La Orquesta Sinfónica de Venezuela presenta "Carnaval Sinfónico"

Page 1

Carnaval Sinfónico Tradición y Juventud

Repertorio: “Obertura el Carnaval Romano” de Héctor Berlioz, “Carmen” Fantasía para violín y orquesta de Pablo Sarasate, “Fiestas Romanas” de Ottorino Respighi. Entrada Bs. 100

A la venta en las Taquillas del Teatro Teresa Carreño y a través de: www.teatroteresacarreno.com www.osv.org.ve  Sinfónica de Venezuela  @SinfonicadeVzla Impreso en La Printería Depósito Legal CE18220154

Orquesta Sinfónica de Venezuela Solista invitado: Iván Pérez Director: Rodolfo Saglimbeni Jueves 12 de febrero de 2015 Hora: 7:00 p.m., Sala José Félix Ribas Teatro Teresa Carreño


La Orquesta Sinfónica de Venezuela, Patrimonio Artístico y Cultural de la Nación, es la formación sinfónica profesional más antigua de Venezuela y la de mayor trayectoria ininterrumpida en el continente latinoamericano. Fundada el 15 de enero de 1930, por los músicos más virtuosos de su generación, con el Maestro Vicente Emilio Sojo como factor aglutinante, se apresta desde sus inicios a liderar el movimiento orquestal sinfónico no sólo en nuestro país, sino en América Latina. Conocida como La Venezuela, la OSV estrenó

contando con la participación de los mejores

la mayoría de las obras de compositores vene-

directores, solistas y compositores de nuestro

zolanos e innumerables veces ha realizado la

tiempo, en sus ciclos de conciertos.

primera audición de las obras clásicas en Venezuela. Ha sido visitada por grandes directores

En estos momentos la OSV trabaja ardua-

como Wilhelm Furtwangler, Ígor Stravinski, Otto

mente para consolidar convenios con insti-

Klemperer, Heitor Villa-Lobos, Sergio Celibi-

tuciones académicas nacionales e internacio-

dache, Carlos Chávez, Antal Dorati y Eduardo

nales, que permitan seguir elevando el perfil

Mata, quienes junto a solistas como Jascha Hei-

académico de sus integrantes. La Venezuela

fetz, Yehudi Menuhim, Regino Sainz de la Maza,

siempre ha sido innovadora, y en este senti-

Claudio Arrau, Arthur Rubinstein, Joseph Szigeti,

do tiene el reto de alcanzar al público juvenil.

Henry Szeryng, Marta Argerich, Yo-Yo Ma y Pa-

Carnaval Sinfónico Tradición y Juventud es

blo Casals encontraron en La Sinfónica el medio

muestra de esta determinación, con música

más idóneo para brindar su talento artístico.

de gran sonoridad orquestal y muy colorida.

La Orquesta Sinfónica de Venezuela ha reali-

Durante 5 años “La OSV en mi Escuela” fue

zado importantes giras por países como Perú,

nuestro programa socioeducativo bandera y

Colombia, Cuba, Costa Rica, Panamá, Nica-

este año se extenderá, mediante convenios

ragua, Ecuador, Bolivia, Holanda, Alemania,

con el Ministerio del Poder Popular para la

España, Suiza, Austria, Francia, Portugal, Italia,

Educación, a un mayor número de colegios

Rusia y Grecia, muy comprometida con la pro-

públicos y privados de las zonas educativas

moción del talento musical venezolano.

en municipios y alcaldías de los diferentes estados de nuestra geografía.

