CONSTRUCTIVISMO

Page 1

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA ESPECIALIDAD EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

El constructivismo INTEGRANTES PAULA ROSA GONZALES IGLESIAS TERESA BAUTISTA FACHO DANIEL NÚÑEZ SUADY MÁRQUEZ SILVIA MURGA MARÍA FLOR LLANOS

CURSO: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y ENFOQUES PSICOPEDAGÓGICOS 2010


ÍNDICE EL CONSTRUCTIVISMO TEORÍAS DEL APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN I.-PARTE  ¿Se puede conocer el conocimiento? o Historia de la psicología o ¿Es posible el conocimiento? o La epistemología II.-PARTE  Teorías psicopedagógicas o La concepción psicopedagógica del constructivismo. o Preguntas que desarrollan la metacognición o Ejemplo de una sesión de aprendizaje constructivista III.-PATE  Piaget y el Constructivismo  Teoría sociocultural o Biografía de Lev Semiónovich Vygotsky o Los procesos psicológicos elementales (ppe) y los superiores (pps) o La zona de desarrollo próximo (zdp) y el andamiaje o Pensamiento y lenguaje IV.-PARTE  Construcción del aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías de información  La webquest de la webquest  Conclusiones  Bibliografía y Web-Bibliografía


INTRODUCCIÓN En el presente trabajo monográfico hemos analizado, hemos tratado de entender, el constructivismo como un marco de planteamientos teóricos, que en el campo pedagógico, expresa una determinada concepción. Las características más importantes del Constructivismo, servirán de base para tener criterios adecuados, en la tarea educativa de formar ciudadanos acorde con las necesidades que la sociedad exige hoy. En la primera parte hemos analizado el constructivismo desde el punto de vista epistemológico, donde el conocimiento es una construcción de nuestro pensamiento y la realidad, es una construcción mental, con la que organizamos nuestro mundo experiencial y conforme a ello, percibimos la realidad y actuamos sobre ella. En la segunda parte hemos analizado el constructivismo desde la concepción psicopedagógica, es decir, la forma cómo adquirimos los conocimientos a partir de nuestra propia experiencia, en interacción con el mundo que nos rodea, dándole significado propio, en otros términos, elaboramos nuestros propios conocimientos. En la parte final, enfocamos los diferentes aportes de las teorías cognitivas y algunos de sus representantes,(Piaget, Vigostky, Bruner) que nos pueden orientar en el campo pedagógico para diagnosticar, planificar, orientar el proceso de enseñanza aprendizaje, debemos considerar que el constructivismo en el ámbito psicopedagógico ha evolucionado tremendamente convirtiéndose así en un aporte significativo en el ámbito educativo actual.

El conocimiento es un proceso mental orientado a reflejar la realidad objetiva en la conciencia del hombre.

El Grupo


¿SE PUEDE CONOCER EL CONOCIMIENTO? En el universo del conocimiento, es la filosofía la disciplina de mayor y general espectro • La filosofía, es una disciplina, es el conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza o, la cosmovisión • Justamente, filosofía proviene del griego filos (amor) y Sofía (sabiduría). Filosofía, es justamente amor por la sabiduría. Es comprender con todo aquello, que interactuamos. La gracia de la filosofía, es que esta se hace preguntas últimas. O sea, por aquellas que van en la búsqueda del sentido final, de las cosas. Es un conocimiento de la realidad diferente al de la ciencia. • El filósofo contempla la naturaleza, el hombre, el hecho mismo de conocer, la belleza, el bien y el mal, dios, y se pregunta sobre el sentido de todas estas realidades. La ciencia busca las causas de los hechos y acontecimientos, pero para encontrar las leyes que los producen.  La filosofía busca las causas más lejanas, los fundamentos últimos de todas las cosas, y no lo hace para usar esos conocimientos, para aplicarlos, como la ciencia y la técnica, sino para admirar y entender al mundo y al propio hombre.  La filosofía es la madre de todas las ciencias, siendo la psicología parte de ella. Su significado literal es psyché-logos ("estudio del alma"), aunque hoy en día está muy lejos de serlo. Una rama de la filosofía es la filosofía de la ciencia, que, desde la división hecha por Ferrier en el siglo XIX entre ontología y epistemología, se encarga del análisis del conocimiento científicamente obtenido. Cada ciencia genera su propia epistemología o filosofía especial, con base en las características de su quehacer intrínseco. • La filosofía englobaba al pensamiento humano en general aplicado a todas las ciencias, mientras que la psicología estudia el ser en sí, es decir nuestras interrelaciones humanas. Lo que antiguamente se llamaba el estudio del alma, fue por eso que siendo una parte de la filosofía, se dejó a un lado para discernir entre el pensamiento general y la razón. • Las relaciones entre la Psicología y la Filosofía son de interdependencia. La Filosofía depende de la Psicología porque tiene que partir de los conocimientos que ésta aporta. La Psicología depende de la Filosofía por dos razones: • La Filosofía aporta a la Psicología una visión general del hombre que le sirve como fondo de su investigación, teoría y práctica terapéutica. • En la medida en que la Filosofía se ocupa del conocimiento general y de la metodología científica en particular, tiene como una de sus preocupaciones el objeto y el método de la Psicología como ciencia.


• El psicólogo en su práctica diaria utiliza continuamente unas normas morales que en último término vienen dadas por la Filosofía. El problema del objeto de la Psicología: conciencia, conducta y procesos cognitivos En Psicología el no tener claro cuál es el objeto puede alterar qué problemas se van a tratar y cómo tratarlos.

TEORIA DEL ARTE

EL HOMBRE LOS VALORES

EPISTEMOLOGIA

LA COSMOVICION

EL SER

La Ontologia

LA FILOSOFÍA

GNOSEOLOGIA

LA FILISOFIA Y SUS TEMAS FUNDAMENTALES



HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

• La Psicología comenzó siendo la ciencia del alma. Esta es la concepción que existió desde Grecia (s. V a.C.) hasta el siglo XVIII. A partir de Descartes ya se empieza a entender la Psicología como el estudio de los procesos mentales. • Se pueden distinguir dos conceptos distintos de alma, como principio biológico, formando parte de lo natural, o como un elemento o realidad distinta del cuerpo material. • El primero sería la concepción de Aristóteles, que afirmaba que la unión entre alma y cuerpo era sustancial, por tanto el alma era también mortal. • El segundo correspondería principalmente a la concepción platónica según la cual el alma es principio de conocimiento, es sobre todo la parte racional, y su unión con el cuerpo es accidental, pues el alma es inmortal. • En la Edad Media continúa la misma distinción en dos grandes corrientes: Platónico-Agustiniana y Aristotélico-Tomista. La diferencia más llamativa entre la Psicología griega y la medieval es que en ésta se estudian las distintas facultades del alma, o sea que se evalúan desde la óptica de la fusión y no la separación de filosofía y psicología. • Entre la psicología y la filosofía (especialmente con la parte epistemológica) existe una estrecha relación ya que las concepciones epistemológicas (empirismo o positivismo, estructuralismo, constructivismo o historicismo, etc.) fundamentan las prácticas psicológicas de las diversas corrientes o escuelas (conductismo, psicoanálisis, Gestalt, etc.). • No obstante, la "separación" a la cual creo que te estas refiriendo, se da cuando surgen los laboratorios de la psicología experimental (psicología que se fundamenta en el empirismo), y que logra construir un marco teórico logrando que la psicología deje de ser un saber meramente especulativo y se convierta en Ciencia (entendiendo a la ciencia desde las perspectivas empiristas). De todos modos toda psicologia


"empirista", como la psicologia experimental y el conductismo "hicieron agua". y la separación entre "psicologia científica" y "psicologia pre científica" obedece a concepciones empiristas. Lo que pasa es que la corriente epistemológica que en un determinado momento de la historia tiene cierta hegemonía en la comunidad científica, es la que legitima las ciencias, o sea es la que dice qué es ciencia y qué no. y eso fue lo que hizo el empirismo con la psicologia • Hoy en día, ya no se habla en términos empiristas (o al menos eso es lo que deseamos), y la separación entre "psicologia pre científica" y "psicologia científica" ya no tiene validez.

