La Orquesta Sinfónica de Venezuela celebra 85 años

Page 1

CONCIERTO 85 ANIVERSARIO Protagonizando la Historia Musical del País  Orquesta Sinfónica de Venezuela  @SinfonicadeVzla www.osv.org.ve

Martes 14 de Julio de 2015

Hora: 6:00 p.m. Sala Ríos-Reyna Teatro Teresa Carreño Director invitado: Carlos Riazuelo


La Orquesta Sinfónica de Venezuela se enorgullece y felicita a los siguientes profesores y miembros del personal administrativo reconocidos por su trayectoria.

40 AÑOS DE SERVICIO -José Olmedo Correa

25 AÑOS DE SERVICIO

-Eleonora Troncone Ruggiero -Glenn Egner Kretz -Randy Laya Sanz -Gustavo Ruiz Díaz

20 AÑOS DE SERVICIO -Alfonso López Chollet -Margarita Rotinova (21) -Henry Zambrano

15 AÑOS DE SERVICIO -Lucia Alomoto Pillajo -Isabel Camacho Ávila -Luis Farfán Rivero -Andrés Eloy Rodríguez

10 AÑOS DE SERVICIO -Benjamín Adriani Soto -José Aparicio Monasterios -Nora Arenas Ojeda -Alexis Cedeño Guarepero -Hermes Sánchez Caldera -Carlos Verenzuela




Protagonizando la historia musical de Venezuela La Orquesta Sinfónica de Venezuela, Patrimonio Artístico y Cultural de la Nación, es la formación sinfónica profesional más antigua de Venezuela y la de mayor trayectoria ininterrumpida en el continente latinoamericano. Fundada el 15 de enero de 1930, por los músicos más virtuosos de su generación, con el Maestro Vicente Emilio Sojo como factor aglutinante, se apresta desde sus inicios a liderar el movimiento orquestal sinfónico en nuestro país y en América Latina. Conocida como La Venezuela, la OSV estrenó la mayoría de las obras de compositores venezolanos e innumerables veces ha realizado la primera audición de las obras clásicas en Venezuela. Ha sido visitada por grandes directores como Wilhelm Furtwangler, Ígor Stravinski, Otto Klemperer, Heitor Villa-Lobos, Sergio Celibidache, Carlos Chávez, Antal Dorati y Eduardo Mata, quienes junto a solistas como Jascha Heifetz, Yehudi Menuhim, Regino Sainz de la Maza, Claudio Arrau, Arthur Rubinstein, Joseph Szigeti, Henry Szeryng, Marta Argerich, Yo-Yo Ma y Pablo Casals encontraron en La Sinfónica el medio más idóneo para brindar su talento artístico. Celebrando este año su 85 Aniversario, la OSV sigue con ánimo renovado, dispuesta a apoyar, difundir y contribuir con el desarrollo de nuestros músicos venezolanos y extranjeros, contando con la participación de los mejores directores, solistas y compositores de nuestro tiempo, en sus ciclos de conciertos. Nuestro programa socioeducativo “La OSV en mi Escuela” sigue siendo nuestro

puntal para compartir directamente con los niños y niñas de las zonas educativas de la capital y en el interior, gracias al Ministerio del Poder Popular para la Educación. Nuestro público tan consecuente puede unirse a nuestras redes sociales para conocer la activa agenda de grandes espectáculos de ópera, ballet y conciertos sinfónicos en el Teatro Teresa Carreño, cuya Sala Ríos Reyna, es sede permanente de la Orquesta Sinfónica de Venezuela. Actualmente contamos con un plantel de 80 músicos profesionales, una plantilla renovada con los mejores talentos juveniles y veteranos, comprometidos con la excelencia y la calidad, en todos los sentidos, y un profundo amor por el país. Estamos presentes en las redes sociales #85ANIVERSARIOOSV Facebook: Orquesta Sinfónica de Venezuela Twitter: @SinfonicadeVzla Youtube: SinfonicadeVenezuela Página Web: www.osv.org.ve Blog: www.sinfonicadevenezuela.com



