LOS GRANDES CLASICOS RUSOS CON LA ORQUESTA SINFONICA DE VENEZUELA EN SU 85 ANIVERSARIO

Page 1

Sábado 9 de Mayo 2015 Hora: 5:00 p.m., Sala Ríos-Reyna, Teatro Teresa Carreño

Solista invitado: Andrei Diev Director invitado: Luis Miguel González  Orquesta Sinfónica de Venezuela  @SinfonicadeVzla www.osv.org.ve


PROGRAMA Conmemoración del 70° Aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria (1941-1945) Dmitri Shostakovich Obertura Festiva Sergei Rachmaninoff Concierto N° 2 para Piano y Orquesta

I. Moderato II. Adagio Sostenuto III. Allegro scherzando Solista: Andrei Diev INTERMEDIO P.I. Tchaikovsky Sinfonía N° 4

I. Andante sostenuto - Moderato con anima - Moderato assai, quasi Andante - Allegro vivo. II. Andantino in modo di canzona. III. Scherzo: Pizzicato ostinato - Allegro. IV. Finale: Allegro con fuoco. Solista invitado: Andrei Diev Director invitado: Luis Miguel González

 Sinfónica de Venezuela  @SinfonicadeVzla  SinfonicadeVenezuela

Blog: www.sinfonicadevenezuela.com www.osv.org.ve

Sábado 9 de mayo de 2015 Hora: 5:00 p.m., Sala Ríos-Reyna, Teatro Teresa Carreño


PRESENTA



Fundada en 1930 Patrimonio Artístico de la Nación Sede permanente: Sala Ríos-Reyna, Teatro Teresa Carreño

La Orquesta Sinfónica de Venezuela, Patrimonio Artístico y Cultural de la Nación, es la formación sinfónica profesional más antigua de Venezuela y la de mayor trayectoria ininterrumpida en el continente latinoamericano. Fundada el 15 de enero de 1930, por los músicos más virtuosos de su generación, con el Maestro Vicente Emilio Sojo como factor aglutinante, se apresta desde sus inicios a liderar el movimiento orquestal sinfónico en nuestro país y en América Latina. Conocida como La Venezuela, la OSV estrenó la mayoría de las obras de compositores venezolanos e innumerables veces ha realizado la primera audición de las obras clásicas en Venezuela. Ha sido visitada por grandes directores como Wilhelm Furtwangler, Ígor Stravinski, Otto Klemperer, Heitor Villa-Lobos, Sergio Celibidache, Carlos Chávez, Antal Dorati y Eduardo Mata, quienes junto a solistas como Jascha Heifetz, Yehudi Menuhim, Regino Sainz de la Maza, Claudio Arrau, Arthur Rubinstein, Joseph Szigeti, Henry Szeryng, Marta Argerich, Yo-Yo Ma y Pablo Casals encontraron en La Sinfónica el medio más idóneo para brindar su talento artístico.

El programa socioeducativo “La OSV en mi Escuela” sigue siendo nuestro puntal para compartir directamente con los niños y niñas de las zonas educativas de la capital y en el interior, gracias al Ministerio del Poder Popular para la Educación. Nuestro público tan consecuente puede unirse a nuestras redes sociales para conocer la activa agenda de grandes espectáculos de ópera, ballet y conciertos sinfónicos en el Teatro Teresa Carreño, cuya Sala Ríos Reyna, es sede permanente de la Orquesta Sinfónica de Venezuela. Actualmente contamos con un plantel de 80 músicos profesionales, una plantilla renovada con los mejores talentos juveniles y veteranos, comprometidos con la excelencia y la calidad, en todos los sentidos, y un profundo amor por el país.

Estamos presentes en las redes sociales #85ANIVERSARIOOSV

Facebook: Orquesta Sinfónica de Venezuela Twitter: @SinfonicadeVzla

Celebrando este año su 85 Aniversario, la OSV sigue con ánimo renovado, dis- Youtube: puesta a apoyar, difundir y contribuir con SinfonicadeVenezuela el desarrollo de nuestros músicos venePágina Web: zolanos y extranjeros, contando con la www.osv.org.ve participación de los mejores directores, solistas y compositores de nuestro tiem- Blog: www.sinfonicadevenezuela.com po, en sus ciclos de conciertos.


