Navidad en el Cerrito, 30 de Noviembre

Page 1

Pintura que representa un 谩ngel tocando arpa Escuela coriana, hacia 1750. Colecci贸n Museo Diocesano de Coro, (Edo. Falc贸n)


Producción General Gilda Lamuño Comunicaciones Evelyn Navas Diseño Gráfico Patricia Aloy Asesores Mariantonia Palacios y Juan Francisco Sans Agradecimientos Gracias a la Fundación Anala y Armando Planchart, en especial a Carolina Figueredo y a Carlos Armando Figueredo Planchart por creer en el valor educativo cultural de este proyecto musical, y acompañarnos en poder hacerlo realidad.


Proyecto de Música de Salón:

Agasajos, convites y saraos

L

a música de salón revive en caracas con una serie de tertulias musicales, que nos traslada a la Venezuela sencilla y cordial de finales del XIX y principios del XX, la de las veladas musicales, las rumbas o los saraos celebrados en los salones de las casas.

Finalidad del Proyecto Difundir para el conocimiento de todos los venezolanos, la música creada en Venezuela durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.

Traer esta música a nuestro presente para que estos repertorios no Traer de nuevo hasta nosotros, una caigan en el olvido y formen parte noche, la noche de la serenata, to- de nuestro acervo actual y horizonte cadores de guitarra y cantantes, sonoro. cantar frente a la ventana. Aquellas ventanas, que “fueron concebidas Ilustrar con mayor precisión el enpara que por ellas entraran a las ca- torno, las circunstancias y causas alrededor de nuestros compositosas el amor y la música”. res y músicos, para conocer el marEstos lugares, para el “ver y dejar- co histórico social de la época. se ver”, para la tertulia y la degustación, para el baile y la diversión, Gilda Lamuño fueron los sitios de encuentro por Producción General excelencia de los artistas. Estas gilda.lamuno@gmail.com veladas se engalanan con cancio0416-6255263 nes, danzas y valses de nuestros @gildalamuno compositores, también llenas de relatos y cuentos de cronistas de aquella época, donde la ciudad despierta plácidamente, donde los mozos desfilaban por las ventanas y donde abundaba la poesía.


23

de noviembre

Hora: 5pm.

NAVIDAD A CUATRO MANOS Dúo Sans-Palacios

Villancicos tradicionales escritos para un piano a cuatro manos.

30

de noviembre

Hora: 5pm.

NACIÓ EL REDENTOR

Gilda Lamuño, Martín Camacho Germán Sánchez y Juan Francisco Sans.

Aguinaldos venezolanos del siglo XIX. Se deleitarán con temas como: Niño Lindo, A tí te cantamos, Purísima y Espléndida noche

14

de diciembre

Hora: 5pm

CÁNTICO DE NAVIDAD

Gilda Lamuño, Gioconda Cabrera Hilarión Correa y Martín Camacho

Aguinaldos y parrandas tradicionales de la navidad venezolana.


“Cuando el aire frío sorprende a los desprevenidos caminantes de la ciudad, este aire que baja de los más altos edificios, que sopla filosamente por los flancos de las avenidas y parece colarse por entre los surtidores como una lluvia liviana, siente uno la presencia de algo fabuloso y lejano que traen los días de diciembre… Los aguinaldos y villancicos levantan una ansiedad a medias triste y a medias jubilosa, una sensación de beatitud y deslumbre, una esperanza de alegría o un doloroso presentimiento… Así comienza diciembre. Y decir diciembre es decir Navidad.” Con estas palabras Adriano González León describió en 1954 la navidad venezolana en su relato La Navidad entre la historia y la leyenda.

ciones decembrinas alrededor del “Nacimiento”, regalándonos la magia que envuelve estas melodías al cantarle al Niño Dios. Rafael Corona en su libro Caracas la ciudad que se nos fue, comenta: “Lo nuestro, lo que nos pertenece por tradición, es el “Nacimiento”, la reproducción del establo de Belén, el pequeño pueblo de Palestina.[..] En Caracas, el Nacimiento era casi una obligación en cada casa. Se hacía en la sala, en el paraqué, en el corredor, o en el comedor, donde hubiera un sitio apropiado que permitiera colocar las tarimas y andamiajes que servían para su presentación. Todos trabajan para que su Nacimiento, causara la admiración de propios y extraños [..]. El 24 de diciembre, la Noche Buena de Pascuas, se colocaban los regalos al pie del Nacimiento y los niños recibían el presente que les había traído el Niño Dios.”

