Porque puente alto eligió ossandon

Page 1

¿POR QUÉ PUENTE ALTO ELIGE A OSSANDON? Por Osvaldo Sepúlveda Silva Puente Alto, noviembre de 2008


ÍNDICE .- Advertencias .- Grandes mayorías .- De nuevos y viejos puentes .- Sobre rejas y portones (Aproximación a un análisis de estratificación para las clases medias en Puente Alto a propósito de la delincuencia en comuna) .- Sobre que piedra se construye este Puente .- La reestructuración de Puente Alto como pueblo ______________________ .-Anexo nº 1: Sobre la remodelación de la plaza de Puente Alto y su estilo colonial. .-Anexo nº 2: Mapa de crecimiento histórico de Puente Alto 1920-2002 .-Anexo nº 3: Mapa densidad 2002


Advertencias -Este ensayo es parte de un proyecto recién comenzado de construcción de Historia Social/Popular de la comuna de Puente Alto y la provincia Cordillera, por lo tanto en él se presentan hipótesis y relaciones arriesgadas y escuetas que empiezan a sistematizarse. Se complementa con otras monografías del mismo proyecto tales como: “¿La papelera por qué no?” 1, “Regionalización de la provincia cordillera” 2, “Historia del pueblo El Volcán” 3, “Bernardo Nylon” 4 . Esta investigaciones, como dijimos, se enmarcan en el proyecto de construcción de la historia Social/Popular de Puente Alto que cuenta con un grupo de jóvenes motivados en rescatar la memoria de este pueblo, se mencionan en este apartado las investigaciones solo del autor del ensayo, sin embargo el resto del equipo ha realizado distintos proyectos de recopilación de fuentes que se retroalimentan.

-El Autor de este ensayo considera que no puede existir delimitación entre objeto y sujeto de la investigación, se plantea que el punto de vista válido es el pensamiento desde adentro, esto tomando como base todo el cuestionamiento epistemológico a la investigación científica. También por que somos parte de esta historia, crecimos con nuestro pueblo y hemos observado, ahora, concientemente estos cambios. Creemos en este sentido que esta postura es un compromiso, compromiso necesario que leemos en la 1

investigación sobre esta fábrica asentada hace más de 80 años en la comuna, siendo su principal actividad productiva. En él se puede encontrar una descripción detallada de la influencia de esta industria en las políticas sociales ejecutadas en la comuna, de importancia son la industria y su sindicato construyendo esta ciudad: más de 4 poblaciones, calles y hasta un tranvía urbano en los años 30 son consecuencia de esta influencia. 2 investigación a propósito de las transformaciones comenzadas por el gobierno militar para ajustar la estructura neoliberal en el territorio cambiando la administración de los recursos, investigación centrada principalmente en el suelo y los recursos hídricos e hidrológicos con base en el documento de regionalización y los documentos del SERPLAC. En él se destaca la influencia de la sociedad de canalistas del Maipo que desde inicios de la república institucionalizó su poder territorial gracias al control de las aguas del río Maipo. 3 investigación de fuentes para el estudio de este pueblo semifantasma que hasta mediados de siglo era un asentamiento minero que llegó a albergar más de mil personas, en él se puede observar un Puente Alto que sirve como eje articulador de la región productiva conectada por trenes de transporte de carga mineras y agrícolas. 4 investigación de fuentes orales sobre el conflicto de las casas COPEVA en la población Bernardo Leighton, investigación hecha por el Centro Cultural Paulo Freire ubicado en el sector. En este artículo se puede observar la organización de los pobladores que resultó de la mala política habitacional y de cómo se generaron lazos organizativos en una de las primeras protestas por el derecho a la vivienda del periodo de la concertación.


corriente de historia social que al ver que sus verdades no pueden ser absolutas, universales, necesarias y/o comprobables. lo asume estableciendo su intencionalidad, la intención comunista, en este caso en ambos sentidos del término, comuna y comunismo.

-Nos es imposible dividir las variables del fenómeno si queremos conservar la dinámica que constituye las relaciones sociales. Como distanciar la instalación malls y supermercados de la expansión demográfica o de la cultura televisiva, no existe lo cultural independiente de lo económico, todo se atraviesa y se entrelaza, son relaciones sociales. Lo que se pretende con este tipo de análisis es dejar de lado la dicotomía de tener la historia de los trabajadores por un lado y la historia de los pobladores por otro. Proponemos un análisis conjunto de las condiciones de producción y reproducción del capital en un espacio delimitado.

-Si parece todo inacabado, es porque este es un ensayo/proyecto de investigación, la redacción es un ensayo de redacción para ser un texto autónomo semánticamente y el orden es una propuesta que necesita madurar.

-Se adjuntan mapas para la comprensión principalmente de las variables de población y territorio. El artículo adjunto es de autoría propia y es parte del número 1 de la revista “La Comuna de Puente Alto” medio de comunicación local de publicación estacional. -Las estadísticas que se comentan son solo algunas de las aparecidas en distintos medios, principalmente del banco de datos de www.fundaciónfuturo.cl y www.ine.cl , se ignoran intencionadamente muchas otras estadísticas sobre pobreza, vivienda y hacinamiento, pues se consideran dirigidas y más bien parte de una propaganda política que selecciona datos, juega con variables para dar una versión de la realidad que contrasta con la que empíricamente hemos conocido en estos años de habitantes de la comuna. Ya habrá ocasión de escribir algo que ponga en evidencia esta forma de estudiar lo social.


Grandes mayorías Esta es una interrogante bastante general, que podría fácilmente tener una respuesta general en el asenso de la derecha en los últimos años, pero esa sería una respuesta tautológica: gana la derecha, porque gana la derecha; hay inflación por que hay un periodo inflacionario. En ese sentido las opiniones sobre las elecciones que se transmite de manera pública, masiva y oficial por los medios de comunicación masivos y totalitarios

5

no se diferencia mucho a la de los comentaristas de fútbol. Nos interesa

analizar la particularidad de este caso. En este ensayo abarcaremos este problema desde un análisis local, a través de una crítica cultural a las bases de la legitimidad del sistema político global.

Hace un par de días resultó electo, por tercera vez consecutiva, Manuel José Ossandon, militante de Renovación Nacional, como alcalde en Puente Alto. Bombos, challas y las cumbias de Garras de amor celebran la supuesta derrota absoluta del sujeto y movimiento social/popular, en Puente Alto, y en el resto del país, el resultado de las elecciones municipales demostró la fuerza de la derecha, según una lectura que sustentada en la artificiosa división entre izquierda y derecha de la teleserie políticoelectoral. Esa es la idea de política a lo que nos tiene acostumbrados la concertación y gran parte de la pobrecita izquierda, la lucha por el poder político en las altas esferas de las instituciones, justificando con ello su inserción en el juego de los consensos, la política del menos malo, sin cuestionar a la clase político-burocrática, ni al sistema como un todo. Posturas más, posturas menos, pensemos un poco la cosa.

Si las elecciones fueran una encuesta 6 que buscase reflejar la opinión política de los ciudadanos habría que considerar, en esa dinámica cuantitativa los siguientes datos 7: en Puente Alto vota un poco más de 120.000 personas, de 250.000 inscritos, el resto vota en otras comunas, esta vez hubo 100.000 votos válidamente emitidos. La mayoría abrumadora que habla la televisión y que publica el diario Puente Alto al Día, es de un 5 No olvidar que el mercado de la televisión, los diarios y las radios son propiedad de la clase dominante de forma monopólica, o duopólica, aunque con una distancia ideológica muy indistinguible. Esta será una de las líneas argumentativas de este ensayo. 6 Se considera en este caso el método de la encuesta para ocupar el mismo aparato que ocupa la clase burocrática para aplicar políticas y autolegitimarse. 7 Datos obtenidos en http://www.elecciones.gob.cl/Sitio2008/


poco más del 70% de Ossandon, que en concreto, son algo más de 70.000 votos. El total de las personas que podrían votar en esta comuna es de algo más que 400.000 personas, de un total que se aproxima entre 700.000 y 800.000 según estimaciones del INE. O sea, el 10% de la población total de la comuna eligió a Ossandon, esa es la mayoría histórica que publican los diarios. Si estuviésemos en una asamblea de colegio, sindicato o universidad, la votación no podría tener ninguna validez, pues no hay quórum. Este sistema electoral, y en particular en la realidad de Puente Alto, es, por lo menos cuestionable 8

Estos datos abren un análisis sociopolítico que en este ensayo pondremos bajo el lente de lo local. Este enfoque se justifica en el hecho de que Puente Alto es sino, la más, una de las comunas más pobladas de la región y del país, en ella vive gran cantidad de trabajadores de edades productivas, es una comuna joven, el promedio de personas con más de 65 años es del 4% la mitad del promedio nacional, es una comuna de matrimonios jóvenes y niños que empiezan a crecer 34,7 % de personitas menores de 18 años, sobre la media nacional del 30 %, esto llena de esperanza, dada la importancia que en este ensayo se le da al hecho de crecer en un lugar y desarrollar en él una identidad local, también de estas estadísticas destacamos el dato que la población de jóvenes es menor que la media nacional, la edad entre 18 y 25 años es una edad (potencial e históricamente) inquieta políticamente, pero hay que tener en cuenta que estos datos son del Censo 2002, por lo que supones que esta realidad ha cambiado y hoy los jóvenes son muchos más y que representa el grueso de la población. Puente alto, una comuna joven 9.