Este año se cumple el 70 Aniversario desde el fin de la Gran Guerra Patria que durante el lustro de 19411945, libró el Ejército Rojo y todo el pueblo soviético contra el nazifascismo alemán y sus aliados. El día 9 de mayo que marca la Gran Victoria en la contienda de nuestra defensa patria y pone término a la Segunda Guerra Mundial, sigue siendo para la Rusia de hoy una fecha sagrada.

Nuestros padres y abuelos en una gesta insólita por su tamaño, sacrificio y las pérdidas humanas sufridas, lograron defender nuestra libertad. Con su aporte decisivo fueron liberados también otros países y pueblos del avasallamiento fascista.

La conflagración mundial desatada por la Alemania nazi y sus aliados se llevó las vidas de 60 millones de personas. 27 millones los ofrendó el pueblo soviético. Todos los países aliados juntos perdieron en campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial un poco más de 600 mil combatientes, o sea 16 veces menos que el Ejército Rojo, sin contar las enormes pérdidas de nuestra población civil. En el territorio soviético el invasor arrasó 1710 ciudades y más de 70 mil aldeas y pueblos. El precio pagado por una guerra que no se supo evitar es demasiado grande para que la humanidad se olvide de sus enseñanzas.


La URSS fue obligada a emprender una lucha titánica contra el mejor ejército del mundo a lo largo de cuatro años, tres de ellos sin apoyo militar significativo. Para el momento de la apertura del Segundo Frente el enemigo ya estaba desangrado. Durante toda la guerra, hasta la capitulación definitiva del III Reich en Berlín, el frente soviético-alemán fue el decisivo. Basta decir que disponiendo de unas 50 divisiones motorizadas en Occidente, el Mando nazi concentró en el Frente Oriental contra la URSS 270 divisiones más fogueadas y apoyadas por la mayor parte de sus tanques y aviones. El desenlace de este singular drama y la concertación política lograda entonces por las Potencias Vencedoras ejercieron una enorme influencia sobre el decursar de la historia mundial. De la misma manera, la creación de la Coalición Antihitleriana basada en la Declaración de las Naciones Unidas, suscrita el 1 de enero de 1942 en Washington por 26 países, incluyendo a Venezuela, (este número creció al final de la guerra a 50) significó el avance diplomático más importante de la época. Pasó a ser un ejemplo sin precedentes de unificación de Estados con diferentes ideologías y sistemas políticos frente a una amenaza mortal que se había cernido sobre la humanidad.

El orden mundial establecido tras la derrota de las fuerzas del odio, el terror y la barbarie, recogía las mejores esperanzas que abrigaban entonces los pueblos del planeta. Los elementos básicos de este orden mantienen un alto significado y vigencia también en nuestros días, cuando se multiplican los conflictos, abundan las injusticias e intolerancias y resurge de forma abierta y subrepticia el ideario y las prácticas neonazis. En este sentido tiene especial importancia preservar el papel central y coordinador de la Organización de las Naciones Unidas, cuya Carta se reconoce como código universal, base del Derecho Internacional contemporáneo y piedra angular para concebir y crear un nuevo mundo multipolar – más igualitario, más justo y más seguro.


En la etapa actual y ante crecientes intentos de falsificar los acontecimientos en torno a esta guerra, adulterando el legado de paz para las generaciones venideras, nos toca defender la verdad, la sagrada memoria y el honor de aquellos héroes que ofrendaron sus vidas para que hechos similares no volvieran a ocurrir nunca en ninguna parte del mundo. Hasta ahora, la tarea de proteger la verdad histórica ha contado con el apoyo de los participantes directos, sobrevivientes de aquella hecatombe, testigos oculares del heroísmo y la cobardía, de la solidaridad y la traición, de las proezas sublimes y los crímenes más horrendos de lesa humanidad. Pero ya quedan pocos testigos presenciales y junto con nuevos materiales desclasificados que profundizan la comprensión de esta tragedia humana, sus orígenes y sus enseñanzas, aparece, como siempre sucede, la espuma sucia de aseveraciones difamatorias y calumniosas, malintencionadas y con claros objetivos políticos preconcebidos. Hay muchos mitos en torno a esta guerra y muchas interpretaciones equivocadas o imprecisas. Pero también hay falacias y tergiversaciones deliberadas que buscan confundir y desunir a la gente. De aquí la importancia que tiene para todos nosotros mantener viva la memoria y la lección de la Segunda Guerra Mundial que involucra a 61 países con una población de mil setecientos millones de habitantes. Con motivo de la celebración del 70º Aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria la Embajada de Rusia en Venezuela ha elaborado un amplio programa de actividades que incluye conferencias para estudiantes universitarios, exposiciones, proyección de películas clásicas y contemporáneas, así como actuaciones en Caracas de uno de los conjuntos artísticos rusos de renombre internacional.

