En el marco de la celebración del Día de Portugal, de Camões y de las Comunidades Portuguesas

Page 1

En el marco de la celebración del Día de Portugal, de Camões y de las Comunidades Portuguesas

El Palácio da Pena en Sintra,

es uno de los monumentos más característicos del lugar y su fama es bien merecida. Su colorida silueta es uno de los símbolos de esta villa cercana a Lisboa, donde se concentran varios de los monumentos más impresionantes de Portugal.


PROGRAMA Fernando Teles Fazendeiro

Te Deum Laudamus (1769) Sinfonía João de Sousa Carvalho (Estreno en Venezuela).

João Camilo

Allegro assai Andante con moto Allegro assai

Embajador

Secretario de Embajada

Concierto No 2 para piano y orquesta en fa menor Op. 3 João Domingos Bomtempo (Estreno en Venezuela).

Carlos Pinto

Consejero Económico y Comercial

Allegro brillante Adagio Rondo-Allegro

Rainer Sousa

Coordinador para la Enseñanza de la Lengua Portuguesa

Balada para piano y orquesta Luís de Freitas Branco (Estreno en Venezuela) Solista: João Bettencourt da Câmara, piano.

Asistentes Gabriela Costa Josué Semedo Luís Martins Maribel Tavares Paula Themido

Pausa Técnica (10 minutos) Kanaima Yuri Hung.

Telf.: +(58212) 263 25 29 +(58212) 263 04 68 email: caracas@mne.pt

Concierto en la Llanura Juan Vicente Torrealba Arreglo sinfónico: Sergio Elguin. El Diablo Suelto Heraclio Fernández Arreglo sinfónico: “Pedrito” López.

Martes 7 de junio de 2016 Depósito Legal: CE 182201623 Impreso en: Gráficas Lauki, C.A. Tiraje: 500 ejemplares Diseño Gráfico: Patricia Aloy

Hora: 6:00 pm. Sala José Félix Ribas Teatro Teresa Carreño Solista: João Bettencourt da Câmara (piano) Director invitado: César Iván Lara Entrada Libre

Conticinio Laudelino Mejías Arreglo sinfónico: Rafael Osuna. Barlovento Eduardo Serrano Arreglo sinfónico: Jesús Pérez. Alma Llanera Pedro Elías Gutiérrez Arreglo sinfónico: Rafael Osuna.


P

or ocasião das Comemorações do Dia de Portugal, de Camões e das Comunidades Portuguesas, a Embaixada de Portugal, uma vez mais, organiza um concerto no Teatro Teresa Carreño. Hoje o programa inclui três compositores portugueses, João de Sousa Carvalho, João Domingos Bomtempo, Luís de Freitas Branco e seis venezuelanos, Yuri Hung, Juan Viecente Torrealba, Heraclio Fernández, Laudelino Mejias, Eduardo Serrano e Pedro Elias Gutiérrez. São músicos notáveis. Porém, muito diversos. Desse modo, começamos com o estilo galante do século XVIII, passamos pelo romantismo do século XIX e início do XX e, na segunda parte, finalizamos com a vitalidade, ritmo e melodias tropicais. Trata-se de dar a conhecer autores portugueses e homenagear venezuelanos, cujas músicas eram, certamente, das mais escutadas, quando os portugueses chegavam a Terras de Bolívar, em meados do século passado. O meu reconhecido agradecimento aos patrocinadores: Teixeira Duarte, Central Madeirense, Fundação Millenium BCP, Banco Totta Santander, Banco Plaza, Banco Caixa Geral de Depósitos e Instituto Camões. Só com os seus apoios foi possível concretizar este Concerto e promover o conjunto da programação variada deste ano. Com todo o gosto, muito agradeço à Direcção e funcionários do Teatro Teresa Carreño pela disponibilidade em cooperar, mais uma vez, com a Embaixada de Portugal. Igualmente os meus calorosos agradecimentos à Orquestra Sinfónica da Venezuela, que nos seus jovens oitenta e seis anos,

abraçou, de novo, o projecto de interpretar música de compositores portugueses, inédita na Venezuela. Desta forma, haverá a oportunidade de contar com excelentes músicos, apreciar a arte de dirigir do Maestro César Ivan Lara e o talento ao piano de João de Bettencourt da Câmara. Ainda uma palavra de agradecimento pela colaboração da Biblioteca Nacional de Portugal em Lisboa pelo envio dos manuscritos das partituras das obras musicais históricas dos dois primeiros compositores portugueses. Assim e novamente com a Linguagem Universal da Música comemora-se o Dia de Portugal e a antiga e constante amizade entre as Nações Portuguesa e Venezuelana, recordando afectos com músicas tão ligadas aos tempos da primeira geração de Portugueses na Venezuela. E, ao mesmo tempo, interpretando obras antigas, celebra-se a História de Portugal, cujo Povo cedo se dispersou pelos quatro cantos de Mundo. Fernando Teles Fazendeiro Embajador de Portugal en Caracas