La Psicología comenzó siendo la ciencia del alma. Esta es la concepción que existió desde Grecia (s. V a.C.) hasta el siglo XVIII. A partir de Descartes ya se empieza a entender la Psicología como el estudio de los procesos mentales.


¿ES POSIBLE EL CONOCIMIENTO? ¿Podemos llegar a alguna conclusión sobre la realidad? Nos encontramos algunos obstáculos a la hora de dar una respuesta afirmativa a esta pregunta. Primero debemos suponer que esa realidad existe y no es sólo una idea en nuestra mente, una construcción “soñada”, y después podemos dudar de nuestros medios para saber algo de ella. Principalmente de nuestros sentidos. Lo que vemos, olemos, tocamos… no es la realidad misma. Lo que percibimos es información codificada, ondas de luz, p.e., que debe ser traducida a un código comprensible para nosotros a través de un proceso complejo de los sistemas ocular, nervioso y cerebral. Además la percepción no es igual para todos los seres, sabemos que tenemos órganos sensoriales muy diferentes en ocasiones, p.e. el oído humano y el de un murciélago, incluso entre dos humanos hay pequeñas diferencias, por lo que difícilmente percibiremos del mismo modo la realidad, y también son diferentes los sistemas nerviosos y cerebrales, así que tampoco se interpretará una misma percepción de manera idéntica. Ni tan siquiera somos iguales a nosotros mismos siempre. Cambiamos con el tiempo, no vemos exactamente igual y tampoco sentimos igual, en diferentes momentos nuestros estados emocionales cambian. Y por si fuera poco dos sujetos no pueden observar una misma realidad desde el mismo contexto espaciotemporal, no es posible que estén al mismo tiempo en un mismo lugar.


En conclusión, no hay nada que podamos afirmar con certeza absoluta, una base firme sobre la que cimentar nuestro conocimiento. Esto puede llevar, y lleva en ocasiones, a pensar que no merece la pena el intento y es mejor rendirse a la ignorancia. O bien a que todas las interpretaciones son buenas y cualquier acierto es verdadero dentro de un determinado contexto. Y en fin, a algunos otros visones metafísicos de las que tal vez trate más adelante. Pero aún tenemos otra alternativa, la más bella a mi juicio, que es buscar elementos comunes a todas las percepciones y ver adónde nos lleva. ¿Por qué decido emprender este camino?, ya he dicho que no hay nada firme sobre lo que asentar el conocimiento, que no puedo aseverar nada sobre la realidad, así que ninguna postura que adopte estará justificada, cualquiera partirá de un “hecho bruto” o de varios, es decir de algo que acepto porque sí, como axioma o dogma indemostrable. Así que de momento acepto el hecho bruto de mi percepción y hablo de lo que percibo.

Percibo que hay otros seres que perciben el mundo y que el mundo que perciben es extremadamente parecido al que percibo yo. Cuando pregunto a alguien si percibe lo mismo que yo -¿ves esa piedra, esa hormiga, ese cenicero?- la inmensa mayoría de las veces me responde que sí. Así que deduzco (la deducción es otro hecho bruto que acepto) que ahí hay otra persona que entiende mi lenguaje, que es capaz de concebir las cosas de manera similar a la mía, que también entiende el concepto de dirección y posición y por tanto es capaz de seguir mis gestos. Y pienso que eso no puede ser casualidad.


Concluyo que hay una realidad objetiva que es la base de nuestras percepciones. Es decir existe algo, sea lo que sea, que provoca la percepción (de una piedra, de una hormiga, de un cenicero). Realidad objetiva es lo que es, objetiva, ni más ni menos. Tal vez todos vemos algo que no existe, una ilusión óptica de la que no somos conscientes, p.e., pero existe esa realidad objetiva que nos hace percibirlo. Tampoco se trata de una opinión subjetiva. Yo no pregunto ¿opina usted que hay ahí una piedra?, pregunto si la percibe. Las opiniones son subjetivas siempre independientemente de las comparta mucha gente o poca. Así que nunca afirmaré como certeza absoluta e inamovible que ahí haya una piedra, pero sí lo consideraré una verdad objetiva, mientras no haya un motivo para suponer lo contrario. A partir de ahí construiré mi conocimiento. Pero de momento ya he aceptado dos axiomas indemostrables, la percepción y la


deducción, y he usado algunos más de tapadillo. Todos ellos constituyen el sistema de conocimiento en el que creo, la razón.

LA EPISTEMOLOGÍA Del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "teoría". • Es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. LA GNOSEOLOGÍA • Muchos autores franceses e ingleses identifican el término "Epistemología" con lo que en español se denomina "Gnoseología" o "teoría del conocimiento", rama de la filosofía que se ocupa del CONOCIMIENTO en general: el ordinario, el filosófico, el científico, el matemático, etc. • De hecho, la palabra inglesa "epistemology" se traduce al español como "gnoseología". TEORÍA Y FILOSOFÍA DEL APRENDIZAJE • Desde el punto de vista filosófico, el aprendizaje es materia de la EPISTEMOLOGÍA, que se ocupa del estudio del origen, la naturaleza, los límites y los métodos del conocimiento. • El conocimiento es un proceso mental orientado a reflejar la realidad objetiva en la conciencia • del hombre. RACIONALISMO Y EMPIRISMO • Son dos posiciones sobre el origen del aprendizaje y su relación con el medio; ambas en diversos grados, son reconocibles en las teorías actuales RACIONALISMO Se funda en la idea de que el conocimiento proviene de la razón sin ayuda de los sentidos. En suma, el racionalismo es la doctrina de que el conocimiento proviene de la mente.