En esta relación le invitamos al amigo pueblo venezolano a que tome parte del programa conmemorativo “La Semana del Cine Patriótico”, que prevé la proyección en Caracas, los días 23 – 30 de abril, en Cinemateca CELARG (Casa Rómulo Gallegos) y Cinemateca MBA (Museo de Bellas Artes) de una serie de películas más renombradas sobre aquel período de duras pruebas en la historia de Rusia, así como sobre la hazaña del pueblo soviético y su gran contribución a la derrota del nazismo y al establecimiento de la paz en Europa y en todo el mundo. Además, los próximos días 4 y 5 de mayo en el Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño – la Sala José Félix Ribas – se celebrarán conciertos del Coro del Monasterio Sretensky, un famosísimo y único en su género elenco eclesiástico que guarda y afina cuidadosamente las tradiciones del canto antiguo y que ofrecerá a los venezolanos un programa especial de canciones populares rusas en honor a la Gran Victoria. Finalmente, el 9 de mayo la Sala Ríos Reyna acogerá al público venezolano, ofreciendo un concierto de música clásica rusa, presentada por la Orquesta Sinfónica de Venezuela.

¡Bienvenidos todos!

Vladimir Zaemskiy Embajador de Rusia en Venezuela


Luis Miguel González Director invitado

I

nicia sus estudios violinísticos con los maestros José Elías Zapata y luego con José Francisco del Castillo. Es miembro fundador del Sistema para Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela.

Posteriormente se traslada a Londres, Inglaterra, becado por FESNOJIV al Royal College of Music donde realiza estudios con el Mtro. Jaroslav Vanecek graduándose con honores de dicha institución. A su regreso a Venezuela desarrolla una intensa labor de conciertos como solista, de cámara con el Cuarteto Ríos Reyna, y en el plano orquestal como segundo concertino de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (OSMC). Se inicia en la dirección orquestal de la mano del Mtro. Carlos Riazuelo, quien lo impulsa como su asistente en las temporadas regulares de la OSMC tanto en ópera como en el campo sinfónico. Realizó estudios de maestría en dirección de orquesta en la Universidad Simón Bolívar con el Mtro. Alfredo Rugeles, obteniendo su grado con honores. En sus casi veinte años como director ha sido titular de las orquestas Santa Cecilia de Caracas, Orquesta Sinfónica de Aragua, Orquesta de Cámara de la Universidad de Carabobo y la Orquesta Filarmónica Nacional. En la actualidad tiene la tutoría de un selecto grupo de violinistas de la OSMC, profesor titular de la Academia Latinoamericana de Violín de FESNOJIV y profesor titular en la Escuela Mozarteum Caracas. Es invitado regular para dirigir diferentes orquestas sinfónicas en todo el país.


Andrei Diev nació en una familia con una fuerte tradición musical. Su madre era pianista, su padre director (ambos graduados en el Conservatorio de Moscú), Diev comenzó sus estudios de piano con su abuela. Empezó sus estudios musicales en Gnessin School de 1965, en 1973 se trasladadó a la Escuela Central de Música del Conservatorio de Moscú para estudiar con el profesor Lev Naumov y continuó sus estudios con Naumov cuando ingresó al Conservatorio de Moscú en 1975 (se graduó en 1981).

