Ensamble de Vientos OSV

Page 1

Sábado 6

de Junio de 2015 Hora: 6:00 p.m. Sala José Félix Ribas Teatro Teresa Carreño Director: José José Giménez


Ensamble de Vientos

OSV

Richard Strauss

Serenata Op. 7 para vientos en Mi bemol mayor

Wolfgang Amadeus Mozart Serenata N. 10 en Si bemol Mayor KV 361 “Gran partita” I. Largo. Molto Allegro II. Menuetto III. Adagio IV. Menuetto. Allegretto V. Romanze. Adagio VI. Tema con variazioni VII. Finale. Molto Allegro Director Invitado: José José Giménez

Sábado 6 de Junio 2015 Hora: 6:00 p.m. Sala José Félix Ribas Teatro Teresa Carreño  Sinfónica de Venezuela  @SinfonicadeVzla  SinfonicadeVenezuela

Blog: www.sinfonicadevenezuela.com www.osv.org.ve



La Orquesta Sinfónica de Venezuela, Patrimonio Artístico y Cultural de la Nación, es la formación sinfónica profesional más antigua de Venezuela y la de mayor trayectoria ininterrumpida en el continente latinoamericano. Fundada el 15 de enero de 1930, por los músicos más virtuosos de su generación, con el Maestro Vicente Emilio Sojo como factor aglutinante, se apresta desde sus inicios a liderar el movimiento orquestal sinfónico en nuestro país y en América Latina. Conocida como La Venezuela, la OSV estrenó la mayoría de las obras de compositores venezolanos e innumerables veces ha realizado la primera audición de las obras clásicas en Venezuela. Ha sido visitada por grandes directores como Wilhelm Furtwangler, Ígor Stravinski, Otto Klemperer, Heitor Villa-Lobos, Sergio Celibidache, Carlos Chávez, Antal Dorati y Eduardo Mata, quienes junto a solistas como Jascha Heifetz, Yehudi Menuhim, Regino Sainz de la Maza, Claudio Arrau, Arthur Rubinstein, Joseph Szigeti, Henry Szeryng, Marta Argerich, Yo-Yo Ma y Pablo Casals encontraron en La Sinfónica el medio más idóneo para brindar su talento artístico. Celebrando este año su 85 Aniversario, la OSV sigue con ánimo renovado, dispuesta a apoyar, difundir y contribuir con el desarrollo de nuestros músicos venezolanos y extranjeros, contando con la participación de los mejores directores, solistas y compositores de nuestro tiempo, en sus ciclos de conciertos. Nuestro programa socioeducativo “La OSV en mi Escuela” sigue siendo nuestro

puntal para compartir directamente con los niños y niñas de las zonas educativas de la capital y en el interior, gracias al Ministerio del Poder Popular para la Educación. Nuestro público tan consecuente puede unirse a nuestras redes sociales para conocer la activa agenda de grandes espectáculos de ópera, ballet y conciertos sinfónicos en el Teatro Teresa Carreño, cuya Sala Ríos Reyna, es sede permanente de la Orquesta Sinfónica de Venezuela. Actualmente contamos con un plantel de 80 músicos profesionales, una plantilla renovada con los mejores talentos juveniles y veteranos, comprometidos con la excelencia y la calidad, en todos los sentidos, y un profundo amor por el país. Estamos presentes en las redes sociales #85ANIVERSARIOOSV Facebook: Orquesta Sinfónica de Venezuela Twitter: @SinfonicadeVzla Youtube: SinfonicadeVenezuela Página Web: www.osv.org.ve Blog: www.sinfonicadevenezuela.com


