Opinar N° 182

Page 1

OPINAR OPINAR

EDICION 182

«La fuerza de las ideas»

FUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO

EDICIÓN DIGITAL 24 de enero de 2013

www.opinar.com.uy

La UTEC, la universidad de todos. Escribe José Amorín Batlle (12)

La responsabilidad del Frente Amplio con la cultura y la ciudad

LAS IGLESIAS AL PODER PAGINAS 3 y 7 AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 182 - 24 de enero de 2013 EDICION DIGIT DIGITAL


2

OPINAR EDITORIAL

De «tiras» y «policías» Hace unos días un ciudadano que transitaba por una calle de Carrasco fue interceptado por quien dijo ser un policía que hacía averiguaciones para prevención de delitos. Lo novedoso del asunto es que el policía tuvo que identificarse a instancias del transeúnte

Horas más tarde, la embajadora de ese país daba cuenta ante la prensa que ese servicio de prestar vehículos y contar con policía para las embajadas, data de más de 30 años. En realidad poco debe importar si el presidente de los Estadios Unidos es

porque vestía de particular y viajaba en un automóvil particular de la embajada de los Estados Unidos de Norteamérica.

Barak Obama, Nixon, o Bush, para evaluar y asumir que no es intrascendente que un policía de particular vigile la ciudad y

presentándose ante un ciudadano como tal le exija exhibir su documento de identidad: ¿con qué fin lo hizo? ¿este policía era portador de información clasificada sobre quién sí y quiñen no puede caminar por la calle? ¿es necesario que una embajada preste un vehículo para transportar policías? Si la llamada «izquierda» fuese oposición y no gobierno, los titulares de los diarios consignarían declaraciones como TIRAS HACEN RACIAS EN LAS CALLES EN AUTOMOVILES YANQUIS, pero, claro está, el gobierno lo lidera José Mujica y tan solo por eso admitir este tipo de dislates parece obvio y quizá, a juzgar por los dichos de la embajadora, necesario. En Uruguay se necesitan garantías. El procedimiento policial no está militarizado y por lo tanto su accionar debe ajustarse a estrictas normas de derecho que son quienes regulan el procedimiento policial Al cierre de esta edición el viceministro del Interior, Jorge Vázquez, adujo que el policía en cuestión «se excedió». Pues bien, no alcanza no hablar de excesos, porque si un policía para pedir un documento de identidad muestra su revólver, eso se llama «abuso de funciones», y si para cumplir con esa función lo hace en las sombras, de particular y en coche ajeno, más que un exceso, también es un abuso que clara e inequívocamente así lo regulan las normas del procedimiento policial. Si las autoridades ministeriales consienten este tipo de actitudes sin sancionar al infractor, serán cómplices y por lo tanto políticamente responsables de actitudes que subvierten el orden legal establecido en el Uruguay.

Consejo Editorial Tabaré Viera Duarte, Ariel Moller, César García Acosta. Redactor Responsable TCS César GARCÍA ACOSTA, Río Negro 1192/601 Teléfono: 099.686125 Arte: Wilmar Pereira Registro MEC Nº 2169/2007, Tomo VI, fs. 388, Registro de Ley de Imprentas. Web: www.opinar.com.uy. Contactos cgarcia@opinar.com.uy Gestión Comercial, José L. Ituño jituno@hotmail.com

AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 182 - 24 de enero de 2013 EDICION DIGIT DIGITAL