Andrei Diev Solista invitado


Diev hizo su debut en Moscú con el Concierto de Grieg a los 17 años con la Orquesta Sinfónica Estatal de la URSS, y dos años más tarde en 1977 ganó el Concurso Estatal de Piano en Leningrado. Diev ganó premios en el Concurso Internacional de Santander en 1978 y el Concurso Internacional de Montreal en 1980. Después de completar un curso de postgrado en el Conservatorio bajo la tutela del profesor Naumov (1982 - 1985), en 1986 obtuvo el Primer Premio, Medalla de Oro y Premio Especial en el Concurso Internacional de Tokio. Este éxito lo llevó a muchos compromisos en todo el Lejano Oriente y la mayor parte de Europa como Japón, Italia, España, Canadá, Reino Unido, Turquía, Grecia, Alemania, Checoslovaquia, Polonia y Bulgaria. Andrei Diev se ha presentado con la Orquesta Sinfónica del Estado de la URSS, Moscú, Leningrado, Zagreb, Sofía, y Cracovia Filarmónica, La BBC, NHK, Metropolitano de Tokio, RAI, Escocesa y Montreal Symphonies, la Orquesta de Cámara de Lituania y muchos otros. Ha trabajado con directores destacados como Sir Gibson, Gergiev, Ziva, Otvosh, Sinaisky, Sondezkis etc.

D

iev se ha presentado en recitales y como solista en la Gran Sala del Conservatorio de Moscú y la sala Tchaikovsky de Moscú, el Royal Festival y Wigmore Hall en Londres, el Bunko Kaikan y Suntory Salas en Tokio, Schauspielhaus de Berlín, el Auditorio RAI de Torino, la Sala Verdi en Milán, y el Megaro Hall en Atenas, entre otros. Además de sus presentaciones como solista con muchas de las principales orquestas del mundo, Diev se ha destacado en la música de cámara con distinguidos artistas como Kaja Danczowska, Alexander Kniazev, Phllippe Bernold, Roger Chase, Vladimir Ovchinnikov y Andrei Korsakov. Ha participado en festivales importantes como El Invierno Ruso, Piano Forum (Torino), Piano Masters Soviéticos (Londres), Bienal de Berlín, Concerti di Primavera(Genova) y el Santander. Andrei Diev ha impartido clases en el Conservatorio de Moscú como asistente del profesor Naumov desde 1988. También es profesor en la Escuela Superior Internacional y da clases magistrales en el Conservatorio de Moscú, el Royal College of Music de Londres, en toda Rusia, Japón, Italia, y otros países. Sus estudiantes son laureados de concursos internacionales entre ellos, Andrei Korobeinikov (ganador de Scriabin 2004), Eduard Kunz (ganador

de muchos concursos internacionales), Pavel Dombrovsky y Dmitry Onishenko. En 1992 fue miembro del jurado del Primer Concurso Internacional de Jóvenes Tchaikovsky, así como Presidente del Jurado del Concurso de Piano de Siberia. En 1993, se convirtió en el presidente del jurado del concurso Safonov All Russian. En 1990, Andrei Diev fue invitado por “Steinway & Sons” para formar parte de la lista de los más populares artistas intérpretes o ejecutantes “Artista Steinway”. En 1999, fue seleccionado como el Músico del Año, por Music Revisar y en 2000 fue galardonado con el Premio Estatal de Moscú. Su discografía incluye grabaciones completas de los Preludios de Rachmaninov (24 preludios) para Rossisky Instrument, las de Debussy (24 preludios) y Scriabin (todos los 90 preludios) para BMG. También ha grabado obras de Mozart y Prokofiev para Supraphon; De Prokofiev Concierto No.2 y obras de Messiaen para el FONTEC; Roslavetz para el Russian Seasons / Chant du Monde y muchos otros. Es autor de una serie de transcripciones para piano de las obras de Cabezón, De Falla, Schostakovich, Prokofiev.