José José Giménez Director invitado


N

ace en Barquisimeto (Venezuela) en 1981. Inicia sus estudios musicales como cornista en el Conservatorio Regional de Música Vicente Emilio Sojo de Barquisimeto. Cursó estudios en el Instituto Universitario de Estudios Musicales (IUDEM). Fue alumno del Conservatorio Itinerante Franco-Venezolano, dictado por el Maestro André Cazalet (Caracas 1998- 1999). En el 2001, continúa sus estudios en el Conservatorio Nacional de Región de Perpignan-Tet Mediterranee (Francia), en la clase de Jean-Pierre Cénédese, obteniendo el título Medalla de Oro con mención Tres bien á l’unanimité en Corno y Música de Cámara. Igualmente, participó como Solista Laureado del Conservatorio en la Edición 2000-2001. En el 2002, obtiene en la misma institución el Diploma de Perfeccionamiento en Corno y Música de Cámara. Cursó estudios en el Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de Paris en la clase de André Cazalet (2002 – 2006), participando durante este período como estudiante en el Programa de Intercambio Internacional Sócrates durante el semestre de invierno 2004-05 en el Hochshule de Colonia (Alemania). Cursó un Diplomado en Dirección Orquestal en la Universidad Central de Venezuela (UCV) (2012-2013). Actualmente, cursa estudios de Dirección Orquestal con el Maestro Miguel Ángel Monroy.

Ha realizado numerosos talleres y seminarios de corno con los profesores Antoine Duhamel, Edward Brown (Chile 1996 – 1998), Bruce Heim (Sonus Brass, 1998), André Cazalet, Radovan Vlatkovich, Raúl Díaz, Jean Pierre Cenedese, Jean Marc Dalmaso, Francis Orval. Participa en diversos cursos y festivales como el Festival Brass Week, Seminario de Metales y Percusión EPSIVAL como alumno (Francia 1999-2002) y como profesor participa en las ediciones (2012, 2013). Participó en el Festival Spanish Brass Alzira (2005). Solista invitado en el Segundo Festival de Música Palau del Vidre. Alumno Activo de las clases magistrales de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, con el Maestro Radovan Vlatkovich (España, Julio 2000). Miembro fundador de la Academia Latinoamericana de Corno en el 2009 (Venezuela). Miembro fundador en 1994 de la Orquesta Nacional Infantil de Venezuela con la cual participó en numerosos conciertos en: Estados Unidos, Brasil, Chile, México, Venezuela, Francia, Ita-

lia, Alemania. Fundador del Quinteto de Metales Simón Bolívar. Miembro del Quinteto de Metales Or Notes (Francia) con el que gana el 1er premio del Concurso Europeo de Música de Cámara de la FNAPEC 2004 (Paris 2004). Igualmente, realizó giras con diferentes orquestas en Europa, África, Asia, América Latina, América del Norte. Miembro de la Orquesta Sinfónica Iberoamericana (1997). Integrante de la Orquesta Sinfónica Juvenil de los Países Andinos (2000). Formó parte de Orquestas Juveniles Mundiales tales como: Schleswig-Holstein Musik Festival (Alemania 2003) y Giras por República Checa, Hungría y Eslovaquia (2004). Luzern Festival Academy bajo la dirección de Pierre Boulez (Suiza 2004 y 2005), Ensemble Intercontemporain de Musique de París. Integrante de la Jeunesses Musicales World Orchestra JMWO (2006) participando en su Gira por España y China, Orquesta Perpignan Languedoc-Rousillon, Orquesta d’Harmonie du Languedoc-Rousillon, Bordeaux-Aquitaine, Capitole de Toulouse, Opéra de París, Orchestre de Pa-