Aunque hay un mundo externo del que obtenemos información sensorial, las ideas se originan por obra de la mente. El racionalismo no es una postura única, pues hay diferencias entre los filósofos. Descartes y Kant pensaban que la razón única actúa sobre los datos tomados del mundo, y Platón creía que el conocimiento puede ser absoluto y adquirido por razonamiento puro. EMPIRISMO El empirismo parte de la idea de que la única fuente de conocimiento es la experiencia. Esta corriente empieza con Aristóteles (384-322 a.C.), discípulo y sucesor de Platón, que no trazó limites definidos entre mente y materia. Su filosofía del aprendizaje asienta que el mundo externo es la base de las impresiones de los sentidos del hombre, impresiones que la mente toma por legítimas (coherentes, estables) DIFERENCIA ENTRE LA CONCEPCIÓN EPISTEMOLÓGICA Y LA PSICOPEDAGÓGICA  Mientras que la epistemología se preocupa por conocer qué es conocer, qué podemos conocer, qué conocemos?  La psicopedagogía cognitiva se preocupa por saber ¿Cómo se adquieren los conocimientos?  Aplicado a la pedagogía, es un referente que guía la acción.(no son recetas) Dentro del constructivismo psicopedagógico existe una teoría constructivista del aprendizaje, con un cuerpo teórico, con enfoques y matrices diferentes según las escuelas psicológicas que le sirven de referencia, donde encontramos divergencias pero también convergencias en torno a algunas ideas fundamentales, entre ellos tenemos: Piaget, Ausubel, Vygotsky, Bruner, Nobak, WWallon, Driver, Coll, Porlán.


TEORÍAS PSICOPEDAGÓGICAS LA CONCEPCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL CONSTRUCTIVISMO El constructivismo, en el campo pedagógico, expresa una determinada concepción, de las diferentes formulaciones que encontramos en las teorías psicológicas del aprendizaje o psicopedagógicas; los aportes de la psicología cognitiva, con sus más importantes representantes, como: Piaget, Vygotsky y Ausubel, han sido fundamentales en la elaboración del pensamiento constructivista, en el ámbito de la psicopedagogía y posterior aplicación en el campo educativo. Es conveniente aclarar que no existe, una teoría constructivista del aprendizaje, pero si existe un cuerpo teórico fragmentado, con enfoques y matices diferentes según la teoría psicológica en la que es sustenta.

El constructivismo en psicopedagogía se plantea la siguiente interrogante ¿Cómo adquirimos los conocimientos?, concibe los procesos cognitivos como construcción con su ambiente físico y social, por consiguiente el constructivismo en psicopedagogía, es un referente que guía la acción tomando como principales fundamentos las teorías de la psicología cognoscitiva. La concepción psicopedagógica del constructivismo es que los conocimientos se adquieren, construyendo mentalmente y en forma activa, nuestros propios significados, esto es elaborando nuestros propios conocimientos, a partir de lo que recibimos en interacción con nuestro ambiente físico y social. El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, según TAMA (1986) el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para: 1.- Enseñarle a pensar: Es decir desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento, - aplica - completa - ilustra - muestra - examina modifica - relata - cambia - clasifica - experimenta - descubre - usa - computa - resuelve - construye - calcula - predice - asocia - estima - diferencia - extiende - resume describe - interpreta - discute - extiende - contrasta - distingue - explica - parafrasea ilustra - compara - define - lista - rotula - nombra - identifica - repite - quién - qué -


cuándo - dónde - cuenta - describe - recoge - examina - tabula - cita APLICAR Hacer uso del conocimiento COMPRENDER Confirmar explicar CONOCER Recoger Información combina - integra - reordena - planea - inventa - qué pasa si? - prepara - generaliza -

compone - modifica - diseña - plantea hipótesis - desarrolla - reescribe - decide establece gradación - prueba - mide - juzga - explica - valora - critica - justifica - apoya convence - concluye - selecciona - predice - argumenta - separa - ordena - explica conecta - divide - compara - selecciona - explica - infiere - arregla - clasifica - analiza categoriza - compara - contrasta CREAR (orden superior) Reunir, Incorporar EVALUAR (orden superior) Juzgar el resultado ANÁLIZAR (orden superior) Dividir, Desglosar Adaptado de la ppt de la Dra. Canny Bellido Universidad de Puerto Rico Mayagüez

2.- Enseñarle sobre el pensar: El alumno debe tomar conciencia para que está aprendiendo, que estrategias está siguiendo en todo su proceso de aprendizaje, se debe crear en ellos una autonomía para mejorar su aprendizaje y su rendimiento. (metacognición)


PREGUNTAS QUE DESARROLLAN LA METACOGNICIÓN: Estas y otras preguntas metacognitivas, enfocadas desde el trabajo práctico que se hace en las aulas y en cualquier asignatura, irá entregando herramientas y estrategias que permitirán a los alumnos ir organizando su pensamiento en forma ingeniosa y cada vez más compleja, lo que ayuda a la resolución de problemas, la creatividad, la innovación debido a la mayor facilidad para encontrar enfoques y soluciones alternativas. La clasificación es clara, precisa, y muy útil: 1. Preguntas sobre el conocimiento - ¿Qué conozco del tema? - ¿Conozco el significado de…? - ¿Cómo puedo relacionar esta información con…? - ¿Qué conclusiones puedo sacar? - ¿Cuánto aprendí sobre esto? 2. Preguntas dirigidas hacia el proceso: - ¿Qué pasos debo seguir para...? - ¿En qué partes requerí más tiempo? - ¿Cuánto comprendí de las instrucciones? - ¿Qué estrategias has usado para resolverlo? - ¿Qué dificultades has encontrado? - ¿Cómo las has resuelto? 3. Preguntas que requieren precisión y exactitud (descriptiva): - ¿De qué otra manera se podría haber hecho? - ¿Hay otras opciones? - ¿Estás seguro de tu afirmación? - ¿Puedes precisar más tu respuesta? 4. Preguntas abiertas, para fomentar el pensamiento divergente: - ¿Hay alguna otra respuesta o solución? - ¿Cómo ha resuelto cada uno la dificultad? - ¿Qué harías tú en situaciones semejantes? - ¿Por qué cada uno tiene respuestas distintas? 5. Preguntas para elegir estrategias alternativas: - ¿Por qué has hecho eso así y no de otra manera? - ¿Puede haber otras respuestas igualmente válidas? - ¿Quieres discutir tu respuesta con la de tu compañero? - ¿Alguien ha pensado en una solución distinta? 6. Preguntas que llevan al razonamiento: - Tu respuesta está muy bien, pero ¿por qué? - ¿Por qué has escrito (o dicho) eso?


- ¿Qué tipo de razonamiento has utilizado? - ¿Es lógico lo que afirmas? 7. Preguntas para comprobar hipótesis o insistir en el proceso: - Yo lo pensaría mejor, ¿quieres volver a probar? - ¿Qué sucedería si en lugar de este dato, usarás otro? - ¿Qué funciones mentales hemos ejercitado con esta actividad? 8. Preguntas para motivar la generalización: - ¿Qué hacemos cuando…(comparamos, clasificamos, etc.)? - ¿Qué criterios hemos usado para? - A partir de estos ejemplos, ¿podemos decir algún principio importante? 9. Preguntas para estimular la reflexión y controlar la impulsividad: - ¿Qué pasos debiste realizar para completar tu tarea? - ¿A qué se debió tu equivocación? - Si lo hubieras hecho distinto, ¿habrías ido más o menos rápido? - ¿Quieres repetir lo que has dicho? - ¿Podrías demostrarlo? 10. Preguntas sobre las actitudes - ¿En qué soy sistemático? - ¿Cuánto interés tengo en la tarea? - ¿Dedico suficiente atención y concentración a lo que hago? - ¿Cómo puedo concentrarme más? - ¿Colaboro con mis compañeros en las tareas y trabajos asignados? - ¿Qué rol asumo en los grupos de trabajo? - ¿En qué puedo superarme? 3.- Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.


