La Sinfónica de Venezuela presenta "Gala Japonesa 2015"

Page 1


La Orquesta Sinfónica de Venezuela, Patrimonio Artístico y Cultural de la Nación, es la formación sinfónica profesional más antigua de Venezuela y la de mayor trayectoria ininterrumpida en el continente latinoamericano. Fundada el 15 de enero de 1930, por los músicos más virtuosos de su generación, con el Maestro Vicente Emilio Sojo como factor aglutinante, se apresta desde sus inicios a liderar el movimiento orquestal sinfónico no sólo en nuestro país, sino en América Latina. Conocida como La Venezuela, la OSV estrenó la mayoría de las obras de compositores venezolanos e innumerables veces ha realizado la primera audición de las obras clásicas en Venezuela. Ha sido visitada por grandes directores como Wilhelm Furtwangler, Ígor Stravinski, Otto Klemperer, Heitor Villa-Lobos, Sergio Celibidache, Carlos Chávez, Antal Dorati y Eduardo Mata, quienes junto a solistas como Jascha Heifetz, Yehudi Menuhim, Regino Sainz de la Maza, Claudio Arrau, Arthur Rubinstein, Joseph Szigeti, Henry Szeryng, Marta Argerich, Yo-Yo Ma y Pablo Casals encontraron en La


Sinfónica el medio más idóneo para brindar su talento artístico.

la Sala Ríos Reyna, sede permanente de la Orquesta Sinfónica de Venezuela.

La Orquesta Sinfónica de Venezuela ha realizado importantes giras por países como Perú, Colombia, Cuba, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Ecuador, Bolivia, Holanda, Alemania, España, Suiza, Austria, Francia, Portugal, Italia, Rusia y Grecia, muy comprometida con la promoción del talento musical venezolano.

Con una sólida e ininterrumpida trayectoria artística, el 2015 apuesta por ser un aniversario muy especial donde los músicos de la OSV llevarán la música académica clásica, universal, latinoamericana y nacional a todos los rincones del país.

También será un año para renovar el talento Celebrando este año su 85 Aniversario, la OSV artístico, abriendo las puertas para que músisigue con ánimo renovado, dispuesta a apoyar, cos profesionales, sin distingo de ninguna clase, difundir y contribuir con el desarrollo de nues- puedan audicionar y formar parte, con gran ortros músicos venezolanos y extranjeros, contan- gullo, de la primera orquesta sinfónica profesiodo con la participación de los mejores directo- nal de Venezuela. res, solistas y compositores de nuestro tiempo, Actualmente la Orquesta Sinfónica de Venezueen sus ciclos de conciertos. la cuenta con un plantel de 80 músicos profeEn estos momentos la OSV trabaja arduamen- sionales, una plantilla renovada con los mejores te para consolidar convenios con instituciones talentos juveniles y veteranos, comprometidos académicas nacionales e internacionales, que con la excelencia y la calidad, en todos los sentipermitan seguir elevando el perfil académico de dos, y un profundo amor por el país. sus integrantes. La Venezuela siempre ha sido Estamos presentes en las redes sociales innovadora, y en este sentido tiene el reto de alcanzar al público juvenil con una programación Facebook: Orquesta Sinfónica de Venezuela diseñada especialmente para complacerlos. Twitter: @SinfonicadeVzla Youtube: SinfonicadeVenezuela Durante 5 años “La OSV en mi Escuela” fue www.osv.org.ve nuestro programa socioeducativo bandera y Blog: www.sinfonicadevenezuela.com este año se extenderá, mediante convenios con el Ministerio del Poder Popular para la Educación, a un mayor número de colegios públicos y privados de las zonas educativas en municipios y alcaldías de los diferentes estados de nuestra geografía. La activa agenda de eventos seguirá creciendo con grandes espectáculos de ópera, ballet y conciertos sinfónicos en el Teatro Teresa Carreño, en calidad de coproducción, complaciendo así al público venezolano que asiduamente colma