rís, Limoges, Troyes, Opéra Comique de París, Orchestres de Lauréats du Conservatoire National Supérieur de Musique de París, Wupertal (Alemania), etc. Ha participado en grabaciones discográficas y reportajes como: CD.Messe Opus 130 Joseph Jongen.Choeurs du Conservatoire de Pau. Ensemble de Cuivre Epsilon. Dir. Pascal Verdier (2001); CD’s. Schleswig-Holstein Musik Festival Orchester. (2003); Producción Arte France. Musique de Film “Carmen”. Jacques Feyder (1926) y Ernesto Halffter-Escriche. Orchetre de Perpignan Languedoc-Roussillon. Dir: Daniel Tosi. (2002), Beethoven 3 “Eroica” Overtures Simón Bolívar Symphony Orquesta of Venezuela Gustavo Dudamel (2012). Reportaje Revista Gala. Diario El Impulso. Ejemplo de Voluntad y Esfuerzo 1999. Rachmaninov/Prokofiev Pianos Concertos, Yuja Wan, Simón Bolívar Symphony Orquesta of Venezuela Gustavo Dudamel (2013). Reportaje en la sección Talentos “Un Músico sin Fronteras, que Materializa la Excelencia Musical Venezolana” en la revista Lo Nuestro es Cultura Edición 36 (2014). Es artista de la Casa de instrumentos Hans Hoyer de la marca europea Buffet Crampon, toca instrumentos fabricados por esta prestigiosa firma y participa activamente en los desarrollos e innovaciones de sus instrumentos. Como Director, ha dominado con gran éxito el repertorio de compositores tales como, Beethoven, Schumman, Saint – Säens, Prokofiev, Wagner, Tchaikowsky, Weber, Britten, Gounod, Berlioz, Strauss, Mozart, Dvorak, Grondahl, Smetana, Berstein, Haydn, Shostakovich, Tomasi, etc, así como compositores latinoamericanos y del siglo XX, interpretado por

las Orquestas Sinfónicas del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, tales como: Orquesta Sinfónica del Estado Guárico, Orquesta Sinfónica del Estado Falcón, Orquesta Sinfónica de Aragua, Orquesta Sinfónica del Estado Miranda, Orquesta Sinfónica del Estado Apure, Banda Sinfónica Simón Bolívar, Banda Sinfónica del Estado Lara, Orquesta Sinfónica Francisco de Miranda, Ensamble de Metales de la Sinfónica Juvenil Caracas, Ensamble de Vientos de la Sinfónica Juvenil Caracas. En el 2013, fue invitado a dirigir el Ensamble de Metales y la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Escuela Municipal de Ciudad de Guatemala. Actualmente es miembro activo de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, dirigida por el Maestro Gustavo Dudamel, miembro del Ensamble de Metales Venezuela. Es Profesor de la Cátedra Nacional de Corno del Conservatorio de Música Simón Bolívar y director invitado de numerosas orquestas sinfónicas y ensambles de metales pertenecientes al Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. Del mismo modo, trabaja permanentemente de la mano con el Maestro José Antonio Abreu como pedagogo de las Orquestas Sinfónica Juvenil Caracas y Sinfónica Juvenil Teresa Carreño de Venezuela, impartiendo con un alto sentido de responsabilidad, valores de disciplina, honor y compromiso con la música, teniendo como fundamento principal, llevar la vida de los estudiantes hacia la excelencia, en todos los órdenes de su existencia.


Notas del Programa

Richard Strauss (1864-1949) Serenata Op. 7 para vientos en Mi bemol mayor La Serenata Op. 7 compuesta entre 1881 y 1882 es una de las pocas obras musicales escritas durante el periodo romántico europeo para ensamble instrumental de vientos. Diversos fueron los factores que influyeron en un muy joven Strauss para emprender una composición con este formato. De hecho, aquellos abocados al estudio del trabajo musical de Richard Strauss coinciden en que la admiración que éste profesara por Mozart y Mendelssohn marcó una influencia importante en sus composiciones más juveniles y muestra ya una incipiente madurez, dominio en

la orquestación y una escritura idiomática para vientos. Además, la Serenata podría considerarse como un primer ensayo de Strauss para desarrollar una comprensión más amplia de la sección de vientos orquestal. La obra fue estrenada el 27 de noviembre de 1882 en Dresde bajo la batuta de Franz Wullner, cuya experticia como director estaba avalada y aprobada por la crítica. Las aptitudes musicales del joven Strauss llaman a imponerse con esta partitura y sorprenden gratamente a Hans von Bülow, otro referente en la dirección de orquesta y seguidor de Wagner, quien a partir de este momento, se convierte en su protector, se suma al interés que generó la obra y animó al joven compositor en sus esfuerzos, lanzándole a una carrera que llevaría la insignia del Romanticismo del siglo XIX a lo largo de la primera mitad del siglo XX. http://www.orcam.org/notas/c06032011.pdf http://www.laphil.com/


Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) Serenata N. 10 en Si bemol Mayor KV 361 “Gran partita” Mozart muestra un especial entusiasmo por la composición para Harmoniemusik, cuando regresa a Viena en 1781.Tras realizar varios trabajos para agrupaciones de instrumentos de viento, surge en 1784 la posibilidad de una composición en beneficio del destacado clarinetista Anton Stadler. Se trata de la Serenata para trece instrumentos - doce de viento y un contrabajo- sobre la cual, Mozart escribe a su padre: “Tengo obras que componer en este momento que están dando dinero pero que no lo harán más tarde”. El beneficio económico que se nombra, guarda relación con la única interpretación que se hizo de la Gran Partita, en vida de Mozart. Se estrenó en el Teatro Nacional de la Corte, el 23 de marzo de 1784, aunque sólo se interpretaron cuatro de los siete movimientos que la componen. Esto puede deberse al hecho de que la extensión de la obra era inusual. En lugar de contar con

los cuatro o cinco movimientos habituales, la conforman siete. Mozart es consciente del carácter innovador de su composición, a pesar de ello, apuesta por los fines expresivos de la música, su necesidad de comunicar y la emoción que puede transmitir a través de esta amplia gama de timbres y rompe así con el formato tradicional de música de entretenimiento. Tras el estreno, aparece una crítica de la interpretación del clarinetista Stadler que recoge la emoción que se percibió desde el auditorio: “Nunca había oído nada parecido a lo que usted ha logrado con su instrumento. Ni había pensado nunca que un clarinete podía ser capaz de imitar la voz humana como fue imitada por usted”. Una exuberante energía combina con la jovialidad y la emoción más sutil en esta obra, reflejo de la dualidad propia de la vida de Mozart, quien alterna una vida nocturna desmesurada con otra diurna marcada por el trabajo incesante y un amor sincero, casi infantil, hacia su Constanza, para la que posiblemente compone la obra como regalo de boda, al decir de expertos en el legado de Mozart. http://www.orcam.org/notas/c06032011.pdf


FUNDACIÓN TEATRO TERESA CARREÑO

@teatroteresacarreno

Elena Acuña Prensa Rafael Campos Diseño Gráfico Ioana Bunescu Jesús David Pérez Mercadeo José Luis Palacios Video Milagros Fonseca COORDINACIÓN DE OBSERVATORIO Armando Zullo Centro Documental Jesús Eloy Gutiérrez Mireya Godoy Asdrúbal Urdaneta COORDINACIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALES Ela Uncal Protocolo Luis Javier Jiménez Jesús Medina Salas y Espacios Luis Lovera Aurisbel González Julio Gómez Cuerpo de Guías TTC COORDINACIÓN GENERAL OPERATIVA Pedro Nava Jenny Carreño Lisbeth Peña Jose Gregorio Marcano Lucía Sánchez COORDINACIÓN DE ESCENARIO Manuel Villarroel Kyra Álvarez Iván Rolla Ma. Gabriela Mota Jorge Velasco Miguel Ángel Azócar Oswaldo Silva Roymans Meneses Jhonny Fernández Roynel Martínez COORDINACIÓN DE REALIZACIÓN Karelyz Rolas Félix Silva Marcia Gutierrez Ma. Andreina Alberto Lorelys Urbina Duvraska Plaza Herrería Pedro José Molina

