La Orquesta Sinfónica de Venezuela presenta "Serie Internacional" bajo la batuta de Joshua Dos Santo

Page 1

Cuadros de una Exposición Solista invitado: Arnaldo Pizzolante Director invitado: Joshua Dos Santos Repertorio: Concierto para Piano No. 1 P. I. Tchaikovsky Cuadros de una Exposición Modest Mussorgsky  Orquesta Sinfónica de Venezuela  @SinfonicadeVzla

www.osv.org.ve

Jueves 16 de Abril 2015

Hora: 6:00 pm, Entrada Bs.100 Sala Ríos-Reyna, Teatro Teresa Carreño


PROGRAMA

P. I. Tchaikovsky (1840- 1893)

Concierto para piano y orquesta No.1 Allegro non troppo e molto maestoso Andantino simplice Allegro con fuoco Solista invitado: Arnaldo Pizzolante

INTERMEDIO Modest Mussorgsky (1839-1881) Cuadros de una Exposición Gnomus Il vecchio castello Tuileries Bydlo Ballet des Poussins dans leurs Coques Samuel Goldenberg und Schmuyle Limoges Le Marché Catacombae La Cabane sur des Pattes de Poules La Grande Porte de Kiev Director invitado: Joshua Dos Santos  Sinfónica de Venezuela  @SinfonicadeVzla  SinfonicadeVenezuela Blog:

www.sinfonicadevenezuela.com

www.osv.org.ve


PRESENTA

Serie

Internacional



L

a Orquesta Sinfónica de Venezuela, Patrimonio Artístico y Cultural de la Nación, es la formación sinfónica profesional más antigua de Venezuela y la de mayor trayectoria ininterrumpida en el continente latinoamericano. Fundada el 15 de enero de 1930, por los músicos más virtuosos de su generación, con el Maestro Vicente Emilio Sojo como factor aglutinante, se apresta desde sus inicios a liderar el movimiento orquestal sinfónico en nuestro país y en América Latina.

Conocida como La Venezuela, la OSV estrenó la mayoría de las obras de compositores venezolanos e innumerables veces ha realizado la primera audición de las obras clásicas en Venezuela. Ha sido visitada por grandes directores como Wilhelm Furtwangler, Ígor Stravinski, Otto Klemperer, Heitor Villa-Lobos, Sergio Celibidache, Carlos Chávez, Antal Dorati y Eduardo Mata, quienes junto a solistas como Jascha Heifetz, Yehudi Menuhim, Regino Sainz de la Maza, Claudio Arrau, Arthur Rubinstein, Joseph Szigeti, Henry Szeryng, Marta Argerich, Yo-Yo Ma y Pablo Casals encontraron en La Sinfónica el medio más idóneo para brindar su talento artístico. Celebrando este año su 85 Aniversario, la OSV sigue con ánimo renovado, dispuesta a apoyar, difundir y contribuir con el desarrollo de nuestros músicos venezolanos y extranjeros, contando con la participación de los mejores directores, solistas y compositores de nuestro tiempo, en sus ciclos de conciertos. Nuestro programa socioeducativo “La OSV en mi Escuela” sigue siendo nuestro puntal para compartir directamente con los niños y niñas de las zonas educativas de la capital

y en el interior, gracias al Ministerio del Poder Popular para la Educación. Nuestro público tan consecuente puede unirse a nuestras redes sociales para conocer la activa agenda de grandes espectáculos de ópera, ballet y conciertos sinfónicos en el Teatro Teresa Carreño, cuya Sala Ríos Reyna, es sede permanente de la Orquesta Sinfónica de Venezuela. Actualmente contamos con un plantel de 80 músicos profesionales, una plantilla renovada con los mejores talentos juveniles y veteranos, comprometidos con la excelencia y la calidad, en todos los sentidos, y un profundo amor por el país. Estamos presentes en las redes sociales #85ANIVERSARIOOSV Facebook: Orquesta Sinfónica de Venezuela

Twitter: @SinfonicadeVzla

Youtube: SinfonicadeVenezuela Página Web: www.osv.org.ve

Blog: www.sinfonicadevenezuela.com


JOSHUA DOS SANTOS

Director

Luego de su debut internacional en el Carnegie Hall de New

York, en el Festival Voices from

Latin American; de su participación en el Proyecto Mahler,

junto con la Orquesta Sinfóni-

ca Simón Bolívar de Venezuela (OSSBV); su selección para el Programa Dudamel Fellow de

la Filarmónica de Los Ángeles, y de los conciertos ofrecidos en

Sudamérica, Estados Unidos, Asia y Europa, el joven maestro venezolano Joshua Dos Santos

está forjando una amplia trayectoria internacional.


