Salvaguardas Ambientales y Sociales - Gobernanza Forestal

Page 1

herr a m ienta 8 salvaguardas
sociales Caja de herramientas para apliCar salvaguardas en iniCiativas de reduCCión de la deforestaCión y proyeCtos redd+ en Colombia E l e mento d e 4
gobernanza forestal
ambientales y

gobernanza forestal salvaguardas

ambientales y sociales herr a m ienta 8

ObjetivO S:

n Orientar una reflexión entre los actores que hacen parte de las iniciativas de reducción de la deforestación y REDD+ con respecto al concepto de gobernanza y su importancia para lograr la sostenibilidad de los procesos.

n Proporcionar herramientas que permitan realizar una evaluación participativa propia acerca del grado de avance en la construcción de espacios de gobernanza para el éxito de la iniciativa.

n Identificar y fomentar la aplicación de instrumentos y orientaciones sobre gobernanza forestal propuestos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

2 gobernanza forestal

Recu RSOS :

#1 Taller ¿Cómo va la construcción de gobernanza en el territorio?

3 gobernanza forestal

Re S

ultad OS e S pe R ad OS :

n El concepto de gobernanza se encuentra apropiado y los actores locales realizan una reflexión propia sobre su grado de avance en la construcción de gobernanza a través de la calificación de ocho pasos estratégicos.

n Se identifican acciones prioritarias para continuar construyendo la gobernanza en la iniciativa.

n Se reconocen los instrumentos de gobernanza forestal propuestos por el MADS y se ha identificado cuáles de ellos son aplicables por la iniciativa.

4 gobernanza forestal

Sector privado

e nt R em OS en mate R ia:

¿Qué E s gob E rnanza?

Existen varias definiciones útiles para el concepto de gobernanza. De acuerdo con Torres y otros, la gobernanza de los recursos naturales es el conjunto de reglas (formales e informales), principios e incentivos para lograr el desarrollo sostenible, aplicando mecanismos que guían y coordinan el comportamiento de las personas de acuerdo a objetivos concertados. Por otra parte también puede ser entendida como la cooperación horizontal entre actores de diferentes sectores, con resultados tangibles hacia el uso sostenible y la conservación de los recursos naturales (Ramm, 2016).

La gobernanza forestal, también ha sido definida como la forma en que se toman las decisiones relacionadas con los bosques y las comunidades que dependen de ellos, quién es responsable, cómo se ejerce el poder, y cómo se produce la rendición de cuentas. Comprende los procesos de toma de decisiones y las instituciones en los niveles local, nacional, regional y global. CIFOR (2007)

Para avanzar en proceso de gobernanza se requiere (Torres, y otros, 2013):

Sector público

Espacio de concertación y cooperación

(Masa de Bosques S.)

FOMENTA

Cooperación internacional (bilateral, multilateral, ONG...)

Sociedad civil organizada

1. La identificación y el involucramiento de actores del sector público, privado y social, donde su participación debe ser voluntaria.

2. Converger hacia la búsqueda de un objetivo común y concreción de resultados.

3. Identificar puntos de encuentro que permitan generar espacios de cooperación y negociación.

4. Las relaciones entre los actores deben ser horizontales y no verticales

5 gobernanza forestal

Para alcanzar el objetivo y resultados definidos en el espacio de cooperación y negociación, existen unos principios los cuales deben apropiarse por el Ser (las personas) y los Sistemas Sociales (las organizaciones, instituciones) participantes, como son la corresponsabilidad, representatividad, legitimación de los derechos, transparencia, sostenibilidad, inclusión, participación y complementariedad (Torres, y otros, 2013).

Asimismo, generar cambios de mentalidad en las personas y/u organizaciones, para que integren y construyan los siguientes factores: Confianza, visiones de futuro, compromiso, innovación, inteligencia colectiva, centro de acción, el modelo de desarrollo sostenible.

Modelo de Desarrollo Sostenible

El modelo mental

Factores claves para cambios colectivos exitosos
Confianza
del futuro
colectiva 6 gobernanza forestal
Visiones
Compromiso Innovación Inteligencia

La conducción de procesos de gobernanza para reducción de la deforestación en estos territorios, deberá tener en cuenta los siguientes pasos:

1Instalar el mecanismo de gobernanza. Los participantes de la iniciativa, pueden decidir cuál es la instancia para construir gobernanza. Es decir, un espacio voluntario, de cooperación horizontal, basado en objetivo común y concreción de resultados. Este puede ser la Mesa Forestal, el Nodo Regional de Cambio Climático o el comité de gestión de proyecto. Esta instancia es el espacio legítimo en el que los actores pueden presentar sus intereses y preocupaciones con respecto a la iniciativa, articular esfuerzos, crear sinergias y construir confianza.