El rol del maestro es el de ser un guía, un facilitador, moderador, orientador coordinador, mediador, el maestro debe investigar y reflexionar sobre su propia práctica, el alumno aprende de sus propios errores y aciertos. EJEMPLO DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA En las sesiones de aprendizaje tratamos de mantener una secuencia de la construcción de conocimiento: INICIO Las primeras fotos muestran el momento de la motivación a través de la lectura de un texto y su posterior análisis Posteriormente se realiza la exploración, es decir los saberes previos que ellos traen. A través de una ficha de organización de puntos.

CONSTRUCCIÓN Luego los alumnos en papel de colores construyen triángulos notables con su escuadra y transportador La maestra va guiando la acción.


Ahora relacionan su tema anterior relaciones métricas en los triángulos, con triángulos notables. TRANSFERENCIA Los alumnos determinan las relaciones de los lados en triángulos notables. Es muy importante que el maestra@ realice junto a sus alumnos la METACOGNICIÓN.


“PIAGET Y EL CONSTRUCTIVISMO” Jean Piaget, psicólogo, epistemólogo, Filósofo y Biólogo Suizo nació en 1896 y murió en 1980. Sostiene que las personas construyen sus aprendizajes al interactuar con su medio físico y social. Su teoría busca explicar cómo el pensamiento evoluciona en el tiempo y las circunstancias en que las personas se aferran o cambian sus perspectivas. Entre sus aportes más significativos al Constructivismo podemos mencionar: 1.- El concepto de inteligencia como proceso de naturaleza biológica donde explica que el ser humano llega al mundo con una herencia biológica, que afecta a la inteligencia. Por eso hay limitaciones en la estructura biológica, pero al mismo tiempo es posible el progreso intelectual. 2.- Piaget sostiene que en la mente humana operan dos procesos complementarios: ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN. Se entiende por Asimilación al modo como un sujeto se enfrenta a un estímulo del mundo externo; es la interiorización o la internalización de un objeto o un evento. La Acomodación implica modificar la estructura cognitiva, en respuesta a las demandas del medio. Por ejemplo, un niño visita el parque de las Leyendas y observa a un tigrillo de la selva. Entonces dice: "mira qué lindo gatito". Eso es asimilar, es decir, incorpora al tigrillo a su esquema mental preexistente, en este caso lo asocia al concepto de gato. La acomodación se da cuando este niño ajusta al tigre a ese concepto. Obviamente que es importante tener en cuenta que el contexto social incide en esa acomodación, los padres, los abuelos, los hermanos, etc., que le van enseñando a ese niño que lo que observa es un tigrillo y no un gato. Ambos procesos: la asimilación y la Acomodación se van alternando hasta llegar a la EQUILIBRACIÓN. La finalidad es controlar el mundo externo. Cuando no sucede inmediatamente, el sujeto entra en un momento de crisis y busca nuevamente el equilibrio. 3.- Para Piaget, el desarrollo Intelectual está claramente relacionado con el desarrollo biológico. Por eso definió una secuencia de cuatro estadlos, señalando que en algunos prevalece la asimilación y en otros la Acomodación. Estos son:

• •

3.1.- ESTADIO SENSORIO MOTOR (0- 2 años) Conoce el mundo circundante por medio de sus capacidades sensoriales y motrices confiándose en sus reflejos. Se prepara para luego pensar con imágenes y conceptos.


3.2.- ESTADÍO PRE OPERACIONAL (2 – 7 años) Tiene lugar entre los dos y siete años de edad. Se caracteriza por la interiorización de las Reacciones Circulares de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales como el juego simbólico, la intuición, el egocentrismo, la yuxtaposición, la irreversibilidad.

• •

3.3.- ESTADÍO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (7 – 12 años) Hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. Es capaz de usar símbolos de modo lógico y a través de la capacidad de conservar y llegar a generalizaciones atinadas. Adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas como longitudes y volúmenes. Entre los siete y ocho años desarrolla la capacidad de conservación de materiales. Entre los nueve y diez años accede a la noción de conservación de superficies. 3.-4- ESTADÍO DE LAS OPERACIONES FORMALES (12 años en adelante)

• • • •

De los doce años en adelante el cerebro humano está potencialmente capacitado para formular pensamientos abstractos o pensamientos de tipo hipotético deductivo. Puede manejar hipótesis de manera simultánea. Es capaz de entender abstracciones simbólicas. Desarrolla estrategias de pensamiento hipotético deductivo. Tiene la capacidad de manejar a nivel lógico enunciados verbales y proposiciones en lugar de objetos concretos.

4.- Cuando hablamos de Educación, Piaget sostiene que “la educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño”. Por eso: -

Los objetivos pedagógicos deben estar centrados en el niño y partir de las actividades del discente.

-

Los contenidos, no se pueden concebir como fines, sino como instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo natural.

-

Debe primar el método del descubrimiento.

-

El aprendizaje es un proceso constructivo interno.

-

El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto.

-

En el desarrollo de los aprendizajes son importantes los conflictos cognitivos.

-

Cuando procuramos la interacción social favorecemos el aprendizaje.


-

Las experiencias de aprendizaje deben estructurarse de manera que se privilegie la cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista en la búsqueda conjunta del conocimiento (aprendizaje interactivo).

5.- Para finalizar, veamos un ejemplo cómo se construyen o evidencian aprendizajes, desde los aportes de Piaget: Con motivo de cumplir 38 años, el Colegio Fe y Alegría 10, de Comas, convocó a los estudiantes de 4° y 5° de secundaria a un concurso de murales artísticos por aula, donde debían expresar el significado de Fe y Alegría 10 en sus vidas. En un primer momento (Asimilación) los estudiantes pensaron en el símbolo que identifica a Fe y Alegría (corazón con tres niños tomados de la mano) y lo fueron socializando con los demás compañeros. Después de un tiempo prudencial de diálogo, discusiones y consensos, además de leer la historia del colegio (Acomodación), los estudiantes acordaron elaborar un mural con material reciclable con otros símbolos que reflejaran sus sentimientos. Todos trabajaron colaborativamente, en forma ordenada y con mucha creatividad. (EQUILIBRACIÓN). Finalmente el mural fue expuesto ante un jurado y explicado de forma creativa por un alumno de 4° ( 15 años), que los estudiantes designaron por votación (Estadio de las operaciones formales). Ganaron el concurso y se puede concluir que el aprendizaje fue significativo porque interactuaron entre sí y además, el tema del mural tenía relación con su entorno y vivencia personal.