Puente Alto para la cultura del espectáculo es esencialmente una comuna delictual, belicosa, una selva donde la gente se mata. Esta se ha dado conocer por los medios en los últimos años y gracias a ellos ha alcanzado fama nacional, no así sus características reales, quedando esta etiqueta de la delincuencia en la comuna sin ninguna explicación. Frente a esta imagen el alcalde a mediados de este año salió con gente a las calles a decir que esto no es así. Le interesaba de fondo, más que quedar bien a la pasada comentamos un hecho ocurrido en las elecciones pasadas. En estas elecciones se presentó el bufón de Kike Morandé, Claudio Reyes, salió elegido por su fama televisiva, apareció solo una vez en la comuna, pero eso no es nada nuevo. Lo anecdótico fue que salió elegido también Claudio Reyes Canto, por el solo hecho de llamarse igual, la gente se confundió, y con ello generó un error legal. 9 Datos obtenidos en www.fundaciónfuturo.cl compendió de estadísticas comunales 8


con sus electores, no inhibir la inversión inmobiliaria en la comuna. Surgió entonces dentro de muchos puente altinos cuestionamientos a esta imagen, porque tampoco se podía negar que existe delincuencia, pero esta no era la respuesta que se buscaba, pues esta en juego la esencia de este pueblo, su identidad vapuleada y negada por los medios de comunicación masivos y por el Gran Santiago.

En este ensayo buscamos dar cuenta de cómo las autoridades municipales administran este territorio, nos acercaremos a un análisis de la gestión de Ossandon, en particular, proponiendo ideas para discutir la generalidad de los gobiernos municipales y su relación con la estructura de clases sociales en constante dinamismo, por otro lado, se hace necesario describir las variables internas históricas del crecimiento y desarrollo de esta comuna tanto económicamente como en las dinámicas de construcción de identidad y cultura en los últimos años para tratar de entender, o cual es el camino para la generación del poder popular local.

De nuevos y viejos puentes Como dijimos gran parte de los puente altinos no vota en su comuna, la mayoría. Es que llegaron hace poco a su nueva casita, no han hecho el trámite, no les interesa hacerlo, o, tal vez, porque ese día de elecciones es un día familiar donde aprovecha de visitar a su familia que quedó allá lejos, en el otro extremo de la ciudad, acto que es mucho más importante que las elecciones. Se puede evidenciar claramente esta situación, se puede sobreponer un mapa que muestre el universo votante de la comuna, con un mapa de la expansión demográfica por oleadas, donde se observa un sector tradicional, con todas sus letras y un joven sector popular.

El sector tradicional es el que vota en la comuna, esto es, poblaciones obreras construidas entre 1940 y 1970: Población Maipo, Población Pedro Aguirre Cerda, Nonato Coo, San Jerónimo, etc. todo el casco de poblaciones tradicionales aledañas al centro de la comuna. En estas poblaciones y claramente no por casualidad, un mes antes de las elecciones se inauguraron 3 canchas nuevas de fútbol, dos de ellas de pasto y graderías y una de pasto sintético, la gente quedó muy agradecida, como se podría esperar, pues el


deporte es un interés común para la Puente Alto (y para todas las comunas populares). También se construyen en este sector las canchas, porque ahí es donde están organizados la mayoría de los clubes de fútbol de la comuna, clubes históricos algunos con cerca de 50 años de antigüedad, esto nos acerca a la necesidad de entender dos cosas que detallaremos: las diferencias históricas de dos tipos de poblamientos

y, por

consecuencia, como se producen espacios de sociabilidad donde convive y se construye el mundo popular de esta localidad.

El

origen del poblamiento del periodo anterior al neoliberalismo (desarrollismo)

está relacionado con la instalación de industrias manufactureras en la comuna 10, y de forma indirecta con toda la actividad productiva de la provincia 11. La más emblemática de ellas es CMPC, la papelera de Puente Alto, por lo menos 4 grandes poblaciones tienen su origen directo en esta empresa. CMPC, con Jorge Alessandri como director, fue paulatinamente llevando a cabo una política habitacional primero para sus empleados (desde los años 20 hasta los 40) y luego para los obreros (40-50), esto da cuenta de cómo se preocupan los capitalistas por generar las condiciones para la reproducción del capital. Así pasó con muchas otras empresas 12 que atrajeron gran cantidad de mano de obra, que configuraron un distinto tipo de habitar, vivir cerca de las fuentes laborales, ir a almorzar a la casa, llegar a pie o en el tranvía interno, estar rodeado de organizaciones vecinales estables, con espacios de sociabilidad como grandes plazas, lagunas y canales; clubes deportivos que entremezclaban trabajo y barrio, conjuntos folklóricos y teatrales, muchos diarios y revistas; toda una cultura local y poblacional, que podríamos llamar de pobladores primera generación, con el activo influjo de la cultura campesina y toda la herencia identitaria que bien nos muestran los trabajos de José Bengoa en sus libros “la comunidad reclamada” y “la comunidad perdida” 13, textos donde analiza el tránsito de los emigrantes del campo a la ciudad, su cultura solidaria y su alma de pueblo construida Si bien la instalación de industria no continúo luego de la instauración del proyecto neoliberal, aún se conserva una importante actividad manufacturera, como herencia de ese periodo, superior porcentualmente al promedio resto del país, 16.2% frente a un 12,2%, esta estadística es un tanto extraña, pues es sobre el total de la actividad económica local, lo que nos dice que no es parte de la pequeña producción que se genera, pero que frente a otras comunas con actividades productivas , la de Puente Alto es principalmente manufacturera, propio del periodo de sustitución de importaciones. Datos de www.fundaciónfuturo.cl. 11 Nos referimos a la provincia cordillera, antes departamento de Puente Alto. 12 Para hacernos una idea, algunas de las industrias instaladas en este periodo fueron la Volcanita (empresa de material de construcción continuación de las faenas mineras del cajón del Maipo), hilos Cadena, textil Victoria (quizás una de las textiles más antiguas del país desde 1880), por nombras las más importantes. 13 Edición digital en sitio web http://www.sitiosur.cl 10


con el norte del lugar idílico, utopía del inquilino que se arrancha en la capital huyendo de sus patrones y de la mala vida. Lo que encausó a esta cultura políticamente fue un sistema clientelista que brindó buenos frutos en la comuna, primero, las políticas sociales empresariales fueron fruto de la constante movilización de los trabajadores, llegando a haber muchos alcaldes cercanos a los intereses de este

pueblo que establecieron el

puente político con el empresariado en el periodo de alianza de clases que generaron los gobiernos radicales, después del cambio en el sistema electoral y la ampliación del voto la situación comenzó a tensarse y a radicalizarse cuando este sistema empezó a reemplazarse por la acción popular. Es en estos sectores, ya viejos donde el clientelismo populista de Ossandón se focalizó, en parte por lo comentado anteriormente relativo a las inscripciones electorales, y también por ser el sector tradicional, el cual se merece el respeto de los recién llegados, Ossandon entre ellos.