2 Definir el problema. El problema de la deforestación es analizado y discutido en el espacio de gobernanza para identificar sus agentes, motores y causas subyacentes. A pesar que la problemática pueda ser común a los actores, es importante que se cree un consenso sobre cuáles son sus causas.

El objetivo de este paso es crear conciencia de la verdadera dimensión y naturaleza del problema e incorporarlo dentro de las prioridades institucionales y de otros actores comunitarios y de la sociedad civil.

3Tomar la decisión de transformar la situación. Para poder generar una transformación es importante que los actores relevantes reconozcan que tienen un papel en mejorar la situación y acuerden que iniciarán un proceso de cooperación para lograr resultados. Este puede ser un acuerdo de cooperación, una declaración o memoria de reunión.

4Elaborar la ruta estratégica para la implementación y otros instrumentos regionales. Luego que los actores han tomado la iniciativa de trabajar juntos para un cambio, se elabora una ruta que consiste en objetivos, acciones, productos y resultados concretos de corto, mediano y largo plazo.

Esta ruta estratégica deberá considerar la aplicación de los instrumentos de gobernanza forestal propuestos por el MADS (Ver Anexo 1)

5Acordar las contribuciones de los actores. La ruta identifica los recursos humanos, técnicos y financieros para su puesta en marcha. Se identifican las contribuciones que cada uno de los participantes realizará y las necesidades de apoyo externo.

6Iniciar la implementación (priorizar victorias tempranas). Para mantener la motivación, es importante que para comenzar se seleccionen medidas estratégicas que permitan obtener victorias tempranas.

7Construir e implementar una estrategia de monitoreo y aprendizaje de retroalimentación al proceso. Consiste en la evaluación del proceso, identificación de lecciones aprendidas y adecuación de estrategias.

eicdgb 7 gobernanza forestal

La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, donde hombres y mujeres tienen sus roles y responsabilidades diferentes.

¿Esto Q u E ti E n E Q u E v E r con las s alvaguardas?

El respeto de los conocimientos y derechos de los pueblos y comunidades étnicas y locales, tomando en cuenta que hombres y mujeres tienen conocimientos y usos diferenciados del bosque.

B

B

C D E

Salvaguarda rEdd+ dE CanCún B La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, teniendo en cuenta la legislación y la soberanía nacionales.

La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos y comunidades étnicas y locales, que significa también una acción para involucrar los dos sexos.

Interpretación nacional

La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, para potenciar beneficios sociales y ambientales para todos y todas los y las usuarias del bosque.

Las acciones REDD+ se desarrollan conforme a las estructuras de gobernanza forestal existentes (fortaleciéndolas) y/ó establecen las necesarias entre los actores involucrados en el proceso (el fortalecimiento o creación de nueva estructura puede ser un mecanismo de implementación de la gobernanza).

4 8 gobernanza forestal

MarC o l E gal I nt E rnaCI onal

² Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC).

² Convenio de Diversidad Biológica.

² Convenio Internacional de Maderas Tropicales.

MarC o l E gal naCI onal:

² Constitución Política de Colombia

art. 2, 13, 20, 38 y 80.

² Ley 2 de 1959, que crea siete reservas forestales sobre Economía Forestal de la Nación y Conservación de los Recursos Naturales Renovables.

² Decreto - Ley 2811 de 1974, por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

² Ley 1333 de 2009, establece el régimen sancionatorio ambiental.

² Decreto 1791 de 1996 - Régimen de Aprovechamiento Forestal, compilado en el Decreto 1076 de 2015 Único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible.

² CONPES 2834 de enero de 1996 - Política de Bosques.

² Resolución 918 de mayo 20 de 2011 y Resolución 1526 de 2012, establecen los requisitos y el procedimiento para la sustracción de áreas en las reservas forestales nacionales y regionales, para el desarrollo de actividades consideradas de utilidad pública o interés social y se adoptan otras determinaciones.

² Decreto 298 de 2016, por el cual se establece la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA y se dictas otras disposiciones.

² Decreto 1257 de 2017 “Por el cual se crea la Comisión Intersectorial para el Control de la Deforestación y la Gestión Integral para la Protección de Bosques Naturales y se toman otras determinaciones.