Durante la temporada 2013-2014 Dos Santos se presentó con la OSSBV en Los Ángeles, con una importante participación en el Festival Tchaikovsky. Luego, debutó en México con la Orquesta Filarmónica de Jalisco y el pianista ruso Alexei Volodin en dos conciertos ofrecidos en el Teatro Degollado. Debutó en Chile al frente de la Sinfónica Nacional Juvenil de Chile y, recientemente, regresó a México y Uruguay para conducir a la Orquesta Filarmónica de Jalisco y la Sinfónica Juvenil del Sodre en un montaje de Carmina Burana, de Carl Orff.

D

iscípulo del maestro José Antonio Abreu, Dos Santos se ha formado musicalmente en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. Debutó como director de orquesta a los 15 años de edad con la presentación de la ópera Caballería rusticana, de Pietro Mascagni. Ha sido director musical de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado Vargas (2001-2002) y de la Sinfónica Juvenil de Carabobo (2002-2009), con la cual realizó una intensa labor artística, social y gerencial.

questa Filarmónica de Los Ángeles en el ciclo Conciertos para Jóvenes realizado en el Walt Disney Concert Hall. Asimismo, colabora con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y el director venezolano Gustavo Dudamel en sus giras internacionales. Para la temporada 2014-2015 Dos Santos continuará con sus frecuentes conciertos en Venezuela, Colombia, Italia y Estados Unidos junto al maestro Gustavo Dudamel y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, debutará en Francia y Argentina al frente de la Orquesta Filarmónica de Radio France y de la Sinfónica de Salta respectivamente y cumplirá compromisos en Chile y Uruguay dirigiendo a las Orquestas Juveniles de ambos países.

En la temporada 2012-2013 dirigió en Caracas y en Nueva York el estreno mundial de obras comisionadas por el Carnegie Hall de los compositores Danilo Pérez (Panamá), Enrico Chapela (México), Gon- Joshua dos Santos nació en Caracas y zalo Rubalcaba (Cuba) y Esteban Ben- desde muy temprana edad vivió en Vazecry (Argentina), y a finales de ese año, lencia (estado Carabobo). También cursó debutó en Polonia como único artista la- estudios en el Centro de Estudios Musitinoamericano en la Lutoslawski Cente- cales de la Universidad de Carabobo Gusnary Week, para celebrar los 100 años del tavo Celis Sauné, en el Conservatorio de nacimiento del compositor polaco Witold Música de Carabobo, y en la Escuela de Lutoslawski junto con la Orquesta Filar- Música Sebastián Echeverría Lozano. Fue miembro de la fila de violonchelos de la mónica de Łódż. Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela Ha colaborado estrechamente con los con la cual realizó giras por Europa e Ibemaestros Charles Dutoit, Neeme Järvi, roamérica. Pablo Heras-Casado y ha dirigido la Or-


ARNALDO PIZZOLANTE Pianista

Pianista venezolano, estudió con María de Urquijo y Harriet Serr en Caracas, con Susan Starr en Filadelfia, y Alfonso Montecino y Michel Block en la Universidad de Indiana, donde también realizó estudios de Música de Cámara con Joseph Gingold.