TEORÍA SOCIOCULTURAL BIOGRAFÍA LEV SEMIÓNOVICH VYGOTSKY

Nació el viernes 17 de noviembre de 1896 en la ciudad de Orsha, Rusia (actualmente, Bielorrusia), cerca de Vítebsk, en una próspera familia judía, siendo el segundo de una familia de ocho hijos. Antes de cumplir su primer año, su familia se trasladó a la ciudad de Gómel, lugar donde creció. En su adolescencia, era fanático del teatro y decide reescribir su apellido Vygotsky, en lugar de Vígodski ("vígoda" significa "beneficio" en ruso). Se inscribe en medicina y luego en Leyes en la Universidad de Moscú, terminando en 1917 las dos carreras, y graduándose en 1918. Luego, vuelve a la ciudad de Gómel, con un anhelo difícil de cumplir: enseñar psicología y literatura. Es en ese momento, cuando, debido a la Revolución de Octubre, se abolieron todas las discriminaciones contra los judíos. A partir de este hecho, él comienza a vincularse a la actividad política. Sus diversas actividades lo convierten en el centro de la actividad intelectual y cultural de Gómel. Enseña lengua y literatura en la Escuela del Trabajo para los obreros; enseña psicología y lógica en el Instituto Pedagógico; Estética e Historia del Arte en el Conservatorio, dirige la sección teatral de un periódico y funda una revista literaria. Es en esta época cuando se dedica a leer a Marx y Engels, Spinoza y Hegel, Freud, Pávlov y Potebnia (lingüista en Járkov) En 1919 contrae tuberculosis y en 1920 es internado en un sanatorio. Sin embargo, intuyendo que su vida será breve, esta situación permite intensificar su espíritu de trabajo. En el Instituto Pedagógico crea un laboratorio de psicología para estudiar a los niños de los jardines infantiles. De aquí obtiene material para su libro “Psicología Pedagógica” que aparece en 1926. En 1924, Vygotsky se casa con Rosa N. Sméjova (fallecida en 1979), de cuya unión nacerán dos hijos: Gita L. y A.L. Vígodskaya. Vygotsky presenta en 1924, en el 2º Congreso Panruso de Psiconeurología en Leningrado, un ensayo sobre Los métodos de investigación reflexológica y psicológica, tema que profundizó posteriormente en “La conciencia como problema de la psicología del comportamiento”. Estas investigaciones produjeron una fuerte impresión en Kornílov, líder de la corriente marxista en psicología y director del Instituto de Psicología de la Universidad de Moscú. Posteriormente, Vygotsky trabajó en el Instituto de Psicología de Moscú junto a Lúriya y Leóntiev, quienes eran un poco más jóvenes que él y que, posteriormente, también adquirirían reconocimiento a nivel mundial. Ellos buscaban reformular la teoría psicológica tomando como base la mirada marxista, inventando estrategias


pedagógicas que permitieran luchar en contra del analfabetismo y de la defectología, condición atribuida, en esa época, a aquellos niños considerados como “anormales” o “difíciles”, dentro de la cual se incluían situaciones como ser zurdo o retrasado mental. En 1925, Vygotsky crea un laboratorio de psicología para la infancia anormal, transformado, luego, en el Instituto de Defectología Experimental de la Comisaría del Pueblo para la Educación, el mismo que él tendrá la misión de presidir. En la primavera de 1925, es el delegado en el Congreso Internacional sobre la Educación de Sordomudos que se lleva a cabo en Inglaterra. Aprovecha la ocasión para visitar Alemania, los Países Bajos, y Francia. De regreso en la URSS, ingresa al hospital por una grave recaída de la tuberculosis, momento en el que acaba su tesis Psicología del Arte, que es defendida en otoño, pero que no conseguirá editar. Nuevamente es internado en el hospital en 1926, donde escribirá un ensayo sobre “La significación histórica de la crisis en psicología”, texto que tampoco logrará publicar. Luego, su salud mejora y él retoma una larga actividad de investigación con sus alumnos, surgida de una nueva concepción histórica cultural del psiquismo y de la enseñanza en psicología, ciencias sociales, educación y defectología. Sin embargo, estos trabajos sólo son parcialmente publicados. Vygotsky era un lector asiduo de Freud, Piaget, Wolfgang Köhler, Stern, Gessel, y publica los prefacios de las ediciones de estos autores. Al comienzo de 1929, como su reputación se extiende a lo largo de URSS, es invitado a permanecer varios meses en Tashkent, para formar pedagogos y psicólogos en la Universidad de Asia Central. En 1930, dirige en Moscú un seminario con Lúriya, Eisenstein y el lingüista Marr. En 1931, comienzan a aparecer críticas en contra de su teoría histórico-cultural y el grupo de investigadores de los años 20 se divide. Lúriya, Galperin, Zaporózhets van a Járkov y Vygotsky irá regularmente a Leningrado con Elkonine y Josefina Schif. Siempre activo, en 1933, emprende una gran síntesis de su obra para responder a las diversas críticas que le han sido hechas. Este material termina por constituirse en Pensamiento y lenguaje. En la primavera de 1934, es hospitalizado y desde su cama dicta el último capítulo de Pensamiento y lenguaje, publicado poco después de su muerte, que ocurre en la noche del 10 al 11 de junio de 1934. Fue enterrado en el cementerio de Novodiévichi. Su bibliografía contempla 180 títulos, de los cuales 80 no son publicados. Sus ideas tienen un rol importante en la reflexión teórica en psicología y en pedagogía. A pesar de esto, las mismas fueron víctimas de la censura desde 1936, ya que sus textos fueron considerados por las autoridades estalinistas como antimarxistas y antiproletarias. También recayó la censura sobre los textos que trataban de pedología (ciencia del desarrollo del niño). Su obra más importante es «Pensamiento y lenguaje» (1934). El mayor especialista en Vygotsky es James V.Wertsch. En España, Ángel Riviere, ha sido quien, probablemente, mejor ha trabajado su obra. SU TRABAJO En la obra de Vygotsky se encuentran presentes varios conceptos de especial relevancia que constituyen sus posiciones teóricas, tales como herramientas psicológicas, mediación e internalización, entre otras. Uno de los más importantes conceptos sobre el cual trabajó y al cual dio nombre es el conocido como Zona de


desarrollo próximo, el cual se engloba dentro de su teoría sobre el aprendizaje como camino hacia el desarrollo. Por otra parte, su trabajo contempló a lo largo de su vida otros temas, como: • El origen y el desarrollo de las funciones mentales superiores • La filosofía de la ciencia • Metodologías de la investigación psicológica • La relación entre el aprendizaje y el desarrollo humano • La formación conceptual • La relación entre el lenguaje y el pensamiento • La psicología del arte • El juego entendido como un fenómeno psicológico • El estudio de los trastornos del aprendizaje • El desarrollo humano anormal (rama que era denominada defectología) Vygotsky señala que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el/la niño/a encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera como la herramienta fundamental. Estas herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, etc. De esta manera, la actividad práctica en la que se involucra el/la niño/a sería interiorizada en actividades mentales cada vez más complejas gracias a las palabras, fuente de la formación conceptual. La carencia de dichas herramientas influye directamente en el nivel de pensamiento abstracto que el niño pueda alcanzar. EL PROCESO DE INTERNALIZACIÓN Es de especial importancia, para entender el desarrollo de las funciones psicológicas superiores, el fenómeno psíquico de «internalización» del sujeto, cuyo proceso de autoformación se constituye a partir de la apropiación gradual y progresiva de una gran diversidad de operaciones de carácter socio–psicológico, conformado a partir de las interrelaciones sociales y en general de mediación cultural. En esta dinámica de operaciones, la cultura se va apropiando del mismo sujeto. Este permanente proceso de internalización cultural, científica, tecnológica, valorativa, etc., revoluciona y reorganiza continuamente la actividad psicológica de los sujetos sociales; la internalización que se manifiesta en un progresivo control, regulación y dominio de sí mismo, conducta que se evidencia en el ámbito sociocultural. Este origen social y cultural de la conducta individual y colectiva del sujeto es sólo un ejemplo de la importancia que el fenómeno de internalización de normas, valores, etc., representa para la preservación, desarrollo y evolución de la sociedad y al cual Vygotsky define como la «Ley de la doble formación» o «Ley genética general del desarrollo cultural». Esta ley consiste en que «...en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: a nivel social, y más tarde, a nivel individual. Primero (entre) personas (ínterpsicológica) y, después, en el (interior) del niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos». En este proceso de internalización, no hay que olvidar el papel fundamental que desempeñan los «instrumentos de mediación», que son creados y proporcionados por el medio sociocultural. El más importante de ellos, desde la perspectiva Vigotskiana, es el lenguaje (oral, escrito y el pensamiento).


