VI Jornada Internacional de Pedagogía Aprendizaje, lenguaje y autismo

Page 1

VI Jornada Internacional de Pedagogía Aprendizaje, lenguaje y autismo: hacia la inclusión educativa. 19 de febrero de 2014. Relatorías realizadas por alumnos de la Escuela de Pedagogía, Universidad Panamericana.

Relatores: Ilse Segura Villanueva Javier Denis Cruz Francia María del Rosario Casillas Arce Pilar Trani Beltrán Regina Gómez Aguilar-Cauz Roberta Madrazo lbarra

Editor: Daniela Giazul Marrero León

1


“Ceremonia inaugural” Dra. Myriam Mojica. Licenciada en Psicología por la Universidad Intercontinental (UIC); Maestra en Necesidades Educativas Especiales por la Universidad de Leeds, Inglaterra y Doctora en Educación Inclusiva y Diversidad por la Universidad de Manchester, Inglaterra. Actualmente trabaja en la Subdirección de Vinculación Institucional de la Secretaría de Educación Pública (SEP). En 2013 recibió el 5° Premio de la UNICEF-México “Derechos de niñas y niños” por su investigación ‘La Inclusión de niños y niñas con Autismo en las Escuelas en México’.

La Doctora habló acerca del Trastorno Autista, de su dificultad para poder interactuar con los demás, y de tener relaciones sociales; de cómo las rutinas estereotipadas les provocan ansiedad y cómo tienen un periodo de atención menor que los niños sin este trastorno. Para llevar a cabo una inclusión, es necesaria una reestructuración cultural, y poner prácticas escolares para responder a todos los niños y eliminar barreras. La escuela se debe adaptar al niño y no el niño a la escuela. En México el programa para la inclusión y la equidad educativa se apoya en 4 componentes: -Atención educativa a la diversidad lingüística y cultural (indígenas). -Atención educativa a alumnos con necesidades educativas especiales. -Fortalecimiento de Telesecundarias. -Financiamiento de proyectos locales para inclusión y equidad educativa. Se habló de algunas instituciones que ayudan a la inclusión de niños con el trastorno autista como USAER, que es un grupo multidisciplinario para apoyar a niños con autismo que requieren ser integrados con una maestra de apoyo. DOMUS y Clínica Mexicana de Autismo, a su vez, capacitan maestras de apoyo para que integren a los niños con autismo en las escuelas. Las escuelas flexibles son las que mejor aceptan a los niños, es una responsabilidad de todos en una escuela, no sólo del director, sino de todos los profesores. Existen muchas ventajas de tener a un niño con Trastorno Autista en tu escuela, como por ejemplo: Los alumnos saben como tratarlos, crece la empatía y cambian de pensamiento y mentalidad acerca de ellos. No debemos ver esto como un factor sólo de inclusión sino como un derecho de todos.

2


“Intervención integral del autismo en México” .

Dr. César Reynoso. Escuela y Título obtenido: Universidad La Salle. Médico Cirujano. Especialización: Pediatría Hospital Infantil de México Federico Gómez, Neurología Pediátrica Clínica Universitaria de Navarra. Cursos y posgrados: Master en Neurobiología, Universidad de Navarra. Doctorado: Ciencias, Neurociencias Universidad de Navarra. Actividades Docentes: Profesor de la Universidad de Navarra, Neuroanatomía. Certificación: Consejo Mexicano de Pediatría. Sociedades a las que pertenece: Sociedad Española de Neuropediatría. Profesor de la Universidad Panamericana. Profesor de la Universidad de Navarra Investigador becario del Centro de Investigaciones Médicas Aplicadas de la Universidad de Navarra. (CIMA). Staff médico del Centro Médico ABC. Médico Especialista A, en el Instituto Nacional de Rehabilitación.

El autismo según lo considera el Doctor Reynoso es un trastorno que se encuentra dentro del desarrollo cognitivo del niño. Las características principales evidentes del espectro autista son en el marco de la comunicación y la conducta; de este último se presenta una monotonía conductual, rutinas, hipersensibilidad e hiperactividad. No todos los niños con el espectro autista presentan todas las características, pero la mayoría presentan dificultades en las relaciones sociales. Hay diferentes tipos de clasificación para personas autistas y para ubicarlas en algún rango se hace una serie de pruebas como lo es la de comunicación, lenguaje, co-morbilidad, y a partir de eso se determina el tipo de atención que se le proporcionará. Atender un caso de una persona con este espectro conlleva una gran responsabilidad. El Doctor Reynoso hace mención de la cantidad necesaria para que se proporcione una atención óptima respecto a los tratamientos y terapias que el autismo requiere. Nos dice que para cubrir éstos, los gastos deben de ser alrededor de $24,000.00 a $32,000.00 mensuales. El trabajo que se realiza día con día para tratar a personas con el espectro autista, es un reto social sobre el que debemos crear conciencia para crear una cultura de inclusión tanto en México como en el mundo.