D

ebutó con la OSV en 1978, a lo que han seguido más de 200 presentaciones como solista invitado con la mayoría de las orquestas de Venezuela, donde ha estrenado obras importantes, entres entre las que cabe destacar: el Concierto de Scriabin bajo la dirección de Georg Schmoehe; “Totentanz” de Liszt con Alfredo Rugeles; la Sinfonía “Turangalila” de Olivier Messiaen, bajo la conducción de Rodolfo Saglimbeni; el Concierto de Stravinsky con la Filarmónica de Caracas bajo la dirección de Eduardo Marturet; el Concierto para dos pianos y orquesta de Vaughan-Williams, con el pianista Carlos Duarte y la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas. En 2006 estrenó la obra “Requien para un idiota” de Carlos Duarte, con la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas dirigida por el maestro Rodolfo Saglimbeni. Internacionalmente ha sido solista invitado por la Agrupación de Música Contemporánea de la Universidad de Indiana, la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica y la Orquesta Sinfónica de El Salvador. Ha ofrecido más de 700 recitales de piano solo y de música de cámara en Los Estados Unidos, México, Colombia, El Salvador, Costa Rica, Curazao, Colombia, Italia y Venezuela. Se destacan los conciertos con el Octeto Académico de Caracas, interpretando los quintetos para piano y vientos de Mozart y Beethoven, grabados en CD. En julio 2003 fue invitado por el maestro Luis Miguel González y la Orquesta Sinfónica del Estado Aragua al Festival Beethoven, interpretando los cinco conciertos para piano de Beethoven. Integrante como pianista de la Orquesta Sinfónica Venezuela de 1989 a 2007. El maestro Pizzolante interpretó el Concierto para piano y orquesta de Chopin en la presentación organizada por la Embajada de Polonia en el marco del bicentenario del legendario compositor y pianista polaco; el “Concierto para piano y orquesta de Tchaikovsky, con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar bajo la batuta de Carlos Riazuelo; en el marco de la conmemoración del natalicio de Liszt interpretó el Concierto No. 1 con la orquesta Filarmónica Nacional y el “Totentanz” con la Orquesta Municipal de Caracas. Recientemente estrenó en Venezuela la obra del compositor alemán

August Nölck para piano solo y violoncello y piano con el cellista Paul Desenne, la cual ha sido grabada en dos álbumes (En busca de August Nölck y Descubriendo a August Nölck). Además su discografía comprende “Arnaldo Pizzolante, piano” con obras de Liszt, Granados, Debussy, Ravel y Ginastera; “Concierto para piano en Sol de M. Ravel” y el “Concierto para dos pianos y orquesta” de Poulanc, con Edith Peña y la Orquesta Sinfónica de Venezuela, dirigido por Alfredo Rugeles, en la ocasión del 70 aniversario de la agrupación; “Arnaldo Pizzolante Venezuela”, con música para piano solo de compositores venezolanos. Fue integrante de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, desde 1989 hasta 2007; profesor por 15 años del Conservatorio de Música del Estado Aragua, y desde el año 2007, es titular de la Cátedra de Música de Cámara Fundación MMG, de la Escuela de Música Mozarteum Caracas. donde realiza una intensa actividad con sus alumnos que abarca presentaciones en las salas más importantes de conciertos de Caracas con un vasto repertorio camerístico.


Notas del Programa P. I. Tchaikovsky (1840- 1893)

Concierto para piano y orquesta No.1 Allegro non troppo e molto maestoso Andantino simplice Allegro con fuoco

Fuentes consultadas Wikipedia / Dosostenidomenor. wordpress.com

El estreno del Concierto No.1 para piano y orquesta tuvo lugar el 25 de octubre de 1875 y muy lejos de la Rusia donde Tchaikovsky lo compuso en 1874. Estrenado en Boston, Massachusetts, contó con la interpretación al piano de Hans von Bülow y con la batuta de Benjamin Johnson Lang.

T

iene su historia esta obra, pues cuando Tchaikovsky tocó el primer movimiento frente a su amigo y mentor Nicolai Rubinstein con la esperanza de conseguir su aprobación, la reacción del fundador del conservatorio de Moscú fue demoledora. Rubinstein afirmó que estaba “escrita de forma incompetente” y exigió a Tchaikovsky una serie de cambios si quería que él la tocara. Lejos de ceder, el compositor se negó en redondo y buscó a otro pianista para el estreno. Poco después Rubinstein interpretaba el concierto por toda Europa y suplicaba a Tchaikovsky que le confiara la première del siguiente. Así lo hizo, pero Rubinstein murió antes del estreno.