Cantar de casa en casa, pidiendo aguinaldo, y luego entonar unas coplas alusivas a la Navidad, llevando un mensaje de unión, reconciliación, esperanza, y celebración son nuestras tradiciones, quizá ol- Así pues, queremos transmitirles la vidadas actualmente. esencia de la calidez de la Navidad y sus ritos llena de música, dar un Deseamos revivir esos momen- paseo por los villancicos, aguinaltos de nuestros padres y abuelos, dos y parrandas de por allá y de acá hasta bisabuelos, las bellas tradi- que engalanan la Noche Buena.



Juan Francisco Sans

M

úsico venezolano. Pianista egresado de la Escuela de Música Juan Manuel Olivares, Maestro compositor graduado en el Conservatorio Juan José Landaeta, Licenciado en Artes, Magister Scientiarum en Musicología Latinoamericana y Doctor en Humanidades por la Universidad Central de Venezuela. También realizó estudios avanzados de órgano, flauta dulce y dirección orquestal. Por sus composiciones musicales ha recibido diversos premios en su país, y muchas de ellas han sido editadas y grabadas por agrupaciones orquestales y solistas en Venezuela y el exterior. Como director, pianista y flautista dulce ha actuado en diversos países de América y Europa, con gran aceptación de la crítica. También ha grabado numerosos discos en calidad de pianista. Sus numerosos trabajos musicológicos han sido publicados en libros y revistas especializadas. Es editor general de la colección seriada de partituras Clásicos de la literatura pianística venezolana, así

como de la integral de la obra sinfónica del maestro Juan Bautista Plaza. Se ha desempeñado como director del Conservatorio Italiano de Música de Caracas, subdirector y pianista del Coro de Opera del Teatro Teresa Carreño, director de la Orquesta y profesor de composición y análisis del Conservatorio Juan José Landaeta, presidente de la Fundación Vicente Emilio Sojo, director del Coro Sinfónico Nacional de Costa Rica, director general del Centro Nacional de la Música de Costa Rica, entre otros cargos. También es miembro de la Sociedad Venezolana de Música Contemporánea, la Sociedad Francesa de Análisis Musical, la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela, y la Sociedad Venezolana de Musicología. Por 20 años se desempeñó como productor y locutor de diversos programas radiofónicos en Radio Capital, Radio Nacional de Venezuela y la Emisora Cultural de Caracas. Actualmente se desempeña como director de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela.



Gilda Lamuño Soprano

C

araqueña. Realiza sus estudios de canto con la profesora Sara Catarine, en el Conservatorio Simón Bolívar. Debutó en la Electricidad de Caracas en Diciembre de 2005 con la Orquesta Juvenil de Caracas. En el 2006 participó como solista en Stabat Mater de Pergolesi con la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, dirigida por María Guinand. Ha participado en varios talleres y conciertos organizados por la cátedra Fedora Alemán del Conservatorio Simón Bolívar, así como diversos conciertos en mú-

sica de cámara. Ha participado en los talleres y clases magistrales organizado por la Academia Bach (2006), así como el taller y gala lírica con el Maestro Pedro Liendo en el 2008, con la Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho. Egresada como licenciado en Ciencias Estadísticas y Especialista en Mercadeo de la Universidad Central de Venezuela. Actualmente, participa como integrante de la Camerata Barroca de Caracas, y como cantante en la agrupación EnCanto, comparte estas actividades con la Investigación de mercado, y la producción de eventos musicales.


Martín Camacho

N

Bajo

acido en Caracas. Realizó estudios en la Escuela de Música Pedro Nolasco Colón, la Academia Latinoamericana de Canto, el Instituto Universitario de Estudios Musicales IUDEM y en el Conservatorio Simón Bolívar. Estudió técnica vocal con los profesores Elio Malfatti, María Elena Vargas, Irina Nicolescu, Yasmira Ruiz, William Alvarado y Sara Catarine. Actualmente realiza estudios de Perfeccionamiento Vocal con la maestra Isabel Palacios. Es miembro de la Camerata Barroca de Caracas, participando como solista en las óperas L’Orfeo y L’Incoronazzione di Poppea ambas de Claudio Monteverdi, el Mesías de Händel, la Pasión según San Marcos de Reinhard Keiser y el Réquiem de Mozart . Es integrante de la Camerata Renacentista de Caracas, agrupación con la que participó en la Gira “Hasta el Último Rincón de Venezuela”. Con esta agrupación ha cantado en el Queen Elizabeth