César Iván Lara

E

Director

s una de las personalidades más rele- Se ha desempeñado como preparador de la vantes del medio musical venezola- OSSBV, en programas de giras internacionales y no. En 2013 fue designado Director conciertos especiales a petición del maestro GusAsociado de la Orquesta Sinfónica Simón tavo Dudamel, destacándose su trabajo de prepaBolívar de Venezuela (OSSBV), nombra- ración de la Cantata criolla, de Antonio Estévez, miento que responde a su larga trayectoria para el concierto multitudinario realizado en el frente a las mejores agrupaciones sinfónicas marco del Bicentenario de la Independencia de de El Sistema. Venezuela, el cual contó con la participación de más de 1000 coralistas y 500 músicos. Ha sido Director Titular de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar del Táchira y de la Orquesta Digan de mención su participación al frente de Sinfónica de Falcón. En 2004 asumió la direc- la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolación musical de la Orquesta Sinfónica del Estado na “Simón Bolívar” y el cantautor argentino Fito Mérida y, por su fructífera e intensa labor frente Páez en la Plaza de Mayo de la ciudad de Buenos a esta agrupación, recibió la inédita distinción de Aires, en el marco de la celebración de los 203 ser nombrado Director Emeritus. años de la Revolución de Mayo (2013). Bajo su batuta, Mérida ha sido testigo de numerosos conciertos de envergadura, entre ellos, el estreno en Latinoamérica del Oratorio Belshazzar’s Feast, de William Walton; el estreno en Venezuela del Oratorio Mandú Carará, de Heitor Villa-Lobos; y el estreno mundial de la Sinfonía clásica, del compositor venezolano Paul Dessene. Internacionalmente, ha sido invitado a dirigir orquestas en Colombia, Argentina, Nicaragua, Ecuador, México, Perú, Corea del Sur y Estados Unidos.

Como compositor ha retomado su labor creativa escribiendo música para el trabajo fílmico del cineasta Andrés Agustí en el documental Memorias del gesto y el corto Pista de entrenamiento, este último merecedor del premio Iribarren Films, como Mejor Música Original, en el marco del Séptimo Festival de Cortometrajes de Barquisimeto 2011 y en el Festival del Cortometraje Nacional Manuel Trujillo Durán de Maracaibo en 2012. www.cesarivanlara.com / @El_leviatan


Sadao Muraki

N

Pianista

acido en Caracas. Pianista egresado de la Escuela Superior de Música José Angel Lamas en 1986, donde realizó sus estudios del instrumento con la profesora Eulalia Ramos. Entre 1986 y 1991 realizo estudios de perfeccionamiento con el reconocido pianista y compositor venezolano Carlos Duarte. En 1985 ganó el Segundo Premio del Primer Concurso Nacional de Piano “Moisés Moleiro”. Ha actuado en las principales salas del país y ha sido solista de las principales orquestas sinfónicas venezolanas. Ha realizado conciertos en Argentina, Guyana, Aruba, Colombia, Perú, Reino Unido, Italia y Polonia. En 1996 interpretó el estreno mundial del Concierto para Piano de Francisco Rodrigo, quien en 1999 le dedicó un Concierto para Celesta y Orquesta. Es Abogado egresado en 2004 en la Universidad Central de Venezuela, donde cursó estudios de Especialización en Derecho Administrativo. Desde 1990 es pianista de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, siendo su presidente desde el año 2009.


Notas al Programa Hikaru Hayashi (1931-2012)

Sonata No. 1 para Piano (1965) (en el 50° Aniversario de su estreno) I. Andante-Allegretto-Andante II. Allegro III Sostenuto e pesante Hikaru Hayashi, pianista y compositor japonés, fue discípulo de Hisatada Otaka. Su vasta producción musical incluye más de 30 títulos operísticos, algunos de ellos basados en textos de grandes figuras literarias como Shakespeare, Kafka, Cervantes, Chejov, etc... y en particular, una de ellas, “El Bosque Vive” (Mori wa ikite iru), ha tenido un inusual éxito, existiendo varias grabaciones comerciales y habiendo recibido varias reposiciones en cartelera. Su Sonata No. 1 para Piano fue comisionada por la televisora estatal NHK, y fue estrenada por el mismo compositor. Está compuesta por tres movimientos que a pesar de ser contrastantes entre sí, tienen como motivo único conductor de toda la obra un tema de cinco notas que aparece al inicio de la misma.