Este concierto destaca por la originalidad de su lenguaje, que se aleja del convencionalismo imperante en la Rusia de la época y explora la vertiente más personal de su talento como compositor. Aunque el marcado carácter sinfónico de la partitura y su gran intensidad dramática llaman poderosamente la atención, no son un reflejo de los sentimientos del artista quien, por entonces, disfrutaba de unos años felices en su vida. Tchaicovsky consigue transmitir esa impactante sensación a través de la relación que establece entre el instrumento solista y la orquesta. Mientras que en otros conciertos ésta última se limita a acompañar al piano, aquí ambos chocan frontalmente, como si pelearan por llevar las riendas del discurso musical.


Famosa suite de 15 piezas, compuesta por Modest Mussorgsky en 1874. Escrita originalmente para piano, pero probablemente es más conocida en la forma de la orquestación y arreglo que de ella hizo el compositor francés Maurice Ravel (1875-1937), estrenada en 1922.

M

ussorgsky compuso esta obra, originalmente llamada Suite Hartmann, inspirado por la exposición póstuma de diez pinturas y escritos de su gran amigo, el artista y arquitecto Víktor Hartmann (1834-1873), quien solo tenía 39 años cuando murió. A manera de homenaje, el compositor quiso «dibujar en música», algunos de los cuadros expuestos. Es una obra maestra, del tipo de música romántica conocida como música de programa o música programática. Los cuadros de Hartmann que conformaban la exposición eran los siguientes: I. Gnomus: Un gnomo alargando con pasos torpes de piernecillas torcidas, con aullidos y convulsiones. II. Il Vecchio Castello: Un viejo castillo de la Edad Media, ante el cual canta un trovador. III. Tuileries: En la alameda de un jardín, algarabía de niños junto a sus juegos. IV. Bydlo: una carreta polaca con dos enormes ruedas, enganchada a dos bueyes. (Con un gran manejo de la dinámica, Músorgski refleja el acercamiento y alejamiento de la carreta. V. Ballet des Poussins dans leurs Coques: imagen humorística de dos polluelos festivos;

Modest Mussorgsky (1839-1881)

Cuadros de una Exposición


este a tinta china fue hecho para el decorado del ballet Trilbi. VI. Samuel Goldenberg und Schmuyle: Dibujos de un judío rico y arrogante y el otro pobre y plañidero. (Este cuadro refleja el antisemitismo ruso de la época.) VII. Limoges Le Marché: Unas mujeres discutiendo animadamente en el mercado. VIII. Catacombae: Hartmann y dos sombras, visitando las catacumbas a la luz de una linterna. IX. La Cabane sur des Pattes de Poules: Una cabaña con forma de reloj con patas de gallina, donde vive la bruja Baba-Yaga. X. La Grande Porte de Kiev: proyecto de construcción arquitectónica, en el estilo ruso antiguo, con cúpula en forma de casco.

Músorgski realizó un conjunto de piezas brillantemente descriptivas que adquieren unidad con un distinguido y noble tema llamado Promenade (‘paseo’) el cual se oye desde el inicio y luego a lo largo de la pieza, mientras el visitante de la exposición va de cuadro en cuadro; aunque él escribió la obra para piano, en Promenade Ravel hizo que el fagot y el saxofón compartieran una apaciguada y a la vez melancólica tonada con el acompañamiento de las cuerdas.

Fuentes consultadas Wikipedia


Fundada en 1930. Patrimonio Artístico de la Nación. Fundador: Maestro Vicente Emilio Sojo (1887-1974) Sede permanente: Sala Ríos-Reyna del TeatroTeresa Carreño E-mail: correo@sinfonicadevenezuela.org

Auspiciada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE Pedro González VICEPRESIDENTE Luis Alfredo Farfán SECRETARIO DE ACTAS Alexis Cedeño SECRETARIO DE PROPAGANDA Seo Yeon Lee VOCAL Olman Ramírez CONSEJO SUPERIOR CONSULTIVO Dr. Eleazar Cuotto Rondón Dra. Natalia Lauro Dr. Hugo Orozco Mtro. José Fco. Del Castillo Dr. Bartolomé Romero Dr. Luis A. Machado Lic. Efrén Sojo Dr. Elías Graffe Prof. Pedro González COMISIÓN ARTÍSTICA Rubén Haddad Carlos Gutiérrez Liber Oscher Alfonso López Pedro González