Celebrando este año su 85 Aniversario, la OSV sigue con ánimo renovado, dispuesta a apo-

La activa agenda de eventos seguirá creciendo

yar, difundir y contribuir con el desarrollo de

con grandes espectáculos de ópera, ballet y

nuestros músicos venezolanos y extranjeros,

conciertos sinfónicos en el Teatro Teresa Carre-


ño, en calidad de coproducción, complacien-

Con una sólida e ininterrumpida trayectoria

do así al público venezolano que asiduamente

artística, el 2015 apuesta por ser un aniversa-

colma la Sala Ríos Reyna, sede permanente de

rio muy especial donde los músicos de la OSV

la Orquesta Sinfónica de Venezuela.

llevarán la música académica clásica, universal, latinoamericana y nacional a todos los rincones

El próximo 21 de febrero a las 6 p.m. estare-

del país. Nuestra plantilla de 80 músicos pro-

mos junto al virtuoso de la gaita y flautas galle-

fesionales, con los mejores talentos juveniles y

gas, el célebre músico Carlos Núñez, gracias al

veteranos, siguen comprometidos con la exce-

apoyo de la Embajada de España en nuestro

lencia y la calidad, en todos los sentidos, y un

país. Compartiremos la escena con el Emsable

profundo amor por el país.

Gurrufío. Es una invitación que también forma parte de nuestra celebración de 85 Aniversario.

Rodolfo Saglimbeni

Director Artístico

D

esde su regreso a su nativa Venezuela en 1987, Rodolfo Saglimbeni se ha convertido en uno de los directores de orquesta

más solicitados del país. Saglimbeni estudió músi-

ca en Venezuela y en la Real Academia de Música de Londres con Colin Metters, John Carewe y George Hurst, obteniendo su grado con Honores, el Diploma de Director de Orquesta y numerosos premios. Fue alumno del Maestro Franco Ferrara en la Academia Santa Cecilia de Roma en 1981. En el 2003 fue nombrado Director de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas y en el 2005 fue condecorado por la Alcaldía de Caracas con la Orden Waraira Repano en su Primera Clase

Iván Pérez Violinista

V

iolinista venezolano destacado por su importante actividad concertista. Discípulo del maestro Emil Friedman quién guió su

actividad artística desde temprana edad. Hizo su

debut con la Orqueta Sinfónica de Venezuela a los 12 años. Es egresado de la Universidad de Carnegie Mellon en Pittsburgh, Estados Unidos donde fue alumno de Andres Cardenes. Fue concertino


de la Orquesta Filarmónica de Carnegie Mellon y del Ensamble Contemporáneo de esa institución. ha participado en diversos cursos de verano como Interlochen, en Michigan y el Aspen Music Festival en Colorado donde fue Alumno de Dorothy Delay y Naoko Tanaka. Estudió con Yuval Yaron en Bloomington, Indiana. Ha participado regularmente como solista con las principales orquestas del país: Sinfónica de la Junventud Simón Bolívar, Sinfónica Venezuela, Sinfonica Teresa Carreño, Municipal de Caracas, Orquesta Filarmonica Nacional, entre

NOTAS AL PROGRAMA Héctor Berlioz (1803-1869)

Obertura del Carnaval Romano, op. 9

L

a Obertura del Carnaval Romano fue compuesta a finales de 1843 y estrenada bajo la dirección del compositor

en febrero de 1844, en París. A principios de

otras y diversas orquestas juveniles de Vene-

este año, Berlioz publicó una de sus obras

zuela. Fue concertino y solista de las Orques-

más influyentes. No se trataba de una com-

tas “Arcos de Caracas”, así como miembro

posición sino de un libro de texto. El Tratado

fundador, concertino y director de la orquesta

sobre Instrumentación y Orquestación Mo-

“Virtuosi de Caracas”. Estrenó en Venezuela

dernas, fue el primer manual de orquestación

obras de compositores universales como con-

escrito por un compositor de primera línea.

cierto para violín de W. Walton, Georges Enes-

Varias generaciones de músicos aprendieron

cu, O. Messiaen D. Schostakovich, J. Williams,

el arte orquestal a partir de este libro.

concierto para violín de E. W. Korngold, y toco he hizo el estreno para el compositor John Co-

Berlioz fue un maestro de la orquestación,

rigliano en Venezuela de sus “Caprichos del

escribir música para instrumentos era un arte,

Violin rojo” Ha Participado como solista en gi-

no una técnica. Fue el primero en diferenciar

ras nacionales e internacionales con la Orques-

entre la “ciencia” de la instrumentación y el

ta Sinfonica de Venezuela. Actualmente lleva

arte de la orquestación. La obertura del Car-

una intensa labor docente en el Conservatorio

naval Romano fue escrita justamente en el

Emil Friedman. Ha Tocado como solista con

momento en que el Tratado entraba en pren-

Directores y musicos de fama internacional

sa, el libro reclama que se rescate del olvido

como Gustavo Dudamel, Irwin hoffman, Moni-

a ciertos instrumentos, tales como las violas.

