Navidad en el Cerrito

Page 1

Pintura que representa un 谩ngel tocando arpa Escuela coriana, hacia 1750. Colecci贸n Museo Diocesano de Coro, (Edo. Falc贸n)


Producción General Gilda Lamuño Comunicaciones Evelyn Navas Diseño Gráfico Patricia Aloy Asesores Mariantonia Palacios y Juan Francisco Sans Agradecimientos Gracias a la Fundación Anala y Armando Planchart, en especial a Carolina Figueredo y a Carlos Armando Figueredo Planchart por creer en el valor educativo cultural de este proyecto musical, y acompañarnos en poder hacerlo realidad.


Proyecto de Música de Salón:

Agasajos, convites y saraos

L

a música de salón revive en Caracas con una serie de tertulias musicales, que nos traslada a la Venezuela sencilla y cordial de finales del XIX y principios del XX, la de las veladas musicales, las rumbas o los saraos celebrados en los salones de las casas.

Traer de nuevo hasta nosotros, una noche, la noche de la serenata, tocadores de guitarra y cantantes, cantar frente a la ventana. Aquellas ventanas, que “fueron concebidas para que por ellas entraran a las casas el amor y la música”.

Finalidad del Proyecto Difundir para el conocimiento de todos los venezolanos, la música creada en Venezuela durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Traer esta música a nuestro presente para que estos repertorios no caigan en el olvido y formen parte de nuestro acervo actual y horizonte sonoro.

Ilustrar con mayor precisión el entorno, las circunstancias y causas alrededor de nuestros compositoEstos lugares, para el “ver y dejar- res y músicos, para conocer el marse ver”, para la tertulia y la degus- co histórico social de la época. tación, para el baile y la diversión, fueron los sitios de encuentro por Gilda Lamuño excelencia de los artistas. Estas Producción General veladas se engalanan con canciogilda.lamuno@gmail.com nes, danzas y valses de nuestros 0416-6255263 compositores, también llenas de @gildalamuno relatos y cuentos de cronistas de aquella época, donde la ciudad despierta plácidamente, donde los mozos desfilaban por las ventanas y donde abundaba la poesía.


23

de noviembre

Hora: 5pm.

NAVIDAD A CUATRO MANOS Dúo Sans-Palacios

Villancicos tradicionales escritos para un piano a cuatro manos.

30

de noviembre

Hora: 5pm.

NACIÓ EL REDENTOR

Gilda Lamuño, Martín Camacho Germán Sánchez y Juan Francisco Sans.

Aguinaldos venezolanos del siglo XIX. Se deleitarán con temas como: Niño Lindo, A tí te cantamos, Purísima y Espléndida noche

14

de diciembre

Hora: 5pm

CÁNTICO DE NAVIDAD

Gilda Lamuño, Gioconda Cabrera Hilarión Correa y Martín Camacho

Aguinaldos y parrandas tradicionales de la navidad venezolana.


“Cuando el aire frío sorprende a los desprevenidos caminantes de la ciudad, este aire que baja de los más altos edificios, que sopla filosamente por los flancos de las avenidas y parece colarse por entre los surtidores como una lluvia liviana, siente uno la presencia de algo fabuloso y lejano que traen los días de diciembre… Los aguinaldos y villancicos levantan una ansiedad a medias triste y a medias jubilosa, una sensación de beatitud y deslumbre, una esperanza de alegría o un doloroso presentimiento… Así comienza diciembre. Y decir diciembre es decir Navidad.” Con estas palabras Adriano González León describió en 1954 la navidad venezolana en su relato La Navidad entre la historia y la leyenda.

ciones decembrinas alrededor del “Nacimiento”, regalándonos la magia que envuelve estas melodías al cantarle al Niño Dios. Rafael Corona en su libro Caracas la ciudad que se nos fue, comenta: “Lo nuestro, lo que nos pertenece por tradición, es el “Nacimiento”, la reproducción del establo de Belén, el pequeño pueblo de Palestina.[..] En Caracas, el Nacimiento era casi una obligación en cada casa. Se hacía en la sala, en el paraqué, en el corredor, o en el comedor, donde hubiera un sitio apropiado que permitiera colocar las tarimas y andamiajes que servían para su presentación. Todos trabajan para que su Nacimiento, causara la admiración de propios y extraños [..]. El 24 de diciembre, la Noche Buena de Pascuas, se colocaban los regalos al pie del Nacimiento y los niños recibían el presente que les había traído el Niño Dios.”

Cantar de casa en casa, pidiendo aguinaldo, y luego entonar unas coplas alusivas a la Navidad, llevando un mensaje de unión, reconciliación, esperanza, y celebración son nuestras tradiciones, quizá ol- Así pues, queremos transmitirles la vidadas actualmente. esencia de la calidez de la Navidad y sus ritos llena de música, dar un Deseamos revivir esos momen- paseo por los villancicos, aguinaltos de nuestros padres y abuelos, dos y parrandas de por allá y de acá hasta bisabuelos, las bellas tradi- que engalanan la Noche Buena.