Nos llama la atención como este clientelismo es bien focalizado hacia donde confluye el mundo popular. Es parte de la escuela de la nueva derecha que inauguró Jaime Guzmán y que ha tenido su mejor desarrollo en los últimos 10 años. Tomamos el ejemplo de las canchas y los clubes deportivos por razones bastante personales, (tan personal como este ensayo)

ya que últimamente juego y participo en un club de la

comuna, he estado en muchos clubes de fútbol, clubes de la Legua, Franklin, Calera de Tango, etc, tantos clubes como barrios hemos vivido con mi familia, y en todos me ha tocado ver como se generan prácticas de organización autónomas y de solidaridad que generan comunidad en estos grupos humanos gigantescos, pero no de masas. Ahí se come junto, se prestan la indumentaria necesaria para el deporte, se comparten problemas conversando en la esquina del corner, se organizan bingos para solucionarlos, se generan amistades futbolísticas no condicionadas por las instituciones de fubol nacionales como Colo-colo o la U de chile (es muy distinto estar enajenado por un club de masas como pueden estos a ser miembro de un club donde uno juega, participa de actividades y es constructor, y no solo espectador). Lo que más me ha llamado la atención por razones que luego detallaré tiene que ver con los caballeros que manejan camiones y que acarrean niños, viejos, jóvenes y últimamente cada vez más señoras, señoritas y niñas para ir a alguna cancha donde les toca hacer de visita, me parece que esta imagen de camiones llenos de gente bajando y subiendo se me repite en la historia del mundo popular, cuando ocurren catástrofes y el pueblo se une y resuelve, o cuando el pueblo organizado toma por sus manos su abastecimiento ya sea por la JAP o por las instancias autónomas que se generaron en la coyuntura de los años 70-73, o más adelante en los 80 con el compremos juntos. Mi padre me cuenta eso, de pasar de estar jugando por un club


a participar en estas juntas de abastecimiento. Con esto queremos acercar el abstracto poder popular que se comenta deliberadamente hoy en día a sus gérmenes de organización, pues son las mismas prácticas que se mantienen y que se complejizan y politizan en instancias de algidez. Este pueblo llegó a autoconstruir muchas poblaciones, la población Andes entre ellas, en la que participó una vecina que me contaba de que aquella fue la experiencia más bonita que le tocó vivir. Construyó colegios, como la escuela A-611 desde donde estoy escribiendo este ensayo, construido en 1970 por los vecinos de la población Nueva Esperanza. Estos son ejemplos de autonomía presente que duermen entre las napas subterráneas de este pueblo. De ahí la necesidad de tapizar de estatuas de héroes patrios los espacios públicos céntricos, en este año se han inaugurado dos Arturo Prats y un Manuel Rodríguez, queriendo mostrar cuales son los constructores de nuestra patria, negando la identidad de este pueblo de héroes anónimos.

Los clubes deportivos en Puente Alto son tan viejos como sus poblaciones, leyendo la prensa de los años 40 y 50 destacan las noticias deportivas de clubes que viajan por Chile. El Júpiter de la población Maipo destaca entre ellos, ya que llegó a jugar con los clubes grandes, en los diarios aparecen crónicas de sus futbolistas destacados, inferimos de esta importancia en los medios que este club era relevante para la comuna, quizás disputando la popularidad con los clubes nacionales. Son clubes con historia que son identidad

para

estas

poblaciones.

En

sus

canchas

conviven

generaciones

que

intercambian experiencias, se crea un ambiente que no se encuentra en ningún otro lado, pues los espacios de sociabilidad, como se menciona en este ensayo, son escasos y las canchas son uno de estos pocos.

Las inauguraciones de las canchas que mencionamos estuvieron marcadas por el discurso disciplinador que daba Ossandon a los asistentes en contra del alcohol y las drogas, y el fútbol como solución a estos problemas de la comuna. Vemos por el contrario que estos elementos “enajenantes” por el contrario son elementos de socialización, junto con los asados y los mariscales que agrupan a los jugadores para conversar un rato después del deporte. Claramente nadie le hizo caso al alcalde, pues en el espacio de las poblaciones estas prácticas están más que normalizadas. Lo que sí, ha existido en el fútbol poblacional una tensión en torno a su disciplinamiento relativo a la violencia. Constantemente se han tomado medidas para extirpar las peleas de las canchas de fútbol, se han castigado clubes bajándolos a divisiones inferiores hasta hacerlos desaparecer momentánea o definitivamente. Conversando con algunos compañeros de


club, nos contaban que hubo un tiempo que ese era parte del juego ir a pelear más que ir a jugar a la pelota. Esta conducta nunca estuvo normalizada, a diferencia del consumo del alcohol y drogas en los recintos deportivos. Los viejos y la gente más tranquila siempre estuvo en contra de estas prácticas que hacían pelear a vecinos y que enajenaban el fútbol, haciéndolo un espacio no apto para niños, por ejemplo. Lo que hemos visto en cambio, en el tiempo observado, es el triunfo de los moderados de cada club. Moderados con personalidad para calmar a los más exaltados de sus propias barras. También por que la misma tradición de los clubes los ha hecho ser amigos entre clubes, por lo que frente a la imprudencia de los más exaltados, la diplomacia de la amistad poblacional se impone calmando a la gente en pos del fútbol y de la amistad. Así, autorregulándonos, se calma el asunto.

Los sectores nuevos, como la ciudadela de poblaciones ubicadas por calle Eyzaguirre, entre el cerro Las Cabras y calle Santa Rosa vive en la más desolada despreocupación de las políticas municipales y nacionales, ahí no clubes deportivos, ahí no hay canchas de pasto, en cambio se multiplica la pasta base. Allí fue donde llegaron como exiliados los pobladores de la toma de Peñalolén, trasladados dramáticamente a los abandonados departamentos y casas COPEVA 14. Pero allí también arden las calles y se multiplican las organizaciones de deudores habitacionales, y luego las organizaciones comunitarias herederas de las reivindicaciones.

El Puente alto nuevo, sobre todo, no es tan solo ese sector, esta comuna ha visto aumentar su población en un cien por ciento su población desde los noventa hasta ahora, así como lo hizo durante los ochenta con el plan de erradicación de campamentos. Muchas son las poblaciones que rellenaron este territorio, y empíricamente se puede observar la diferencia en la gestión municipal de los recursos.

Ahora, podríamos generalizar la condición actual de Puente Alto como la comuna dormitorio. En este caso, por sus índices de poblamiento, sería casi igual que Maipú. Pero esta generalización es una de las posibles. Es parte de la identidad sin identidad que propone la enajenación proveniente de los procesos de urbanización centralizada. que tan famosas se hicieron por su mala calidad y por el caballo que costó un ministro de vivienda vinculado a este caso de corrupción. Escándalo que nunca fue una acusación constitucional, ya que en ese tiempo, no estaban de moda, o no convenían al sistema político pacificador

14


A los puente altinos que llegamos en los noventa a este pueblo, nos tocó justamente eso, llegar a un pueblo. Un pueblo con muchos campos y parcelas, a nosotros niños de ciudad de distintos lugares de la capital fue llegar a un paraíso. A nosotros que mirábamos al campo por televisión tener una acequia al frente de la casa era el símil de vivir al frente de la playa, estancábamos el canal con piedras y nos bañábamos en sus aguas como si fuera piscina, era mucho mejor que abrir un grifo. Por calle Concha y Toro (avenida Vicuña Mackena desde la Florida hacia Santiago) corría hasta mediados de los noventa un canal de regadío, en el los jóvenes liceanos jugaban y se divertían cruzando como tarzán con las ramas de los viejos sauces. Los chicos salíamos a recorrer todo el día, a subir cerros a cortar (robar) alcachofas en verdaderos trabajos colectivos de cadena productiva para llevar a nuestras casas, íbamos de grandes grupos de padres, madres, hijos, profesores y abuelos a recolectar paltas, uvas y quiwis a los campos que habían quedado desocupados pero sembrados y con pocos guardias que disparaban perdigones a los intrusos. Era una infancia de descubrimiento y aventura, como la de los cuentos. Con esto queremos ilustrar una imagen de un territorio fronterizo, que pasaba de ser campo a ser ciudad con todas sus letras, campos de rosas que se transformaron en supermercados, la casa que antaño habitó la familia de José Luis Coo (famoso y reconocido arquitecto de la comuna) quedó ahí a disposición de tod@s nosotr@s con su laguna, su bosquecito y su cancha de fútbol empastada hasta que vino COPÊVA, la cerró y secó sus árboles. Esta realidad fronteriza entre campo y ciudad la comparten otras comunas, como la Pintana, pero lo que a nosotros nos tocó vivir es ver como de un día al otro día un campo de alcachofas aparecía arrasado por maquinarías, al otro mes estaban los cimientos y al otro mes ya estaban listas las casas y de un día al otro, llegaban 800 familias nuevas.