Teresa Carreño Teatro

Valerio Guerrero Alirio Parra José Parra Douglas Díaz Carpintería Pablo Escobar Gabriel Molina Luis Ibarra Daniel Sojo Pablo García Alberto Díaz Jean Carlos Ramírez Adonis González Abraham Martínez Utilería y Pintura Rodrigo Rodríguez Jesús Salvador Viloria Omar Rodríguez Alexis Mendoza José Ángel Bermúdez Arnaldo Montes de Oca Edgar Guerrero Zapatería Richard Linares María Lizarazo Nora Áñez de Pérez Marcos Azócar David Dave Bermúdez Ludmila Torrealba Maquillaje Milagros Rodríguez Carmen Castañeda Javier Lefebre Ana Ysabel Castañeda Ana María Kogen Vestuario Moisés Vicent Eulogia Mallobre Emperatriz Cortez Delia Hernández Haydee Suárez Maryory Parra Luís Guaramato Dornis Carballo COORDINACIÓN DE MONTAJE Jhonny López Orta Zenaida Figueredo Luisa García Teresa López Carlos Benavides José Bermúdez Tramoya Luis Marcano Patiño Raúl Marcano Patiño Gabriel Parra Jesús Martínez Abelardo Morales

teatroteresacarreno

Reinaldo Mosqueda Luis Montilla Raúl Marcano Soto Iluminación Carlos Alirio Uribe Indalecio Castillo Rafael Torres Luis Soteldo Manuel Ruiz César Raga Martín Mérida Simón Palacios Jair Pico Gregori Becerra Video Inna López Argenis Peralta Francisco González Yimy Fernández Franklin Cadenas Sonido Ángel Castellanos Wilfredo Matute José Luis Güipe Alexander Silva Rubén Landa Jonathan Manzanero Dublín Carrillo Mecanismos Escénicos Luis Borges Sergio Sánchez Félix Jiménez Félix Osorio Ricardo Gámez José Gregorio Hernández COORDINACIÓN DE BALLET Natalia Paolillo Director Artístico Héctor Sanzana Ballet Teresa Carreño COORDINACIÓN MUSICAL María Eugenia Briceño Director Musical Ángelo Pagliuca Coro de Ópera Teresa Carreño

Rif. G-20000044-9

PRESIDENTE DE LA JUNTA INTERVENTORA Gustavo Arreaza MIEMBROS PRINCIPALES Néstor Viloria Tamara Díaz Gladys del Valle Requena Lídice Altuve Moreno MIEMBROS SUPLENTES Alfredo Caldera Irvin Peña Francisco Alamo Carlos Guzmán PRESIDENCIA Gustavo Arreaza Eduardo Da Encarnacao DIRECCIÓN EJECUTIVA Irvin Peña COORDINACIÓN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Augusto Melero Gómez CONSULTORÍA JURÍDICA Grazia Del Gaudio Reda COORDINACIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTERNA Gladis G. de Acevedo COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN Ada Lucila Morán COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO Gladis G. de Acevedo COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Adriana Rodríguez COORDINACIÓN DE RECURSOS HUMANOS María A. de la Torre COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Orlando Salazar COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Jimmy Rico COORDINACIÓN GENERAL ESTRATÉGICA Pedro Nava (E) Jorneli Omaña COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE EVENTOS Y ESPECTÁCULOS Luisa Fermín Luisa Fuentes (E) COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN Cristina Strédel

0500(ÓPERA)00 67372


Fundada en 1930. Patrimonio Artístico de la Nación. Fundador: Maestro Vicente Emilio Sojo (1887-1974) Sede permanente: Sala Ríos-Reyna del TeatroTeresa Carreño E-mail: correo@sinfonicadevenezuela.org

Auspiciada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE Pedro González VICEPRESIDENTE Luis Alfredo Farfán SECRETARIO DE ACTAS Alexis Cedeño SECRETARIO DE PROPAGANDA Seo Yeon Lee VOCAL Olman Ramírez CONSEJO SUPERIOR CONSULTIVO Dr. Eleazar Cuotto Rondón Dra. Natalia Lauro Dr. Hugo Orozco Mtro. José Fco. Del Castillo Dr. Bartolomé Romero Dr. Luis A. Machado Lic. Efrén Sojo Dr. Elías Graffe Prof. Pedro González COMISIÓN ARTÍSTICA Rubén Haddad Carlos Gutiérrez Liber Oscher Alfonso López Pedro González