Por internalización se entiende al proceso que implica la transformación de fenómenos sociales en fenómenos psicológicos, a través del uso de herramientas y signos. Esta serie de transformaciones psíquicas se sintetizan de la siguiente forma: • Una operación que inicialmente representa una actividad externa, se construye y comienza a suceder interiormente. • Un proceso interpersonal queda transformado en otro de carácter intrapersonal. • La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal, es el resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos. Vygotsky considera que la internalización hace referencia a un proceso de autoconstrucción y reconstrucción psíquica, a una serie de transformaciones progresivas internas, originadas en operaciones o actividades de orden externo, mediadas por signos y herramientas socialmente construidas. El desarrollo de este fenómeno de internalización se presenta en una primera etapa cuando el sujeto, a partir de su nacimiento, interactúa con sus congéneres en un medio familiar y escolar sociocultural específico. Experiencias que paulatinamente se van transformando en procesos mentales. Este proceso de internalización es comparable al trabajo de María Montessori, cuando llama la mente del niño de 0 a 6 años Mente absorbente y la compara con una impresión fotográfica en la que la mente absorbe el ambiente, las costumbres, las reglas sociales, el lenguaje, la cultura de su tiempo y lugar. Véase el libro La Mente Absorbente o El Niño, El Secreto de la Infancia. La originalidad de este planteamiento, fundamentado en una concepción integral del individuo y de las complejas relaciones sociales, supera los esquemas parciales presentados por el conductismo y la gestalt, al formular Vygotsky, la existencia de una vinculación inherente entre el plano ínterpsicológico (social) y el plano intrapsicológico (individual), su relación con los procesos de interiorización y el dominio de los instrumentos de mediación. Esta doble relación enfatiza la importancia del medio sociocultural y de los instrumentos de mediación para la autoformación y evolución de los procesos psicológicos superiores como son el pensamiento, la capacidad de análisis–síntesis, la argumentación, la reflexión o la abstracción, entre otros. La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal, es el resultado de una larga serie de sucesos evolutivos y de apropiación de la cultura que, paulatinamente, van orientando la conducta individual y comunitaria que se manifiesta en acciones en el medio sociocultural circundante. Este proceso es representativo de la proyección teórica dialéctica vigotskiana. En tanto que es dialéctica se inicia en la sociedad y retorna a ella, pero en un nivel superior. Al respecto Vygotsky afirma: «...la internalización de las actividades socialmente originadas e históricamente desarrolladas es el rasgo distintivo de la psicología humana. La base del salto de la psicología animal a la humana». De este análisis, podemos inferir que el fenómeno de internalización, es un proceso totalmente distinto a la reproducción o copia psíquica de la realidad externa, que según Leóntiev (discípulo y amigo cercano de Vygotsky), «Los procesos de internalización no consisten en la transferencia de una actividad externa a un plano interno preexistente, sino que son procesos mediante los cuales este plano es transformado».


En síntesis, en el marco de la teoría Vigotskiana los procesos de interiorización son creadores de la personalidad, de la conciencia individual y social. Son procesos fundamentales para el desarrollo de los procesos psicológicos superiores en el que participan los instrumentos de mediación, especialmente el lenguaje. La internalización es el precursor de nuevas funciones interpsicológicas. Es la génesis de la «zona de desarrollo próximo». Por lo tanto, no es una simple copia o reflejo interno de la realidad externa, no es un mecanismo de recepción de experiencias del sujeto en su relación con la naturaleza y la sociedad, no es una transformación mecánica de algo externo en interno. El proceso psíquico de internalización, implica que una experiencia social (el lenguaje social cotidiano del niño de preescolar o escolarizado), paulatinamente se va transformando en lenguaje de usos intelectuales (el socio-lenguaje cotidiano del niño, se va transformando en pensamientos), teniendo como etapa intermedia el lenguaje egocéntrico. En la medida de este perfeccionamiento, el sujeto va desarrollando su autonomía o independencia con los objetos reales, concretos que comienzan a manifestarse mentalmente en su aspecto abstracto. En esta última fase de la internalización, al referirnos al ejemplo del lenguaje y del pensamiento, el niño tiene la posibilidad de hacer generalizaciones de una palabra o concepto, cuando lo logra, el lenguaje se ha sido interiorizado debido a que ahora su función ha sido modificada. PSICOLOGÍA DEL JUEGO De Vygotsky es menos conocida la investigación sobre el juego y los juegos de los niños, en tanto fenómeno psicológico y por su papel en el desarrollo. Mediante el juego, los niños elaboran significado (meaning) abstracto, separado de los objetos del mundo, lo cual supone una característica crítica en el desarrollo de las funciones mentales superiores.1 El famoso ejemplo que da Vygotsky es el de un niño que quiere cabalgar sobre un caballo y no puede. Si el niño tuviera menos de tres años podría quizá llorar y enfadarse, pero alrededor de los tres, la relación del niño con el mundo cambia: "por lo tanto, el juego es tal que su explicación debe siempre ser que la de que supone la realización ilusoria, imaginaria, de deseos irrealizables. La imaginación es una formación nueva, que no está presente en la conciencia del niño verdaderamente inmaduro, que está totalmente ausente en animales y que representa una forma específicamente humana de actividad consciente. Como todas las funciones de la conciencia, originalmente surge de la acción." (Vygotsky, 1978) El niño desea cabalgar un caballo pero no puede, así que toma una vara y se monta a horcajadas en él, pretendiendo entonces estar cabalgando. La vara es un "pivote". "La acción ajustada a reglas (rules) comienza siendo determinada por ideas, no por objetos… es muy difícil para un niño recortar un pensamiento (el significado de una palabra) desde un objeto. El juego es una etapa de transición en esta dirección. En el momento crítico en que una vara —esto es, un objeto— se convierte en pivote para extraer el significado del caballo desde un caballo real, se altera radicalmente una de las estructuras psicológicas básicas que determina la relación del niño con la realidad". A medida que crece el niño, su dependencia respecto a pivotes tales como varas, muñecas u otros juguetes disminuye. Han "internalizado" esos pivotes en tanto imaginación y conceptos abstractos a través de los cuales entienden el mundo. "El viejo adagio de que el juego del niño es imaginación en acción puede invertirse:


podemos decir que la imaginación en adolescentes y en infantes es juego sin acción". (Vygotsky, 1978). Otro aspecto del juego al que Vygotsky se refirió fue el desarrollo de reglas sociales que ocurre, por ejemplo, cuando el niño juega a "casas" y adopta los papeles de los diferentes miembros de la familia. Vygotsky cita un ejemplo de dos hermanas que jugaban a ser hermanas. Las reglas del comportamiento en la relación entre ellas, reglas que en la vida diaria solían pasar desapercibidas, eran adquiridas conscientemente mediante el juego. Los niños adquieren así reglas sociales, y también lo que ahora denominamos auto-regulación, autocontrol. Por ejemplo, cuando una niña se encuentra en la línea de partida de una carrera de velocidad, bien pudiera ser que estuviera deseando salir corriendo inmediatamente, de modo tal que pudiera ser la primera en llegar a la línea de meta, pero el hecho de conocer ya las reglas sociales que rodean al juego y el estar deseando disfrutar del mismo, le permiten regular su impulso inicial y esperar la señal de partida. LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS ELEMENTALES (PPE) Y LOS SUPERIORES (PPS) Los PPE son comunes al hombre y a otros animales superiores. Podemos citar entre los ejemplos de PPE a la memoria y la atención. En cambio, los Procesos Psicológicos Superiores (PPS), que se caracterizan por ser específicamente humanos, se desarrollan en los niños a partir de la incorporación de la cultura. Desde este punto de vista, las interacciones sociales y las formas de mediación semiótica son la unidad de análisis de base sobre la cual se explican los procesos de subjetivación individual. Consecuentemente, diferentes experiencias culturales, pueden producir diversos procesos de desarrollo. Los PPS a su vez de subdividirán en rudimentarios y avanzados. Mientras que los primeros se desarrollan simplemente por el hecho de participar en una cultura, especialmente a través de la lengua oral, los segundos requieren de la instrucción, lo cual supone un marco institucional particular: la escuela. La lengua escrita y los conceptos científicos son ejemplos de PPS avanzados. LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (ZDP) Y EL ANDAMIAJE La zona de desarrollo próximo (ZDP) se refiere al espacio, brecha o diferencia entre las habilidades que ya posee el/la niño/a y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par más competente. El concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y su potencial. Un primer nivel, el desempeño actual del niño, consiste en trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, con el nombre de nivel de Desarrollo Real. Sería este nivel basal lo que comúnmente es evaluado en las escuelas. El nivel de desarrollo potencial es el nivel de competencia que un niño puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona. La diferencia o brecha entre esos dos niveles de competencia es lo que se llama ZDP. La idea de que un adulto significativo (o un par como un compañero de clase-) medie entre la tarea y el niño es lo que se llama andamiaje. Este último concepto ha sido bastante desarrollado por Jerome Bruner y ha sido fundamental para la elaboración de su concepto de andamiaje en su modelo instruccional. PENSAMIENTO Y LENGUAJE Otra contribución de la obra de Vygotsky puede ser la interrelación entre el desarrollo del lenguaje y el pensamiento. Esta área, examinada en su libro Pensamiento y lenguaje, reconoce la explícita y profunda interconexión entre el lenguaje oral (habla) y


el desarrollo de los conceptos mentales. Él dice que pensamiento y palabra están totalmente ligados, y que no es correcto tomarlos como dos elementos totalmente aislados, como lo hacen teóricos y lingüistas que sólo buscan equivalentes exactos entre los dos elementos. Si bien pensamiento y lenguaje tienen raíces genéticas diferentes, en un determinado momento del desarrollo (hacia los dos años) ambas líneas se entrecruzan para conformar una nueva forma de comportamiento: el pensamiento verbal y el lenguaje racional. "En la filogenia del pensamiento y el lenguaje son claramente discernibles una fase preintelectual en el desarrollo del habla y una fase pre lingüística en el desarrollo del pensamiento", sostiene Vygotsky. "El pensamiento verbal no es una forma innata, natural de la conducta pero está determinado por un proceso histórico-cultural y tiene propiedades específicas y leyes que no pueden ser halladas en las formas naturales del pensamiento y la palabra" (Pensamiento y lenguaje, cap. IV) En la ZDP es necesario pensar en el proceso enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta ir de la señalización a la significación de los contenidos referidos a la asignatura que imparte el profesor. Como una sugerencia de aportación a lo antes mencionado, podemos usar la formación por etapas de las acciones mentales de P.Ya. Galperin, así como la organización de las funciones cerebrales de Aleksandr Lúriya, con una intención didáctica sistemática autorregulada.


EL CONSTRUCTIVISMO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Los estudiantes tienen la oportunidad de ampliar su experiencia de aprendizaje al utilizar las nuevas tecnologías Como herramientas para el aprendizaje constructivista. Estas herramientas le ofrecen opciones para lograr que el aula tradicional se convierta en un nuevo espacio, en donde tienen a su disposición actividades innovadoras de carácter colaborativo y con aspectos creativos que les permiten afianzar lo que aprenden al mismo tiempo que se divierten. Estas características dan como resultado que el propio alumno sea capaz de construir su conocimiento con el profesor como un guía y mentor, otorgándole la libertad necesaria para que explore el ambiente tecnológico, pero estando presente cuando tenga dudas o le surja algún problema. Las nuevas tecnologías aportan aplicaciones que crean, en el uso del aprendizaje escolar, un nuevo modelo de materiales para el proceso de enseñanza.  Las redes sociales pueden funcionar como un aula después del aula, un espacio virtual donde los alumnos, el profesor y sus compañeros tengan un contacto constante sin límites espaciales ni de tiempo.  La wiki aporta un nuevo sentido a los libros y a las enciclopedias: es una enciclopedia virtual que no sólo es utilizada para sustraer información, sino que el estudiante puede ser el protagonista y escribir en ella sus ideas y sus notas de lo aprendido en clase.  La interactuación no se limita a escritos de una sola persona, también los compañeros y el profesor pueden acceder a los escritos y editar datos existentes si lo encuentran necesario.  Los blogs funcionan como bitácoras en línea, donde el alumno puede crear su propio espacio para subir artículos relacionados a los temas que se estén impartiendo en clase, según la asignatura.  Los sitios webs como YouTube y Flickr permiten que los alumnos puedan integrar en sus blogs y espacios de redes sociales, vídeos y fotos que ilustren el tema que exponen.  Los vídeos e imágenes no se deben limitar a los que ya están introducidos en estos sitios, sino que para que el aprendizaje del niño sea más completo, en algunas ocasiones es importante que creen sus vídeos y ellos mismos tomen sus fotos y las suban a YouTube y Flickr, respectivamente, para luego integrarlas en sus espacios personales en línea. La actividad de elaborar sus vídeos y sus fotos motiva a la creatividad, a utilizar su imaginación para ilustrar el conocimiento que han adquirido; esto es importante para los niños en este rango de edades, ya que se sienten más inspirados y contentos, lo que da como resultado una experiencia de aprendizaje diferente y rica para la construcción de su conocimiento.