Sobre rejas y portones (Aproximación a un análisis de estratificación para las clases medias en Puente Alto a propósito de la delincuencia en la comuna)

Una de las ultimas “obras publicas” que ejecutó Ossandon fue la instalación de rejas y portones cerrando plazas y pasajes, para confirmar nuestra tesis de gestión focalizada, estas obras fueron realizadas en los sectores tradicionales de la comuna , pero surge otro elemento, estas rejas también se instalaron en sectores nuevos de la comuna, en aquellos barrios que, no siendo condominios, si son distintos a la mayoría de las poblaciones de casas básicas , casas de familias de profesionales, o con cargos burocráticos dentro de la estructura económica. Gente venida a bien, al bien del consumo y sobreconsumo, igualmente que todo el mundo, pero con mayor acceso a distintos bienes que la hace estar en contradicción con su entorno, vivir cercenados de lo social territorial, involucrando también, pero solo en cierto gravo variable a sus hijos, porque como sabemos, todo vuelve a nacer.

Esta gente reniega en su mayoría el hecho de vivir en población. Me tocó a mi, muchas veces como funcionario de la biblioteca de puente alto entrevistar a muchas personas de todas las edades y rangos sociales que viven puente alto y llama la atención como las personas llaman a su lugar de residencia, algunos decimos villa, otros dicen derechamente población, otros altaneramente villorrio, otros a veces relajados, otras veces tensos: condominio, etc. pero muchas personas reniegan en ese instante de su origen, otros los reafirma. Uno igual sabe cuales son poblaciones y cuales condominios o villa, entonces da risa esa actitud. Es sumamente irracional. Es la vida en contradicción tratada clínicamente por el consumo y la propaganda, ese tipo de vida es el que espera por su autoreconocimiento, y es el gran problema de ellos y de todos, pues al no sentirse puente altinos, ni sentirse igual que todos los que vivimos aquí, elaboran y legitiman discursos represivos y autoritarios, estilo PAZ CIUDADANA, CONACE, todo un discurso enfocado a limpiar de delincuencia la comuna, limpiar de drogas el país, avalado por las estadísticas que ellos mismos hace. Que lleva a poner rejas y portones a los niños para que salgan a conocer el mundo.


Estos son los clientes del alcalde a los cuales benefician sus políticas “públicas”. Aclaramos las comillas por que entendemos a estas políticas como coartadoras de lo público, del espacio público, y dejando ese espacio solo para el consumo y las leyes del mercado.

Existe

una

extensa

novelística

de

esta

clase

social,

pues se

ha

autorepresentado en televisión, mas bien se ha dirigido pautas culturales a través de los medios de comunicación masivos, y tanto escritos como audio-visuales, incluyendo tanto teleseries, miniseries, cortometrajes televisivos policíacos y “romántico-amoroso”, todo un acervo cultural común a la vez que abstracto, es la cultura para la gente que solo ve tele, que hay mucha, pero que no es toda, ni siquiera es casi toda.

Esta política de seguridad ciudadana no es muy ciudadana, es chocante ver como la plaza en la que uno se reunía cuando iba al colegio ahora esta cerrada por un portón. Estas acciones coartadoras de lo público es parte de una política represiva que significó para Puente Alto que se construyera, sino la más, una de las más grandes comisarías del país en un sitio dentro del hospital Sótero del Río, a nadie se le ocurriría hacer una comisaría inmensa en ves de hacer otro pabellón al sobrepasado hospital que atiende a todo el sector sur de la región Metropolitana.

El discurso de la seguridad es parte del enfoque clientelista como lo dijimos arriba, pero en Puente Alto, y también en otras comunas, se usó mucho la organización popular para combatir la delincuencia, la gente cerraba sus pasajes, a la par que gestionaba sistemas de silbatos para advertir la presencia de elementos delictuales dentro de cada villa o población, se hizo costumbre en un momento y quedo esta práctica de cuidarse entre los vecinos con miras a combatir la enajenación del robo entre una misma clase social, por sobre la de cerrar los pasajes, ya que lo de los portones no resultó mucho, era más bien molesto para los mismos vecinos. El control social entre los pares, no es lo mismo que el control social simplemente, hecho por la policía. El control social ejercido por los vecinos afiata la convivencia, hace sentir la presencia de la ciudadanía dentro de los espacios publico-privados. Esto dicho así, se refiere a que el porte de las casas básicas, los departamentos y demás soluciones habitacionales, hacen de estos espacios una mezcla de publico y privado, los patios de las casas son privados, pero en realidad, uno puede ver a su vecino regar sus plantas y colgar la ropa, puede escuchar la música


de la casa de al lado u oír como un padre le pega a su hijo. Esta estrechez ha hecho que en la vida cotidiana se conviva en comunidad quiera o no quiera uno, y ha hecho necesario crear normas de convivencia espontánea, lejana a los planes municipales, pues los inspectores municipales no son el medio apto para estos asuntos.

Otras acciones municipales para combatir la delincuencia, junto a la creación de una oficina especial para su combate, fue una serie de estudios sobre el tema, uno de ellos es el que se mandó a hacer a la fundación Paz Ciudadana 15. Esta hizo

un

diagnóstico de un estudio de caso del sector del Volcán, sector inculpado como altamente peligroso. El estudio es sobre percepción de peligro, la percepción de espacios oscuros donde se consume droga y alcohol asociando estos fenómenos a priori. En este sector se observa gran cantidad de miedo a ser asaltados en su propia casa, y más del 40% declara haber sufrido un robo en los últimos años, nosotros asociamos este fenómeno al desarraigo y frustración propios de espacios poblacionales nuevos, sin muchos espacios de sociabilidad y sin el tiempo para hacerlo, las carencias de este sector se pueden observar con cualquier índice de calidad de vida. Muchos vecinos no tienen tiempo de conocerse cuando se sale de la casa a las 6 de la mañana y se llega a las 10 de la noche de lunes a sábado, son perfectos desconocidos entre vecinos y asaltantes-vecinos, donde no hay comunidad, no puede haber el control y el respeto ejercido por esta misma. De otro estudio hecho con teorías exportadas de Canadá, se destacaban dos elementos: uno era la relación del habitante con su entorno en la construcción de sus espacios de sociabilidad, la sociedad civil como constructora de la ciudad. El otro, hacía referencia a la luminosidad de los espacios públicos abiertos que facilitarían que la gente salga a las calles. Consecuencia de estos estudios fue solo una “solución” al segundo punto, podaron los árboles a dos metros del suelo cosa de que nadie se refugiara en ellos ni de la policía, ni del sol, iluminaron las plazas y las calles, pero la gente sigue con miedo a salir, en especial los adultos, aquellos que solo duermen en su casa.

Vemos en terreno como el discurso del medio permea a toda la sociedad y se transforma en política “pública”, pero si tomamos algunos casos la cosa se empieza a aclarar. Hace poco en calles aledañas a mi villa murieron consecutivamente, en dos

Método de diagnóstico espacial de problemas delictivos: análisis de un caso. Andreas Hein - Macarena Rau. Fundación Paz Ciudadana

15


sábados, dos personas. Supimos que vivían en la población vecina Carol Urzúa 16 conversando con una señora de este lugar nos decía que a ella le fueron a pedir plata para el sepelio de este sujeto y ella con un lenguaje rico en groserías de alto nivel ofensivo nos indicó que no había dado ni un peso, que estaba bien muerto que era una muy mala persona que le había hecho la “mejicana” 17 y pateado en el suelo. Así que estaba bien muerto. Supimos luego que era un ajuste de cuentas. A la semana siguiente supimos de la otra victima, era otro microtraficante que se trenzó en una discusión de dineros con otro microtraficante de la misma población. Sin investigar, tal como aparece en el Puente Alto al día, estos hechos aparecen como que muere una persona que por casualidad pasaba por ahí, siendo que en realidad son hechos mucho más complejos que no obedecen a la simple violencia irracional de locos con pistolas, sino a toda una red de dramas en el mundo del comercio ilegal de drogas, motivado por la misma prohibición de estas sustancias. La autodenominada clase media de Puente Alto sueña con irse a vivir lejos de esta realidad, sueña con Ñuñoa o la Florida. Reclamó cuando el transantiago dispuso micros entre sus calles que aspiraban a ser condominios. Es una clase fuertemente irracional que ya luego llenará de luces navideñas sus casas, junto con sus antenas de direct tv apuntando hacía al mismo lado, igual que sus mentes, hacia el abstracto de una promesa incumplida e irrealizable de modernidad, seguridad y “tranquilidad”.