Notas del Programa

(1906-1975)

Dmitri Shostakóvich

Obertura Festiva

La Obertura Festiva en La mayor, Op. 96, fue estrenada en 1954 en un concierto celebrado en el Teatro Bolshoi de Moscú para conmemorar el 37° aniversario de la Revolución de Octubre (1917). La historia detrás de la creación de la Overtura Festiva es uno de esos cuentos fantásticos que revela la verdadera naturaleza del genio de un compositor, dejando a todos los testigos que sacuden la cabeza con asombro. Lev Lebedinsky, amigo de Shostakovich relató la historia de cómo una vez, cuando estaba pasando el rato en casa del compositor (1954) fueron visitados por el director de la Orquesta del Teatro Bolshoi. Debido a maniobras políticas misteriosas y meteduras de pata burocrática, la orquesta necesitaba un nuevo trabajo para celebrar la Revolución de Octubre y se contactó con Shostakovich apenas unos días antes. El compitor se puso a trabajar en la obertura con gran velocidad, completándolo en tres días. La obra se basa aparentemente en Russlan y Ludmilla la obertura de Glinka (1842), que cuenta con el mismo tiempo animado y estilo de melodía. Mientras que el estilo refleja Shostakovich, la pieza en su totalidad utiliza dispositivos clásicos muy convencionales de forma y armonía. Fuentes consultadas www.laphil.com en.wikipedia.org


Sergei Rachmaninoff

Concierto N° 2 para Piano y Orquesta

Fuentes consultadas

es.wikipedia.org/wiki

(1873-1943)

El Concierto para Piano N° 2, op. 18 en do menor, fue compuesta entre el otoño de 1900 y abril de 1901. El segundo y tercer movimientos fueron interpretados por primera vez con el compositor como solista el 2 de diciembre de 1900. La obra completa fue estrenada también con el compositor como solista, el 27 de octubre de 1901 con su primo Aleksandr Ziloti dirigiendo. Esta obra es una de sus piezas más recordadas, y le supuso un sólido reconocimiento y fama como compositor de conciertos.

P.I. Tchaikovsky

(1840- 1893)

Sinfonía N° 4 Tchaikovsky comenzó su Sinfonía N° 4, Op. 36, en marzo de 1817. Dos meses antes había acabado su desastroso matrimonio que casi lo lleva al suicidio. Al momento de esta restauradora y curativa separación, aparece al mismo tiempo otra mujer que entraría en su vida, aunque de un modo absolutamente diferente, asombroso, incluso bizarro, pues ningún lazo romántico les unió de alguna manera y ni siquiera el contacto físico. La rica viuda terrateniente Nadezhda Filaretovna von Meck comenzó una larga y fecunda relación epistolar con el compositor y le legó un sueldo anual que lo liberó de preocupaciones financieras. Fue a ella a quien Tchaikovsky le dedicó la Sinfonía N° 4 y a quien el compositor confió su programa.

El primer movimiento, después del leitmotiv “el destino despiadado nos despierta… nos hundimos en su nada”, y luego de un scherzo aparentemente juguetón e inocente a cargo de las cuerdas en pizzicato, la tensión del leitmotiv del principio regresa en la conclusión, imbuida en el ropaje de una fanfarria triunfal y llega a un punto culminantemente aterrador hacia el final del movimiento, justo antes de la coda final que cierra triunfalmente la obra… El hombre se impone a su destino. Tchaikovsky finalizó la Cuarta en diciembre de 1.877 y su gran Premiere se llevó a cabo en Moscú, el 22 de Febrero de 1878, bajo la dirección de Nikolai Rubinstein. Fuentes consultadas: sitecitizenk.blogspot.com


Fundada en 1930. Patrimonio Artístico de la Nación. Fundador: Maestro Vicente Emilio Sojo (1887-1974) Sede permanente: Sala Ríos-Reyna del TeatroTeresa Carreño E-mail: correo@sinfonicadevenezuela.org

Auspiciada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE Pedro González VICEPRESIDENTE Luis Alfredo Farfán SECRETARIO DE ACTAS Alexis Cedeño SECRETARIO DE PROPAGANDA Seo Yeon Lee VOCAL Olman Ramírez CONSEJO SUPERIOR CONSULTIVO Dr. Eleazar Cuotto Rondón Dra. Natalia Lauro Dr. Hugo Orozco Mtro. José Fco. Del Castillo Dr. Bartolomé Romero Dr. Luis A. Machado Lic. Efrén Sojo Dr. Elías Graffe Prof. Pedro González COMISIÓN ARTÍSTICA Rubén Haddad Carlos Gutiérrez Liber Oscher Alfonso López Pedro González