3


“El lenguaje del niño con trastorno del espectro autista” Dr. Juan Narbona. Profesor agregado de Pediatría en la Facultad de Medicina de la Universidad Panamericana. Licenciado y Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Hispalense de Sevilla. Médico especialista en Neurología y Pediatría por la Facultad de Medicina y Hospital Clínico Universitario “Virgen Macarena” de Sevilla. Fue presidente de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica y es actualmente Jefe de la Unidad de Neuropediatría de la Clínica Universitaria de Navarra, España. Es autor de El lenguaje del niño y EDAH Escalas para la evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad; entre otras publicaciones. Es co-autor de 25 capítulos de libros y de 45 artículos sobre neuropediatría clínica y neuropsicología del desarrollo en revistas científicas. Es co-editor de investigaciones relacionadas con los trastornos del neurodesarrollo, el lenguaje y la memoria del niño, evaluación del déficit de atención e hiperactividad, entre otros.

El niño, desde su nacimiento comienza a desarrollar el lenguaje, por medio de una mejora en sus partes, tales como los elementos formales y supraformales del lenguaje. El lenguaje en un niño con el Trastorno del Espectro Autista (TEA) presenta dificultades en el uso cognitivo y pragmático del lenguaje complejo, como son las inferencias, la coherencia descriptiva, la coherencia narrativa, la adaptación al tema, los turnos de diálogo y las producciones ecolálicas. Las personas con un TEA grave presentan agnosia verbal, mutismo, en su vocabulario se encuentran menos de veinte palabras y no existe reciprocidad en el acto de habla. Las personas con un TEA moderado tienen un déficit léxicosintáctico, presentan ecolalias al momento de hablar, tienen errores de referencias personales al usar pronombres y el lenguaje lo usan de modo predominante y en ocasiones declarativo. Las personas con un TEA leve se expresan de forma normal, tienen una prosodia regular, pero tienen un déficit pragmático. En la intervención en los niños con TEA se debe desarrollar el uso pragmático del lenguaje, trabajando las emociones básicas, los estados mentales, la alarma y el aviso, y la frustración y el propósito. El lenguaje en los niños con TEA se da de manera diferente que un niño con desarrollo normal. Una vez diagnosticado este problema, es necesario que se evalúe el lenguaje y la comunicación, y una vez comprendida la situación de la persona es imprescindible que se trabaje en el uso pragmático del lenguaje para poder desarrollar las habilidades sociales.

4


“Diversidad + Cultura Inclusiva = Mejor escuela para todos” Dra. Xilda Lobato Quesada. Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Doctora en Psicología con énfasis en educación por la Universidad de Salamanca, España. Reconocimiento académico, Medalla Gabino Barreda y mención honorífica por su tesis de licenciatura y reconocimiento “Cum Laude” por su tesis doctoral. Sus actividades de investigación se han centrado en la exploración de la cultura escolar y en el papel de ésta para el desarrollo de escuelas y sistemas de educación con orientación inclusiva. Asesora a padres y maestros en proyectos de inclusión escolar. Profesora de licenciatura y posgrado en la UNITEC. Conferencista de cursos, congresos y encuentros académicos en México, Portugal, Bélgica y Canadá.

