzo. 2010

9


10

Malloas. 65 x 92. cm. Ă“leo / lienzo. 2010


Los Arcos. 73 x 130. cm. Ă“leo / lienzo. 2010

11


12

Pantano de Alloz. 65 x 92. cm. Ă“leo / lienzo. 2010


Pantano de Yesa. 65 x 92. cm. Ă“leo / lienzo. 2010

13


14

Pirineos. 65 x 92. cm. Ă“leo / lienzo. 2010


Pirineos. 73 x 116. cm. Ă“leo / lienzo. 2009

15


16

Baqueira. 81 x 116. cm. Ă“leo / lienzo. 2009


Lago en Baqueira. 81 x 116. cm. Ă“leo / lienzo. 2009

17


18

Baztan. 81 x 116. cm. Ă“leo / lienzo. 2009


Guendulain. 73 x 130. cm. Ă“leo / lienzo. 2009

19


20

Valle de Aranguren. 65 x 92. cm. Ă“leo / lienzo. 2010


Valle de Aranguren. 65 x 92. cm. Ă“leo / lienzo. 2010

21


22

Izagaondoa. 54 x 73. cm. Ă“leo / lienzo. 2009


Cuenca de Pamplona. 73 x 116. cm. Ă“leo / lienzo. 2009

23


24

Media Luna. 65 x 92. cm. Ă“leo / lienzo. 2009


Huertas de la Magdalena. 81 x 116. cm. Ă“leo / lienzo. 2010

25


26

Rotonda de IĂąigo Arista. 65 x 92. cm. Ă“leo / lienzo. 2010


Desde la Taconera. 81 x 116. cm. Ă“leo / lienzo. 2010

27


28

Cocina de la catedral. 46 x 61. cm. Ă“leo / lienzo. 2010


Desde la cuesta Beloso. 89 x 130. cm. Ă“leo / lienzo. 2009

29


30

Baluarte. 65 x 92. cm. Ă“leo / lienzo. 2010


Archivo. 65 x 92. cm. Ă“leo / lienzo. 2009

31


Exposiciones Individuales

Embarcadero. 65 x 92. cm. Óleo / lienzo. 2010

Pedro Salaberri. Pamplona 1947 Premios Primer Premio Ciudad de Pamplona. 1973 Tercer Premio Gure Artea. Gobierno Vasco. 1984 Primer Premio Bienal de Vitoria. 1984 En enero de 2006, recibe el premio 4D creado este mismo año con carácter bienal, por la Delegación Navarra del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, para reconocer la labor de personas e instituciones en pro de una arquitectura de calidad. En el año 2008 recibe el “Gallico de Oro” de la sociedad Napardi.

Museos y Colecciones Ayuntamiento de Pamplona. Ayuntamiento de Vitoria. Caja de Ahorros de Navarra. Caja Vital Kutxa. Museo de Navarra. Gobierno de Navarra. Gobierno Vasco. IVAM. Artium. Vitoria. Parlamento de Navarra. Universidad Pública de Navarra. Fundación Coca-Cola.

2011 Espacio Marzana. Bilbao. 2010 Pabellón de Mixtos. Ciudadela, Ayuntamiento de Pamplona. Galería Kalon. Tudela. 2009 Museo Gustavo de Maeztu. Estella. 2006 Pabellón de Mixtos, Ciudadela, Ayuntamiento de Pamplona. Espacio Marzana, Bilbao. Gentes del Teatro, Teatro Gayarre. Pamplona 2004 Planetario de Pamplona. 2003 Galería Muelle 27, Madrid. Espacio Marzana, Bilbao. 2002 Casa de Cultura, Cizur Mayor. 2001 Galería Moisés Pérez de Albéniz, Pamplona 2000 Pabellón de Mixtos, Ciudadela, Ayuntamiento de Pamplona. Museo Gustavo de Maeztu, Estella. Sala Le Carré, Museo Bonnat, Bayona, Francia. 1999 Casa de Cultura del Valle de Aranguren, Mutilva Alta, Navarra. 1997 Sala de Cultura Juan Bravo, Caja de Ahorros de Navarra, Madrid. 1996 Pabellón de Mixtos, Ciudadela, Ayuntamiento de Pamplona. Lourdes Ugarabe, Arte Galería, Vitoria. 1995 Galería Seiquer, Madrid. Museo Gustavo de Maeztu, Estella. 1994 Galería Ederti, Bilbao. 1993 Sala Castel Ruiz, Tudela Casa de Cultura, Tafalla. Sala García Castañón, CAM, Pamplona. Galería Seiquer, Madrid. 1992 Sala Independencia, Vitoria. Galería Ederti, Bilbao. 1990 Galería Seiquer, Madrid. 1989 Sala García Castañón, CAM, Pamplona. 1988 Galería María Forcada, Tudela. 1987 Galería Altxerri, San Sebastián. 1986 Sala García Castañón, CAM, Pamplona. Sala San Prudencia, Vitoria. 1985 Sala CAP de Guipúzcoa, San Sebastián. 1984 Pabellones de Arte, Ciudadela, CAM, Pamplona. 1983 Galería Seiquer, Madrid. ARTEDER, Bilbao.

1982 Sala de Cultura Caja Laboral, Alsasua, Navarra. Dibujos, Sala Conde de Rodezno, CAM, Pamplona. Galería Windsor, Bilbao. 1980 Sala García Castañón, CAM, Pamplona. 1979 Sala de Arte Caja de Ahorros Vizcaína, Bilbao. Pabellones de Arte, Ciudadela, CAM, Pamplona. 1978 Galería Gaztelu, Zarauz. 1977 Galería Aritza, Bilbao. Galería Seiquer, Madrid. 1976 Galería Eder Arte, Vitoria. Sala Castel Ruiz, Tudela. Galería Seiquer, Madrid. Sala de Cultura CAN, Pamplona. 1975 Galería Atenas, Zaragoza 1974 Galería Arte5´, Pamplona. Galería Amadís, Madrid. 1973 Sala Besaya, Santander. Casa de Cultura Fray Diego, Estella. Sala de Cultura CAN, Pamplona.

Exposiciones Colectivas (selección) 2007 Silencios. 22 pintores navarros. Baluarte. Pamplona. 2006 Atrio. Parlamento de Navarra. Pamplona. 2004 Desde un lugar. Galería Moisés Pérez de Albéniz. Pamplona. 2003 Bosteko. Amorebieta, Munguia, Getxo, Basauri, Arrigorriaga. 2003 La ciudad recreada. Pamplona. 2000 ARCO. Madrid. 1997 Paisajes de un siglo. Pamplona, Burgos, Murcia y Vitoria. 1996 Colección Juan Antonio Aguirre. IVAM. Valencia. 1996 Aquellos 80. Ciudadela. Pamplona. 1995 ARCO. Madrid. 1996 Escuela de Pamplona. Museo Gustavo de Maeztu. Estella. 1995 Escuela de Pamplona. Planetario. Pamplona. 1980 La trama del arte vasco. Museo de Bellas Artes. Bilbao. 1980 7 Pintores españoles. Bárbara Walter Gallery Inc. Nueva York. 1978 Panorama. Museo de Arte Moderno. Madrid. 1976 Artexpo. Barcelona. 1972 Encuentros. Pamplona.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.