Dúo Sans Palacios

D

esde 1978, el dúo integrado por los pianistas Juan Francisco Sans y Mariantonia Palacios ha desarrollado una labor pionera en la difusión de la música escrita para un piano a cuatro manos y para dos pianos en Venezuela. Su amplio repertorio incluye música original para estos géneros de Mozart, Beethoven, Schubert, Schumann, Mendelssohn, Brahms, Schönberg, Bizet, Debussy, Satie, Poulenc, Fauré, Ravel, Boulez, Resphigui, Busoni, Casella, Stravinsky, Mussorsky, Borodin, Rimsky Korsakov, Liadov, Liszt, Grieg, etc. No obstante, el dúo ha centrado sus investigaciones en el repertorio latinoamericano, con el estreno de obras como la Sonata de Juan Bautista Plaza; la Fantasía Venezolana de Juan Vicente Lecuna; las Tres Estampas Venezolanas de Prudencio Esaá; de música brasileña de Heitor Villalobos, Oswaldo Lacerda o Francisco Mignone; de música de autores vivos como Alfredo del Mónaco (Venezuela), Alicia Terzian (Argentina), Leo Brouwer (Cuba), y Seiji Asato (Perú). Mención aparte merece su trabajo con compositores contemporáneos como Miguel Astor, Fidel Rodríguez, Ricardo Teruel, Josefina Benedetti, Juan Andrés Sans, Roberto Cedeño, Mateo Rojas, Renata Cedeño, Alfredo Marcano Adrianza, Juan Cristóbal Palacios, Jairo Arango, Ryan Revoredo, Beatriz Lockhart, Juan de Dios López, Víctor Varela, etc., quienes han

escrito especialmente para el dúo más de quince obras, grabadas algunas de ellas por el dúo en el disco compacto 9X4. El Dúo Sans Palacios ha actuado en prestigiosos eventos internacionales dentro y fuera del país, como los Festivales Internacionales de Música de Cámara de la Colonia Tovar, los Festivales Latinoamericanos de Música de Caracas; los Encuentros Nacionales de Compositores Venezolanos, Ciclo Brahms, Festival Internacional de Noto en Sicilia; Festival Música Contemporánea en Guayana, Congreso Iberoamericano de Musicología sobre la Música en los Salones del siglo XIX, el Festival Leo Brouwer en Costa Rica, etc. También ha actuado con conjuntos sinfónicos como la Orquesta Sinfónica Municipal y la Orquesta Juvenil de Chacao. Mariantonia Palacios y Juan Francisco Sans son profesores de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela, donde desarrollan importantes proyectos de investigación y difusión de la música venezolana. Producto de las mismas son sus discos A Bailar Tocan, géneros de pataleo en la Venezuela del siglo XIX, y 9x4, donde se recogen las obras dedicadas a este ensemble por compositores venezolanos contemporáneos. Son además curadores de la colección Clásicos de la Literatura Pianística Venezolana, destinada a la edición crítica de la obra para piano de los compositores venezolanos.


Navidad a cuatro manos Repertorio de villancicos tradicionales escritos especialmente para esta combinaci贸n instrumental. D煤o Sans Palacios Mariantonia Palacios y Juan Francisco Sans, piano a cuatro manos.


Christmas Music (Música de Navidad) Norman Dello Joio Acudid, fieles (John Reading, siglo XVII) »» »» »» »» »» »»

Canción de cuna para el Santo Niño (Norman Dello Joio) Dios los guarde felices, caballeros (Tradicional Inglés) Un carol de Navidad (Norman Dello Joio) Noche de paz (Franz Gruber) Estrella brillante (Light of the World) Los heraldos cantan gloria (Felix Mendelssohn-Bartholdy)

Weinachtbaum (El árbol de Navidad) 1873-1876 Franz Liszt Dedicada a su nieta Daniela von Bülow. Estrenada 1881 »» Psallite (Michael Praetorius, antiguo canto de Navidad) »» Oh Noche Santa (canción de Navidad de sobre una antigua melodía) »» Los pastores ante el pesebre. In dulce Jubilo »» Adeste Fideles (Marcha de los Tres Teyes Magos) »» Scherzoso (Encendiendo las velas del árbol) »» Carrillón »» Canción de cuna »» Antigua canción provenzal de Navidad »» Campanas en la tarde »» Viejos tiempos »» Magyar (canción hungárica, dedicada a Kornél Ábrányi) »» Polonesa (Tempo di Mazurka) Appalachian Christmas Carols (Villancicos apalaches, inspirados en John Jacob Niles) Vincent Persichetti »» »» »» »» »» »» »»

Abajo en el bosque (tradicional inglesa) El árbol de cereza Las siete alegrías de María Jesús, Jesús, descansa tu cabeza Jesús nacido en Belén Arrorró Jesús el Cristo ha nacido

Natale, Natale! Ottorino Respighi Slava (Gloria) Sergei Rachmaninoff



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.