3

OPINAR José Luis ITUÑO Periodista. joseluisituno@hotmail.com

Dos policías buscando la llave debajo del farol El fallo de la Suprema Corte de Justicia indemnizando a dos hermanos (uno de 20 y otro de 15) que en 2010 fueron virtualmente secuestrados por la policía, con 350 mil pesos y 2 mil dólares, me hace entrar en algunas cuestiones de las que vengo advirtiendo desde el mismo tiempo en que ocurrieron estos desmanes policíacos. La historia es más o menos así: el abuelo enfermo de Alzheimer salió del hogar en la zona de Carrasco y no supo volver. Al cabo de un tiempo prudencial, sus dos nietos optaron por irlo a buscar por las calles de esa zona de Montevideo en su vehículo. Obviamente la búsqueda de una persona en auto, hace que la velocidad del mismo sea relativamente lenta, y seguramente no se pase de una segunda o eventualmente una tercera lenta. En determinado momento, ambos chicos vieron un Corsa blanco que comenzó a perseguirlos, pensando que se trataba de un intento de atraco. ESCAPE MORTAL Así comenzó una loca carrera, por un lado los hermanos escapando de los supuestos ladrones y por otro lado los supuestos ladrones detrás del coche de los chicos a alta velocidad a los balazos. La odisea terminó en el estacionamiento del Portones Shopping, donde los jóvenes entraron en busca de auxilio, aunque sus perseguidores no cesaron en su balacera, al punto de herir a una persona que salía de un cajero en el mencionado centro comercial. Ante la amenaza de las balas, los muchachos optaron por rendirse a sus supuestos captores, quienes en forma absolutamente destemplada y abusando notoriamente de sus funciones, se identificaron como policías. En el lugar tiraron al piso a los hermanos, los esposaron y humillaron ante la mirada de docenas de personas para trasladarlos a la Seccional donde los mantuvieron 48 horas incomunicados. PONIENDO ESTABA LA GANZA Hoy dos años después, la justicia determinó que el Ministerio del Interior

deberá indemnizar a ambos jóvenes en 350 mil pesos y dos mil dólares, y antes ya había mandado a la cárcel a ambos policías por abuso de funciones y simulación de delito, ya que habían colocado casquillos detonados en el auto de los chicos. La historia me abre algunas interrogantes y dudas. Por un lado lo que he dicho siempre, muchos policías intentan ganarse galones y primas económicas por acciones valientes, buscando víctimas inocentes y en las que están seguros no encontrarán resistencia ni líos, ni serán acribillados. A la pregunta de ¿porqué ese CORSA blanco de la policía no estaba esa misma noche parado en Aparicio Saravia o en el Barrio 40 semanas donde vive mucha gente humilde y de trabajo que padece el acecho de los malvivientes de la zona? cabe una sola respuesta: no van a esas zonas porque el rédito meritorio es casi inexistente y además porque si se les da por jugar a los «locos policías» a los tiros, no se van a encontrar a dos hermanos estudiantes y de familia en busca de un abuelo perdido, se encontrarán con bandas armadas de delincuentes organizados, que seguramente les dejen el CORSA como un colador de fideos. Es mucho más seguro hacerse los vaqueros en Carrasco con personas de bien e incapaces de repeler las balas que en zonas rojas, donde las locas pasiones policiales o casualidad no se ven, salvo cuando hacen los operativos especiales de rastrillo (con los que estoy de acuerdo) en los que despliegan docenas de policías armados hasta los dientes. LA LLAVE DEBAJO DEL FAROL Para seguir con mis finales jocosos, la historia de estos dos policías me hace acordar a aquél borracho que apenas se puede sostener agarrado a un farol buscando algo en el piso. Se le acerca un señor y le dice «Perdón lo puedo ayudar en algo?» El borracho contesta «Perdí la llave de mi casa y la estoy buscando». Al cabo de una hora de búsqueda el transeúnte le dice «señor usted está

César GARCÍA ACOSTA Técnico en Comunicación Social. Editor de OPINAR cgarcia@opinar.com.uy