Carlos Riazuelo Director Invitado

E

stá establecido como uno de los más destacados directores de Latinoamérica, acreedor de amplio reconocimiento crítico por sus notables interpretaciones del repertorio más variado. Nacido en Puerto Cabello, Venezuela, hijo de inmigrantes españoles, se inicia en la música con su padre, Angel Riazuelo, y realiza la mayoría de sus estudios de música en Caracas, con profesores de la talla de Angel Sauce, Juan Bautista Plaza, Emil Friedman, Mario García, Olaf Ilzins, Alberto Flamini y José Francisco del Castillo, entre otros. Su primer nombramiento como Director es a los 23 años, al frente de la Orquesta de Cámara de la Universidad de Carabobo. Después de asistir a varios cursos de Dirección Orquestal dictados por Franco Ferrara en Siena y Venecia, y George Hurst en Canford, Inglaterra, culmina sus estudios de perfeccionamiento en el Guildhall School of Music and Drama de Londres, recibiendo al graduarse el premio de la editorial Ricordi, otorgado por su destacado desempeño especialmente en el área de la dirección de ópera. A su regreso de Europa, además de su trabajo en la Universidad de Carabobo, comenzó como director del Núcleo del Distrito Federal y director invitado del Núcleo de Aragua (hoy Orquesta Sinfónica de Aragua) dentro del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. En 1980, fue nombrado Director Artístico de la recién fundada Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, con la cual trabajó hasta el año 2002 en forma casi ininterrumpida, realizando una vasta labor de divulgación en todos los estratos socioeconómicos de Caracas y en los más variados escenarios, tradicionales y populares, llevándola a consolidarse como una de las mejores orquestas de Latinoamérica.

Ha tenido la satisfacción de actuar con solistas de la talla de Henryk Szeryng, Janos Starker, Nicanor Zabaleta, Gyorgy Sandor, Yuri Bashmet, Kolia Blacher, Susan Starr, Joaquín Achúcarro, Michala Petri, Frans Helmerson, Agustín Dumay, Jose Feghali, Joshua Bell, Viktoria Jagling, Philip Myers, Gerard Caussée, Guillermo González, Stoika Milanova. Entre los cantantes Alfredo Kraus, Ruggero Raimondi, Samuel Ramey, Chris Merritt, Giacomo Aragall, Martine Doupouy, Susan Hinshaw, Carol Neblett, Justino Díaz, Peter Kelen, Stefka Evstatieva, Lando Bartolini, Paul Plishka, Christine Weidinger, Eugenia Grunewald, June Anderson, Dmitri Hvorostovsky.

En Venezuela es invitado frecuente de otras orquestas del país. Después de una primera experiencia con el concierto para violín de Beethoven, fue directamente


escogido por el gran violinista Henryk Szeryng para acompañarle en su último concierto en Venezuela. Ha participado en varias Temporadas de Ópera en Caracas dirigiendo Tosca, Bohème, Butterfly, Traviata, Norma, Don Giovanni, Cenerentola, Dido y Eneas, Don Pasquale, Sonnambula, Capuletti y Montecchi, Elisir d’amore y Trovatore, entre otras, y ha comenzado asimismo una ascendente carrera internacional, con exitosas actuaciones en México, España, EUA, Bélgica, Italia, Alemania, Colombia, Bulgaria, Francia y Polonia. Ha grabado discos compactos con obras de compositores venezolanos, otro con obras de Leonard Bernstein (Danzas de “West Side Story”) y Serge Prokofieff (Selecciones del ballet “Romeo y Julieta”) y uno en España con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y el famoso tenor Alfredo Kraus (Alfredo Kraus, Con el corazón). A raíz de esta grabación fue invitado nuevamente por el gran cantante para efectuar un concierto en Las Palmas, ante más de 9.000 personas, con la asistencia del Rey de España y televisado a toda la península Ibérica. Además produjo y realizó durante dos años una serie de programas divulgativos con la Sinfónica Municipal en la televisión venezolana. Como único director latinoamericano invitado por el gran maestro mexicano Eduardo Mata, hizo su debut con gran éxito ante la Orquesta Sinfónica de Dallas. Por recomendación del maestro Kurt Masur debutó asimismo con la Orquesta Filarmónica de Jena y la Orquesta Filarmónica de Dresde. Actualmente tiene invitaciones para presentarse en Norte y Suramérica, y Europa. Se estableció en Madrid entre 1998 y 2005, realizando presentaciones con la Orquesta de la Comunidad de Madrid, el Teatro “La Zarzuela”, la Orquesta de Córdoba, la Orquesta Sinfónica de Galicia, la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, la Orquesta Ciudad de Málaga, la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Valencia, además de la Orquesta de