Fernando Teles Fazendeiro Embajador de Portugal en Caracas

E

n ocasión de las Conmemoraciones del Día de Portugal, de Camões y de las Comunidades Portuguesas, la Embajada de Portugal, una vez más, organiza un concierto en el Teatro Teresa Carreño. Hoy el programa incluye tres compositores portugueses, João de Sousa Carvalho, João Domingos Bomtempo, Luís de Freitas Branco y seis venezolanos, Yuri Hung, Juan Vicente Torrealba, Heraclio Fernández, Laudelino Mejias, Eduardo Serrano y Pedro Elías Gutiérrez. Son músicos notables. Por lo tanto, muy diversos. De ese modo, comenzamos con el estilo galante del siglo XVIII, pasamos por el romanticismo del siglo XIX e inicio del XX y en la segunda parte, finalizamos con la vitalidad, ritmo y melodías tropicales. Se trata de dar a conocer compositores portugueses y homenajear venezolanos, cuyas músicas eran, ciertamente, de las más ejecutadas, cuando los portugueses llegaban a las Tierras de Bolívar, a mediados del siglo pasado. Mi reconocido agradecimiento a los patrocinantes: Teixeira Duarte, Central Madeirense, Fundación Millennium BCP, Banco Totta Santander, Banco Plaza, Banco Caixa Geral de Depositos y al Instituto Camões. Sólo con su apoyo fue posible concretizar este Concierto y promover el conjunto de la programación variada este año. Con todo el gusto, agradezco mucho a la Dirección y funcionarios del Teatro Teresa Carreño por la disponibilidad en cooperar, una vez más, con la Embajada de Portugal. Igualmente mis más calurosos agradecimientos a la Orquesta Sinfónica de Venezuela, que en sus jóvenes ochenta y seis

años, abrazó de nuevo, el proyecto de interpretar música de compositores portugueses, inédita en Venezuela. De esta forma, habrá oportunidad de contar con excelentes músicos, apreciar el arte de dirigir del Maestro César Iván Lara y el talento al piano de João Bettencourt da Câmara. Todavía una palabra de agradecimiento por la colaboración de la Biblioteca Nacional de Portugal en Lisboa por el envío de los manuscritos de las partituras de las obras musicales históricas de los dos primeros compositores portugueses. Así y nuevamente con el lenguaje universal de la música se conmemora el Día de Portugal y la vieja y constante amistad entre las Naciones Portuguesa y Venezolana, recordando afectos con músicas tan ligadas a los tiempos de la primera generación de Portugueses en Venezuela. Y, al mismo tiempo, interpretando obras antiguas, se celebra la Historia de Portugal, cuyo pueblo tan temprano se dispersó por los cuatro rincones del Mundo. Fernando Teles Fazendeiro Embajador de Portugal en Caracas


L

a Orquesta Sinfónica de Venezuela, Patrimonio Artístico y Cultural de la Nación, es la formación sinfónica profesional más antigua de Venezuela y la de mayor trayectoria ininterrumpida en el continente latinoamericano. Fundada el 15 de enero de 1930, por los músicos más virtuosos de su generación, con el Maestro Vicente Emilio Sojo como factor aglutinante, se apresta desde sus inicios a liderar el movimiento orquestal sinfónico en nuestro país y en América Latina.

llo de nuestros músicos venezolanos y extranjeros, contando con la participación de los mejores directores, solistas y compositores de nuestro tiempo, en sus ciclos de conciertos. Nuestro programa socioeducativo “La OSV en mi Escuela” sigue siendo nuestro puntal para compartir directamente con los niños y niñas de las zonas educativas de la capital y en el interior, gracias al Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Conocida como La Venezuela, la OSV estrenó la mayoría de las Nuestro público tan consecuente puede unirse a nuestras redes soobras de compositores venezolanos e innumerables veces ha rea- ciales para conocer la activa agenda de grandes espectáculos de ópelizado la primera audición de las obras clásicas en Venezuela. Ha ra, ballet y conciertos sinfónicos en el Teatro Teresa Carreño, cuya sido visitada por grandes directores como Wilhelm Furtwangler, Sala Ríos-Reyna, es sede permanente de la Orquesta Sinfónica de Ígor Stravinski, Otto Klemperer, Heitor Villa-Lobos, Sergio Ce- Venezuela. Actualmente contamos con un plantel de 80 músicos libidache, Carlos Chávez, Antal Dorati y Eduardo Mata, quienes profesionales, una plantilla renovada con los mejores talentos juvejunto a solistas como Jascha Heifetz, Yehudi Menuhim, Regino niles y veteranos, comprometidos con la excelencia y la calidad, en Sainz de la Maza, Claudio Arrau, Arthur Rubinstein, Joseph Szi- todos los sentidos, y un profundo amor por el país. geti, Henry Szeryng, Marta Argerich, Yo-Yo Ma y Pablo Casals encontraron en La Sinfónica el medio más idóneo para brindar su Estamos presentes en las redes sociales: Facebook: Orquesta Sinfónica de Venezuela talento artístico. Twitter: @SinfonicadeVzla Celebrando este año su 86º Aniversario, la OSV sigue con ánimo Youtube: SinfonicadeVenezuela renovado, dispuesta a apoyar, difundir y contribuir con el desarro- Página web: www.osv.org.ve