PROFESORES VIOLINES PRIMEROS Alfonso López (Concertino) Dmitri Pylenkov (Concertino Asistente) Susana Salas Ernesto Niño Olena Vrublevska-Bastidas Pedro Guerrero Aquiles Hernández Antonio Vásquez Franklin Ruque María Geraci Claudia Villasmil Carlos Romero Vallenilla VIOLINES SEGUNDOS Seo Yeon Lee José Domínguez Lucía Alomoto Frank Vicent Randy Laya Isabel Camacho Margarita Rotinova Jesús Peña VIOLAS Olga Tkachenko (Solista) José Olmedo* José Patiño Rubén Haddad Carlos Paúl Rondón Lisandro Morales Ana María Oviol Adriana Virgüez CELLOS Christian Jiménez (Solista) Alfredo García* Luis Alfredo Farfán Rosángela Bustillos Angélica Guevara Olman Ramírez Andrea Medina Kayrusan Quintero CONTRABAJOS Carlos Verenzuela (Solista) Gustavo Ruiz* José Aparicio César Ortega Mylene Zambrano Nora Arenas

Alexis Cedeño Miguel González Kong FLAUTAS María Gabriela Rodríguez (Solista) Carlos Pabón** Minerva Moreno PICCOLO Andrés Eloy Rodríguez* OBOES Ricardo Riveiro (Solista) Laura López** Jack Levy CORNO INGLÉS Hermes Sánchez* CLARINETES Mark Friedman (Solista) Alejandro Montes de Oca** Alberto Estrada CLARINETE BAJO Eleonora Troncone* FAGOT -CONTRAFAGOT José Gregorio Marin* CORNOS Joel Arias (Solista) Liber Oscher Benjamín Adriani Juan Miguel Ramírez TROMPETAS Vicente Freijeiro ** Bogdan Kalmouk* Jonás Rodríguez * Pedro González TROMBONES Obeed Rodríguez (Solista) Hugo Narváez TROMBÓN BAJO Eduardo Medouze* TUBA Esteban Villegas (Solista) TIMBALES Y PERCUSIÓN Denis M. Fallas (Solista) María Carolina Redondo Ronald Bonilla ARPA Anna de Rogatis* PIANO Carlos Gutiérrez (Solista) COMISIONADO Adriana Virgüez María Geraci (suplente ) ** SOLISTA ASOCIADO * ASISTENTE

LOGÍSTICA, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN COORDINADOR DEL ARCHIVO MUSICAL Glenn M. Egner

ASISTENTE ARCHIVO MUSICAL Miguel Ángel Lara SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN José A. Muñoz ASISTENTE DE PRODUCCIÓN Ángel Morgado DEPARTAMENTO DE PRENSA Evelyn Navas REDES SOCIALES Evelyn Navas FOTÓGRAFO Víctor Álvarez DISEÑO GRAFICO Patricia Aloy PERSONAL TÉCNICO Nelson Rodríguez Johan Sarmiento Walter Berroterán Alexis Vásquez GERENCIA DE PROYECTOS ESPECIALES Lic. Carmen Montilva

Visitanos:

www.osv.org.ve

 SinfonicadeVzla  Orquesta Sinfónica de Venezuela

 sinfonicadevenezuela

ASISTENTE JUNTA DIRECTIVA Betsabé Valor ADMINISTRADOR Yamilet Bolívar ASISTENTE DE CONTABILIDAD Nancy Aguilar ASISTENTE DE RECURSOS HUMANOS Keyla Bustillos ANALISTA DE RECURSOS HUMANOS Rómulo Pérez RECEPCIONISTA Ana Portuguez MENSAJERO Henry Zambrano MANTENIMIENTO Irama Valecillos