Sobre que piedra se construyó este Puente Hay que dejar claro que esta estructura municipal es otro producto del paquete de medidas “modernizadoras” del Estado emprendidas por la dictadura militar, a través de la regionalización, la nueva división territorial, proyecto llevado a cabo por organismos como el SERPLAC y que continúan modernizando en función del nuevo orden neoliberal, con proyectos como el plano regulador comunal de Puente Alto, planeado a puertas cerradas por arquitectos comandados por Ossandon (2004) y el Plan Estratégico Provincial de la provincia Cordillera. Ambos proyectos modernizadores y administrativos llamaron a

16 17

población centro del mercado de la droga puente altina. Acción de invadir la casa de un microtraficante y robarle toda la mercancía y el dinero


participar a la comunidad luego que los planes estaban listos, en un acto que ofende a la ciudadanía. En estos documentos encontramos por escrito las políticas llevadas a cabo en los últimos años.

La cultura del periodo pospinochetista, de la posmodernidad, de la globalización, del capitalismo moderado, de siglo xxi, cualquiera sea el énfasis, en concreto, para nosotr@s, históricamente, esta bautizada por dos cortes que podemos identificar claramente. En lo simbólico común, el primero claramente es el golpe militar, como un puño que da en todo el alma y el cuerpo popular, no dejando de ser un golpe, un golpe que duele, que mata, pero que es una batalla de muchas, la resistencia es parte de esa misma cultura, por las mismas características de la lucha de clases. Así, este golpe es un golpe en todo sentido, resiente la cultura mandado el diálogo a encerrarse por un buen tiempo, muchos crecimos con la prohibición social y familiar de habla de política (tampoco de fútbol ni de religión) una cultura del silencio y de búsquedas esotéricas en un mundo que camina hacia el uso de pastillas como forma de sobrellevar una vida sin sentido, cimentada en el individualismo que propone el capitalismo actual. Por otro lado, y es el que nos convoca, el fenómeno que vamos a tomar en mayor consideración para este análisis, es el éxodo de pobres a las periferias de la capital. La expansión de la ciudad, en nuestro caso la conurbación Puente Alto-Santiago.

Las condiciones de este nuevo poblamiento, como adelantamos es muy distinta al poblamiento anterior, la historia nos

recibe con una estructura social cortada,

guardando las proporciones, similar al proceso de exterminio de las culturas indígenas, un nuevo proceso que recién empieza a retomar su creatividad, con pobladores exiliados de su núcleo histórico, cultural y familiar.

Leía en el ensayo de Ernesto Sábato “Antes del fin” como él disfrutaba el solo hecho de pasear por su barrio, cuando lo iba a buscar su hijo. Me pregunto, ¿Por qué barrio tendré que pasear a mi viejo en diez años más?, el no se alcanzó a familiarizar con estas calles, poco o nada puede pasear por su población, llegó aquí a los 45 años, media vida deambuló buscando un lugar donde asentarse, y luego de asentado tuvo que viajar todos los días más de tres horas en micros para llegar a trabajar a lo espejo. Mi viejo se conoce todas las calles de Santiago, donde trabajo haciendo carteras, encolando cajas en imprentas, o la de su añorada Calera de Tango, pero de Puente Alto, a penas el nombre de


su pasaje, porque calle encontrará recuerdos. Esto da cuenta del profundo desarraigo que sienten los habitantes nuevos (pero viejos) de sectores nuevos.

Cosa distinta pasa con sus hijos, o los hijos de sus hijos. ¿No es acaso lo mismo que paso a mediados de siglo con la migración campo ciudad? ¿No es este un movimiento cíclico de peones errantes buscando trabajo y donde arrrancharse? Podría establecerse una continuidad en ese sentido, pero hay que agregar nuevas variables, importantes para contextualizar el fenómeno.

En la cultura de los recién llegados se mezclan factores que identificaríamos como externos y comunes a todas las otras realidades, por lo menos de este país, pero en realidad, que pertenecen al conjunto de los elementos que la globalización depara para países como Chile, iremos caracterizando estableciendo sus diferenciaciones.

Entendemos fenómenos como los pokemón, las barras bravas, los pelolais y tantos otras como desviaciones conducidas mal intencionadamente por la cultura de masas centrada en la moda y el mercado, de las cuales, al parecer en Latinoamérica solo Cuba se salva de la influencia latinizada de los Estados Unidos a través de sus satélites culturales como los son MTV Latinoamérica o el reggaetón proveniente desde la colonia, Puerto Rico. Entendemos la globalización también como transculturalidad, como culturas que se transversalizan y atraviesan toda sociedad, se asimilan de cierta forma, en este caso con el objetivo de la dominación cultural o si queremos llamarlo también, mercado cultural, ampliamente dominado. El análisis de Hobsbawm creemos es válido con ciertas constextualizaciones propias de nuestro siglo y de nuestra América, de Chile y agregamos en este ensayo las de esta comuna, que es la que nos toca vivir y que mejor podemos analizar, que se suma a la globalización especializándose como comuna dormitorio, en función de la capital, con una economía tercerizada propia de este sistema que tiende hacia la estupidización del trabajo.

En este sentido cada realidad nacional, territorial y local ha aceptado de forma distinta el proceso de la globalización, el fenómeno al cual hacemos referencia es el de la influencia cultural centralizada, la cultura de masas, que se refleja en el mercado de la música, los grandes recitales, los grandes consorcios empresariales de la televisión, etc.


La consecuencia cultural de ese influjo es una cultura que tiene a su haber gran cantidad de información que ni alcanza a procesar, un poder adquisitivo cimentado en el crédito y el sobreconsumo que lo hace ser también cliente o usuario de la música, de la cultura y, consecuentemente de la política.

Cruzando todo este entramado de contradicciones, está la liberalización de los medios de producción cultural, la base tecnológica de un capitalismo maduro como el chileno donde se dispone de computadores modernos, con precios ultrabajos comparables a nivel internacional. Toda esta nueva tecnología, computadores, cámaras, tecnología de nivel estándar internacional en software, (software casi gratis en Internet, donde las leyes de propiedad aún no se han podido adaptar). Pero en todo caso, la cultura gringa se posiciona en cada medio de producción por digital que sea, no es inconveniente que compremos cosas pirateadas, ocupan estos medios masivos para difundir también su cultura de grafiti, hip hop, pandillas, policías actuando correctamente con los valores de su patria, militares en la guerra matando gente, universidades de chear leaders y jóvenes como el de la propaganda de cementos polpaico y también mucha música rock . En este sentido nos sirve el análisis y definición que hace Adorno de la cultura de masas que “…no supone un arte que tiene su origen en la masa y se eleva a partir de ellas. Este tipo de arte ya no existe y aún no lo hemos recuperado… sobrevive aún en los atrasados sectores agrícolas 18” . La recepción de esta cultura fue muy importante durante los años ochenta. Tardes de dictadura y televisión, muy amarga combinación para un domingo. La televisión encontró en su periodo de expansión un fiel consumidor que se avasalló en su regazo. Mientras se desarrollaban en Chile las transformaciones innovadoras sin par en el continente, que crearon un sistema neoliberal muy anterior al resto de los países de Latinoamérica. Rafael Agacino, ha hecho un análisis que ha caracterizado este sistema neoliberal como un sistema maduro, con más de 30 años de instauración que ya empieza a mostrar sus falencias estructurales, antes de llegar a ellas, revisaremos el paso del periodo dictatorial del neoliberalismo, a lo que el profesor Agacino llama neoliberalismo rosa. Un capitalismo moderado que alterna soluciones Neoliberales y Neokeynesianas 19.