PROFESORES VIOLINES PRIMEROS Alfonso López (Concertino) Dmitri Pylenkov (Concertino Asistente) Susana Salas Ernesto Niño Olena Vrublevska-Bastidas Pedro Guerrero Aquiles Hernández Antonio Vásquez Franklin Ruque María Geraci Claudia Villasmil Carlos Romero Vallenilla VIOLINES SEGUNDOS Seo Yeon Lee José Domínguez Lucía Alomoto Frank Vicent Randy Laya Isabel Camacho Margarita Rotinova Jesús Peña VIOLAS Olga Tkachenko (Solista) José Olmedo* José Patiño Rubén Haddad Carlos Paúl Rondón Lisandro Morales Ana María Oviol Adriana Virgüez CELLOS Christian Jiménez (Solista) Alfredo García* Luis Alfredo Farfán Rosángela Bustillos Angélica Guevara Olman Ramírez Andrea Medina Kayrusan Quintero CONTRABAJOS Carlos Verenzuela (Solista) Gustavo Ruiz* José Aparicio César Ortega Mylene Zambrano Nora Arenas

Alexis Cedeño Miguel González Kong FLAUTAS María Gabriela Rodríguez (Solista) Carlos Pabón** Minerva Moreno PICCOLO Andrés Eloy Rodríguez* OBOES Ricardo Riveiro (Solista) Laura López** Jack Levy CORNO INGLÉS Hermes Sánchez* CLARINETES Mark Friedman (Solista) Alejandro Montes de Oca** Alberto Estrada CLARINETE BAJO Eleonora Troncone* FAGOT -CONTRAFAGOT José Gregorio Marin* CORNOS Joel Arias (Solista) Liber Oscher Benjamín Adriani Juan Miguel Ramírez TROMPETAS Vicente Freijeiro ** Bogdan Kalmouk* Jonás Rodríguez * Pedro González TROMBONES Obeed Rodríguez (Solista) Hugo Narváez TROMBÓN BAJO Eduardo Medouze* TUBA Esteban Villegas (Solista) TIMBALES Y PERCUSIÓN Denis M. Fallas (Solista) María Carolina Redondo Ronald Bonilla ARPA Anna de Rogatis* PIANO Carlos Gutiérrez (Solista) COMISIONADO Adriana Virgüez María Geraci (suplente ) ** SOLISTA ASOCIADO * ASISTENTE

LOGÍSTICA, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN COORDINADOR DEL ARCHIVO MUSICAL Glenn M. Egner

ASISTENTE ARCHIVO MUSICAL Miguel Ángel Lara SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN José A. Muñoz ASISTENTE DE PRODUCCIÓN Ángel Morgado DEPARTAMENTO DE PRENSA Evelyn Navas REDES SOCIALES Evelyn Navas FOTÓGRAFO Víctor Álvarez DISEÑO GRAFICO Patricia Aloy PERSONAL TÉCNICO Nelson Rodríguez Johan Sarmiento Walter Berroterán Alexis Vásquez GERENCIA DE PROYECTOS ESPECIALES Lic. Carmen Montilva

Visitanos:

www.osv.org.ve

 SinfonicadeVzla  Orquesta Sinfónica de Venezuela

 sinfonicadevenezuela

ASISTENTE JUNTA DIRECTIVA Betsabé Valor ADMINISTRADOR Yamilet Bolívar ASISTENTE DE CONTABILIDAD Nancy Aguilar ASISTENTE DE RECURSOS HUMANOS Keyla Bustillos ANALISTA DE RECURSOS HUMANOS Rómulo Pérez RECEPCIONISTA Ana Portuguez MENSAJERO Henry Zambrano MANTENIMIENTO Irama Valecillos