¿Qué l E y E s o normas nos E nmarcan E st E t E ma?
9 gobernanza forestal

rEC ur S o S #1

tall E r ¿ c ómo va la construcción d E gob E rnanza

E n E l t E rritorio?

objetivos:

u Identificar el estado actual de avance de la construcción de gobernanza en el territorio.

u Proponer medidas para el mejoramiento de la gobernanza.

MatErIalES: Infografía de pasos de la buena gobernanza.

tIEMpo SugErIdo dE

aCtIvIdad: Dos horas.

¿En qué consiste la herramienta de construcción de gobernanza en el territorio?

Esta herramienta es un recurso didáctico que permitirá conocer el estado actual del proceso de gobernanza de la iniciativa de reducción de la deforestación o REDD+. La herramienta consiste en una reflexión grupal a cerca del grado de avance en cada uno de los pasos propuestos para la construcción de gobernanza.

10 gobernanza forestal

Calificación

muy avanzados Ya empezamos, pero falta No hemos arrancado Breve explicación de porqué

En plenaria o en grupos, se califica cada paso de construcción de gobernanza de acuerdo con las siguientes categorías:

a. Estamos muy avanzados

b. Ya empezamos, pero falta

c. No hemos arrancado

11 gobernanza forestal

El organizador del taller explica el concepto de gobernanza y la propuesta de pasos para lograr una buena gobernanza territorial.
1. Instalar el mecanismo de gobernanza 3. Acordar con los actores la implementación de la EICDGB 4. Elaborar la ruta estratégica para la implementación 5. Acordar las contribuciones de los actores 6. Diseñar el sistema de conducción de la implementación. Dar lineamientos para la implementación local 7. Iniciar el monitoreo
2. Diseñar la Estrategia Regional pasos de la buena gobernanza región Estamos muy avanzados Ya empezamos, pero falta No hemos arrancado Breve explicación de porqué
eicdgb Calificación Pasos: Se imprime el material de trabajo o se escriben cada uno de los pasos en tarjetas.
Para cada calificación, se da una breve explicación del porqué.
Estamos

An E xo 1. apropiación y uso de los instrumentos de gobernanza forestal*

El acompañamiento para la implementación de los instrumentos de Gobernanza Forestal en las autoridades ambientales del país, se materializa a través del desarrollo del proyecto denominado “Consolidación de la Gobernanza Forestal en Colombia -PCGFC”, operado con enfoque regional y con el cual se busca unificar procedimientos y esquemas de trabajo entre las diferentes autoridades ambientales y de apoyo, de tal manera que se den pasos firmes hacia la modernización de la administración forestal a través de la apropiación y uso de los once (11) instrumentos de Gobernanza forestal a saber:

1.“Protocolo 0”Protocolo para la revisión y evaluación de planes de manejo forestal en bosque natural.

www.minambiente.gov.co/ images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/ Gobernanza_forestal_2/3._PROTOCOLO_1_APROVECHAMIENTO.pdf

2.“Protocolo 1” - Protocolo para seguimiento y control a los aprovechamientos forestales en bosque natural.

www.minambiente.gov.co/ images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/ Gobernanza_forestal_2/2._PROTOCOLO_0_REVISION_EPMF.pdf

3.“Protocolo 2” - Protocolo para seguimiento y control a la movilización de productos maderables y productos no maderables del Bosque

www.minambiente.gov.co/ images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/ Gobernanza_forestal_2/3._PROTOCOLO_1_APROVECHAMIENTO.pdf

clic

4 .“Protocolo 3” –Protocolo para el seguimiento y control industrias y empresas de transformación o comercialización de productos forestales

www.minambiente.gov.co/ images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/ Gobernanza_forestal_2/4._PROTOCOLO_2_Protocolo_de_C_y_S__la_Movilizaci%C3%B3n_de_Productos_Forestales.pdf

* Fuente: http://www.minambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos/gobernanza-forestal#anexos

clic clic
clic 12 gobernanza forestal

5.Aplicaciones CubiMAdera y Especies Maderables para descarga gratuita en tiendas virtuales de IOS y de Android, como estrategia para facilitar los controles en carretera.

www.minambiente.gov.co/images/ BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Gobernanza_forestal_2/5._PROTOCOLO_3_INDUSTRIAS. pdf

6.Guía de compra y consumo responsable de madera en Colombia.

www.minambiente.gov.co/ images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/ Gobernanza_forestal_2/4._PROTOCOLO_2_Protocolo_de_C_y_S__la_Movilizaci%C3%B3n_de_Productos_Forestales.pdf