18

como lo era Puente Alto hace escasos 30 años atrás ejemplo de estas medidas diferenciadas: en el caso de los estudiantes que demandan educación la solución fue facilitar el crédito para hacerlos clientes (solución neoliberal) en el caso de los deudores habitacionales fue entregar viviendas sociales algunas con subsidios que cubrían casi el cien por ciento de la deuda (medida neokeynesiana) 19


Coincide con este exilio un cambio en las relaciones sociales a nivel nacional y territorial, un cambio en la superficie de la política que consagra un cambio en las prácticas políticas de la gente común. La gente de mi villa hace referencia a los ochenta a sus bombazos, a sus corridas arrancando de carabineros a su antiguo habitar cargado por la contingencia que significaba para el pueblo tener un enemigo común como lo era el dictador Pinochet. En este periodo el pueblo ensayo formas de sobrevivencia y organización inéditas y complejas, la educación popular crece teóricamente gracias a la práctica casi por necesidad llevada a cabo en la urgencia del cuerpo, de cuerpos que desaparecen, que se torturan, que necesitan comer y que en su búsqueda encuentran a otros cuerpos con los que se unen y producen juntos su existencia. En muchos sentidos los ochenta no son un periodo de derrotas, hasta el fin de su década, hasta el quiebre entre lo político y lo social que se empieza a gestar en las cúpulas para finiquitar las transformaciones políticas a través de cortar los vínculos sociales. Es esta la verdadera derrota, y la vuelta a un sistema excluyente, sin participación, similar al sistema anterior a los años 30, con un liberalismo exacerbado, con un estado que solo se hace presente para proteger a las grandes transnacionales y que ensaya formas estratégicas de clientelismo de tipo empresarial, un ejemplo local de esto lo vemos representado en como se maneja la educación a través de corporaciones derecho privado.

Encima de esta piedra construyen su proyecto los partidos políticos, que mejor momento para sacar provecho, para competir con ventajas comparativas. Política sin debate; propaganda política sin política; elecciones sin discusión; discusiones sin fundamentos; política sin fundamentos y todo un sistema armado sobre el aire, sobre representaciones inexistentes en la sociedad; sin ningún vínculo ni vehículo que una el sistema político a la sociedad. En estas condiciones el que mejor actúe en estos ejes es el ganador. El que saque mejor cuentas de sus estadísticas armadas con datos seleccionados con un supuesto fundamento científico que sienta las bases de un poder burocrático que se contesta y defiende a sí mismo.

José Bengoa habla “…de una pérdida de nuestra identidad, como quizá el fenómeno más profundo de una sociedad azotada por procesos de "modernización”…” 20. En este análisis podemos entender la cultura como acervo y/o como construcción. Con sus variables sincrónicas y diacrónicas. Considerar solamente o preponderantemente la Bengoa, José. La comunidad pérdida, p 8. Edición digital en sitio web http://www.sitiosur.cl

20


variable diacrónica supone estructuras estáticas, solo leyes dadas, en esta lógica diríamos que en algún momento puede haber mas o menos identidad, esta idea conformista es la que justifica el reformismo y conservadurismo de aceptar la realidad y guiarse por ella. Ahora, si consideramos las dinámicas identitarias, podríamos afirmar que esta se transforman constantemente, mueren, crece de nuevo, mutan, nacen otras identidades, por que, como

lo que conocemos, es un producto humano como cualquier otro.

Construido a través de la historia. En este sentido es necesario historiar este proceso para ver las transformaciones los elementos de continuidad y cambio. Y valorar con ello las nuevas manifestaciones de estos últimos años.

La re-generación de Puente Alto como pueblo Buscando una definición de pueblo, encontramos la teorización general que Gabriel Salazar ocupa en Construcción de Estado en Chile, la cual hace referencia a la autonomía productiva de una localidad que dota al pueblo de autonomía política. Sabemos sí que la autonomía productiva no necesariamente constituye el ser pueblo, para ser pueblo hay que tener identidad, y esa identidad es una construcción socialpopular de significados, de un pasado común, pero sobre todo de un presente, de un conocerse, del compartir en los espacios de sociabilidad que se construyen en la cotidianidad de las necesidades humanas, en la producción de la vida, en el sentido que lo expresa Marx en la Ideología alemana. Los espacios de sociabilización múltiples que se dan en un pueblo construyen la identidad consensuando los significados, es por eso que en el análisis político adquieren tanta importancia instancias como las ferias libres, las plazas y parques, los clubes deportivos y las juntas de vecinos. El control de estos espacios es fundamental para hacer política y esto es bien sabido por los que hoy los controlan o los constituyen como espacios privados y/o pagados. Es parte de la estrategia política de los alcaldes neoliberales.

Vamos, entonces en rescate de aquel pueblo perdido escondido al pie los Andes centrales.


Historizar este territorio es un trabajo recién comenzado. Puente Alto se pierde entre el análisis de los historiadores de la Historia Social. En muchas búsquedas bibliográficas nos hemos visto frustrados frente al mapa histórico que se configura para esta región. Solo existe Santiago, como un todo absoluto y homogéneo. Esto le debe pasar a muchos otros pueblos, que son absorbidos por su vecino, en este caso el vecino ingrato de todo el país, Santiago. Vivir al lado de la capital es muy perjudicial para la identidad y por muchas otra razones, es estar más cerca de “El” capital.

La disputa que está en juego aquí son las formas de desarrollo que toman cada región que configuran su desarrollo como provincia de un imperio, satélite de la capital, comuna dormitorio, región de mano de obra, etc. junto a la tercerización de su actividad económica. En contraposición a otro desarrollo, un desarrollo, como tal, de las fuerzas productivas de un territorio que lo dotan de cierta autonomía relativa como pueblo.

En este sentido desde comienzos de la dictadura o quizás antes, pero concretamente con el proceso de regionalización de la dictadura, el enfoque ha sido claramente el primero, en los últimos años, nada productivo se ha construido en Puente Alto, las fábricas se han ido cerrando y en su lugar se han instalado centros comerciales y casas, que solo generan mano de obra de trabajo estupidizante, trabajo en función del consumo, trabajo altamente enajenante que reposa en las redes del mercado y la publicidad.

El plano regulador comunal ha apuntado a transformar todos los territorios en terrenos aptos para la construcción de viviendas. Por otro lado desde la gobernación la estrategia de desarrollo tampoco apunta a generar polos productivos, su principal interés manifiesto para la provincia es generar bases para el turismo y la producción artesanal a nivel folklórico que acompañé al atractivo turístico del cajón del Maipo

El desarrollo capitalista neoliberal ha generado múltiples contradicciones en cada territorio, la contradicción capital trabajo se extiende y se evidencia en nuestro territorio lleno de irracionalidades. Como la de tener de que viajar mas de dos horas diarias para trabajar, ir al colegio, ir a la universidad, hacer un tramite, pero principalmente trabajar,


El metro evidencia esta situación, un tren urbano para transportar la mercancía, que en este caso son los trabajadores, y llevarlos al centro para producir. Cosa muy distinta a lo que pasaba con el antiguo tren Santiago-Puente Alto-Volcán 21, que traía a mucha gente a trabajar a la comuna en distintas faenas, otros muchos a conocer sus atractivos paisajes. Trajo, por ejemplo, a Maria Graham a conocer una cultura distinta a la de la capital. El tren ejecuta un intención inversa a la de hoy.

Como dijimos, el poblamiento desde los 70 fue un plan de gobierno para movilizar mano de obra, dispersando el mundo popular por toda su periferia, (y más allá de ella en este caso, lo cual se plantea como tesis en este ensayo) no midiendo las consecuencias de un crecimiento sin política habitacional, sin política de desarrollo productivo, muy por el contrario, hacinando la pobreza allá lejos, donde nadie la vea. Se juzgan las poblaciones nuevas en comparación a las poblaciones tradicionales, se habla en el discurso académico de los pobladores ya aflatados a la ciudad, que han dejado atrás eso de andar plantando zapallos en el patio de adelante o de tener adaptaciones de la vida campesina a la vida en población, comparando poblaciones de hace 50 años con poblaciones de no más de 15 o 20 años. Pero en esta comparación ciega, donde los pobladores nuevos son estigmatizados como consumistas o de la dinámica del chorreo, se olvida el hecho de que no hay espacios si quiera donde tener una mata de tomates, donde los patios de las casas hacen que los jóvenes y los niños, principalmente, vivan sus ratos libres en la calle o en la plaza, son otras dinámicas muy distintas, en parte consecuencia de estas políticas sin política habitacional, donde, como comentamos más arriba los espacios públicos y privados se entremezclan, para bien o para mal.

Todo estas acciones terminan desequilibrando una estructura espacial productiva, que hace aguas por todos lados, que plantean múltiples contradicciones y que pide a gritos una reestructuración, un desarme, un desate de estos nudos tan mal hechos que apretados nos tienen el cuello.

Al igual que el resto de las áreas del capitalismo, las contradicciones empiezan a acrecentar el malestar, detrás del reclamo sobre el transantiago está el cuestionamiento al ordenamiento de la ciudad, su centralización y segregación; detrás de la delincuencia …Mendoza, en el inicio de este proyecto ferroviario existía la intención de hacer de este un tren internacional.

