SSD

Page 1

MAURICIO VELASCO

SSD Disco duro Pcpi2 25 de octubre del 2012


¿Qué es un disco SSD? Un Disco SSD no es un disco, sino más bien una memoria no volátil tal como flash o volátil como la sdram El disco duro SSD viene a paliar al menos en parte ese problema. Se trata de unir un disco duro rígido a otro SSD que actúa como memoria cache. De esta forma los accesos son acelerados en caso de que la porción con la que se esté trabajando este en esta memoria.

¿Qué interfaz utilizan? ·Serial ATA ·PCI Express ·Serial attached SCSI ·Fibre Channel ·Parallel ATA

¿Qué ventajas tiene con respecto a un disco HDD?

Capacidad de almacenamien to

HDD (Hard Disk Drive)

SDD (Solid State Disk)

¿Cual es mejor?

Hasta unos 3 TBi actualmente y sigue creciendo exponencialmen te

Hasta unos 2 GBi actualmente

Aunque los SSD últimamente han mejorado mucho en capacidad, todavía les


queda mucho para llegar al nivel de los HDD y, además, el precio por GBi en el SSD es mucho mayor Durabilidad

Está entre 3 y 5 años, pero estos son valores medios que están sujetos a defectos de fabricación. Limitado principalmente por los ciclos de arranque y parada (entre 40.000 y 50.000 máx.) que desgastan los mecanismos del disco. Por eso, quitar el ahorro de energía del disco duro, aumentará su vida útil.

Suele ser de un par de años. Está limitado principalmen te por el número de escrituras que se puede hacer en una celda.

Si no tiene defectos de fabricación, el HDD es mucho más duradero.

Velocidad

Cuanto más lleno, más lento es, porque tiene que buscar la información en una superficie mayor del disc

Accede directamente a lo que tiene que leer. En algunos discos SSD la velocidad de acceso a los datos se duplica o triplica respecto al

El SSD es mucho más rápido y mantiene una velocidad constante ya que, al contrario que con los HDD, su rendimiento


HDD. Esto es debido al uso que hace el disco SSD del puerto PCIe, en lugar de utilizar el puerto SATA cuyo bus es más lent

no disminuye conforme se va llenando el disco. Los HDD tienen que esperar a que los elementos mecánicos se muevan a la posición adecuada para recuperar un dato, mientras que el SSD sólo tiene que aplicar una corriente eléctrica.

Consumo

Además de necesitar corriente eléctrica para la circuitería, los HDD deben mantener el disco girando continuamente y realizar desplazamiento s de los cabezales.

Los SSD sólo aplican corrientes eléctricas

Al no tener partes mecánicas, el SSD tiene un consumo mucho menor.

Portabilidad

Es muy fácil que los cabezales toquen el disco si hay vibraciones o movimientos bruscos, por lo que no es muy recomendable

Pueden funcionar perfectament e después de golpes o terremotos y a cualquier altitud.

Las dos tecnologías son sensibles a la humedad pero los SSD al no tener partes mecánicas


usarlos dentro de vehículos. Un golpe fuerte puede dejar los cabezales y el motor inútiles. Además, no pueden superar los 3.000 metros sobre el nivel del mar, ya que la presión atmosférica evitaría que los cabezales pudiesen planear sobre el disco. Ruido

El motor, el rozamiento con el aire y el posicionamiento de los cabezales producen ruido. El más molesto y característico es este último, que suena como si rascásemos con una llave un trozo de madera cuando leemos algo del disco.

son muy resistentes a los movimientos bruscos. Además estos pueden fabricarse de tamaño mucho menor.

No tiene componentes mecánicos que puedan producir ruido

Los SSD son totalmente silenciosos, frente a los HDD que tienen en un nivel de ruido entre los 36 y 48 dB, y aunque hay modelos especialmen te silenciosos, nunca llegarán al nivel de los SSD.


¿Cómo mejoraríamos nuestro portátil con un disco SSD? Paso 1. Antes de comenzar Lo primero que tendremos que comprobar antes de ponernos manos a la obra es que nuestro portátil cuenta con una interfaz Serial ATA para conectar el disco duro interno. Las unidades SSD utilizan este tipo interfaz de datos, por lo que, si el equipo es antiguo y emplea alguna versión IDE, tendremos que abandonar.

Si no estamos seguros, antes de comprar nada, extraeremos la vieja unidad de disco e identificaremos su interfaz. Eso sí, para evitar cualquier tipo de incidente, el paso previo es apagar el ordenador completamente, desconectar la alimentación y retirar la batería. De esta manera, no habrá ninguna fuente de corriente alimentando la electrónica de la placa.


Paso 2.Localiza el disco Lo siguiente es localizar en el portátil el lugar en el que se encuentra el disco duro. En la mayoría de los casos se halla bajo alguna de las tapas inferiores. Si nos fijamos mucho, probablemente veamos sobre alguna de ellas un icono serigrafiado que muestra varios platos apilados.

La tapa que tenga dicho icono será bajo la que se esconda la unidad de disco y, para retirarla, será necesario quitar varios tornillos. En este caso es importante utilizar destornilladores de relojero o precisión, de modo que no dañemos la cabeza de los tornillos. En ciertos modelos de portátil puede que el acceso a la unidad sea lateral, e incluso se proceda levantando el teclado. Al final, cada fabricante y modelo es un mundo, aunque lo más habitual actualmente es que los ensambladores opten por la solución comentada.