que Duphil, Gerard Causse, A. Rugeles, Juan Carlos Núñez, joshua dos Santos, Piero Gam-

La obertura comienza con un impulso preci-

ba y Manuel López Gomez entre otros. Estreno

pitado, dos veces interrumpida por silencios

el concierto para violín del compositor Gerar-

, el tiempo luego cambia a un andante para

do Gerulewich, Zona de Icli Zitella. Iván Pérez e

el tema lírico expresado por el corno inglés

hizo el Re estreno de la obra “4 Movimientos”

luego protagonizada por las violas, con el

del Compositor Juan Carlos Nuñez. Fué me-

acompañamiento de violines, violonchelos,

recedor de una beca completa por cinco años

cornos, clarinetes, flautas y fagotes, instru-

consecutivos de la Fundación Internacional

mentos a los que las violas por lo general

Starling, Tambien obtuvo la beca de el Conse-

suelen acompañar. Esta melodía se desarro-

jo Nacional de la cultura en Venezuela CONAC

lla extensamente antes de volver al allegro y

y de la Asociación Cultural Emil Friedman.

finalmente al primer tema, ahora introducido


adecuadamente. La obertura Carnaval Roma-

era oriundo de Bolonia.

no no es una composición típica de mediados del siglo XIX, más bien es una pieza verdade-

Las composiciones de Respighi son brillantes

ramente original, cuya maestría orquestal e

ejemplos de música programática: arte que,

imaginación melódica son diferentes de las

no importa cuánto se le haya tratado de des-

del resto de los compositores.*

merecer, continúa brindando retributivas ex-

Pablo de Sarasate (1844 -1908)

periencias a los auditorios.

Fantasía sobre “Carmen”, Op. 25 para violín y orquesta

Respighi procura, según sus palabras, “conju-

S

manas por medio del máximo de sonoridad y

to del autor meses después. Sarasate contri-

de los recursos de moderna orquesta que se

buyó a su triunfo posterior componiendo en

le ofrecían, incluso un pantagruélico surtido

1881 su Fantasía, transcribiendo para violín y

de exóticos instrumentos de percusión: a los

orquesta cinco pasajes muy bien elegidos: la

timbales y bombo y tambores, se suman tam-

Introducción es la conocida Aragonesa y el

borines, matracas, campanillas de trineo, cím-

Moderato no es otro que el tema principal

balos, triángulo, gong, glockenspiel, dos cam-

de la Habanera. La tercera, Lento Assai, es

panas, xilófono, dos “tavolette”, arpa, piano,

una delicada melodía en la que el solista se

órgano, tres “buccine” -antiguo instrumento

sitúa por encima del contracanto de las violas

romano- y mandolín.

rar visiones y evocaciones de festividades ro-

arasate no tuvo relación directa con Bi-

color orquestal”. La obra representó sin duda

zet como la tuvo con Saint-Saëns y con

un auto-desafío que se propuso y planteó el

Lalo, pero sí que fue testigo del fraca-

compositor para desplegar el “sumum” del

so de Carmen en su estreno y del fallecimien-

virtuosismo orquestal, y no escatimó ninguno

y del pizzicato de los violines. En el Allegro Moderato se refleja un típico ambiente espa-

He aquí el programa de Feste Romane impre-

ñol, con ritmo ternario a modo de vals, lleno

so como prefacio de la partitura:

de pizzicatos, trinos y armónicos. El final, rápido y stacatto, está lleno de sutilezas como

I. Juegos en el Circo Máximo: Un cielo

el empleo continuado de dobles cuerdas en

amenazador se cierne sobre el Circo Máximo;

un tempo en continua aceleración.**

es el día festivo del pueblo. “¡Viva Nerón!” Las

Otto Respighi (1879 -1936)