El modelo educativo que la Dra. Lobato propone consiste en la concientización de la diversidad que se encuentra presente en las instituciones educativas, pues cada uno de los alumnos es distinto y tiene necesidades diferentes. La inclusión permite que todos los niños, sin importar sus diferencias físicas, intelectuales, emocionales, socio-económicas o de otra índole puedan asistir a la escuela, generando una convivencia sana entre todos. Por lo que, la escuela se adapta a cada alumno con o sin discapacidad, buscando cubrir sus necesidades. Por esta razón, se concibe la opción de desarrollar culturas inclusivas como el camino hacia mejores escuelas, pues por medio de éste, las escuelas pueden atender con eficacia y excelencia los retos que plantee cualquier alumno. Todos los integrantes del hecho educativo se ven beneficiados ya que se promueve la formación de valores humanos y con una colaboración en común se llega a la excelencia educativa. El modelo preliminar de cultura escolar inclusiva consiste en los elementos necesarios para generar un cambio hacia la inclusión: Cultura de cambio, Vinculación de la comunidad, Colaboración, Liderazgo, Colaboración de la administración, Colegialidad y Comunicación; en el centro las Metas y objetivos comunes. La cultura inclusiva es un modelo educativo que genera igualdad entre todos los niños y nos permite a nosotros como pedagogos promover, por medio de una colaboración comunitaria, la mejoría de cada uno de nuestros alumnos. La diversidad dentro de un aula de clase representa una herramienta que debemos aprovechar considerando a cada uno de los alumnos, permitiendo atender y adaptarnos a todas sus necesidades. De esta manera por medio de la diversidad y la inclusión generamos una educación que beneficia a todos los niños y, a la larga, a la sociedad.

5


“La inclusión en el trabajo: la experiencia de Colabore” Mtra. Lorenza Larios. Forma parte de la Universidad Panamericana. Realiza la labor de Directora del área de Compromiso Social de la misma, así como la dirección del Centro de Emprendimiento e Innovación Social. Actualmente funge como directora del Centro Panamericano COLABORE (Ciudad. México).

Tras presentar algunas definiciones de la palabra “discapacidad”, la Mtra. Larios presentó un esquema general sobre la realidad que vivimos en nuestro país en torno a las personas con esta condición. Hizo gran énfasis en la importancia del trabajo para la construcción de un mundo más justo, ya que representa una fuente de desarrollo mediante la cual el hombre se realiza a sí mismo y “se hace más hombre”. Asimismo, indicó que cada trabajo es digno siempre y cuando esté bien hecho y sea terminado, ya que el valor que recibe se lo da la persona que lo realiza. Por estas razones surge Colabore, empresa promotora de una cultura de inclusión en el ámbito laboral, que busca valorar a las personas y a sus capacidades individuales, otorgándole a cada uno la capacidad de ser “libre, capaz y promotor de su propio desarrollo.” Para lograr esto nos recuerda que es necesaria la colaboración de las empresas con las universidades, la sociedad civil y el gobierno para conseguir una mejor calidad de vida para las personas con discapacidad. Entre las actividades que realiza Colabore para lograr sus objetivos está el servicio de sensibilización por medio de un proceso natural con talleres como “Despierta tus sentidos” en los que se simulan realidades de discapacidad. De la misma manera, realizan análisis de puestos para definir cuáles son los más adecuados para las personas con ciertas dificultades y capacitaciones permanentes que propician el desarrollo, la formación y la permanencia de estos sujetos dentro de la empresa. La Mtra. Lorenza Larios reconoce que existen muchos retos en esta labor y reitera que toda persona puede y debe realizarse en su trabajo, para poder así saberse parte importante e indispensable de la sociedad. La sociedad en la que vivimos le ha dado un significado distinto al trabajo, poniendo por delante su valor económico y no el que realmente recibe por las personas que lo realizan. La labor de empresas como Colabore nos recuerdan lo importante que es considerar al factor humano como la pieza de mayor importancia que necesita de la valoración de las capacidades de cada individuo para dignificarse.

6


“Education and inclusion of children with disabilities” Mojdeh Bayat Ph.D. Mojdeh Bayat nació en Teherán, Irán. Se dedicó a estudiar sobre la educación y el desarrollo de los niños con discapacidad, inspirada por su hijo que tiene síndrome de Asperger. Estudió en Erikson Institute “El desarrollo del niño”, después en Northern Eastern Illinois University estudió “Educación especial en la niñez” y en The American University “Derecho y Sociedad”. Fue directora en “Tuesday’s Child”, participó en el programa “Windy City Kids” y fue la coordinadora en Easter Seals Therapeutic Day School. Sus publicaciones más grandes son: Teaching Exceptional Children, y Tales from de Land of the Sufis. También ha publicado muchos artículos relacionados con la niñez, la discapacidad y la inclusión al medio educativo. Desde el 2005 da clases en DePaul University en Chicago y es la directora de una investigación en Costa de Marfil desde el 2008, acerca de la inclusión de niños con discapacidades tanto físicas como mentales.