La Intendencia, las Iglesias y su acción tardía En la columna de la semana pasada hice mención a que la Intendencia de Montevideo es la responsable de que varias Iglesias estén funcionando sobre la avenida 18 de Julio y en varias calles laterales. Es el gobierno departamental y no otro quien debe pronunciarse sobre la habilitación de cualquier tipo de emprendimiento inmobiliario en forma previa a la decisión de compra o arriendo, para lo cual su garantía es otorgar avales de trámite, por razón de su funcionamiento y sobre todo para algunas categorías de giro o actividad que sus normas de ordenamiento territorial califican como posibles o que cuestionan. No queda librado a la libertad comercial o cultural instalarse en un lugar u otro de la ciudad. Simplemente los usos del suelo son potestad del Gobierno de Montevideo, y para eso en el año 2000 se dictaron un conjunto de normas que en general se encuentran ordenadas en los decretos 29195 y 29118 de la Junta Departamental de Montevideo y que constituyen su Plan de Ordenamiento Territorial. Estas disposiciones merecieron diez años atrás el consenso de la población no sólo a nivel del deliberativo departamental, sino que fueron presentadas, discutidas y avaladas a nivel de la descentralización municipal. Pero actualmente hay jerarcas de la Intendencia que sostienen que en realidad las cosas deben pasar por la «expropiación», y que esa no es una condición que deba plantearse la Intendencia, en tanto su compromiso con la «Cultura» quedó de manifiesto cuando la adquisición del ex cine Rex para transformarlo en la Sala Zitarrosa, o en el manteniendo del status quo de la Comedia Nacional o de la Orquesta Filarmónica de Montevideo, lo cual, a su juicio, excede el rol estrictamente municipalista, calificando a estos estamentos más como nacionales que departamentales. Recordemos que en apenas unas manzanas del centro de Montevideo están las oficinas de la Banda Municipal, la Filarmónica, la Orquesta del SODRE, el Teatro Solís y la Sala del SODREal que se suma la compañía de Ballet de Julio Bocca. Es interesante cuantificar costos y medir los contactos culturales que estos elencos suponen para la instituciones que los albergan. Pero yendo a la idea que pretendo dejar en esta nota, insisto que si en la avenida 18 de Julio y Martín C. Martínez se habilitó una mega construcción cuyo destino es una iglesia pentescostal, fue en ese momento y no en otro que la Intendencia asumió que no había impedimentos urbanísticos para que eso fuera así. El viejo local de la automotora Passeggi de este modo pasó a levantarse como el inmueble de asiento de una actividad que no mereció para los técnicos municipales ningún reparo como por ejemplo, un vacío urbano, que es una actividad que resiente la zona donde la implantación tendrá su marcada influencia. Para el caso del ex Cine Plaza, por ejemplo, la Intendencia habrá pensado en el impacto de tránsito que esta actividad supondrá, como la sonora si de la misma pueden emerger ruidos, y hasta de tránsito por si requiere de estacionamiento para quienes asistan a este culto. Resulta evidente que las normas municipales prevén el modo de la implantación en base a su definición en la norma; la que van según el tamaño del predio y la escala edilicia; y los parámetros ambientales, urbanos y tipomorfológicos. De este modo se tendrán en cuenta a nivel territorial la división del suelo en función de los usos preferentes, entendidos éstos como el destino predominante que se asigna a áreas o zonas del territorio. La asignación de uso preferente admite la implantación de usos distintos del denominado, bien sea como actividades complementarias o compatibles. Estas actividades, lejos de ser la instalación de una Iglesia, encuadran en actividades cuya implantación tendrá que existir, como el equipamiento o dotación necesaria derivada del uso preferente y en una proporción determinada en relación con éste. Ante el silencio urbano de la Intendencia sólo resta decir que el calla otorga, y que haber lesionado la vida del centro capitalino supone también no haber hecho nada cuando el Café Sorocabana cerró sus puertas o cuando una sala de espectáculos se transformó en un albergue bancario. Dirigir la política urbana supone algo más que utilizar la explanada municipal para organizar un espectáculo callejero, a veces supone un compromiso de opción. Y esta vez el Gobierno de Montevideo optó por las Iglesias Pentecostales y las promesas de sanación.

AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 182 - 24 de enero de 2013 EDICION DIGIT DIGITAL


4

OPINAR Viviana Padelin Periodista argentina

La redistribución de sus miserias Más allá de los presuntos fraudes electorales lo cierto es que son muchos los que votan regímenes neocomunistas, y más allá del clientelismo, estos gobiernos logran hacer adeptos fanatizados con sólo brindarles un espacio de contención y expansión de sus jactanciosas mediocridades y miserias humanas. El neocom encontró su substancia en una masa uniforme de debilidades morales o antivalores, así ha llegado al poder en Latinoamérica reunido en su común denominador: esas miserias que no sólo tratan de imponer como matriz de opinión; sino que además penalizan social y judicialmente su cuestionamiento. La hegemonía cultural de la izquierda logró cohesionar la victimización, el resentimiento, el odio social y racial; otorgándoles identidad, institucionalidad y símbolos. Logró representarlos construyendo un poder númerico asentado en la manipulación de las miserias de sus militantes rentados o fanáticos aplaudidores. Les otorgó un grupo de pertenencia, «dignificándolos»: un colectivo que se seguirá nutriendo de todas las bajezas posibles, en pos de la «igualdad social». Nada más falso, por el contrario su objetivo es otro: primariamente dividir y aislar a quienes no comulguen con su objetivo y más tarde imponer una nueva cultura gramsciana. Toda persona que se sienta individuo es un enemigo al que hay que destruir moral y económicamente, para que de este modo, sin voluntad, se sume al desparpajo exhibicionista de la decadencia. Hacerlo potencialmente un resentido perdedor sin ambición ni esperanza ni discernimiento. Un claro ejemplo es la elección de autodenominación de algunos partidos de izquierda actualmente gobernantes: »colcha de retazos»: una cobija de varias vertientes debajo de la que se ampara a sus adherentes que jamás saldrán de la tutela paternalista que festeja sus debilidades; por el contrario el propósito es la «inclusión» de muchos otros. Nada más gráfico que esto. Es obvio, que los primeros despliegues de poder de los gobiernos neocoms serán de venganza desde la más cínica de sus expresiones jurídicas, el culto a la mediocridad como provocación y la «igualdad» como abolición de la individualidad. Este rejunte de vanidades de perdedores logra cooptar con falsas promesas a los sectores más pobres, a quienes desprecian pero necesitan, humillándolos como un rebaño incapaz de rebelarse. Por esta

razón, la multiplicación de la pobreza, la ignorancia y las puestas en escena (el entretenimiento de masas, las cadenas televisivas del líder y los festivales públicos de «inclusión social» y el ataque mediático a los enemigos que no adhieren al neocom) son indispensables para el sostenimiento y crecimiento de esta ideología de pertenencia al fracaso. Este es un mecanismo bifronte: por un lado otorga a sus militantes una presencia permanente y símbolos, por el otro es una provocación de exclusión ciudadana a todos aquellos opuestos al régimen; finalmente esta provocación dará paso con el tiempo a la rutinaria indiferencia Los «caviares», quienes creen ser los herederos de la piedra filosofal del comunismo forman parte de esta lista: lúmpenes titulados, burócratas de bares, es el grupo con mayor ascendencia, ya que son los académicos o pensadores…Investigadores mórbidos de nulos resultados, disfrazados de opiniones ilustres. Detrás de cada bandera del Che Guevara que hoy muestra Latinoamérica se esconde la falsa dignidad de un resentido socioemocional que alcanzó un pequeño poder; al que defenderá por todos los medios para no perderlo. Al fin es «alguien» reconocido por otros, y dispuesto a hacer valer su pequeña cuota de autoridad que convertirá con sus logros, en autoritarismo. Aún sin ventajas clientelísticas, los aplaudidores, cuyo colectivo es mayoritario, son los más acérrimos defensores del modelo. Su única retribución es lograr que la clase media destruída sea su ofrenda de odio; pero no al líder; sino a su propio ego. Sabedores también de las incapacidades de manifestación de ese enemigo, ellos avanzan, sin contratiempos, aún entre aquellos que inútilmente demandan «cambios» al gobierno neocom de turno; sin advertir que: no puede pedirse grandeza a quienes sólo ambicionan acomodar su pequeño y frágil porvenir; no puede pedirse riqueza a quien idolatra la miseria ajena; no puede pedirse dialogo a quien sólo pretende venganza y revancha; no puede pedirse valores a quienes están empeñados en destruirlos. Y lo están logrando, al menos hasta que aquellos valores hoy olvidados por las mayorías puedan imponerse.