Ludwing van Beethoven (1770-1827)

Concierto No. 5 para Piano y Orquesta en mi bemol mayor, Op.73 “Emperador” I. Allegro II. Adagio un poco mosso III. Rondo: Allegro ma non troppo El Concierto para piano Nº 5 se escribió en 1809 bajo unas penosas circunstancias en el corazón

de Beethoven: Su comienzo coincidió con los preparativos de guerra en Austria y su elaboración se vio interrumpida por el bombardeo y la ocupación de Viena. El primer movimiento se concluyó cuando fue firmada la paz en Viena el 14 de octubre y no deja de llevar los estigmas de esta agitada época de liberación nacional. De hecho, los borradores de este primer movimiento desde 1808 hasta abril de 1809 están salpicados con expresiones como: Auf die Schlacht Jubelgesang (Canto de triunfo para la lucha), Angriff (Ataque) o Sieg (Victoria). Contra todo lo que se ha escrito al respecto, nadie sabría explicar por qué a este concierto se le ha llamado “Emperador”. Muchas opiniones convergen en la figura del compositor inglés Cramer, pero esto no está nada claro. La leyenda aceptada con mayor frecuencia dice que la primera vez que el concierto se tocó, un oficial francés que se encontraba en la sala exclamó admirado: “¡Este es el emperador de todos los conciertos!” De cualquier manera, lo que es seguro es que no fue Beethoven quien definió así el concierto. Tras su fugaz presentación en Leipzig, la obra se dio a conocer en Viena el 12 de febrero de 1812 con Czerny al piano. La partitura ya estaba publicada desde mayo de 1811 por la casa Breitkopf und Härtel bajo el número de opus 73 y con dedicatoria al archiduque Rodolfo. Está escrito siguiendo la forma sonata, con tres temas, y se inicia con una particular introducción. Los dos primeros temas son introducidos por la orquesta en la exposición, pero al final de la segunda exposición el piano presenta un virtuoso y triunfante tercer tema. Beethoven usará este recurso en más conciertos. La coda del movimiento es particularmente larga y compleja. El segundo movimiento posee un gran lirismo, y es sin duda el más conocido de los tres movimientos. El tema es introducido por la orquesta,


a lo que sigue la exposición pianística. El tema se repite en tres ocasiones con distintas variaciones. La coda termina introduciendo, lentamente, el tema principal del tercer movimiento.