7.Guía de cubicación de madera.

http://www.minambiente.gov. co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/ Gobernanza_forestal_2/6._Gu%C3%ADa_de_Compra_y_Consumo_Responsable_de_Madera_en_Colombia. pdf

8.Modelo matemático para el Cálculo de la legalidad forestal en Colombia.

http://www.minambiente.gov. co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/ Gobernanza_forestal_2/8._Esquema_Empresas-Forestales.pdf

9.Esquema de Reconocimiento a la procedencia legal y promoción hacia el manejo sostenible en el aprovechamiento forestal de Bosques naturales

http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Gobernanza_forestal_2/8._Esquema_Empresas-Forestales. pdf

10. Esquema de Reconocimiento a las empresas forestales de transformación y comercialización de productos forestales

www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/ Gobernanza_forestal_2/10._Gu%C3%ADa_de_Cubicaci%C3%B3n_de_Madera.pdf

11. Manual de Buenas prácticas en las industrias forestales.

http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/ Gobernanza_forestal_2/9._Manual_de_Buenas_Pr%C3%A1cticas_en_las_Industrias_Forestales.pdf

clic clic clic clic
clic clic clic 13 gobernanza forestal

1. pacto Intersectorial por la Madera legal en Colombia. Edición 4. 2015 - 2018.

El Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia (PIMLC) es la suma de voluntades de entidades públicas y privadas del país, que tiene como objetivo asegurar que la madera extraída, transportada, transformada, comercializada y utilizada provenga exclusivamente de fuentes legales. Este Pacto voluntario contribuye a la implementación de la Política Ambiental Nacional, al Desarrollo Sostenible y al mejoramiento de la Gobernanza Forestal.

2. protocolo para la revisión y Evaluación de planes de Manejo Forestal

La Estrategia Nacional de Prevención, Seguimiento, Control y Vigilancia Forestal – ENPSCVF, adoptada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, contempla el desarrollo y aplicación de un protocolo unificado para la revisión y evaluación de los Planes de Manejo Forestal – PMF; con el fin de que las actividades de control y vigilancia se lleven de manera sistemática y rigurosa por parte de los funcionarios de las Autoridades Ambientales Regionales.

3. protocolo para Seguimiento y Control a los aprovechamientos Forestales en Bosque natural 1

Con este Protocolo, las Autoridades Ambientales Nacionales dispondrán de una valiosa herramienta para hacer seguimiento al aprovechamiento de los bosques naturales otorgados a usuarios de su jurisdicción, bien sea mediante Autorización o Permiso, en lo cual al país aún le espera recorrer un arduo camino para lograr su eficiente implementación. Sin embargo, se considera que estos nuevos instrumentos permitirán unificar procedimientos y esquemas de trabajo entre las Autoridades Ambientales y reducir la discrecionalidad de su personal, de tal manera que se den pasos hacia la modernización de la administración forestal y que se genere un horizonte más promisorio en relación con la reducción de la ilegalidad en el aprovechamiento forestal en Colombia y con el incremento de la realización de aprovechamientos realmente sostenibles, de manera que se pase de la extracción o explotación forestal a procesos acordes con la naturaleza de los ecosistemas forestales y la sociedad.

4. protocolo para Seguimiento y Control a la Movilización de productos Maderables y productos no Maderables del Bosque 2

El presente protocolo, obedece entonces a la necesidad manifestada por funcionarios de las CAR, de unificar criterios y conceptos sobre lo que debe ser el seguimiento y control forestal en carretera y por ende poder consolidar los procedimientos antes, durante y después de la realización de las actividades de control y vigilancia a la movilización de productos forestales maderables y no maderables. Se espera que al aplicar el protocolo, se logre desestimular la movilización ilegal de los productos forestales, de tal manera que en el mediano y largo plazo se pueda lograr una reducción de la ilegalidad forestal.

Con este Protocolo las Autoridades Ambientales Nacionales dispondrán de una valiosa herramienta para efectuar un efectivo y eficiente control a la movilización de productos forestales por las diferentes vías terrestres, fluviales, marítimas y aéreas a lo largo y ancho del territorio nacional. Que, igualmente, permitirá consolidar los procedimientos antes, durante y después de la realización de las actividades de control y vigilancia a la movilización de productos forestales maderables y no maderables, con el firme propósito de disminuir los niveles de ilegalidad en la movilización.