FUNDACIÓN TEATRO TERESA CARREÑO

@teatroteresacarreno

Elena Acuña Prensa Rafael Campos Diseño Gráfico Ioana Bunescu Jesús David Pérez Mercadeo José Luis Palacios Video Milagros Fonseca COORDINACIÓN DE OBSERVATORIO Armando Zullo Centro Documental Jesús Eloy Gutiérrez Mireya Godoy Asdrúbal Urdaneta COORDINACIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALES Ela Uncal Protocolo Luis Javier Jiménez Jesús Medina Salas y Espacios Luis Lovera Aurisbel González Julio Gómez Cuerpo de Guías TTC COORDINACIÓN GENERAL OPERATIVA Pedro Nava Jenny Carreño Lisbeth Peña Jose Gregorio Marcano Lucía Sánchez COORDINACIÓN DE ESCENARIO Manuel Villarroel Kyra Álvarez Iván Rolla Ma. Gabriela Mota Jorge Velasco Miguel Ángel Azócar Oswaldo Silva Roymans Meneses Jhonny Fernández Roynel Martínez COORDINACIÓN DE REALIZACIÓN Karelyz Rolas Félix Silva Marcia Gutierrez Ma. Andreina Alberto Lorelys Urbina Duvraska Plaza Herrería Pedro José Molina

Teresa Carreño Teatro

Valerio Guerrero Alirio Parra José Parra Douglas Díaz Carpintería Pablo Escobar Gabriel Molina Luis Ibarra Daniel Sojo Pablo García Alberto Díaz Jean Carlos Ramírez Adonis González Abraham Martínez Utilería y Pintura Rodrigo Rodríguez Jesús Salvador Viloria Omar Rodríguez Alexis Mendoza José Ángel Bermúdez Arnaldo Montes de Oca Edgar Guerrero Zapatería Richard Linares María Lizarazo Nora Áñez de Pérez Marcos Azócar David Dave Bermúdez Ludmila Torrealba Maquillaje Milagros Rodríguez Carmen Castañeda Javier Lefebre Ana Ysabel Castañeda Ana María Kogen Vestuario Moisés Vicent Eulogia Mallobre Emperatriz Cortez Delia Hernández Haydee Suárez Maryory Parra Luís Guaramato Dornis Carballo COORDINACIÓN DE MONTAJE Jhonny López Orta Zenaida Figueredo Luisa García Teresa López Carlos Benavides José Bermúdez Tramoya Luis Marcano Patiño Raúl Marcano Patiño Gabriel Parra Jesús Martínez Abelardo Morales

teatroteresacarreno

Reinaldo Mosqueda Luis Montilla Raúl Marcano Soto Iluminación Carlos Alirio Uribe Indalecio Castillo Rafael Torres Luis Soteldo Manuel Ruiz César Raga Martín Mérida Simón Palacios Jair Pico Gregori Becerra Video Inna López Argenis Peralta Francisco González Yimy Fernández Franklin Cadenas Sonido Ángel Castellanos Wilfredo Matute José Luis Güipe Alexander Silva Rubén Landa Jonathan Manzanero Dublín Carrillo Mecanismos Escénicos Luis Borges Sergio Sánchez Félix Jiménez Félix Osorio Ricardo Gámez José Gregorio Hernández COORDINACIÓN DE BALLET Natalia Paolillo Director Artístico Héctor Sanzana Ballet Teresa Carreño COORDINACIÓN MUSICAL María Eugenia Briceño Director Musical Ángelo Pagliuca Coro de Ópera Teresa Carreño

Rif. G-20000044-9

PRESIDENTE DE LA JUNTA INTERVENTORA Gustavo Arreaza MIEMBROS PRINCIPALES Néstor Viloria Tamara Díaz Gladys del Valle Requena Lídice Altuve Moreno MIEMBROS SUPLENTES Alfredo Caldera Irvin Peña Francisco Alamo Carlos Guzmán PRESIDENCIA Gustavo Arreaza Eduardo Da Encarnacao DIRECCIÓN EJECUTIVA Irvin Peña COORDINACIÓN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Augusto Melero Gómez CONSULTORÍA JURÍDICA Grazia Del Gaudio Reda COORDINACIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTERNA Gladis G. de Acevedo COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN Ada Lucila Morán COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO Gladis G. de Acevedo COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Adriana Rodríguez COORDINACIÓN DE RECURSOS HUMANOS María A. de la Torre COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Orlando Salazar COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Jimmy Rico COORDINACIÓN GENERAL ESTRATÉGICA Pedro Nava (E) Jorneli Omaña COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE EVENTOS Y ESPECTÁCULOS Luisa Fermín Luisa Fuentes (E) COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN Cristina Strédel

0500(ÓPERA)00 67372


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.