Aunque Mendelssohn comenzó la sinfonía en Italia la terminaría en Berlín en 1833. El estreno tuvo lugar el 13 de mayo del mismo año con Mendelssohn como director. La Sinfonía Italiana es una obra de considerable sutileza Este sigue ininterrumpidamente al segundo y y originalidad, se ajusta a los procedimientos es un típico rondó italiano, de la forma (A-B- formales que son clásicos en espíritu y aunque A-C-A-B-A). El tema principal es interpretado algunas veces violan las formas estrictamente por el piano y luego respondido por la orquesta. clásicas. Su sonido de superficie, con su orEscalas en el piano introducen el segundo tema, questación brillante y encantadoras melodías que también es respondido por la orquesta. En la es absolutamente romántico. sección C, mucho más larga, se presenta el tema A en tres tonalidades diferentes. En cuatro movimientos, el primero de ellos es un Allegro vivace que desde las primeras notas comunica una energía danzable a la que es imposible quedar indiferente. El segundo movimiento es ( 1809-1847) un Andante con moto, todo él construido sobre un tema que se repite de forma obstinada en la Sinfonía No. 4 en la mayor, cuerda grave. El carácter aquí es el de una proceOp. 90 “Italiana” sión religiosa, un espectáculo que sobrecogió al I. Allegro vivace compositor durante su estancia en Roma por SeII. Andante con moto mana Santa. El Tercer Movimiento un Scherzo, III. Con moto moderato sorprendentemente, es una página amable y IV. Saltarello. Presto contenida, algo indolente y de un refinamiento instrumental que tiene algo de mozartiano. La A la edad de veintiún años Mendelssohn hizo el amabilidad de esta bellísima página contrasta viaje que le inspiraría la composición de la sinfo- efectivamente con el vigor rítmico del Presto nía Italiana. De camino al sur, hizo una primera final, un impetuoso Saltarello (o más bien una parada en Weimar, donde pasó dos semanas con tarantella napolitana) en el que el discurso musiel más grande autor vivo de la literatura alema- cal es llevado a un ritmo endiablado y vertiginoso. na, Goethe. El poeta de más de ochenta años Fuentes consultadas: estaba terminando la segunda parte de su colowww.leitersblues.com www.es.wikipedia.org sal Fausto; se cuenta que pasaron horas extraorwww.javierclassic.blogspot.com dinarias entre las conversaciones sobre música de www.apreciacionmusicalencuentros.blogspot.com Mendelssohn y los recuerdos italianos del escritor. www.quinoff.blogspot.com De allí pasó a Viena y, atravesando las montañas alpinas, llegó a Venecia; en una carta fechada el 10 de octubre de 1830 escribió: “Esto es Italia, lo que había estado buscando toda mi vida... todo el país tiene un aire festivo y me siento como si fuera un joven príncipe que hace su entrada”.

Félix Mendelssohn


Programa Hikaru Hayashi (1931-2012) Sonata No. 1 para Piano (1965) (en el 50° Aniversario de su estreno)

I. Andante-Allegretto-Andante II. Allegro III Sostenuto e pesante

Piano: Sadao Muraki

L.van Beethoven (1770-1827) Concierto No. 5 para Piano y Orquesta en mi bemol mayor, Op.73 “Emperador” I. Allegro II. Adagio un poco mosso III. Rondo: Allegro ma non troppo

Solista: Sadao Muraki (piano)

Intermedio Félix Mendelssohn (1809-1847) Sinfonía No. 4 en la mayor, Op. 90 “Italiana” I. Allegro vivace II. Andante con moto III. Con moto moderato IV. Saltarello. Presto

 Sinfónica de Venezuela  @SinfonicadeVzla  SinfonicadeVenezuela Blog: www.sinfonicadevenezuela.com

www.osv.org.ve



Fundada en 1930. Patrimonio Artístico de la Nación. Fundador: Maestro Vicente Emilio Sojo (1887-1974) Sede permanente: Sala Ríos-Reyna del Teatro Teresa Carreño E-mail: correo@sinfonicadevenezuela.org Auspiciada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE Pedro González VICEPRESIDENTE Luis Alfredo Farfán SECRETARIO DE ACTAS Alexis Cedeño SECRETARIO DE PROPAGANDA Seo Yeon Lee VOCAL Olman Ramírez CONSEJO SUPERIOR CONSULTIVO Dr. Eleazar Cuotto Rondón Dra. Natalia Lauro

Dr. Hugo Orozco Mtro. José Fco. Del Castillo Dr. Bartolomé Romero Dr. Luis A. Machado Lic. Efrén Sojo Dr. Elías Graffe Prof. Pedro González COMISIÓN ARTÍSTICA Rubén Haddad Carlos Gutiérrez Liber Oscher Alfonso López Pedro González PROFESORES VIOLINES PRIMEROS Alfonso López (Concertino) Dmitri Pylenkov (Concertino Asistente) Susana Salas Ernesto Niño Olena Vrublevska-Bastidas Pedro Guerrero Aquiles Hernández Antonio Vásquez Franklin Ruque María Geraci Claudia Villasmil Carlos Romero Vallenilla VIOLINES SEGUNDOS Seo Yeon Lee José Domínguez Lucía Alomoto Frank Vicent Randy Laya Isabel Camacho Margarita Rotinova Jesús Peña