Fiestas Romanas

L

puertas de hierro son franqueadas. Pueblan el aire las ondas de una canción religiosa y el rugir de las bestias salvajes. La multitud se incorpora agitada. Imperturbado, el cántico de los

as obras más populares de Respighi

mártires va desplegándose, dominando, para

son las que forman la Trilogía roma-

perderse luego en el tumulto.

na, poemas sinfónicos compuestos

Las Fuentes de Roma (1916), Pinos de Roma

II. El Jubileo: Los peregrinos recorren el

(1924) y Fiestas Romanas (1928), que exaltan

camino real, orando. Desde lo eminente del

actuales y pasadas glorias de Roma, ciudad

Monte Mario, se aparece finalmente ante ojos

adoptiva del compositor, quien en realidad

ardientes y almas jadeantes, la Ciudad Eterna:


“¡Roma! ¡Roma!” Resuena un himno de alabanza. Las iglesias vocean su réplica.

III. Festividad de Cosecha en Octubre: Festividades de octubre en los castelli romanos, cubiertos de vides; ecos de cacería, tintineo de campanas y canciones de amor. Entonces, en el tierno crepúsculo, alza su voz una romántica serenata.

IV. La Epifanía: La víspera de Epifanía en Piazza Navona. Domina con frenético clamor un ritmo característico de trompetas. De tanto en tanto, por encima del tumultuoso ruido, flotan motivos rústicos, cadencias de saltarello, sones de organillo desde una venta, el irrumpir del “ladrido”, la áspera canción de los borrachos y el vital stornello, todo lo cual expresa un sentimiento popular, “Lassàtece passà! semo Romani!”.

Fuentes Consultadas: *http://www.hagaselamusica.com / **http://www.baluarte.com *** www.refinandonuestrossentidos.com


PROGRAMA

Héctor Berlioz Obertura “El Carnaval Romano” Op. 9

Pablo Sarasate

“Carmen” Fantasía para violín y orquesta 1. Introducción 2. Moderato 3. Lento assai 4. Allegro moderato 5. Moderato

Solista: Iván Pérez (violín)

Intermedio Ottorino Respighi “Fiestas Romanas” I. Circenses (Juegos en el Circo Máximo) II. Il Giubileo (El Jubileo ) III. L’ Ottobrata (Festivales de la Cosecha en Octubre) IV. La Befana (La Epifanía)

Solista: Iván Pérez (violín) Director: Rodolfo Saglimbeni  Sinfónica de Venezuela  @SinfonicadeVzla  SinfonicadeVenezuela Blog: www.sinfonicadevenezuela.com

www.osv.org.ve



Fundada en 1930. Patrimonio Artístico de la Nación. Fundador: Maestro Vicente Emilio Sojo (1887-1974) Sede permanente: Sala Ríos-Reyna del Teatro Teresa Carreño E-mail: correo@sinfonicadevenezuela.org Auspiciada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación DIRECTOR ARTÍSTICO: Mtro. Theodore Kuchar JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE Pedro González VICEPRESIDENTE Luis Alfredo Farfán SECRETARIO DE ACTAS Alexis Cedeño SECRETARIO DE PROPAGANDA Seo Yeon Lee VOCAL Olman Ramírez CONSEJO SUPERIOR CONSULTIVO Dr. Eleazar Cuotto Rondón Dra. Natalia Lauro Dr. Hugo Orozco Mtro. José Fco. Del Castillo Dr. Bartolomé Romero Dr. Luis A. Machado Lic. Efrén Sojo Dr. Elías Graffe Prof. Pedro González

COMISIÓN ARTÍSTICA Rubén Haddad Carlos Gutiérrez Liber Oscher Alfonso López Pedro González PROFESORES VIOLINES PRIMEROS Alfonso López (Concertino) Dmitri Pylenkov (Concertino Asistente) Susana Salas Ernesto Niño Olena Vrublevska-Bastidas Pedro Guerrero Aquiles Hernández Antonio Vásquez Franklin Ruque María Geraci Lee Seo Claudia Villasmil VIOLINES SEGUNDOS Carlos Romero Vallenilla José Domínguez Lucía Alomoto Frank Vicent Randy Laya Isabel Camacho Margarita Rotinova Jesús Peña VIOLAS Olga Tkachenko (Solista) José Olmedo* José Patiño Rubén Haddad Carlos Paúl Rondón Lisandro Morales