César Iván Lara Director Es una de las personalidades más relevantes del medio musical venezolano. En 2013 fue designado Director Asociado de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela (OSSBV), nombramiento que responde a su larga trayectoria frente a las mejores agrupaciones sinfónicas de El Sistema.

H

a sido Director Titular de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar del Táchira y de la Orquesta Sinfónica de Falcón. En 2004 asumió la dirección musical de la Orquesta Sinfónica del Estado Mérida y, por su fructífera e intensa labor frente a esta agrupación, recibió la inédita distinción de ser nombrado Director Emeritus. Bajo su batuta, Mérida fue testigo de numerosos conciertos de envergadura, entre ellos, el estreno en Latinoamérica del Oratorio Belshazzar’s Feast, de William Walton; el estreno en Venezuela del Oratorio Mandú Carará, de Heitor Villa-Lobos; y el estreno mundial de la Sinfonía clásica, del compositor venezolano Paul Dessene. Internacionalmente, ha sido invitado a dirigir orquestas en Colombia, Argentina, Nicaragua, Ecuador, México, Perú, Corea del Sur y Estados Unidos. Se ha desempeñado como preparador de la OSSBV, en programas de giras internacionales y conciertos especiales a petición del maes-

tro Gustavo Dudamel, destacándose su trabajo de preparación de la Cantata criolla, de Antonio Estévez, para el concierto multitudinario realizado en el marco del Bicentenario de la Independencia de Venezuela, el cual contó con la participación de más de 1000 coralistas y 500 músicos. Digna de mención su participación al frente de la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana “Simón Bolívar” y el cantautor argentino Fito Páez en la Plaza de Mayo de la ciudad de Buenos Aires, en el marco de la celebración de los 203 años de la Revolución de Mayo (2013). En Octubre de 2015 hace con gran éxito su debut operístico dirigiendo los Martirios de Colón del compositor venezolano Federico Ruiz, y al mes siguiente en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño dirigió la nueva producción de la ópera Madame Butterfly de Giacomo Puccini con gran aceptación. Más información biográfica y personal en: www.cesarivanlara.com / @El_leviatan


Jo찾o Bettencourt da C창mara, piano


João Manuel Pereira Bettencourt da Câmara nació en Lisboa en 1988. Cerca de los tres años de edad inició el estudio del piano con su padre, habiendo concluido en 2006, con la máxima calificación, el Curso de Piano en el Conservatorio Nacional, al mismo tiempo que los estudios secundarios en el Colegio del Sagrado Corazón (Lisboa).

E

n Portugal estudió todavía con V. Virado, H. Sá e Costa, T. Achot, Sequeira Costa, A. Pizarro, P. Burmester, D. Bashkirov, G. Eguiazarova y A. Ciccolini, quien dijo cuando lo escuchó por primera vez: “El está monstruosamente dotado”.

Recibió, entre otros, el Segundo Premio en el Concurso de Piano Florinda Santos (1998), el Primer Premio en el Concurso Ciudad de Fundão (1999 y 2000), el Primer Premio en el Concurso María Cristina Lino Pimentel (2001) y el Premio Especial del Jurado en el II Concurso “Veo Veo” Internacional de la Radiotelevisión Española (1999). Dio su primer recital público a los siete años de edad, y se estrenó como solista a los doce, ejecutando el Concierto K. 414 de Mozart y, pocos meses después, el Tercer concierto de Beethoven, con la Filarmónica de las Beiras, a lo que le siguieron otros con diferentes orquestas portuguesas (Concierto de Grieg, Rhapsody in blue de Gershwin). Con diecisiete años, presentó pruebas de admisión en tres escuelas superiores de música en Londres (Royal College of Music, Guildhall School of Music and Drama y Royal Academy of Music), donde le fue ofrecido un lugar en todas ellas. Optó por el Royal College of Music (RCM), que le atribuyó el estatus de “Foundation Schollar” y que frecuentó durante cuatro años como alumno de piano de Ruth Nye, uno de los raros discípulos de Claudio Arrau, obteniendo siempre elevadas clasificaciones (Firts Class Honours), se licenció en 2010 con la clasificación, en el recital final del curso, de 93%, una de las más altas de la historia de RCM, por lo que re-