FAGOT -CONTRAFAGOT José Gregorio Marin* CORNOS Joel Arias (Solista) Liber Oscher Benjamín Adriani Juan Miguel Ramírez TROMPETAS Vicente Freijeiro ** Bogdan Kalmouk* Jonás Rodríguez * Pedro González TROMBONES Obeed Rodríguez (Solista) Hugo Narváez TROMBÓN BAJO Eduardo Medouze* TUBA Esteban Villegas (Solista) TIMBALES Y PERCUSIÓN Denis M. Fallas (Solista) María Carolina Redondo Ronald Bonilla ARPA Anna de Rogatis* PIANO Carlos Gutiérrez (Solista) COMISIONADO Adriana Virgüez María Geraci (suplente ) ** SOLISTA ASOCIADO * ASISTENTE

VIOLAS Olga Tkachenko (Solista) José Olmedo* José Patiño Rubén Haddad Carlos Paúl Rondón Lisandro Morales Ana María Oviol Adriana Virgüez CELLOS Christian Jiménez (Solista) Alfredo García* Luis Alfredo Farfán Rosángela Bustillos Angélica Guevara Olman Ramírez Andrea Medina Kayrusan Quintero CONTRABAJOS Carlos Verenzuela (Solista) Gustavo Ruiz* José Aparicio César Ortega Mylene Zambrano Nora Arenas Alexis Cedeño Miguel González Kong FLAUTAS María Gabriela Rodríguez (Solista) Carlos Pabón** Minerva Moreno PICCOLO Andrés Eloy Rodríguez* OBOES Ricardo Riveiro (Solista) Laura López** Jack Levy CORNO INGLÉS Hermes Sánchez* CLARINETES Mark Friedman (Solista) Alejandro Montes de Oca** Alberto Estrada CLARINETE BAJO Eleonora Troncone*

LOGÍSTICA, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN COORDINADOR DEL ARCHIVO MUSICAL Glenn M. Egner ASISTENTE ARCHIVO MUSICAL Miguel Ángel Lara SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN José A. Muñoz ASISTENTE DE PRODUCCIÓN Ángel Morgado DEPARTAMENTO DE PRENSA

Evelyn Navas REDES SOCIALES Evelyn Navas FOTÓGRAFO Víctor Álvarez DISEÑO GRAFICO Patricia Aloy PERSONAL TÉCNICO Nelson Rodríguez Johan Sarmiento Walter Berroterán Alexis Vásquez GERENCIA DE PROYECTOS ESPECIALES Lic. Carmen Montilva Visitanos: www.osv.org.ve Twitter: @SinfonicadeVzla Facebook: Orquesta Sinfónica de Venezuela YouTube: sinfonicadevenezuela ASISTENTE JUNTA DIRECTIVA Betsabé Valor ADMINISTRADOR Yamilet Bolívar ASISTENTE DE CONTABILIDAD Nancy Aguilar ASISTENTE DE RECURSOS HUMANOS Keyla Bustillos ANALISTA DE RECURSOS HUMANOS Rómulo Pérez RECEPCIONISTA Ana Portuguez MENSAJERO Henry Zambrano MANTENIMIENTO Irama Valecillos