Paso 3.Extrae la unidad Al retirar la tapa, según el modelo, nos encontraremos con algo parecido a la imagen que acompaña a este paso. En este caso se trata de un HP G62, donde se aprecia a simple vista la unidad de disco. En otras máquinas, puede que el acceso no sea tan evidente y que bajo la tapa retirada encontremos también los módulos de memoria RAM, la unidad de DVD, etc.

En nuestro caso, sin necesidad de retirar ningún tornillo adicional, basta con que tiremos con cuidado de la lengüeta superior para comenzar a extraer el componente que nos ocupa. Además, prestaremos especial atención para no perder los topes de goma que ajustan la unidad al chasis y la protegen contra vibraciones y golpes.

Paso 4.Interfaz y cableado Una vez que hemos extraído el disco duro del chasis, hay que tener precaución con la faja de conexión que lo une a la placa base. En nuestro HP, el cable tenía suficiente holgura como


para desconectar el dispositivo fuera de su ubicación, al tiempo que el cable era suficientemente resistente contra tirones o una mala manipulación. En otros casos, en cambio, el mínimo espacio disponible obliga a utilizar cables de la medida exacta, e incluso fajas impresas ultra compactas muy delicadas a cualquier tirón o forcejeo.

Por ello, antes de retirar completamente el disco original del chasis, tendremos cuidado con el cable. Si vemos que no posee suficiente longitud, intentad desconectarlo con cuidado junto al hueco del chasis, y nunca lo sometáis a torsiones o tirones innecesarios.

Paso 5.Dispositivo SSD Una vez que hemos dejado libre el hueco para alojar el disco, nos aseguraremos una vez más de que su conexión es Serial ATA, de aspecto similar a un USB algo más ancho, aunque con


un pequeño ángulo recto en la parte izquierda del conector. Si es así, podemos adquirir sin peligro un disco SSD para hacer el cambio.

Con todo, lo más problemático de los SSD es la escasa capacidad máxima que ofrecen. Si podemos aguantar con 64, 128 o 160 Gbytes en el portátil (suficientes para instalar Windows y las aplicaciones más comunes), los precios no superarán los 200-250 euros. En caso de necesitar más capacidad, ya podemos preparar presupuesto, pues las unidades de 256 o 320 Gbytes tienen importes prohibitivos. Eso sí, como podéis observar en la imagen que ilustra este Paso, las unidades de 2,5 pulgadas son externamente iguales en tamaño y grosor a los discos mecánicos convencionales.

Paso 6.Retirar la carcasa Una vez que tenemos el disco duro SSD nuevo para sustituirlo en nuestro ordenador, retiraremos la carcasa sobre la que se encuentra montada nuestra vieja unidad. En nuestro caso, se trataba de una simple chapa metálica a la que se encontraba atornillada y que, gracias a los topes de goma que montaba en


sus esquinas, ajustaba la unidad al chasis del portátil. Como apuntábamos con la tapa, tendremos un mimo extremo para no estropear las cabezas de los tornillos

Muchos modelos tienen carcasas más elaboradas para sus discos, incluso con conexiones propietarias que hacen las veces de sistema de extracción rápida respecto al chasis, con lo que deberemos ir con cuidado para no dañar ninguna parte de este elemento y, sobre todo, tomaremos nota visual de la posición en que iba montada para volver a colocar todo en su sitio más adelante.

Paso 7.Montaje Una vez retirada la carcasa sobre la que descansaba el viejo disco, dará comienzo el montaje del nuevo SSD. como


decíamos, hay que fijarse muy bien para montar el nuevo componente en la misma posición y dirección que el antiguo. Es una obviedad, pero es relativamente frecuente montar la conexión Serial ATA en la dirección opuesta o la unidad justo al contrario, con lo que luego no encajará correctamente.

Si hemos comprado una disco SSD de 2,5” todos los tornillos tendrán que encajar perfectamente con los de la unidad antigua y, en caso de que alguno no entre a la primera, nunca forzaremos la rosca. Tanto si el chasis del SSD es de aluminio, como si es de plástico, una rosca dañada es una garantía de


mal ajuste de por vida. Por último, ajustaremos la faja Serial ATA con el mismo cuidado con el que la retiramos.

Paso 8.Pasos finales Para terminar, volveremos a colocar la carcasa con el disco en el habitáculo del chasis, poniendo atención para que los topes de goma encajen adecuadamente y la tapa que cubre la unidad ajuste como un guante al chasis, sin forzarla. De la misma manera, nos cercioraremos de que el cable de la unidad se ha quedado en la posición correcta y no está forzado o pillado con alguna otra parte.

Como colofón, volveremos a instalar la batería y conectar la alimentación eléctrica. Tras encender el PC, la BIOS detectará automáticamente la nueva unidad, aunque algunas versiones puede que nos muestren un aviso en pantalla informando que han detectado un cambio hardware. Simplemente, guardaremos la nueva situación e instalaremos el sistema operativo sobre el disco duro nuevo con el correspondiente disco de instalación. La creación de particiones y comportamiento de la unidad de cara al usuario


es, a todos los efectos, idĂŠntico al de las unidades mecĂĄnicas tradicionales.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.