5. protocolo para el Seguimiento y Control a Industrias y Empresas de transformación o Comercialización de productos Forestales 3

Con la elaboración del protocolo para el control e inspección a empresas de transformación o comercialización de productos forestales, se espera que las autoridades ambientales y los propietarios y personal de las empresas de transformación o comercialización de productos forestales, cuenten con una herramienta metodológica, que mejore los niveles de seguimiento y control, y que permita disminuir los escenarios de ilegalidad en los procesos de transformación y comercialización de los productos forestales provenientes de los bosques, y con ello, generar mejores escenarios de sostenibilidad forestal para el país.

6. guía de Compra y Consumo responsable de Madera en Colombia

Este documento es herramienta que fortalece la implementación del Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia y está dirigida principalmente a las diferentes partes interesadas

14 gobernanza forestal

que integran la cadena de abastecimiento de la madera en Colombia, es decir, a los diferentes eslabones productivos que la componen y a los sectores económicos que de esta se suplen. Esto se debe, a que si bien el comportamiento de los consumidores finales, entiéndase como individuos, influye en el comportamiento de la cadena de suministro, la oferta de productos de origen forestal requiere la extracción de materias primas (madera) bajo el cumplimiento de las normas legales y demanda procesos semi-industriales e industriales.

Esta Guía es un instrumento que permite identificar los diferentes mecanismos de reconocimiento que existen en torno a las compras responsables de madera en Colombia, con el propósito de orientar hacia compras y consumo responsable de madera en Colombia.

7. Esquema de reconocimiento a la procedencia legal y de promoción hacia el Manejo Sostenible en el aprovechamiento Forestal de Bosques naturales

Este esquema está conformado por los aprovechamientos forestales a los que una vez aplicados los verificadores, han obtenido un reconocimiento por la legalidad de sus operaciones y la promoción hacia el manejo forestal sostenible. Constituyéndose así, en un mecanismo de acercamiento entre el sector maderero y las autoridades ambientales administradoras del recurso forestal; lo cual permitirá, a través del acompañamiento y la capacitación continua, que los beneficiarios obtengan un mayor conocimiento de la normativa vigente y mejoren sus procesos, contribuyendo de esta manera, a evitar pérdidas económicas y del recurso forestal.

La implementación del esquema por parte de las autoridades ambientales regionales, permite a los aprovechadores forestales avanzar hacia una posible certificación internacional.

8. Esquema de reconocimiento a las Empresas Forestales de transformación y Comercialización de productos Forestales

El Esquema de Reconocimiento a las Empresas Forestales, además de ser un reconocimiento nacional dirigido a aprovechadores, transformadores y comercializadores legales, es un mecanismo de acercamiento entre el sector comercial maderero y la sociedad civil, la cual cada día está tomando mayor conciencia ambiental y por lo tanto, adquiriendo productos

forestales cuya obtención y transformación no vaya en detrimento del bosque natural.

9. Manual de Buenas prácticas en las Industrias Forestales

Este documento cuya aplicación es de carácter voluntario, se constituye en una herramienta útil para el desarrollo de las actividades propias del sector de la industria forestal, enfocadas a mejorar las acciones de control social y producción conforme con la normativa ambiental requerida para esta actividad en el país.

10.guía

de Cubicación de Madera

La actividad de cubicar los árboles así como las piezas comerciales que se obtienen a partir de su transformación, es en términos generales de amplio conocimiento, pero se han detectado diferencias sustanciales entre algunas de las autoridades ambientales que participan en la ejecución del Proyecto cuando adelantan la cubicación de madera en el bosque, en la carretera o en las vías fluviales y en los depósitos de madera; ante esta realidad, se acordó generar una guía técnica de cubicación de madera, que permitiera unificar los criterios y procedimientos para el desarrollo de esta actividad.

11. Estudio de estimación y caracterización del consumo de madera en los sectores de vivienda y grandes obras de infraestructura

Este estudio aporta información forestal para la caracterización de potenciales mercados que contribuyan a la formalización del sector forestal, presentan índices de consumo de madera para dos subsectores de la economía de gran importancia en el país como son la construcción de vivienda y el desarrollo de grandes obras de infraestructura. Los índices y demás información obtenida en el estudio permiten una aproximación al consumo de madera actual y a los diferentes usos que los subsectores mencionados están dando a este recurso; así mismo, las entrevistas con los distintos constructores, indican una tendencia en el consumo. Los resultados mencionados son un elemento para que el sector continúe trabajando en el conocimiento del uso de los recursos forestales y en el manejo forestal sostenible, de la mano de consumidores importantes como son los subsectores estudiados.