21


esta el trabajo mal pagado y la subcontratación que hacen mucho más atractiva la delincuencia; la drogadicción es una consecuencia de ello, consecuencia de hogares devastados por problemas económicos; por vidas estrechas que buscan distintas salidas el acceso al consumo es uno de ellos, lo que motiva la delincuencia, muchos roban por tener el último celular o consumir la droga que le da estatus (cocaina) y así diferenciarse de alguna forma, de su pobreza, en una especie de arribismo igual que el de las “capas medias”.

Hay sectores donde sería necesario demoler todo para volver a construir espacios gratos, pues las nuevas poblaciones fueron construidas con mala gana, sobre basurales y con materiales económicos que no durarán mucho. Es necesario repensar la ciudad, en general, y en particular esta comuna.

Este tema se empieza a asomar en el análisis de algunos candidatos alcaldes. Ossandon no menciona el tema, pero el candidato socialista y el del pacto Juntos Podemos lo tenían en sus discursos, pero mirando al sector empresarial como actor de este proyecto, en ningún momento como una oportunidad de un desarrollo productivo distinto, que solucioné la contradicción de raíz y que no solo la aplace. Este debe ser un proyecto político construido desde las bases, para así plantear una política de desarrollo participativa y comunista, pues es la única solución a las contradicciones

del

capitalismo. Pero sobre todo participativa, no queremos caer en la política de masas y partido que adoctrinaron a la gente durante el siglo pasado, queremos política de verdad, donde el poder popular sea el que transforme la sociedad. Esta discusión también esta ausente del medio de comunicación local tradicional y que monopoliza la opinión pública en la comuna con propaganda política para el alcalde. En este diario en más de la mitad de los artículos es el alcalde el sujeto que ejecuta la acción, es él que inaugura, va a premiaciones, es invitado de torneos deportivos, sin importar la comunidad Puente Alto al día es una apología al alcalde de turno, incluso llegando a titular en su número anterior a las últimas elecciones de alcalde: “Voy por la elección” y una foto de todo el porte de la portada con el alcalde sonriendo. ¿Cómo no va a ganar? Si alguien que se informa sobre Puente Alto lee en sus páginas que este ha inaugurado muchas obras para el progreso de esta comuna, por ejemplo amplias instalaciones deportivas como el complejo Amador Donoso, pero en ninguna parte de este diario mencionan que este complejo cuenta con 6 canchas y una sola llave de agua, solo aparece la foto del alcalde sonriendo para sus camarógrafos


En este camino abrir espacios de diálogo ciudadano es prioritario para construir una política del pueblo. Políticas para este pueblo en particular, para

solucionar sus

contradicciones como el problema de densidad, por ejemplo, que bien se podría solucionar

dando derecho de poblar los grandes terrenos despoblados y explotados

capitalistamente del resto de la provincia, asumiendo una estrategia desde la gobernación de la provincia Cordillera. Es necesario hablar de provincias para este tipo de políticas, pues no son independientes las comunas que pueblan este terreno, la unidad territorial real que observamos es la cuenca del río Maipo en su sector alto y medio que va desde el nacimiento del río Maipo hasta la desembocadura del río Clarillo, lugar donde termina Pirque y el cajón de montañas se cierra cambiando las condiciones climáticas y del paisaje, esto ya lo sabían los Canalistas del Maipo, pues ahí empieza su otra división, las aguas de Buín. Es importante hablar de la provincia porque en ella hay recursos suficientes para hacer productivo este sector. Mucha gente de Puente Alto está enamorada del Cajón del Maipo y de Pirque, vamos a pasear y quedamos maravillados con el tipo de vida relajado de vivir más espaciosos y con tierra para producir. Tierra necesaria pues es lo que en tiempos de crisis de subsistencia es lo que se valora para autoabastecerse.

Pensando en una reestructuración territorial de la provincia la densidad de población bajaría desde un 5.558 habitantes por km2 a 125 habitantes por km2 claro que esta aproximación es abstracta, habría que considerar que el territorio de la provincia es montañoso y difícilmente habitable en la comuna de San José de Maipo, pero en Pirque abundan los llanos y más en sectores hay muchos campos inutilizados , o ocupados de forma inútil, como campos de tiro para militares. Si se ejecuta un plan de “redistribución de los terrenos, se daría la oportunidad de desarrollo distinto de las fuerzas productivas para cubrir cualquier necesidad de esas que tenemos muchas. Es necesario volver a empoderarse de nuestra organización territorial-política, quitarla de las manos de la burguesía y devolverla al pueblo. Cambiar la forma de hacer política, como se construye la política. Los espacios de sociabilidad es donde se construye esta nueva organización e identidad, dos caras de la misma moneda. Organización y prácticas que responda a las transformaciones necesarias y revolucionarias. Necesarias para el horizonte comunista en un periodo histórico difícil pero que se abre a la oportunidad de pensar de otro modo las soluciones a los problemas comunes.


Para ello no hablaremos más de identidades nacionales, esas son de propias de la cultura de masas. Hablamos de identidades locales, comunales, regionales, territoriales, simbólicas, que se construyen de manera distinta a las construidas por oposición, como es el caso de la identidad nacional, reflejo de todo un proyecto de símbolos indentitarios modernos.

Puente Alto en la Garra Blanca es una larga franja. En los muros de esta comuna se puede leer: “El orgxllo de ser pueblo”; al lado de “Pxente Albo”. Por muchos lados se ha ido reconstruyendo sobre la cultura de masas, una cultura propia, el proceso de reconstrucción ya ha comenzado. Por otro lado, manifestaciones culturales adaptadas y reconstruidas como el hip-hop se han multiplicado por las poblaciones, tanto de Puente Alto como de otras comunas populares. Cargando a este estilo musical de la realidad de los jóvenes que son los que más han sufrido las carencias de este sistema, pues nacieron con él. Se ha multiplicado las organizaciones de vecinos y de jóvenes que empiezan a tomarse lugares dentro de las poblaciones, preuniversitarios populares, centros culturales, clubes de tercera edad, organizaciones de mujeres, organizaciones productivas tipo microempresa, han crecido en este último tiempo, así también los esfuerzos por coptarlos.

Este proceso de re-generación, como lo planteamos más arriba, guarda justamente relación con ese juego de palabras, es, en gran parte, un problema generacional, no es lo mismo venir a vivir a los 40 años, o a los 60, que nacer y crecer aquí. Nacer y crecer aquí supone ventajas incomparables para conocer el territorio y su gente. Esto orienta el mundo de otra forma, mirar a Santiago desde lejos, decir ir a Santiago, construye identidad, identidad que, necesariamente, crece por fuera de la esfera del espectáculo televisivo. Este es un largo proceso, pues la plasmación política de este proyecto madura lento, como el crecimiento de un niño conociendo su mundo, tomando conciencia de su ser aquí. En este sentido es importante la interacción de los distintos sectores de la comuna descritos en este ensayo, la transversalización cultural de estos actores configura una cultura nueva, que le devuelva el alma al cuerpo de este pueblo.


Referencias Bibliográficas. Libros Construcción de Estado en Chile Salazar, Gabriel. 2006 Editorial Sudamericana

La música y el Cine Adorno, T y Eissler, H 1972 Editorial Fundamentos

La Comunidad perdida Bengoa, José Edición digital www.sitiosur.cl

Provincia cordillera. Historia 1874-1996. Comunas: Puente Alto, Pirque, San José de Maipo Quintana Molina, Ayán. Puente Alto, 1996 Impresiones La Nación

Documentos Planificación Estratégica Provincial Provincia cordillera 2004

Método de diagnóstico espacial de problemas delictivos: análisis de un caso. Andreas Hein - Macarena Rau. Fundación Paz Ciudadana


Diarios

Puente Alto al día De septiembre a noviembre de 2008-11-17

Defensa Obrera Puente Alto 1949(7 22)-1950 Biblioteca Nacional de Chile. Sección periódicos. Dirigido por Guillermo Landi

El Heraldo Puente Alto 1942-1946 Biblioteca Nacional de Chile. Sección periódicos.