Hall de Londres, en la Expo 2000 de Hannover y en las XXI Jornadas Gulbenkian de Música Antigua en Lisboa. Con la Camerata de Caracas ha grabado los discos compactos: Brasil en el Tiempo de la Colonia, Virreinato del Perú y Virreinato de Nueva España y Cancionero de Upsala. Ha participado en los Talleres de Canto de la Academia Bach de Venezuela dictados por Ingeborg Danz -Lieder- y James Taylor -Pasión según San Juan de J. S. Bach, montaje en el que cantó el rol de Jesús-. En abril de 2005 actúo en Madama Buterfly de Puccini en el rol de Bonzo en el Teatro Municipal de Caracas con la Orquesta Municipal de Caracas bajo la dirección del maestro Rodolfo Saglimbeni. En 2007 cantó el rol principal en “Las Bodas de Fígaro” de Mozart en el Teatro del Colegio Emil Friedman. Además de su actividad musical se desempeña como Locutor en Radio Nacional de Venezuela Canal Clásico.


Germán Sánchez Ocando Percusión

M

úsico venezolano nacido en Los Teques. Inicio sus estudios a temprana edad, bajo la tutela del Guitarrista Pedro Andrés Pérez. Ingresa a la Orquesta Juvenil de los Teques, en el año 1980, de la cual fue violinista y miembro fundador. Cursa estudios de violín, solfeo, armonía, historia de la música, piano complementario en el Conservatorio Simón Bolívar de la ONJV. Fue miembro de la orquesta de cámara del conservatorio, miembro de la Orquesta Juvenil del D.F. entre 1983-1988. Comienza sus estudios de percusión con el maestro Edgar Saume y fue Timpanista de la Orquesta Sinfónica de Miranda, hasta 1992. Germán Sánchez, además, es ejecutante de varios instrumentos, cantante y compositor con más de 20 años de experiencia dentro del ámbito de

la música popular, siendo miembro de diversas agrupaciones de música bailable y grupos de rock. Ha participado en diversas grabaciones de grupos y artistas nacionales, ha participado en programas de TV, ha compuesto música para teatro y TV, es socio de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela. Actualmente es baterista del Gang Jazz Trío, agrupación que interpreta temas del repertorio del jazz, funk y bossa-nova. Profesor de batería e investigador en el área de la educación musical en el ámbito bateristico. Además, es actor y editor de post producción de audio y video. Es Licenciado en Música mención Ejecución Instrumental en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE). Actualmente cursa la Maestría en Musicología Latinoamericana, en la Universidad Central de Venezuela.


Nació el Redentor

Aguinaldos venezolanos tradicionales del siglo XIX

E

n 1945 Vicente Emilio Sojo publicó el primer cuaderno de aguinaldos para voces con acompañamiento de piano, fueron recogidos de un cuaderno manuscrito de melodías utilizados por los cantores de la Iglesia de San Pedro de los Altos (facilitado por Juan Bautista Plaza). El segundo cuaderno publicado en 1946 corresponde a un cuaderno de aguinaldos copiado por María Moreira para su uso personal (suministrado por Sergio Moreira), Sojo armonizó estos dos cuadernos con notables acompañamientos para piano.

Sergio Moreira termina de publicar en 1979 el material contenido en el cuaderno de su tía María Moreira, que Sojo no había incluido en el segundo cuaderno, de allí nace el Tercer cuaderno de aguinaldos Venezolanos, cuyos arreglos de piano estuvieron a cargo de Miguel Astor, siguiendo la tradición de Sojo. En 1997, Miguel Astor, Gustavo Colmeres y Juan Francisco Sans publican la Colección de Aguinaldos de Ramón Montero, cuyos arreglos para piano fueron realizados por Miguel Astor. El acompañamiento para piano elaborado a tres voces contrapuntística de estos cuadernos, son una verdadera joya de la polifonía instrumental venezolana. Estos aguinaldos para voces con acompañamiento de piano, constituyen nuestra herencia navideña venezolana, un gran valor para atesorar, apreciar y difundir


Cantemos cantemos Anónimo

Niño venturoso Rogerio Caraballo

Tun tun Anónimo

De contento Rafael Izaza

Oh Virgen pura Rafael Izaza

Venid acá Anónimo

A ti te cantamos Ricardo Pérez

Cantemos alegres Rafael Izaza

Venid, oh mortales Ricardo Pérez

Salve, salve, Dios nacido Francisco de Paula de Magdaleno

La jornada Anónimo Purísima Rafael Izaza Niño lindo Anónimo La fresca mañana Ramón Montero Cántico Epifanio Moreno Los ecos Rafael Izaza

Un niño nos ha nacido Presbítero Martínez Tu Jesús precioso Ramón Montero Seáis bienvenido Rafael Izaza En tus manos Ricardo Pérez Nació el Redentor Ricardo Pérez Espléndida Noche Ricardo Pérez



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.