15 gobernanza forestal

12. uso y legalidad de la madera en Colombia análisis parcial

El desarrollo del estudio sectorial del uso y legalidad de la madera en el ámbito nacional se enfocó en empresas e industrias forestales y en los sectores de: transporte, vivienda e infraestructura, en 5 ciudades principales a saber: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. A través del diseño y aplicación de entrevistas estructuradas, revisión de información secundaria y el trabajo conjunto de expertos para el análisis de la información y material obtenidos se llegó al análisis parcial del uso y legalidad de la madera en Colombia.

13. guía para exportar e importar productos maderables y no maderables en Colombia

La guía presenta la descripción en 11 pasos ge¬nerales que se debe cumplir para realizar la expor-tación de productos maderables y no ma¬derables en Colombia, así mismo los 8 pasos que se requiere para la importación de productos maderables y no maderables, dicha guía aportar a la formalización de la ex¬portación e importación de productos madera¬bles y no maderables a través.

14. Colombia - Comercio exterior de productos forestales maderables (pFM) período 2011-2015. Se presenta información sobre importación y exportación de los productos maderables en Colombia, a partir del analices de productos que se incluyen en las posiciones arancelarias. La fuente de consulta fueron los registros de COMEX relacionados con el Comercio Exterior de Colombia de NCE maderas, carbón vegetal y manufacturas de madera - Trade Nosis para el período 2011–2015 Importación de productos forestales maderables.

15. Cubimadera

Herramienta que permite reducir la discrecionalidad técnica al cubicar o medir la madera en las diversas etapas de aprovechamiento, transporte, transformación y comercialización, y que por ende, contribuirá al mejoramiento de la legalidad forestal.

16. Especies Maderables

Es una herramienta técnica que tiene como finalidad mejorar la administración forestal y fortalecer las acciones de prevención, control, seguimiento y vigilancia forestal que adelantan las autoridades ambientales con respecto a actividades que requieran identificación de la madera que se aprovecha, moviliza y comercializa. Esta aplicación que cuenta con cien (100) especies forestales maderables más comercializadas en Colombia.

17. Estrategia nacional de prevención, Seguimiento, Control y vigilancia Forestal-EnpSCvF

Tiene como objetivo establecer e implementar un conjunto integrado de lineamientos, procedimientos y acciones que articulen de manera armónica los componentes preventivo, jurídico, administrativo, financiero y operativo de los procesos de prevención, seguimiento, control y vigilancia del manejo y aprovechamiento, movilización, transformación y comercialización de los recursos forestales, maderables y no maderables, con base en la gestión coordinada de las autoridades ambientales y demás organismos competentes del Estado y la participación activa de los diversos actores de la cadena productiva forestal.

16 gobernanza forestal

Refe R encia S :

Ramm, G. (Septiembre de 2016). Gobernanza de los Recursos Naturales y REDD+. Curso - Taller Departamental en Santander sobre Gobernanza y REDD+. Bucaramanga, Santander, Colombia.

Torres, B., Starnfeld, F., Vargas, J. C., Ramm, G., Chapalbay, R., Rios, M., . . . Cordoba-Bahle, D. S. (2013). Gobernanza Participativa en la Amazonia del Ecuador: recursos naturales y desarrollo sostenible. Universidad Estatal Amazonica, Ministerio del Ambiente del Ecuador, Gobierno Autonomo Descentralizado Provincia de Napo y Cooperacion Alemana al Desarrollo, Puyo, Ecuador.

17 gobernanza forestal
herr a m ienta 8

Cuatresia garciae. A: hábito. B: tricomas. C: cáliz. D: corola. E: gineceo. (A-E: García-Barriga 1947, COL). Sólo se conoce del lugar donde fue recolectado el espécimen tipo hace más de 60 años, en la Cordillera Central colombiana, en el departamento del Tolima, entre 1580 y 1620 m de altitud.

Ilustración elaborada por Marcela Morales (Bióloga) en: Beltrán-Z., G.D. & C.I. Orozco. 2012. Solanum sect. Crinitum (Solanaceae). Flora de Colombia No. 28. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C. Colombia. 46 p. http://www.biovirtual.unal.edu.co/floradecolombia/es/

Caja de herramientas para apliCar salvaguardas en iniCiativas de reduCCión de la deforestaCión y proyeCtos redd+ en Colombia

8
herr a m ienta
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.