FUNDACIÓN TEATRO TERESA CARREÑO

@teatroteresacarreno

Elena Acuña Prensa Rafael Campos Diseño Gráfico Ioana Bunescu Jesús David Pérez Mercadeo José Luis Palacios Video Milagros Fonseca COORDINACIÓN DE OBSERVATORIO Armando Zullo Centro Documental Jesús Eloy Gutiérrez Mireya Godoy Asdrúbal Urdaneta COORDINACIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALES Ela Uncal Protocolo Luis Javier Jiménez Jesús Medina Salas y Espacios Luis Lovera Aurisbel González Julio Gómez Cuerpo de Guías TTC COORDINACIÓN GENERAL OPERATIVA Pedro Nava Jenny Carreño Lisbeth Peña Jose Gregorio Marcano Lucía Sánchez COORDINACIÓN DE ESCENARIO Manuel Villarroel Kyra Álvarez Iván Rolla Ma. Gabriela Mota Jorge Velasco Miguel Ángel Azócar Oswaldo Silva Roymans Meneses Jhonny Fernández Roynel Martínez COORDINACIÓN DE REALIZACIÓN Karelyz Rolas Félix Silva Marcia Gutierrez Ma. Andreina Alberto Lorelys Urbina Duvraska Plaza Herrería Pedro José Molina

Teresa Carreño Teatro

Valerio Guerrero Alirio Parra José Parra Douglas Díaz Carpintería Pablo Escobar Gabriel Molina Luis Ibarra Daniel Sojo Pablo García Alberto Díaz Jean Carlos Ramírez Adonis González Abraham Martínez Utilería y Pintura Rodrigo Rodríguez Jesús Salvador Viloria Omar Rodríguez Alexis Mendoza José Ángel Bermúdez Arnaldo Montes de Oca Edgar Guerrero Zapatería Richard Linares María Lizarazo Nora Áñez de Pérez Marcos Azócar David Dave Bermúdez Ludmila Torrealba Maquillaje Milagros Rodríguez Carmen Castañeda Javier Lefebre Ana Ysabel Castañeda Ana María Kogen Vestuario Moisés Vicent Eulogia Mallobre Emperatriz Cortez Delia Hernández Haydee Suárez Maryory Parra Luís Guaramato Dornis Carballo COORDINACIÓN DE MONTAJE Jhonny López Orta Zenaida Figueredo Luisa García Teresa López Carlos Benavides José Bermúdez Tramoya Luis Marcano Patiño Raúl Marcano Patiño Gabriel Parra Jesús Martínez Abelardo Morales

teatroteresacarreno

Reinaldo Mosqueda Luis Montilla Raúl Marcano Soto Iluminación Carlos Alirio Uribe Indalecio Castillo Rafael Torres Luis Soteldo Manuel Ruiz César Raga Martín Mérida Simón Palacios Jair Pico Gregori Becerra Video Inna López Argenis Peralta Francisco González Yimy Fernández Franklin Cadenas Sonido Ángel Castellanos Wilfredo Matute José Luis Güipe Alexander Silva Rubén Landa Jonathan Manzanero Dublín Carrillo Mecanismos Escénicos Luis Borges Sergio Sánchez Félix Jiménez Félix Osorio Ricardo Gámez José Gregorio Hernández COORDINACIÓN DE BALLET Natalia Paolillo Director Artístico Héctor Sanzana Ballet Teresa Carreño COORDINACIÓN MUSICAL María Eugenia Briceño Director Musical Ángelo Pagliuca Coro de Ópera Teresa Carreño

Rif. G-20000044-9

PRESIDENTE DE LA JUNTA INTERVENTORA Gustavo Arreaza MIEMBROS PRINCIPALES Néstor Viloria Tamara Díaz Gladys del Valle Requena Lídice Altuve Moreno MIEMBROS SUPLENTES Alfredo Caldera Irvin Peña Francisco Alamo Carlos Guzmán PRESIDENCIA Gustavo Arreaza Eduardo Da Encarnacao DIRECCIÓN EJECUTIVA Irvin Peña COORDINACIÓN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Augusto Melero Gómez CONSULTORÍA JURÍDICA Grazia Del Gaudio Reda COORDINACIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTERNA Gladis G. de Acevedo COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN Ada Lucila Morán COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO Gladis G. de Acevedo COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Adriana Rodríguez COORDINACIÓN DE RECURSOS HUMANOS María A. de la Torre COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Orlando Salazar COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Jimmy Rico COORDINACIÓN GENERAL ESTRATÉGICA Pedro Nava (E) Jorneli Omaña COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE EVENTOS Y ESPECTÁCULOS Luisa Fermín Luisa Fuentes (E) COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN Cristina Strédel

0500(ÓPERA)00 67372


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.