Víctor CORCOBA HERRERO Abogado. Escritor Español

Todo está en manos de nosotros El mundo está en manos de nosotros. Fuera la desgana. Tenemos que trabajar como si todo dependiera de cada uno. Arriba la creatividad. Si el horizonte es negro trabajemos por mudar de aires. Entre todos tenemos que fomentar el empleo y la protección social. Abajo la ociosidad. Nada de rebajar salarios. Dignifiquemos el trabajo. Una persona que trabaja no puede vivir en la pobreza. Cuanto antes debemos modificar el valor de las cosas. No podemos estar al capricho de los poderes, máxime cuando se vuelven arbitrarios e improcedentes, sin tener en cuenta que somos personas, no esclavos de un sistema totalmente arcaico. El camino es otro. No más deterioro en las condiciones de trabajo. La recesión en este tema sí que es grave, gravísimo. Disminuir los derechos laborales es otra incurable enfermedad del momento actual. La cuestión pasa por protegernos más y mejor nosotros, no a los mercados y a sus dirigentes. Ha llegado el tiempo, pues, de dignificar toda actividad humana. El mundo laboral no puede degradarse ante un poder que no resuelve. El trabajo nos ennoblece, cualquier trabajo, y éste debe darnos el bienestar que todos nos merecemos. Ya va siendo hora de pasar de las palabras a los hechos. Todo está en manos de nosotros. Cierto. El futuro no se construye con el desempleo. Debemos anticiparnos. Lo prioritario, sobre todo para hacer frente a las desigualdades, es salvar los puestos de trabajo. Las instituciones deben prevenir la pérdida de empleos. La falta de acción frente a tantos retrocesos viene generando un descontento social que va a ser complicado calmar. El riesgo de perder una generación si no se toma en serio, y con urgencia, la crisis de empleo juvenil, es indicativo del fracaso de los organismos públicos. Nos hemos quedado en las palabras. Y lo que es peor, seguimos en las palabras, en los empleos decentes que jamás llegan, en las inversiones que son mentira, en el distanciamiento cada vez mayor del mercado de trabajo entre los jóvenes. Las estadísticas nos dicen que millones de personas prácticamente han abandonado la búsqueda de trabajo. Viven en la desesperación permanente. Perdieron toda la ilusión. Otros que sí tienen empleo, también

se mueren en la incertidumbre e inseguridad. A mi juicio, hasta ahora el trabajo se ha venido supeditando a la productividad o competitividad, o sea, a los intereses económicos o incluso especulativos, en lugar de considerarse un deber y un derecho de las personas. Así, los pobres son

en muchos casos el resultado de la violación de la dignidad del trabajo humano, bien porque se devalúan sus derechos o se limitan sus posibilidades de realización. Evidentemente, hace falta un cambio social, y esta trasformación está en manos de nosotros, haciendo realidad los valores de justicia y solidaridad, de la ética y la búsqueda del bien común antes que los intereses políticos y partidistas. Sí, una vez más, recuerdo que todo está en manos de nosotros. No podemos aceptar que se han acabado las alternativas, las hay y muchas, sólo hace falta que la carga de la crisis la paguen los responsables de los asuntos públicos. De lo contrario, sería como si fuese ya el fin de la historia humana, de cada una de nuestras historias. Desde luego, hemos de apoyarnos más los unos en los otros, con el fin de que las estructuras de poder estén al servicio de la ciudadanía y no al servicio de sus intereses como viene sucediendo en buena parte del mundo. Por lo demás, tenemos derecho a reclamar de esos poderes públicos, un trabajo libremente elegido, no impuesto, respetuoso con las personas, y que permita satisfacer las necesidades básicas de las familias. En cualquier caso, la esperanza de que todo depende de mí es un buen estimulante, muy superior a la suerte que a veces tanto se implora.

AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 182 - 24 de enero de 2013 EDICION DIGIT DIGITAL


OPINAR Carlos Alberto MONTANER Escritor y periodista cubano. Fuente: http://www.elblogdemontaner.com

El camino de La Habana En el medievo los peregrinos acudían a Santiago de Compostela, en Galicia, en busca de indulgencias para entrar directamente en el reino de los cielos sin pasar por la desagradable experiencia del purgatorio o la aburrida espera del limbo (espacio teológico, por cierto, que últimamente fue clausurado). Recorrían el famoso Camino de Santiago (unos cuantos cientos de kilómetros si se hace desde el Pirineo francés),le daban un abrazo al santo de palo y la gloria estaba asegurada. Algo así es lo que hoy sucede con la cúpula chavista. Los peregrinos del aparato bolivariano llegan al paraíso tras recorrer el Camino de la Habana a darles un abrazo a los hermanos Castro, dos ancianos que a estas alturas de la vida también tienen cierta consistencia calcárea, o, en palabras de Agustín Lara, «alabastrina». ¿Qué hacen chicos como Maduro, Cabello y Jaua en un sitio como ése? Obvio: van a aprender la única materia en la que Cuba es la mayor experta del planeta:supervivencia política. Los Castro, que han conseguido fracasar en todo lo concerniente a la producción de bienes y servicios, al asombroso extremo de haber liquidado la centenaria industria azucarera, han logrado, sin embargo, aferrarse al poder durante 54 años, sobreviviendo a larguísimas e inútiles guerras africanas, decenas de aventuras guerrilleras y terroristas, y a la desaparición de la URSS, padre, patrón y financista del disparate cubano. ¿Cómo lo han logrado? Esto es importante, porque ahí radica la esencia de la lección cubana a los venezolanos: Primero, manteniendo una absoluta disciplina dentro de la estructura de poder. Sólo existen una sola cabeza, una sola voz, un solo aplauso. No puede haber disenso ni desviación. No hay espacio para vertientes. Al funcionario o dirigente que se mueva lo aplastan o lo extirpan, previa la pública demostración de que era un canalla. Segundo, control absoluto de la maquinaria que hace las reglas (ese coro afinado que funge de parlamento) Tercero, control total, también, de los medios de comunicación que dan cuenta de los hechos públicos y privados. La realidad es lo que decide quien tiene encomendado describirla. Las contradicciones no existen. Una de las principales funciones del Estado es mantener oculto cualquier aspecto

que desmienta el discurso o relato oficial. Para lograr esos objetivos e inducir los comportamientos que promueven la obediencia, los soviéticos crearon un muy eficiente sistema de estabulación ciudadana. Las personas eran colocadas en establos institucionales, clasificándolas por la edad, el género y la ocupación, siempre vigiladas por la policía política a una distancia ostensible, para hacer sentir la presión e infundir miedo. (Es muy importante que las personas sientan temor para que no se rebelen o protesten). Al cabo de un par de generaciones ese tipo de Estado se consolida. Ha surgido «el hombre nuevo», pero no exactamente la criatura desinteresada, solidaria y laboriosa que preveía Marx, sino un tipo inmovilizado por tres cadenas indestructibles: La fuerza de la inercia. Las cosas se hacen así, porque siempre se han hecho de esa manera. No hay alternativa a la incomodidad que produce ese Estado torpe y burocrático. El miedo a la represión. La cárcel, muy dura, y las ejecuciones sumarias son eficaces para inducir la obediencia. Los ciudadanos en los Estados totalitarios sólo creen en huir. Como afirma el periodista Juan Manuel Cao, el comunismo terminó con una avalancha de gente que huía, no de gente que peleaba. La docilidad es una forma de adaptación al sistema. El síndrome de indefensión. Las personas aprenden, desde la niñez, que el régimen es imbatible, de manera que no tiene sentido oponérsele. Los padres, que quieren proteger a sus hijos, son los grandes propagadores de ese síndrome. Ellos enseñan a sus hijos a bajar la cabeza y obedecer para que no les hagan daño. ¿Qué más van a aprender los chavistas de sus maestros cubanos? Una lección estratégica clave: no es el momento de abrir otros frentes. Debe volar la paloma de la paz. A los gringos se les mandan mensajes tranquilizadores. A los grandes capitales se les asegura que no habrá mayores radicalismos. A los países del vecindario, que no deben temer la permanencia del postchavismo. A la oposición, palo y tentetieso. Ya habrá tiempo de ajustarles las tuercas a esos enemigos naturales cuando caiga totalmente el telón de acero.