Explicó, con base en la población de Estados Unidos, que el 42% tiene un problema de aprendizaje; el 25%, un problema de lenguaje; el 9%, de autismo y el 24% son problemas físicos, cognitivos, ADHD etc. Definió a la educación especial como cualquier tipo de instrucción que sea diferente a una instrucción en un salón normal. Durante la conferencia afirmó que el índice de niños con discapacidad ha incrementado en los últimos años, por lo que es necesario incluirlos en el sistema educativo, ya que son niños normales y todos pueden, a su ritmo, aprender. Mencionó que la inclusión empezó en Inglaterra por un movimiento formado por los padres de familia; desde entonces varias escuelas han decidido tener un programa de inclusión para niños con discapacidad. Para poder impartir el programa de inclusión en las escuelas, la llave secreta está en los profesores. Ellos deben de estar capacitados y formados para tomar el rol de monitores y lograr tanto la inclusión con un aprendizaje significativo. Lo más destacado de su conferencia fue que las personas con discapacidad tienen todas las posibilidades de aprender y de formar parte de un programa educativo. La conferencia de la Dra. Mojdeh Bayat nos dejó claro la necesidad de volver inclusivo nuestro sistema educativo. Después de la explicación de diferentes discapacidades, sabemos que la inclusión va a llevar tiempo, pero vale la pena que todos pongamos nuestro granito de arena para poder lograrlo. Vamos a necesitar planear muy bien los contenidos y las estrategias para que los niños con discapacidad se integren de la mejor manera posible a las escuelas normales, logrando una educación de mejor calidad y un progreso en la sociedad.

7


“Ceremonia de clausura” Lic. Tania Karasik. Es la Directora General del Centro de Autismo Teletón y Programa de Inclusión Laboral. Anteriormente fue Directora General de la Fundación Míranos Aquí Estamos A.C. Ella nos cuenta que entró en el tema del Autismo por su hijo, que nació con el Trastorno del Espectro Autista, siendo esta la razón por la cual comienza a estudiar este trastorno y a adentrarse en el tema de la ayuda a los niños en esta condición.

El lema de la fundación Teletón es: “El amor y la ciencia al servicio de la vida”, y al haber detectado la necesidad de un centro de atención al Autismo, Teletón decide abrir el primer CAT, Centro de Autismo Teletón, que tiene apenas un año de operación. Tomando en cuenta que el Teletón busca el amor por aquéllos a quienes sirven, forjar una nueva cultura, lealtad a la institución, responsabilidad y pasión por el trabajo que realizan, tuvieron que adaptar los objetivos del CAT a sus principios institucionales. Después pasaron a la etapa de aprender y reafirmar, donde estudiaron otros centros de autismo en México para poder tomar lo mejor de ellos. Como tercer paso unieron las piezas, empapándose de lleno en el autismo, entendiéndolo como un trastorno que implica retos en comunicación, integración social, conducta y socialización, puntos que fueron clave para desarrollar el programa del Centro de Autismo Teletón. La siguiente parte fue la de planeación y construcción, donde se pensó hasta en el último detalle para que el complejo estuviera adaptado a las necesidades de los niños que iban a ingresar. La inclusión fue de suma importancia, pues el CAT es un modelo que busca preparar para la inclusión de niños con TEA, donde se atienden a menores, desde los 2 hasta los 8 años de edad. Ofrece también capacitación y asesoría en escuelas, donde en muchas ocasiones los niños egresados del CAT asisten. Actualmente cuentan con 110 niños que asisten 5 horas diarias, siendo un total de 25 horas a la semana. El Trastorno del Espectro Autista es una realidad que vivimos en México, cada día hay mas niños con autismo y necesitamos encontrar la manera de ayudarlos a salir a adelante; el Centro de Autismo Teletón ha representado una gran ayuda para los niños de México que tienen el TEA y aunque apenas está comenzando, parece ser una respuesta a las demandas de tratamiento por parte de las familias. La fundación Teletón, siendo la fundación con más centros de rehabilitación en el mundo, ha ayudado a miles de niños a salir adelante, y ahora son pioneros en ayudar a los niños con Autismo.

8


“Discurso de clausura” Dra. María del Carmen García Higuera, directora de la Escuela de Pedagogía.