Sitios web www.mpuentealto.cl www.ine.cl www.elecciones2008.cl www.fundaciónfuturo.cl

22

1947 según Ayán Quintana


Anexo 1

SOBRE LA REMODELACIÓN DE LA PLAZA DE PUENTE ALTO Y SU ESTILO COLONIAL. por Willi Benitez

L

a plaza de Puente Alto, al igual que otras plazas de pueblo como San Bernardo o la

antigua plaza de armas de Santiago, tenía un aire acogedor, las sombras de los árboles daban frescura pueblerina a este lugar , desde donde se observa tan bien el volcán San José, que corona la vista de la Cordillera de los Andes centrales, con una vista privilegiada y que además proporciona la ventilación precisa para que, mientras todo Santiago está lleno de smog, acá el raco se lleva de todo: nuestros techos, la ropa que esta colgada en el patio, bota los árboles y se lleva el smog. La plaza de Puente Alto, era estación obligada para los que van de paseo a San José de Maipo desde los tiempos en que se venía en tren, micro y , ahora último en metro; trayendo a pobladores, gring@s, chiquill@s que venían a hacer la cimarra, jóvenes a acampar, familias como la nuestra de paseo al manzano, o milicos a disfrutar de sus instalaciones confiscadas y hechas propiedad propia, como el fundo de Pinochet del Melocotón o el refugio de carabineros en las Melosas. Son muchos recuerdos en esta plaza para mucha gente, es que los puentealtin@s también somos much@s. Sin ahondar en aquellos tiempos, donde hay tanto que contar, como el pingüino que se bañaba en una pileta, pileta que la gente de mi generación no alcanzó a ver funcionando. Sin ir más allá en aquellos recuerdos, podemos decir que la plaza de Puente alto era un buen lugar para estar, había vegetación por montón, mucha sombra donde descansar un rato tomando un helado del oasis después de ir a la feria del sábado o a la del domingo o sino pregúntenle a los jubilados que día a día ahí se congregaban. Este recuerdo es algo constante en muchos de los que llegamos a este lugar a principios de los noventa, cuando Puente Alto recibía a todos nosotr@s, familias de trabajadores traídas en camiones tolvas a estas casitas y bloques rodeadas de campo y acequias. Pero llegó el progreso, ese que anuncian tanto por la tele. Primero llegaron los grandes centros comerciales, transformando el centro de pueblo, trasladando a la gente desde la plaza a sus locales de comida rápida. Sin plazas ni muchas bancas trasladaron el lugar de reunión a sus lugares cerrados y concesionados, se trasladó hasta la misma


municipalidad en claro compromiso con los centros comerciales y el “nuevo Puente Alto” cuyos habitantes vemos comprando y viajando en auto a sus trabajos, viviendo en condominios como la Ciudad del Sol, Los Otoñales, aquellas casas que parecen casas de playa, o los Altos del Raco que tanto se empeñan en aislarse del mundo, en sus casas enrejadas, todos ellos conforman el nuevo Puente Alto, con el cual la administración de esta comuna siente un verdadero compromiso de protección y atención, por eso comenzó a ocupar un lugar que ya era muy familiar para los que históricamente han mandado en esta comuna, la ex sociedad protectora de la infancia. La plaza de Puente Alto quedó reducida a un peladero de cemento, apto para actos públicos tipo circense como los de Claudio Reyes, flamante concejal y bufón de la comuna. Estamos totalmente seguros que la gran mayoría de este Puente Alto, del Puente Alto antiguo y ni tan antiguo tampoco, pues alcanza a mi generación, la que llegó acá en los noventa; lamentó ese hecho, y pensamos que nuestra dignidad como vecinos, que hemos hecho una vida en estos lugares, fue ignorada y menospreciada por quienes administran este territorio que no les pertenece, pero en el cual creen que pueden hacer y deshacer. El metro, si bien es un gran avance para los puentealtinos, pues reduce los tiempos de viaje en una gran medida, era algo necesario dada las condiciones de esta comuna, con gente que viaja entre 20 y 30 kilómetros diarios para ir a su trabajo. Pero ello significó un rotundo cambio en el paisaje y en la relación de los habitantes con su centro, con su lugar de reunión y esparcimiento, se acrecentó la distancia entre espacio y habitante. ¿ Y ahora qué?, la plaza, se remodela en estos días, ya eran muchos los reclamos silenciosos, nadie quedo conforme con aquel radiel coronado por un Manuel Rodríguez, que nadie entiende mucho que hace ahí. Ahora la plaza se remodela, y adivinen qué?. Como si estuviesen jugando con una masa inconsciente que no conoce su historia, esta toma un aspecto colonial rememorando los tiempos donde el alcalde era el gran patrón de fundo, como en los tiempos de la hacienda, los inquilinos y el cohecho1, si bien han cambiado las formas en que el voto se compra hoy en día, el fondo es el mismo. Ossandon y sus medieros2 reinan en Puente alto, y las pulperías ahora tienen cine y Mcdonalds Hoy en día se echa mucho de menos los lugares públicos. Lugares donde nos reunamos de forma casual o premeditada. Lugares donde los puentealtinos podamos conversar sobre nuestros problemas y alegrías. Lugares donde se expongan obras de teatro, se pinten murales, bailen los niños o escuchemos a las bandas musicales de este pueblo. ¿Y por qué nos quejamos dirá usted?, ¿con qué derecho criticamos?, ¿por qué no estamos agradecidos?. Bueno, primero porque no nos están haciendo un favor al remodelar la plaza, es un deber, una responsabilidad que ellos (las autoridades) buscaron. Los puentealtinos no le pedimos por favor al alcalde que nos gobierne, al contrario, son los políticos los que andan rogando por nuestros votos. Y este voto compromete representación y responsabilidad. Deben hacer lo que nosotros queremos , no lo que ellos quieran, esta es una premisa básica para que haya democracia, gobernar y administrar la comuna según el gusto del mismo alcalde es actuar igual como actuaban los patrones de fundo, y no democráticamente. Claramente, la gran mayoría de los puentealtinos no nos gusta la plaza actual, y su remodelación tampoco es lo que pretendemos, queremos de vuelta nuestra plaza de pueblo, queremos más espacios públicos, plazas y un parque. Esto porque el alcalde en sus últimos discursos televisivos menciona que ha construido muchas áreas verdes, pero hay que observar a que llama área verde y parque este


caballero. Por ejemplo, el bandejón de Eyzaguirre él le llama “Parque sor Teresa de Calcuta”, y el bandejón de Ejército Libertador, también le puso que era parque. A nuestro entender, el Parque O’Higgins es un parque, el Parque Metropolitano, que protege al cerro San Cristóbal, es un parque. En Puente Alto todavía quedan lugares que podrían destinarse a parques, complejos deportivos, incluso balnearios. Perfectamente para estos efectos se podría ocupar el bosque de pinos y los terrenos que antes tenían uso agrícola ubicados detrás del cerro la ballena, o la viña a un costado de la calle Tocornal que ahora llega hasta la nueva carretera, que si no se destina a algo así, va a terminar siendo más casas o condominios, la nueva moda de vivir encerrado. Proponemos que aún estamos a tiempo de detener la expansión irracional de casas y en su lugar remodelar o reestructurar esta ciudad dotándola de espacios públicos agradables para los puente altinos. Es necesario arreglar el error que se cometió sostenidamente durante más de 20 años de mala planificación que podemos reconocer fácilmente, es necesario reestructurar esta comuna, hacerla no un poco mejor, como lo pretenden las autoridades, sino, hacerla acorde a las necesidades de familias con hijos que crecen, que necesitan más y mejores espacios, para que nuestros hij@s no jueguen en los bandejones de esta ciudad sobrepoblada. Para eso la única solución es la participación, es la única forma de que se hagan las cosas bien, no podemos seguir dejando decisiones tan importantes para nuestra comuna en manos de los que sólo se quieren aprovechar para hacer una ciudad a su pinta, o diseñándola acorde a las necesidades de la gente que llega a vivir en condominios que sólo quieren malls y vivir encerrados.

. 1 El cohecho era una forma de obligar a la gente a votar por alguien, en Chile se dio con la gente que trabajaba en el campo y el patrón los obligaba a vota por él, o algún amigo o familiar de él. 2 Los medieros eran los que hacían trabajar a los peones en los fundos, los que los agarraban a latigazos y eran los perritos falderos del patrón, ahora sería parecido a los concejales y administrativos de la municipalidad quienes cumplen ese papel que sin bien ya no nos pegan, es sólo porque para eso ahora están los pacos y lo peor, son los que menos trabajan, trate algún día de ir un viernes en la tarde a hacer un tramite en la municipalidad, nadie trabaja , ya se fueron todos para la casa.


Anexo 2 Mapa 1 Crecimiento hist贸rico de Puente Alto 1920 - 2002


Anexo 3 Mapa 2 Densidad 2002


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.