cibió el Premio Sarah Mundlak Memorial para Piano, atribuido al mejor finalista del año. Para la maestría, fue nuevamente admitido a las mismas escuelas londinenses, escogiendo esta vez a Guildhall School (City University), donde concluyó el curso con distinción, como alumno pianista de Martin Roscoe. Inició su carrera internacional en 2007, con una digresión en los Estados Unidos de América, llevando al crítico Stephen Neal Dennis (All arts review) a escribir: “Con sólo 19 años, Bettencourt da Câmara posee una técnica audaz, algo que se ha convertido en rutinario, un componente que en conciertos realizados por jóvenes pianistas, las audiencias casi bostezan cuando les es prometido algo espectacular. Lo que es inesperado es la profundidad emocional de la implicación personal que este pianista trae a cada pieza que toca. Para una generación que nunca conoció al joven Sviatoslav Richter, uno está obligado a preguntarse qué tanto más el propio Richter pudo dar a los 19 años de edad”. En recitales y conciertos en Portugal (Casa da Música, Centro Cultural de Belém, Fundación Gulbenkian, Fundación Eugénio de Almeida, entre otros), Inglaterra, Francia y España, se viene afirmando como intérprete del gran repertorio clásico (Bach, Mozart, Beethoven), romántico (Liszt, Chopin, Brahms, Rachmaninoff) y moderno (Debussy, Prokofiev). Su primer disco comercial, consagrado a algunas de las mayores obras de Liszt, fue recientemente editado por la Numérica. Desde 2013, es docente de Piano en la Universidad de Aveiro, establecimiento de enseñanza superior donde se encuentra, igualmente, por concluir un doctorado.


Palácio da Vila

João de Sousa Carvalho João de Sousa Carvalho (1745 – 1798). Nació en Estremoz en el Alentejo y murió en la misma región del sur de Portugal. Comenzó sus estudios musicales aún siendo niño en Vila Viçosa, donde se encuentra el Palacio Real, no lejos de su ciudad natal. Entre 1761 y 1767, estudió en Nápoles con una beca otorgada por el Rey D. José I. Durante ese período, se representan por lo menos dos de sus obras (una Ópera y un Oratorio) en Italia. Regresó a Portugal, tal vez en 1767 y en 1778 asume el más alto cargo musical en la Corte como compositor de la Real Cámara. Ejerció esas funciones hasta morir. Su música refleja de manera sublime el gusto de la época post-barroca, nombrada por muchos musicólogos como estilo galante. La música brillante de la Sinfonía de Abertura del Te Deum de 1769, interpretado por la primera vez en la Real Capilla del Palacio Real de Ajuda en Lisboa en la noche de San Silvestre, es una magnífica obra de ese período de la segunda mitad del siglo XVIII.

João Domingos Bomtempo Nació el 28 de Diciembre de 1775 en Lisboa. De padre italiano radicado en Portugal como oboísta y organista de la Orquesta Real de Cámara en el Reinado de D. José I. Aprendió música con su padre y siendo adolescente, frecuentó la Hermandad de Santa Cecilia. Debido a la protección del Monarca, asumió el lugar del padre, quien falleció en 1795, dejando a la viuda y a los once hijos (João Domingos Bomtempo era el sexto hijo) con

dificultades financieras. En una época marcada por las consecuencias de la Revolución Francesa y por las Guerras Napoleónicas, partió a principios del siglo XIX para Francia. En 1810 abandonó París y se fue a vivir a Londres. En aquellas ciudades europeas su creatividad y talento musical se revelaron plenamente, obteniendo el respeto y la admiración de los medios culturales. Sólo volvió a vivir permanentemente en Portugal en 1821, después del triunfo de la Revolución Liberal de 1820. El enorme desgaste del país debido a las invasiones francesas y más tarde, la guerra civil (1828 – 1834) entre liberales y absolutistas perjudicó muchos de sus planes. La victoria de la causa liberal le proporcionó reconocimiento y apoyo de los Monarcas Constitucionales (los padrinos de bautizo de su único hijo fueron Su Majestad la Reina Doña María II y su marido D. Fernando I), por lo que consiguió la realización de algunos de sus proyectos, el más importante de los cuales constituyó la creación del Conservatorio Nacional para la enseñanza de la música. Murió en Lisboa a los 66 años. João Domingos Bomtempo es un compositor innovador en el panorama musical portugués de su época, el cual, a finales del siglo XVIII e inicio del XIX, estaba arraigado a formas tradicionales y poco conocía los grandes de la época como Haydn, Mozart y Beethovem. El Concierto Nº 2 para Piano y Orquesta, tal vez tocado por la primera vez en 1805 en París, refleja la influencia de aquellos genios de la Música y ciertamente el deseo de Domingos Bomtempo en exhibir sus dotes de pianista virtuoso. Cualidad por la cual era muy admirado.