Estimados profesionales alumnos y amigos.

de

la

educación,

profesores,

Como directora de la Escuela de Pedagogía tengo una gran satisfacción en trabajar con todos ustedes en la inclusión educativa. A través de jornadas como ésta buscamos compartir experiencias, conocimientos y mejores prácticas con profesionales que como ustedes buscan trabajar la inclusión en el sistema educativo. Hoy hemos conseguido algo muy importante: reunir a cada vez más personas interesadas y promotoras de la inclusión en nuestro sistema educativo y en las empresas. Los ponentes aportaron miradas múltiples acerca de la inclusión: La Dra. Myriam Mojica, quien trabaja para la Secretaría de Educación Pública analizó la realidad mexicana, partiendo de su propia investigación y desde los nuevos cambios políticos que propone el actual Plan de Desarrollo Nacional. El Dr. César Reynoso con su ponencia: Intervención integral del autismo en México nos comentó desde su experiencia, la clasificación actual del autismo y cómo éste se relaciona con otros trastornos y etiologías de modo que la definición actual del fenotipo se ha ampliado. El Dr. Juan Narbona, de la Universidad de Navarra presentó el problema del lenguaje del niño con trastorno del espectro autista, partiendo desde el desarrollo individual y social del lenguaje, el cual posibilita diferentes prerrequisitos para la diversidad de capacidades sociales y lingüísticas. La Dra. Xilda Lobato, a su vez, compartió el tema de la diversidad, que implica el reconocimiento de nuestras propias diferencias y la de los demás, siendo el marco principal de la inclusión. De tal modo, partiendo de una realidad que reconoce e incluye a todos, se promueve el desarrollo de diferentes alternativas familiares y sociales para la inclusión.

9


Mtra. Lorenza Larios nos compartió la experiencia de Colabore en la inclusión en el trabajo. El trabajo, siendo una fuente de desarrollo, promueve la solidaridad y el sentido de comunidad y pertenencia. El centro Colabore está conformado por un grupo multidisciplinario permitiendo un proceso integral y formal de inclusión, tanto personal como social. De manera similar, la Dra. Mojdeh Bayat de la Universidad de Paul en Chicago nos brindó una perspectiva estadounidense de la educación y la inclusión de niños con discapacidades, mostrándonos cómo esta realidad no es diferente de la mexicana; donde los profesionales y docentes se ven involucrados a los mismos retos que exige la educación especial. Agradecemos a nuestros panelistas, Edith Reyes del Colegio Merici; Susana del Pino, Colegio Giocosa; Teresa Mendoza del Instituto Irlandés masculino, así como a Teresa Carreras quien fungió como moderadora. Dentro de la mesa panel, los tres colegios nos compartieron sus experiencias hacia la inclusión educativa. El debate resultó muy interesante y fructífero. Tere Mendoza nos compartió la búsqueda de la sensibilización educativa, así como su programa de educación familiar y los procedimientos para planear clases, considerando aptitudes e intereses de los alumnos. Susana del Pilar, por su parte, presentó su modelo educativo, el cual nació para atender a la diversidad, promoviendo la conciencia y el compromiso de la inclusión, la cual compete a toda la comunidad educativa. Edith Reyes, a su vez, brindó una concepción de inclusión, partiendo de la flexibilidad y adecuando la labor docente al ritmo de cada alumno. Finalmente, la Lic. Tania Karasik de Teletón, para clausurar el primer día de las jornadas, nos compartió la experiencia desde el Centro de Autismo Teletón, la cual busca difundir una cultura de inclusión y conciencia de la discapacidad en México, a partir de la necesidad de humildad, así como amor y ciencia puestos al servicio de aquéllos que lo necesitan.

10


Lo que hemos aprendido hoy y lo que aprenderemos en los siguientes días en los talleres nos ayudará sin duda a entender mejor y de manera más cercana las necesidades educativas de los alumnos y las alternativas actuales para atenderlos mejor desde el ámbito escolar y así, educar con justicia, no dando a todos lo mismo, sino dando a cada quien lo que le corresponde. Para la Escuela de Pedagogía, esta Jornada representó para profesores y estudiantes una oportunidad para el aprendizaje, pero ante todo, una experiencia VIVIDA al escuchar a los especialistas de España, EE.UU. y México para sensibilizarnos en el compromiso que nos han presentado. La tarea educativa en INCLUSIÓN ESCOLAR es ardua. Agradezco a los ponentes sus exposiciones y a ustedes por su asistencia y dedicación.

11


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.