Cámara de Toulouse, en Francia, y la Orquesta de Cámara de Elche. Debutó en Madrid con la Orquesta Sinfónica de la Comunidad de Madrid (21/10/2001), recibiendo la aclamación del público y de la crítica. Entre septiembre de 2005y mayo 2009 trabajó como Jefe de Estudios Orquestales y del Departamento de Cuerdas en la Universidad Internacional de Florida (Florida Intrernational University) en Miami. A partir de agosto de 2009 inicia una nueva etapa como Profesor de Dirección y Director de Orquestas en la reconocida universidad Louisiana State University en Baton Rouge, Louisiana, Estados Unidos de América, mientras continúa su actividad como director huésped en varios países.


Algunos juicios críticos

“De los directores que en últimas fechas nos han

“Con el estilo sutilmente elegante, y sin embargo

visitado...debemos destacar a Carlos Riazuelo...

preciso, de Riazuelo, la orquesta sonó en su

Es un hombre que tiene la Música en las manos,

mejor forma... Su versión de Pulcinella fue

en la cabeza y en el corazón, y que hizo sonar

excepcional...”

estupendamente a la Orquesta Sinfónica del Estado

Christopher Brennan, Knoxville, E.U.A.

de México...” José A. Fernández, México.

“...y, por último, la excepcional actuación de nuestra Sinfónica a las órdenes del director

“... ¿Qué escuchamos? Una orquesta homogénea, con

venezolano Carlos Riazuelo, con dominio total

cuerdas de sonoridad redonda, capaces de adaptarse

de su oficio y una interpretación maravillosa a

a una infinidad de matices sonoros, fraseando

cada una de las obras, quien confirió verdadera

admirablemente bajo la dirección de Carlos

brillantez al conjunto orquestal y a los solistas

Riazuelo...”

actuantes.”

Alain Lompech, Le Monde, París, Francia.

Baleares, Palma de Mallorca.

... “Presentó una brillante tarjeta de visita de sus

“Gran éxito logró el director...en su primer

facultades con la obertura “Candide” de Bernstein...

contacto con nuestro público... Una cálida

Mostró su capacidad de penetrar con convicción en

versión de la Obertura de Oberón, de Weber... y

la problemática 3a. sinfonía de Brahms, captando

la sinfonía final de Mozart, la Júpiter, lograda

su ferviente canto, comprendiendo los sentimientos

felizmente dentro de los más puros postulados

de obstinación rebelde y la resignación reprimida...

clásicos.”

Una feliz noche de concierto.”

Otto de Greiff, Bogotá.

Wolfgang Gubisch, Sächsische Zeitung, Dresde, Alemania.

“Sin lugar a dudas, lo mejor del espectáculo fue la música interpretada por la Orquesta

“... Tiene la habilidad de motivarnos a escuchar

Sinfónica Municipal de Caracas, bajo la batuta

lo que hace, porque tiene un oído excepcional para

francamente magistral de Carlos Riazuelo...”

colores y balances orquestales, y unas ideas muy

(Tosca) Rubén Monasterios, Caracas.

propias de cómo la música debe sonar... Como consecuencia, Riazuelo hizo que tanto la Sala como

“...`Et fiat lux’. Carlos Riazuelo dirigió una

la Música sonaran vivas y excitantes...”

rigurosa y extraordinaria versión de esta sinfonía

John Ardoin, The Dallas Morning News, E.U.A.

impar...” (7a. de Beethoven) Rodolfo Malibrán, Caracas

“Se movía al ritmo de la música como un verdadero Leonard Bernstein... No sé cómo Riazuelo y los músicos mantuvieron unida esta impetuosa mezcla, pero me pareció que lo hicieron, y en forma brillante... La dinámica fue cuidadosamente controlada y el final fue como una revelación... Dirigió con la misma intensidad y percepción con la que había impulsado la música venezolana, y el resultado fue impactante”. William Glackin, Sacramento, E.U.A.


Carl María von Weber (1786 - 1826)

Der Freischütz (El cazador furtivo) Fue estrenada en el Teatro Real de Berlín el 18 de junio de 1821 bajo la dirección musical del propio compositor, debido a las tensiones políticas en Dresde donde Weber estaba oficialmente a cargo, la obra encontró un éxito inmediato dentro de toda Europa y se convirtió en el símbolo del nacimiento de la ópera romántica de Alemania. Su trama se basa en una leyenda alemana y muchas de sus tonadas están inspiradas por temas folclóricos.