Luís de Freitas Branco Luís de Freitas Branco (n. Lisboa, 12 de octubre de 1890 - Lisboa, 27 de noviembre de 1955), fue un compositor portugués y una importante personalidad de la cultura portuguesa del siglo XX. Desarrolló su actividad en diversas áreas de la vida cultural. Fue educado en el medio familiar, teniendo contacto con la música a temprana edad, específicamente estudiando violín y piano. A los 14 años ya componía canciones que alcanzaron popularidad. A los 17 años empezó su tarea como crítico musical en el Diario Ilustrado. También estudió órgano. En 1910 se instaló en Berlín con el objetivo de estudiar composi-


ción, música antigua y metodología de la historia de la música. En mayo de 1911 viajó a París, donde tuvo oportunidad de conocer a Claude Debussy y a la corriente estética impresionista. En 1916 fue nombrado director general del Conservatorio de Lisboa y, entre los años 1919 y 1924, fue su subdirector. También fue redactor jefe de las revistas Arte musical y Gazeta musical La Balada para Piano y Orquesta fue escrita en 1917. De acuerdo con los especialistas y biógrafos y tal como el Concierto para Violín y Orquesta del año anterior, esta Obra tiene características neo-clásicas. Todavía, resalta sobre todo su clima nostálgico y romántico. Evidencia igualmente la enorme creatividad y versatilidad de este gran Compositor Portugués del siglo XX.

Yuri Hung (1968- ) Yuri Hung, hijo mayor del reconocido artista plástico Francisco “Paco” Hung. Comenzó a los 11 años en la Orquesta Juvenil del Zulia ejecutando el corno, a la par que estudiaba en el Conservatorio José Luis Paz. Durante esa época, estudió dirección orquestal con el maestro Eduardo Rahn, abriéndose camino a lo que le deparaba el futuro. Hacia 1992, Yuri viaja a Francia a estudiar en los conservatorios de Marsella y París. Yuri Hung es considerado uno de los pocos talentos musicales repatriados y eso tiene su razón: ama su país y considera que la música es una de las mejores herramientas para la juventud. Desde el 2000 dirige la Orquesta Sinfónica de Anzoátegui, donde vive. También es académico del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de esa entidad oriental. Yuri Hung resume su pasión como un homenaje a su padre: “No me incliné hacia la pintura porque entonces (en su infancia) era completamente natural estar en la música; pero también era una forma de imaginarlo a él (su padre)... Que él sintiera que algo suyo se fue por la música que tanto amaba. Siento que es algo que mi padre hubiera querido”.

Juan Vicente Torrealba (1917- ) Al hablar de la música venezolana y de sus grandes exponentes es imperativo hacer mención de Don Juan Vicente Torrealba, ilustre creador de inmortales piezas del folclore nacional, entre ellas “Concierto en la llanura”. Este es un hombre de manos mágicas

para escribir sorprendentes partituras y para ejecutar diversos instrumentos musicales sobre todo el arpa, la que se ha constituido en su gran pasión. Cuando tan solo tenía ocho meses de nacido sus padres se radicaron en el Hato Banco Largo, en Camaguán estado Guárico, en pleno corazón de los llanos venezolanos, donde creció Juan Vicente Torrealba. Es en el llano donde aprendió a tocar la guitarra, el cuatro y posteriormente el arpa, instrumento que lo ha acompañado desde que tenía 16 años. Entre el legado musical que Juan Vicente Torrealba ha producido para el folclore tenemos: “Madrugada llanera” con música suya y letra de Germán Fleitas Beroes, y la tonada “La paraulata”. En 1948 Juan Vicente deja el hato y emprende su carrera musical en la capital. Mas tarde compone el conocido tema “Concierto en la llanura”, pasaje estilizado que le otorgó la Licenciatura en arpa, en México y Paraguay. A lo largo de su trayectoria artística, Juan Vicente ha realizado presentaciones musicales en todo el país y giras internacionales que lo llevaron a visitar a Europa, Estados Unidos, México, Centro y Sudamérica. En 1985 inicia su etapa como solista y concertista, periodo en su vida en el que realiza importantes presentaciones musicales con orquestas sinfónicas y de cámara.