PROFESORES VIOLINES PRIMEROS Alfonso López (Concertino) Dmitri Pylenkov (Concertino Asistente) Susana Salas Ernesto Niño Olena Vrublevska-Bastidas Pedro Guerrero Aquiles Hernández Antonio Vásquez Franklin Ruque María Geraci Claudia Villasmil Carlos Romero Vallenilla VIOLINES SEGUNDOS Seo Yeon Lee José Domínguez Lucía Alomoto Frank Vicent Randy Laya Isabel Camacho Margarita Rotinova Jesús Peña VIOLAS Olga Tkachenko (Solista) José Olmedo* José Patiño Rubén Haddad Carlos Paúl Rondón Lisandro Morales Ana María Oviol Adriana Virgüez CELLOS Christian Jiménez (Solista) Alfredo García* Luis Alfredo Farfán Rosángela Bustillos Angélica Guevara Olman Ramírez Andrea Medina Kayrusan Quintero CONTRABAJOS Carlos Verenzuela (Solista) Gustavo Ruiz* José Aparicio César Ortega Mylene Zambrano Nora Arenas

Alexis Cedeño Miguel González Kong FLAUTAS María Gabriela Rodríguez (Solista) Carlos Pabón** Minerva Moreno PICCOLO Andrés Eloy Rodríguez* OBOES Ricardo Riveiro (Solista) Laura López** Jack Levy CORNO INGLÉS Hermes Sánchez* CLARINETES Mark Friedman (Solista) Alejandro Montes de Oca** Alberto Estrada CLARINETE BAJO Eleonora Troncone* FAGOT -CONTRAFAGOT José Gregorio Marin* CORNOS Joel Arias (Solista) Liber Oscher Benjamín Adriani Juan Miguel Ramírez TROMPETAS Vicente Freijeiro ** Bogdan Kalmouk* Jonás Rodríguez * Pedro González TROMBONES Obeed Rodríguez (Solista) Hugo Narváez TROMBÓN BAJO Eduardo Medouze* TUBA Esteban Villegas (Solista) TIMBALES Y PERCUSIÓN Denis M. Fallas (Solista) María Carolina Redondo Ronald Bonilla ARPA Anna de Rogatis* PIANO Carlos Gutiérrez (Solista) COMISIONADO Adriana Virgüez María Geraci (suplente ) ** SOLISTA ASOCIADO * ASISTENTE

LOGÍSTICA, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN COORDINADOR DEL ARCHIVO MUSICAL Glenn M. Egner

ASISTENTE ARCHIVO MUSICAL Miguel Ángel Lara SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN José A. Muñoz ASISTENTE DE PRODUCCIÓN Ángel Morgado DEPARTAMENTO DE PRENSA Evelyn Navas REDES SOCIALES Evelyn Navas FOTÓGRAFO Víctor Álvarez DISEÑO GRAFICO Patricia Aloy PERSONAL TÉCNICO Nelson Rodríguez Johan Sarmiento Walter Berroterán Alexis Vásquez GERENCIA DE PROYECTOS ESPECIALES Lic. Carmen Montilva

Visitanos:

www.osv.org.ve

 SinfonicadeVzla  Orquesta Sinfónica de Venezuela

 sinfonicadevenezuela

ASISTENTE JUNTA DIRECTIVA Betsabé Valor ADMINISTRADOR Yamilet Bolívar ASISTENTE DE CONTABILIDAD Nancy Aguilar ASISTENTE DE RECURSOS HUMANOS Keyla Bustillos ANALISTA DE RECURSOS HUMANOS Rómulo Pérez RECEPCIONISTA Ana Portuguez MENSAJERO Henry Zambrano MANTENIMIENTO Irama Valecillos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.