Notas al Programa

Es una pieza magnífica que presenta los temas de la ópera, sumergiendo al espectador en el ambiente del bosque, gran protagonista de la obra, que va desde la paz y serenidad a la oscuridad por la presencia del espíritu maligno. El tema de amor de Agathe se repetirá al final como señal del triunfo del bien sobre el mal. http://www.hagaselamusica.com https://es.wikipedia.org

Giuseppe Martucci (1856 –1909)

Nocturno Op. 70 Nº1 Compositor, pianista, director de orquesta y profesor italiano. Nacido en Capua, Martucci recibió sus primeras lecciones de manos de su padre. Virtuoso del piano de resonancia europea desde los 19 años. El bellísimo ‘Nocturno’ Op. 70 Nº1 en Sol bemol mayor, fue compuesto originalmente para piano y luego arreglado para orquesta en 1888, año en el que fue estrenado por el mismo compositor. Fue la más célebre de sus composiciones y acaso su obra maestra, donde el influjo wagneriano no anula un lirismo descriptivo de gran poder evocador; es en esta sencilla acuarela nocturna donde el autor notable miniaturista, se muestra más sensible y acertado. http://www.epdlp.com http://www.allmusic.com


Antonín Dvořák (1841-1904)

Sinfonía Nº 9 “Del Nuevo Mundo” La Sinfonía Nº 9 en Mi menor, Op. 95, conocida como Sinfonía Del Nuevo Mundo es, seguramente la sinfonía más popular de Antonín Dvořák y una de las más destacadas de todo el repertorio sinfónico. Fue escrita en los primeros meses de 1893, durante la estancia de su autor en Estados Unidos que se prolongó desde 1892 hasta 1895. Fue estrenada el 16 de diciembre de 1893 en el Carnegie Hall de Nueva York, con la Orquesta Filarmónica de la ciudad dirigida por Anton Seidl. El éxito fue apoteósico. De los cuatro movimientos, el segundo es el más conocido; parece ser que Dvořák se inspiró en la lectura de la “Canción de Hiawatha”, en la que Longfellow pinta la grandiosidad de los bosques americanos. La melodía tiene ese aire doliente y nostálgico propio de los “espirituales negros”. Dvořák se interesó por la música nativa americana y por los espirituales afro-americanos desde su llegada a América. En el Scherzo se escucha una especie de danza ritual, para acabar en un final de trompas y trompetas en contraste con los acordes secos de la orquesta. Tras el estreno de la sinfonía, Dvořák explicaba en un artículo publicado en el New York Herald cómo la música originaria americana había influido en su obra, afirmando que, si bien no había utilizado directamente melodías populares americanas, excepto en el segundo tema del primer movimiento basado en un canto espiritual, sí había incorporado las particularidades de la música indígena, desarrollando los temas con todos los recursos de los ritmos modernos, del contrapunto y del color orquestal. https://es.wikipedia.org



CONCIERTO 85 ANIVERSARIO Protagonizando la Historia Musical de un país Carl María von Weber Der Freischütz (El cazador furtivo) Giuseppe Martucci Nocturno Op. 70 Nº1

Acto de reconocimiento a los profesores de la OSV y personal administrativo por los años de servicio. Antonín Dvořák (1841-1904) Sinfonía Nº 9 “Del Nuevo Mundo” I. Adagio – Allegro molto II. Largo III. Scherzo: Molto vivace IV. Allegro con fuoco Director Invitado: Maestro Carlos Riazuelo Orquesta Sinfónica de Venezuela

 Sinfónica de Venezuela  @SinfonicadeVzla  SinfonicadeVenezuela

Blog: www.sinfonicadevenezuela.com www.osv.org.ve



Fundada en 1930. Patrimonio Artístico de la Nación. Fundador: Maestro Vicente Emilio Sojo (1887-1974) Sede permanente: Sala Ríos-Reyna del TeatroTeresa Carreño E-mail: correo@sinfonicadevenezuela.org