Heraclio Fernández (1851-1886) Nació en Maracaibo pero desde muy pequeño se mudó a La Guaira con su padre Manuel María Fernández, de quien recibió sus primeras lecciones de piano. En Caracas fundó el periódico El Zancudo, un semanario cuyo primer número circuló el 9 de Enero de 1876. El 10 de Octubre de 1884 fue fundado el bi-semanario El Museo; en cada número publicaba una pieza de música de algún compositor del día así como trabajos literarios de tipo satírico-humorístico que Fernández firmaba como “El Zancudo”. En el día de San José (19 de Marzo), en 1888 fue publicado El Diablo Suelto. Este fue un vals-joropo compuesto por Heraclio Fernández y sus partituras fueron localizadas y publicadas por Alirio Díaz y luego por José Peñín, editor y director del Diccionario de Español y Música Latino-Americana y la Enciclopedia de Música de Venezuela. El único ejemplar de su trabajo “Nuevo método para aprender a acom-


pañar el piano” se guarda en la Biblioteca Nacional.

Laudelino Mejías (1893-1963) Mejías, huérfano desde temprana edad, reconoció su vocación musical como espectador de músicos de retreta. Estudió el clarinete, instrumento que tocó en bandas durante su adolescencia, y a pesar de haber recibido ofertas para especializarse en el exterior, optó por quedarse en el país para cuidar de su abuela, quien se había encargado de él tras la muerte de sus padres. En 1911 fue nombrado subdirector de la Banda Filarmónica fundada por el clérigo español Esteban Razquin, de la cual fue director a partir de 1916. En 1922 se instaló en Valera como director de la Banda Lamas, y ese mismo año compuso dos de sus valses más famosos: “Mirando al Lago”, inspirado en el Lago de Maracaibo, y “Conticinio”, vals que le dio fama internacional y que fue inspirado en la nostalgia por el estado Trujillo. Más tarde vivió en Ciudad Bolívar, donde estuvo a cargo de la banda del estado por tres años. Durante su carrera Mejías recibió numerosos galardones por su extensa y variada obra musical, entre las que se cuentan “Alma de mi Pueblo” y el “Himno a la Victoria”. La Academia de la Música de Roma le otorgó el título de “Maestro Académico Honoris Causa”.

Eduardo Serrano (1911-2008) Realiza estudios en la Escuela de Música y Declamación de Caracas con Vicente Emilio Sojo. Se especializó en violín, saxofón y en la percusión. Su nombre ha recorrido diversos aspectos de música venezolana: compositor, director de orquesta, arreglista de música, popular, infantil, y coral y precursor en el campo de la musicalización del cine venezolano. Numerosas producciones cinematográficas de Venezuela han contado con su participación. Ejemplo de ello, la música para la coproducción argentino-venezolana La balandra Isabel llegó esta tarde (1950), en la que destaca la canción Esperanza. También destacan las comedias Yo quiero una mujer así y El demonio es un ángel, ambas de 1950. Internacionalmente, su composición más conocida es el joropo Barlovento. Su labor creativa ha dado empuje a nuestras organizaciones musicales y a la labor pedagógica dentro de este campo.

Camurí, Frente al mar, Arpa, San Juan to’ lo tiene, Tardes de Naiguatá y Barlovento, son parte del variado legado musical de Eduardo Serrano.

Pedro Elías Gutiérrez (1870-1954) Al cumplir los 15 años, pese a la oposición de sus padres, Gutiérrez comenzó a estudiar música bajo la dirección del maestro Trino Gil y más tarde en la Academia de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes de Caracas, hoy conocida como “Escuela de Música José Ángel Lamas”. A los 16 años de edad escribió su “Marcha triunfal a María” que desde entonces se interpretó en los templos venezolanos. Después de la muerte de sus padres se afianzó en sus estudios musicales, llegando a dominar el contrabajo y prácticamente todos los instrumentos de cuerda. A los 19 años estrenó su primera obra musical, titulada “Sinfonía”, en el “Teatro Municipal de Caracas” por lo que el Presidente de la República, de ese tiempo, Juan Pablo Rojas Paúl, asistente al concierto le hace ganador de una beca para cursar estudios en el continente europeo. Sin embargo, Gutiérrez declinó el ofrecimiento de dicha beca para no dejar sola a su madre, que había enviudado. Esta conducta con su progenitora le hizo merecedor por parte del gobierno venezolano de dos premios: el “Busto del Libertador” y la “Medalla de Instrucción Pública” siendo una de las personas más jóvenes a la que se hayan otorgado dichos honores. Como compositor cultivó el género de la zarzuela y el vals; sin embargo su ámbito musical es amplio, es conocido históricamente como un gran director de banda y un virtuoso del contrabajo. Comenzó sus estudios musicales a la edad de 15 años en la Academia de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes. La música de Alma Llanera es una adaptación que el Maestro Pedro Elías Gutiérrez realizó del vals “Marisela” de Sebastián Díaz Peña (primera parte de Alma Llanera), y el vals “Mita” del compositor Jan Gerard Palm (1831-1906) de Curazao (segunda parte de Alma Llanera). Este joropo se convirtió en un auténtico símbolo de venezolanidad, un segundo himno nacional.