Ana María Oviol Adriana Virgüez CELLOS Christian Jiménez (Solista) Alfredo García* Luis Alfredo Farfán Rosángela Bustillos Angélica Guevara Olman Ramírez Andrea Medina Kayrusan Quintero CONTRABAJOS Carlos Verenzuela (Solista) Gustavo Ruiz* José Aparicio César Ortega Mylene Zambrano Nora Arenas Alexis Cedeño Miguel González Kong FLAUTAS María Gabriela Rodríguez (Solista) Carlos Pabón** Minerva Moreno PICCOLO Andrés Eloy Rodríguez* OBOES Ricardo Riveiro (Solista) Laura López** Jack Levy CORNO INGLÉS Hermes Sánchez* CLARINETES Mark Friedman (Solista) Alejandro Montes de Oca** Alberto Estrada CLARINETE BAJO Eleonora Troncone* FAGOT -CONTRAFAGOT José Gregorio Marin* CORNOS Joel Arias (Solista) Liber Oscher Benjamín Adriani

Juan Miguel Ramírez TROMPETAS Vicente Freijeiro ** Bogdan Kalmouk* Jonás Rodríguez * Pedro González TROMBONES Obeed Rodríguez (Solista) Hugo Narváez TROMBÓN BAJO Eduardo Medouze* TUBA Esteban Villegas (Solista) TIMBALES Y PERCUSIÓN Denis M. Fallas (Solista) María Carolina Redondo Ronald Bonilla ARPA Anna de Rogatis* PIANO Carlos Gutiérrez (Solista) COMISIONADO Adriana Virgüez Marìa Geraci (suplente ) ** SOLISTA ASOCIADO * ASISTENTE LOGÍSTICA, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN COORDINADOR DEL ARCHIVO MUSICAL Glenn M. Egner ASISTENTE ARCHIVO MUSICAL Miguel Ángel Lara SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN José A. Muñoz ASISTENTE DE PRODUCCIÓN Ángel Morgado DEPARTAMENTO DE PRENSA Evelyn Navas REDES SOCIALES Evelyn Navas FOTÓGRAFO

Víctor Álvarez DISEÑO GRAFICO Patricia Aloy PERSONAL TÉCNICO Nelson Rodríguez Johan Sarmiento Walter Berroterán Alexis Vásquez GERENCIA DE PROYECTOS ESPECIALES Lic. Carmen Montilva Visítenos: www.osv.org.ve Twitter: @SinfonicadeVzla Facebook: Orquesta Sinfónica de Venezuela YouTube: sinfonicadevenezuela Blog: www.sinfonicadevenezuela.com ASISTENTE JUNTA DIRECTIVA Betsabé Valor ADMINISTRADOR Yamilet Bolívar ASISTENTE DE CONTABILIDAD Nancy Aguilar ASISTENTE DE RECURSOS HUMANOS Keyla Bustillos ANALISTA DE RECURSOS HUMANOS Rómulo Pérez RECEPCIONISTA Ana Portuguez MENSAJERO Henry Zambrano MANTENIMIENTO Irama Valecillos Impreso por: La Printería Depósito Legal CE18220154