Auspiciada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE Pedro González VICEPRESIDENTE Luis Alfredo Farfán SECRETARIO DE ACTAS Alexis Cedeño SECRETARIO DE PROPAGANDA Seo Yeon Lee VOCAL Olman Ramírez CONSEJO SUPERIOR CONSULTIVO Dr. Eleazar Cuotto Rondón Dra. Natalia Lauro Dr. Hugo Orozco Mtro. José Fco. Del Castillo Dr. Bartolomé Romero Dr. Luis A. Machado Lic. Efrén Sojo Dr. Elías Graffe Prof. Pedro González COMISIÓN ARTÍSTICA Rubén Haddad Carlos Gutiérrez Liber Oscher Alfonso López Pedro González

PROFESORES VIOLINES PRIMEROS Alfonso López (Concertino) Dmitri Pylenkov (Concertino Asistente) Susana Salas Ernesto Niño Olena Vrublevska-Bastidas Pedro Guerrero Aquiles Hernández Antonio Vásquez Franklin Ruque María Geraci Claudia Villasmil Carlos Romero Vallenilla VIOLINES SEGUNDOS Seo Yeon Lee José Domínguez Lucía Alomoto Frank Vicent Randy Laya Isabel Camacho Margarita Rotinova Jesús Peña VIOLAS Olga Tkachenko (Solista) José Olmedo* José Patiño Rubén Haddad Carlos Paúl Rondón Lisandro Morales Ana María Oviol Adriana Virgüez CELLOS Christian Jiménez (Solista) Alfredo García* Luis Alfredo Farfán Rosángela Bustillos Angélica Guevara Olman Ramírez Andrea Medina Kayrusan Quintero CONTRABAJOS Carlos Verenzuela (Solista) Gustavo Ruiz* José Aparicio César Ortega Mylene Zambrano Nora Arenas

Alexis Cedeño Miguel González Kong FLAUTAS María Gabriela Rodríguez (Solista) Carlos Pabón** Minerva Moreno PICCOLO Andrés Eloy Rodríguez* OBOES Ricardo Riveiro (Solista) Laura López** Jack Levy CORNO INGLÉS Hermes Sánchez* CLARINETES Mark Friedman (Solista) Alejandro Montes de Oca** Alberto Estrada CLARINETE BAJO Eleonora Troncone* FAGOT -CONTRAFAGOT José Gregorio Marin* CORNOS Joel Arias (Solista) Liber Oscher Benjamín Adriani Juan Miguel Ramírez TROMPETAS Vicente Freijeiro ** Bogdan Kalmouk* Jonás Rodríguez * Pedro González TROMBONES Obeed Rodríguez (Solista) Hugo Narváez TROMBÓN BAJO Eduardo Medouze* TUBA Esteban Villegas (Solista) TIMBALES Y PERCUSIÓN Denis M. Fallas (Solista) María Carolina Redondo Ronald Bonilla ARPA Anna de Rogatis* PIANO Carlos Gutiérrez (Solista) COMISIONADO Adriana Virgüez María Geraci (suplente ) ** solista asociado * asistente

LOGÍSTICA, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN

COORDINADOR DEL ARCHIVO MUSICAL Glenn M. Egner ASISTENTE ARCHIVO MUSICAL Miguel Ángel Lara SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN José A. Muñoz ASISTENTE DE PRODUCCIÓN Ángel Morgado DEPARTAMENTO DE PRENSA Evelyn Navas REDES SOCIALES Evelyn Navas FOTÓGRAFO Víctor Álvarez DISEÑO GRAFICO Patricia Aloy PERSONAL TÉCNICO Nelson Rodríguez Walter González Alexis Vásquez Larry Hernández GERENCIA DE PROYECTOS ESPECIALES Lic. Carmen Montilva

Visitanos:

www.osv.org.ve

SinfonicadeVzla Orquesta Sinfónica de Venezuela sinfonicadevenezuela ASISTENTE JUNTA DIRECTIVA Betsabé Valor ADMINISTRADOR Yamilet Bolívar ASISTENTE DE CONTABILIDAD Nancy Aguilar ASISTENTE DE RECURSOS HUMANOS Keyla Bustillos ANALISTA DE RECURSOS HUMANOS Rómulo Pérez RECEPCIONISTA Ana Portuguez MENSAJERO Henry Zambrano MANTENIMIENTO Irama Valecillos