PRESIDENTE DE LA JUNTA INTERVENTORA Gustavo Arreaza MIEMBROS PRINCIPALES Néstor Viloria Tamara Díaz Gladys del Valle Requena Lídice Altuve Moreno MIEMBROS SUPLENTES Alfredo Caldera Irvin Peña Francisco Álamo Carlos Guzmán PRESIDENCIA Gustavo Arreaza Eduardo Da Encarnacao DIRECCIÓN EJECUTIVA Irvin Peña AUDITORIA INTERNA José Gregorio Justiniano (E) COORDINACIÓN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Augusto Melero Gómez CONSULTORÍA JURÍDICA Grazia Del Gaudio Reda COORDINACIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTERNA José A. Carreras COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN Ada Lucila Morán COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO Gladis G. de Acevedo COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Adriana Rodríguez COORDINACIÓN DE RECURSOS HUMANOS María A. de la Torre COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Orlando Salazar COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Jimmy Rico COORDINACIÓN GENERAL ESTRATÉGICA Pedro Nava (E) Jorneli Omaña COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE EVENTOS Y ESPECTÁCULOS Luisa Fermín Luisa Fuentes COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN Cristina Strédel Elena Acuña Prensa Rafael Campos Diseño Gráfico Ioana Bunescu Jesús David Pérez Mercadeo José Luis Palacios Video Milagros Fonseca COORDINACIÓN DE OBSERVATORIO Armando Zullo Centro Documental Jesús Eloy Gutiérrez Mireya Godoy Asdrúbal Urdaneta COORDINACIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALES Ela Uncal Protocolo Luis Javier Jiménez Jesús Medina Salas y Espacios Luis Lovera Aurisbel González Julio Gómez Cuerpo de Guías TTC COORDINACIÓN GENERAL OPERATIVA Pedro Nava Jenny Carreño

Lisbeth Peña José Gregorio Marcano Lucía Sánchez COORDINACIÓN DE ESCENARIO Manuel Villarroel Kyra Álvarez Iván Rolla Ma. Gabriela Mota Jorge Velasco Miguel Ángel Azócar Oswaldo Silva Roymans Meneses Jhonny Fernández Roynel Martínez COORDINACIÓN DE REALIZACIÓN Karelyz Rolas Félix Silva Marcia Gutiérrez Ma. Andreina Alberto Lorelys Urbina Duvraska Plaza Herrería Pedro José Molina Valerio Guerrero Alirio Parra José Parra Douglas Díaz Carpintería Pablo Escobar Gabriel Molina Luis Ibarra Daniel Sojo Pablo García Alberto Díaz Jean Carlos Ramírez Adonis González Abraham Martínez Utilería y Pintura Rodrigo Rodríguez Jesús Salvador Viloria Omar Rodríguez Alexis Mendoza José Ángel Bermúdez

Arnaldo Montes de Oca Edgar Guerrero Zapatería Richard Linares María Lizarazo Nora Áñez de Pérez Marcos Azócar David Dave Bermúdez Ludmila Torrealba Maquillaje Milagros Rodríguez Carmen Castañeda Javier Lefebre Ana Ysabel Castañeda Ana María Kogen Vestuario Moisés Vicent Eulogia Mallobre Emperatriz Cortez Delia Hernández Haydee Suárez Maryory Parra Luís Guaramato Dornis Carballo COORDINACIÓN DE MONTAJE Jhonny López Orta Zenaida Figueredo Luisa García Teresa López Carlos Benavides José Bermúdez Tramoya Luis Marcano Patiño Raúl Marcano Patiño Gabriel Parra Jesús Martínez Abelardo Morales Reinaldo Mosqueda Luis Montilla Raúl Marcano Soto Iluminación Carlos Alirio Uribe Indalecio Castillo

Rafael Torres Luis Soteldo Manuel Ruiz César Raga Martín Mérida Simón Palacios Jair Pico Gregori Becerra Video Inna López Argenis Peralta Francisco González Yimy Fernández Franklin Cadenas Sonido Ángel Castellanos Wilfredo Matute José Luis Güipe Alexander Silva Rubén Landa Jonathan Manzanero Dublín Carrillo Mecanismos Escénicos Luis Borges Sergio Sánchez Félix Jiménez Félix Osorio Ricardo Gámez José Gregorio Hernández COORDINACIÓN DE BALLET Director Artístico Héctor Sanzana Ballet Teresa Carreño COORDINACIÓN MUSICAL María Eugenia Briceño Director Musical Ángelo Pagliuca Coro de Ópera Teresa Carreño

Rif. G-20000044-9

FUNDACIÓN TEATRO TERESA CARREÑO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.