FUNDACIÓN TEATRO TERESA CARREÑO PRESIDENTE DE LA JUNTA REESTRUCTURADORA Gustavo Arreaza

COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN Ada Lucila Morán

MIEMBROS PRINCIPALES Néstor Viloria Tamara Díaz Gladys Requena Lídice Altuve Moreno

COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO Herlinda Hernández López

MIEMBROS SUPLENTES Alfredo Caldera Irvin Peña Francisco Álamo Carlos Guzmán PRESIDENCIA Gustavo Arreaza Eduardo Da Encarnacao DIRECCIÓN EJECUTIVA Irvin Peña COORDINACIÓN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Augusto Melero Gómez CONSULTORÍA JURÍDICA Grazia Del Gaudio Reda COORDINACIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTERNA Gladis G. de Acevedo

@teatroteresacarreno

COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Juan Blanco (E) COORDINACIÓN DE RECURSOS HUMANOS María A. de la Torre COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Orlando Salazar COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Cristian Fernández COORDINACIÓN GENERAL ESTRATÉGICA Jorneli Omaña Alondra Tedeschi COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE EVENTOS Y ESPECTÁCULOS Luisa Fermín Luisa Fuentes (E)

Teresa Carreño Teatro

COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN Prensa Rafael Campos Arenas Diseño Gráfico Ioana Bunescu Mercadeo José Luis Palacios Video Milagros Fonseca COORDINACIÓN DE OBSERVATORIO Armando Zullo Centro Documental Jesús Eloy Gutiérrez Mireya Godoy Asdrúbal Urdaneta COORDINACIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALES Ela Uncal Protocolo Luis Javier Jiménez Jesús Medina Ricardo Vargas Salas y Espacios Luis Lovera Aurisbel González Ricardo Pérez Cuerpo de Guías TTC COORDINACIÓN GENERAL OPERATIVA Pedro Nava Jenny Carreño

Osmarilia Delgado Lisbeth Peña José Gregorio Marcano Lucía Sánchez María Andreina Alberto COORDINACIÓN DE ESCENARIO Manuel Villarroel Miguel Ángel Azócar Ivan Rolla Kyra Álvarez Roynel Martínez Ma. Gabriela Mota Roymans Meneses Jhonny Fernández COORDINACIÓN DE REALIZACIÓN Félix Silva Teresa López Marcia Gutiérrez Duvraska Plaza Jose Miguel Artigaz Herrería Pedro José Molina José Parra Douglas Díaz Carpintería Pablo Escobar Gabriel Molina Luis Ibarra Daniel Sojo Pablo García Alberto Díaz Jean Carlos Ramírez

Douglas Corona Maximo Sánchez Utilería y Pintura Rodrigo Rodríguez Jesús Salvador Viloria Omar Rodríguez Alexis Mendoza José Ángel Bermúdez Edgar Guerrero Maryory Angarita Zapatería Richard Linares María Lizarazo Nora Áñez de Pérez Marcos Azócar Swamirl Linares Darwin Silva Maquillaje Milagros Rodríguez Ana Ysabel Castañeda Carmen Castañeda Javier Lefebre Ana María Kogen Silvia Meza Gilyari Benítez Vestuario Moisés Vicent Eulogia Mallobre Emperatriz Cortez Delia Hernández Haydee Suárez Maryory Parra Luis Guaramato Dornis Carballo

Frany Mundo COORDINACIÓN DE MONTAJE Jhonny López Orta Zenaida Figueredo Carlos Benavides Tramoya Luis Marcano Patiño Raúl Marcano Patiño Gabriel Parra Jesús Martínez Abelardo Morales Reinaldo Mosqueda Luis Montilla Raúl Marcano Soto Iluminación Carlos Alirio Uribe Indalecio Castillo Luis Soteldo Manuel Ruiz Martín Mérida Simón Palacios Jair Pico Gregori Becerra Adonis González Video Inna López Luisa García Argenis Peralta Franklin Cadenas José Villamizar Sonido Ángel Castellanos Wilfredo Matute