PRESIDENTE DE LA JUNTA INTERVENTORA Gustavo Arreaza MIEMBROS PRINCIPALES Néstor Viloria Tamara Díaz Gladys del Valle Requena Lídice Altuve Moreno MIEMBROS SUPLENTES Alfredo Caldera Irvin Peña Francisco Álamo Carlos Guzmán PRESIDENCIA Gustavo Arreaza Eduardo Da Encarnacao DIRECCIÓN EJECUTIVA Irvin Peña AUDITORIA INTERNA José Gregorio Justiniano (E) COORDINACIÓN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Augusto Melero Gómez CONSULTORÍA JURÍDICA Grazia Del Gaudio Reda COORDINACIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTERNA José A. Carreras COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN Ada Lucila Morán COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO Gladis G. de Acevedo COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Adriana Rodríguez COORDINACIÓN DE RECURSOS HUMANOS María A. de la Torre COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Orlando Salazar COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Jimmy Rico COORDINACIÓN GENERAL ESTRATÉGICA Pedro Nava (E) Jorneli Omaña COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE EVENTOS Y ESPECTÁCULOS Luisa Fermín Luisa Fuentes COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN Cristina Strédel Elena Acuña Prensa Rafael Campos Diseño Gráfico Ioana Bunescu Jesús David Pérez Mercadeo José Luis Palacios Video Milagros Fonseca COORDINACIÓN DE OBSERVATORIO Armando Zullo Centro Documental Jesús Eloy Gutiérrez Mireya Godoy Asdrúbal Urdaneta COORDINACIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALES Ela Uncal Protocolo Luis Javier Jiménez Jesús Medina Salas y Espacios Luis Lovera Aurisbel González Julio Gómez Cuerpo de Guías TTC COORDINACIÓN GENERAL OPERATIVA Pedro Nava Jenny Carreño

Lisbeth Peña José Gregorio Marcano Lucía Sánchez COORDINACIÓN DE ESCENARIO Manuel Villarroel Kyra Álvarez Iván Rolla Ma. Gabriela Mota Jorge Velasco Miguel Ángel Azócar Oswaldo Silva Roymans Meneses Jhonny Fernández Roynel Martínez COORDINACIÓN DE REALIZACIÓN Karelyz Rolas Félix Silva Marcia Gutiérrez Ma. Andreina Alberto Lorelys Urbina Duvraska Plaza Herrería Pedro José Molina Valerio Guerrero Alirio Parra José Parra Douglas Díaz Carpintería Pablo Escobar Gabriel Molina Luis Ibarra Daniel Sojo Pablo García Alberto Díaz Jean Carlos Ramírez Adonis González Abraham Martínez Utilería y Pintura Rodrigo Rodríguez Jesús Salvador Viloria Omar Rodríguez Alexis Mendoza José Ángel Bermúdez

Arnaldo Montes de Oca Edgar Guerrero Zapatería Richard Linares María Lizarazo Nora Áñez de Pérez Marcos Azócar David Dave Bermúdez Ludmila Torrealba Maquillaje Milagros Rodríguez Carmen Castañeda Javier Lefebre Ana Ysabel Castañeda Ana María Kogen Vestuario Moisés Vicent Eulogia Mallobre Emperatriz Cortez Delia Hernández Haydee Suárez Maryory Parra Luís Guaramato Dornis Carballo COORDINACIÓN DE MONTAJE Jhonny López Orta Zenaida Figueredo Luisa García Teresa López Carlos Benavides José Bermúdez Tramoya Luis Marcano Patiño Raúl Marcano Patiño Gabriel Parra Jesús Martínez Abelardo Morales Reinaldo Mosqueda Luis Montilla Raúl Marcano Soto Iluminación Carlos Alirio Uribe Indalecio Castillo

Rafael Torres Luis Soteldo Manuel Ruiz César Raga Martín Mérida Simón Palacios Jair Pico Gregori Becerra Video Inna López Argenis Peralta Francisco González Yimy Fernández Franklin Cadenas Sonido Ángel Castellanos Wilfredo Matute José Luis Güipe Alexander Silva Rubén Landa Jonathan Manzanero Dublín Carrillo Mecanismos Escénicos Luis Borges Sergio Sánchez Félix Jiménez Félix Osorio Ricardo Gámez José Gregorio Hernández COORDINACIÓN DE BALLET Director Artístico Héctor Sanzana Ballet Teresa Carreño COORDINACIÓN MUSICAL María Eugenia Briceño Director Musical Ángelo Pagliuca Coro de Ópera Teresa Carreño

Rif. G-20000044-9

FUNDACIÓN TEATRO TERESA CARREÑO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.