FUNDACIÓN TEATRO TERESA CARREÑO

@teatroteresacarreno

Elena Acuña Prensa Rafael Campos Diseño Gráfico Ioana Bunescu Jesús David Pérez Mercadeo José Luis Palacios Video Milagros Fonseca COORDINACIÓN DE OBSERVATORIO Armando Zullo Centro Documental Jesús Eloy Gutiérrez Mireya Godoy Asdrúbal Urdaneta COORDINACIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALES Ela Uncal Protocolo Luis Javier Jiménez Jesús Medina Salas y Espacios Luis Lovera Aurisbel González Julio Gómez Cuerpo de Guías TTC COORDINACIÓN GENERAL OPERATIVA Pedro Nava Jenny Carreño Lisbeth Peña Jose Gregorio Marcano Lucía Sánchez COORDINACIÓN DE ESCENARIO Manuel Villarroel Kyra Álvarez Iván Rolla Ma. Gabriela Mota Jorge Velasco Miguel Ángel Azócar Oswaldo Silva Roymans Meneses Jhonny Fernández Roynel Martínez COORDINACIÓN DE REALIZACIÓN Karelyz Rolas Félix Silva Marcia Gutierrez Ma. Andreina Alberto Lorelys Urbina Duvraska Plaza Herrería Pedro José Molina

Teresa Carreño Teatro

Valerio Guerrero Alirio Parra José Parra Douglas Díaz Carpintería Pablo Escobar Gabriel Molina Luis Ibarra Daniel Sojo Pablo García Alberto Díaz Jean Carlos Ramírez Adonis González Abraham Martínez Utilería y Pintura Rodrigo Rodríguez Jesús Salvador Viloria Omar Rodríguez Alexis Mendoza José Ángel Bermúdez Arnaldo Montes de Oca Edgar Guerrero Zapatería Richard Linares María Lizarazo Nora Áñez de Pérez Marcos Azócar David Dave Bermúdez Ludmila Torrealba Maquillaje Milagros Rodríguez Carmen Castañeda Javier Lefebre Ana Ysabel Castañeda Ana María Kogen Vestuario Moisés Vicent Eulogia Mallobre Emperatriz Cortez Delia Hernández Haydee Suárez Maryory Parra Luís Guaramato Dornis Carballo COORDINACIÓN DE MONTAJE Jhonny López Orta Zenaida Figueredo Luisa García Teresa López Carlos Benavides Tramoya Luis Marcano Patiño Raúl Marcano Patiño Gabriel Parra Jesús Martínez Abelardo Morales

teatroteresacarreno

Reinaldo Mosqueda Luis Montilla Raúl Marcano Soto Iluminación Carlos Alirio Uribe Indalecio Castillo Rafael Torres Luis Soteldo Manuel Ruiz César Raga Martín Mérida Simón Palacios Jair Pico Gregori Becerra Video Inna López Argenis Peralta Francisco González Yimy Fernández Franklin Cadenas Sonido Ángel Castellanos Wilfredo Matute José Luis Güipe Alexander Silva Rubén Landa Jonathan Manzanero Dublín Carrillo Mecanismos Escénicos Luis Borges Sergio Sánchez Félix Jiménez Félix Osorio Ricardo Gámez José Gregorio Hernández COORDINACIÓN DE BALLET Natalia Paolillo Director Artístico Héctor Sanzana Ballet Teresa Carreño COORDINACIÓN MUSICAL María Eugenia Briceño Director Musical Ángelo Pagliuca Coro de Ópera Teresa Carreño

Rif. G-20000044-9

PRESIDENTE DE LA JUNTA INTERVENTORA Gustavo Arreaza MIEMBROS PRINCIPALES Néstor Viloria Tamara Díaz Gladys del Valle Requena Lídice Altuve Moreno MIEMBROS SUPLENTES Alfredo Caldera Irvin Peña Francisco Alamo Carlos Guzmán PRESIDENCIA Gustavo Arreaza Eduardo Da Encarnacao DIRECCIÓN EJECUTIVA Irvin Peña COORDINACIÓN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Augusto Melero Gómez CONSULTORÍA JURÍDICA Grazia Del Gaudio Reda COORDINACIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTERNA Gladis G. de Acevedo COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN Ada Lucila Morán COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO Herlinda Hernández López COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Adriana Rodríguez COORDINACIÓN DE RECURSOS HUMANOS María A. de la Torre COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Orlando Salazar COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Jimmy Rico COORDINACIÓN GENERAL ESTRATÉGICA Pedro Nava (E) Jorneli Omaña COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE EVENTOS Y ESPECTÁCULOS Luisa Fermín Luisa Fuentes (E) COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN Cristina Strédel

0500(ÓPERA)00 67372


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.