José Luis Güipe Alexander Silva Rubén Landa Jonathan Manzanero Dublín Carrillo Mecanismos Escénicos Luis Borges Sergio Sánchez Félix Jiménez Félix Osorio Ricardo Gámez José Gregorio Hernández COORDINACIÓN DE BALLET Lorelys Urbina (E) Ballet Teresa Carreño COORDINACIÓN MUSICAL Lorelys Urbina Director Musical Ángelo Pagliuca Zenaida Vásquez Eloína Castillo Nélida Silva Willian Del Río José Alexander García Coro de Ópera Teresa Carreño Director Jesús González

teatroteresacarreno

Orquesta Sinfónica de Venezuela | 86 Aniversario Fundada en 1930. Patrimonio Artístico de la Nación. Fundador: Maestro Vicente Emilio Sojo (1887-1974) Sede permanente: Sala Ríos-Reyna del Teatro Teresa Carreño E-mail: correo@sinfonicadevenezuela.org

Dr. Luis A. Machado Lic. Efrén Sojo Dr. Elías Graffe Prof. Pedro González

Auspiciada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación

PROFESORES VIOLINES PRIMEROS Alfonso López (Concertino) Susana Salas Ernesto Niño Olena Vrublevska-Bastidas Pedro Guerrero Aquiles Hernández Antonio Vásquez Franklin Ruque Carlos Romero Vallenilla Brenda Rengel Alberto Herrera

JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE Pedro González VICEPRESIDENTE Luis Alfredo Farfán SECRETARIO DE ACTAS Alexis Cedeño SECRETARIO DE PROPAGANDA Seo Yeon Lee VOCAL José Patiño

COMISIÓN ARTÍSTICA Rubén Haddad Carlos Gutiérrez Liber Oscher Alfonso López Pedro González

VIOLINES SEGUNDOS Seo Yeon Lee CONSEJO SUPERIOR CONSULTIVO José Domínguez Dr. Eleazar Lucía Alomoto Cuotto Rondón Randy Laya Dra. Natalia Lauro Isabel Camacho Dr. Hugo Orozco Margarita Rotinova Mtro. José Fco. Claudia Matos Del Castillo Enrique Castillo Dr. Bartolomé Romero

VIOLAS Olga Tkachenko (Solista) José Olmedo* José Patiño Rubén Haddad Lisandro Morales Ana María Oviol Gastón García Liliana James Gabriel Salgado Marcel Rivera CELLOS Alfredo García* Luis Alfredo Farfán Rosángela Bustillos Angélica Guevara Andrea Medina Kayrusan Quintero Clara Rodríguez CONTRABAJOS César Ortega Mylene Zambrano Alexis Cedeño Miguel González Kong Zuglyn González FLAUTAS María Gabriela Rodríguez (Solista) Carlos Pabón** Minerva Moreno PICCOLO Andrés Eloy Rodríguez* OBOES Ricardo Riveiro (Solista) Laura López**

Jack Levy CORNO INGLÉS Hermes Sánchez* CLARINETES Mark Friedman (Solista) Alejandro Montes de Oca** Alberto Estrada CLARINETE BAJO Eleonora Troncone* FAGOT -CONTRAFAGOT José Gregorio Marin* Robert González CORNOS Benjamín Adriani* Liber Oscher Juan Miguel Ramírez Lizbeth Pereira Karla Pestana Gustavo Gómez José Castillo TROMPETAS Vicente Freijeiro (Solista) Jonás Rodríguez * Bogdan Kalmouk* Pedro González TROMBONES Obeed Rodríguez (Solista) Hugo Narváez TROMBÓN BAJO Eduardo Medouze* TUBA Esteban Villegas (Solista)

TIMBALES Y PERCUSIÓN Denis M. Fallas (Solista) María Carolina Redondo Ronald Bonilla Carmen Vargas Rafael Casanova ARPA Anna de Rogatis (Solista) PIANO Carlos Gutiérrez (Solista) ** SOLISTA ASOCIADO * ASISTENTE LOGÍSTICA, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN COORDINADOR DEL ARCHIVO MUSICAL Glenn M. Egner SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN José A. Muñoz PRENSA Y REDES SOCIALES Alba Jiménez DISEÑO GRAFICO Patricia Aloy FOTÓGRAFO Víctor Álvarez PERSONAL TÉCNICO Nelson Rodríguez Walter González Alexis Vásquez Larry Hernández

GERENCIA DE PROYECTOS ESPECIALES Lic. Carmen Montilva ASISTENTE JUNTA DIRECTIVA Betsabé Valor Visitanos: www.osv.org.ve Twitter: @SinfonicadeVzla Facebook: Orquesta Sinfónica de Venezuela YouTube: sinfonicadevenezuela ADMINISTRADOR Yaritza Cañizales ASISTENTE DE CONTABILIDAD Yamilet Bolivar ASISTENTE DE RECURSOS HUMANOS Dayana Reimundo ASISTENTE ADMINISTRATIVO Carlos Arena RECEPCIONISTA Ana Portuguez ASISTENTE DE SERVICIOS GENERALES Henry Zambrano MANTENIMIENTO Irama Valecillos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.