Google para educadores aporta materiales para que éstos generen actividades diferentes en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes y, como buscador, da acceso a miles de páginas con información que los niños pueden utilizar para ampliar el conocimiento adquirido en clase. En el estudio pudimos apreciar que el aprendizaje es efectivo si se cumplen cuatro características esenciales. Las redes sociales, los blogs y la wiki proporcionan estas cuatro características fundamentales: proveen al estudiante de un entorno creativo con múltiples herramientas y materiales (sonidos, imágenes, vídeos…) que envuelven al estudiante en su adquisición de conocimiento, logrando un compromiso activo con cada integrante del aula; facilitan el contacto entre alumnos y profesor, permitiendo que realicen actividades en conjunto y que compartan sus ideas. Estas herramientas fueron creadas para que exista una relación y diálogo constante entre sus usuarios, consiguiendo una participación por grupos entre ellos; rompen la barrera de espacio y de tiempo, ya no es necesario esperar a estar físicamente con cualquier integrante del aula para plantear alguna pregunta o compartir algún conocimiento; por medio de estas herramientas el estudiante es capaz de conectarse con el profesor u otro alumno a cualquier hora, sin importar el lugar; mientras tenga un ordenador e Internet, es posible la interacción frecuente y la retroalimentación; ofrece a los estudiantes el acceso a un mundo de información que les permite una conexión con el contexto del mundo real, abriéndoles las puertas sobre cualquier tema impartido en clase. Las nuevas tecnologías, al ser utilizadas como herramientas constructivistas, crean una experiencia diferente en el proceso de aprendizaje entre los estudiantes, se vinculan con la forma en la que ellos aprenden mejor, y funcionan como elementos importantes para la construcción de su propio conocimiento


Fe y Alegría N°1

La webquest de la webquest Valdivieso

Se aprende haciendo, construyendo conocimiento

Queridos compañeros profesores del Centro Educativo Fe y Alegría N°1 Esta Webquest ha sido construida con la finalidad de motivarlos al uso de Las nuevas herramientas que se usan en las aulas TIC y por consiguiente con el internet. Hoy la ciencia y la tecnología pueden ser usadas para el desarrollo y mejoramiento de nuestras clases. Deberemos construir una webquest siguiendo los pasos indicados en la TAREA, también les alcanzamos algunos RECURSOS que nos darán información más clara de lo que es "la webquest"

INTRODUCCIÓN

Observa y recuerda.... ¿cómo fuimos educados nosotros

http://www.youtube.com/watch?v=gc18b-lUv0c&NR=1

“De la repetición, acumulación y adquisición de conocimiento memorístico”. “A la construcción del conocimiento y representación mental de aprendizajes significativos”


¿Qué es la webquest?

Tema motivador:

TAREA

http://www.youtube.com/watch?v=npXrfkXoxiw 1. Los profesores en este taller deberán reunirse en parejas mejor de la misma especialidad, en especial por afinidad. 2. Construir un porta-folio organizado personalmente que puede contar con: carpeta de imágenes, textos, direcciones electrónicas entre otros. (Colocar su nombre o del equipo para reconocerlo). Ejemplo: “las poderosas “ o “Isabel Donaire” 3. Deberán buscar un tema a fin. Ejemplo: “la célula y su estructura” 4. Bosquejar una actividad de clase, que dure poco tiempo. De dos a tres horas de clase de 45 minutos 5. Buscar material y guardar como: imágenes y textos motivadores para desarrollar la tarea. 6. Seleccionar las páginas web y guardar las direcciones electrónicas. 7. Pensar en lo queremos que los alumnos aprendan del tema Aprendizaje significativo. 

Abrir el procesador de texto o Diseñar una tabla de 2×6 o dependiendo del número de elementos que consideremos usar.

PROCESO Ejemplo: 1. Colocar el título motivador 2. En la columna de la izquierda poner los nombres de las partes o elementos de la webquest 3. En la derecha los contenido de los procedimientos 4. Animar con imágenes Ejemplo: Título: ¿QUÉ ES LA WEBQUEST? Introducción

Tema motivador: vídeo sobre: ¿que es la webquest?


Proceso Recursos Evaluación

RECURSOS

EVALUACIÓN

Seleccionar las páginas web de fácil compresión y motivadoras para que el trabajo se dinamice.  Busca y lee cada una de las siguientes direcciones que te ayudaran a construir la webquest Ejemplos: 1. http://www.historiasiglo20.org/curso/tema9.htm 2. http://www.eduteka.org/comenedit.php3?ComEdID=0010 3. http://webpages.ull.es/users/manarea/webquest/ 4. http://www.isabelperez.com/webquest/taller/qwebquest.htm 5. http://www.aula21.net/tercera/introduccion.htm 6. http://www.colegio-jaimebalmes.com/webquest/ 7. http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/adell_16a.htm 8. http://www.youtube.com/watch?v=ri9DYg_MD6c 9. http://www.youtube.com/watch?v=zMET2_bLkUY&feature=related 10. http://www.cyta.com.ar/elearn/wq/comocrear.htm 11. http://www.isftic.mepsyd.es/formacion/enred/formamos/c_webquest.php 12. http://www.webquest.es/ ¿Qué se va a evaluar? La construcción de la webquest con las condiciones y características señaladas. Partes o elementos esenciales de la webquest son: Introducción o motivación.  Tarea.  Proceso  Recursos  Evaluación  Opcional  Resumen de contenido del tema.  Conclusiones  Recomendaciones para su uso o ficha técnica  Datos del profesor

La creativa y estética de la página web o webquest. Poder publicar la webquest en la Internet como recurso didáctico. PAULA ROSA GONZALES IGLESIAS


CONCLUSIONES 1. La filosofía englobaba al pensamiento humano en general aplicado a todas las ciencias, mientras que la psicología estudia el ser en sí, es decir nuestras interrelaciones humanas. Lo que antiguamente se llamaba el estudio del alma, fue por eso que siendo una parte de la filosofía, se dejó a un lado para discernir entre el pensamiento general y la razón. 2. El constructivismo no es una corriente pedagógica, no es un conjunto de recetas, sino es un referente que guía la acción, concibe loe procesos cognitivos como construcción con su ambiente físico y social. 3. A través de la interacción social que VIGOSTKY plantea, los alumnos pueden construir sus aprendizajes interactuando entre ellos. 4. Las nuevas tecnologías aportan aplicaciones que crean, en el uso del aprendizaje escolar, un nuevo modelo de materiales para el proceso de enseñanza.


BIBLIOGRAFÍA Y WEB-BIBLIOGRAFÍA 1. www.ascinsa.net/EDUCACION/ 2. www.cop.es/.../M.../CONSTRUCTIVISMO.HTM 3. www.psicopedagogia.com/.../constructivismo 4. www.kaosenlared.net/noticia/biografia-de-jerome-bruner 5. http://matosas.typepad.com/escuelas_que_piensan_naci/2006/04/aprendizaje s_po.h 6. www.teoriasdelaprendizaje-cardozoyzapata.blogspot.com 7. http://fidevirtual.org/articulos_fide/didactica_y_el_constructivismo.pdf 8. http://letrasuruguay.espaciolatino.com/cabrera_miguel/jerome_bruner.htm 9. http://elcentro.uniandes.edu.co/equipo/miembros/anfore/bruner.htm 10. www.todomonografias.com 11. http://www.psicoactiva.com/historia/histo7.htm


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.