5 Jorge BATLLE Abogado. Periodista. Presidente de la República (2000-2005) Fuente: facebook

El novelón venezolano Mientras el Presidente Chávez está en Cuba internado, sin que nadie lo pueda ver, sin que exista de él fotografía alguna, sin que pueda firmar su solicitud de licencia, el pasado 15 de enero la gaceta oficial de la Presidencia de la República de Venezuela publica un decreto por el que, entre otras cosas, se designa Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, decreto que lleva la firma del

dictó en ocasión de un problema relativo a los poderes del estado Carabobo, y él se contrapone en forma absoluta a lo resuelto por el mismo Tribunal que admite que el Presidente Electo no tiene porque jurar y todo es una continuidad anti jurídica e ilegal. Asimismo, los abogados venezolanos se acaban de presentar al Parlamento de ese país solicitando que se constituya, como lo dice la

Presidente de la República Hugo Chávez. La magia del scanner opera milagros. El Presidente internado y al mismo tiempo firmando en Caracas un decreto para designar Canciller. Esto si que es Constitucional y legal !!!. Recientemente con fecha 11 de enero el Secretario de los PartidoS Políticos unidos en el MUD Sr. Ramón Guillermo Aveledo, Secretario Ejecutivo de la mesa de la Unidad Democrática, le envió al Presidente del Parlamento del MERCOSUR Sr. Ignacio Mendoza, una carta en donde se permite elevar al conocimiento del Parlamento del MERCOSUR «los desarrollos de una crisis política que en nuestra opinión configuran una alteración del orden constitucional que afecta gravemente el orden democrático en Venezuela». Esta carta, entre otras cosas, transcribe un fallo del Tribunal Constitucional Venezolano con fecha 08 de mayo del 2008 en donde ese Tribunal establece que para «la eficacia tangible del principio democrático … exige la toma de posesión, resulta patente que el acto de juramentación del Jefe del Ejecutivo estadal constituye una solemnidad imprescindible para la asunción de la magistratura estadal». Este fallo se

Constitución Venezolana, una junta médica que determine el real estado de salud del Sr. Chávez, que como se sabe no está en su país, está invisible e incomunicado por su estado de salud y el triunvirato de Cabello, Ramírez y Maduro cuando se traslada a Cuba no puede hablar con su Presidente, hablan únicamente con los hermanos Castro, que son el poder real en Venezuela. Recientemente la Presidenta de la República Argentina llegó de visita a Cuba con el propósito de interesarse por la salud del Presidente Chávez. Por supuesto no lo pudo ver. Se reunió con la familia del Presidente fuera del hospital donde éste es tratado, y cuando se alejó de Cuba para continuar su gira y se despide públicamente del Presidente le dice: «hasta siempre». El mensaje fue claro. Mientras tanto en Venezuela la Constitución ha sido totalmente violada y la presión popular y de la sociedad venezolana obligará en poco tiempo a que ese país tome las decisiones imprescindibles para que la ley vuelva a presidir su vida. La pregunta es: ¿los Presidentes del Mercosur existen, qué opinan?. Viva la democracia!!! . Viva la libertad!!!.

AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 182 - 24 de enero de 2013 EDICION DIGIT DIGITAL


OPINAR

6 Llegó la hora de apretar el acelerador

TODOS POR LA COALICIÓN RENOVADORA PARA MONTEVIDEO

Miguel Manzi Abogado, ex diputado, Partido Colorado miguelmanzi@gmail.com http://miguelmanzi.com/

La semana pasada, en reportaje de «Búsqueda», Pedro Bordaberry ratificó la voluntad del Partido Colorado de alcanzar un acuerdo con el Partido Nacional para comparecer en las próximas elecciones departamentales de 2015 con un lema común en Montevideo; cada partido presentando su candidatura, pero acumulando sus votos bajo ese lema común. En el Partido Nacional, destacados

a manifestarse en el mismo sentido, individualmente o en colectivo. Ni por asomo puedo hacer una enumeración exhaustiva, pero menciono el impulso que en febrero de 2010 lanzaron distinguidos ciudadanos de filiación blanca y colorada bajo la apelación «Concertación Ciudadana», cuyos organizadores más visibles eran Carlos Maggi, Adolfo Castells, Guillermo Stirling, Eugenio Baroffio, Francisco

una gran noticia. La coalición renovadora será la alteración más dramática del sistema político uruguayo desde la creación del Frente Amplio en 1971. Es la hora de empujar. Hay que hacerlo ahora, o esperar otros cinco años. El impulso que ha cobrado la idea entre los dirigentes, debe ser apoyado y reforzado por todos quienes sostenemos que la coalición es posible, legítima y necesaria. ¿Y qué

iniciativa. Hay diferencias de fondo y de forma; algunas que refieren al pasado, otras al presente, otras más al futuro. Las incertidumbres se multiplican conforme bajamos a los detalles, y no puede ser de otra manera: nos adentramos en terra ignota, tenemos que dibujar el mapa conforme avanzamos por el territorio, uno que nunca fue hollado en 180 años de historia. Eso es la coalición

dirigentes ya se han pronunciado favorablemente a su respecto. Falta Jorge Larrañaga quien, sin pronunciarse radicalmente en contra, teme que el acuerdo entrañe pérdida de perfil partidario. Falta también el Partido Independiente, que sería «la frutilla de la torta» de una coalición renovadora para La Ciudad; no por su caudal electoral, sí por su tercería. La coalición en Montevideo no es la izquierda contra la derecha, ni los partidos tradicionales contra los progresistas, ni la oligarquía contra el proletariado. Es el vehículo para el cambio, un cambio que Montevideo necesita, tras 25 años de gobierno de la coalición frenteamplista, cuyo caudal electoral solo puede ser desafiado por otra coalición. Según tengo entendido, el primero que proclamó la idea fue el senador herrerista Gustavo Penadés, hace un par de años. Originalmente la iniciativa no despertó entusiasmo entre la dirigencia política activa, pero en cambio animó a muchos ciudadanos

Faig y Rodolfo Sienra. Su prédica, que no aspiraba a disputar liderazgos políticos sino a provocar un cambio actitudinal, recogió la adhesión de varios miles que sumaron sus nombres a la propuesta coalicionista. Recorriendo la prensa, internet y las redes sociales, se leen columnas de opinión y cartas de lectores y se encuentran numerosos grupos que desde su propio nombre proclaman también su vocación coalicionista («Partido Celeste», «Coalición Blanquicolorada», quién sabe cuántos más). Allá por septiembre del año pasado, el Honorable Directorio del Partido Nacional y el Comité Ejecutivo del Partido Colorado encomendaron a dos de sus mejores hombres, los senadores Penadés y Pasquet, explorar los caminos que conduzcan al acuerdo. La iniciativa, pues, está instalada. En el reportaje de Búsqueda, Bordaberry dice que «aspiramos a tener un acuerdo con el Partido Nacional, por Montevideo, para marzo o abril». Es

podemos hacer, concretamente? En primera instancia, redoblar nuestros esfuerzos, insistir en la prédica, hablar con los amigos, argumentar, despejar reparos, sumar voces, y hacerle llegar directa o indirectamente nuestra adhesión a los dirigentes que tienen bajo su responsabilidad la concreción de la alianza, ediles, diputados, senadores, miembros del Honorable Directorio del Partido Nacional y del Comité Ejecutivo del Partido Colorado. En particular, debemos transmitir confianza y convicción a los líderes de los principales sectores partidarios. Muy en particular es necesario entusiasmar a Jorge Larrañaga, sin cuyo concurso el acuerdo no sale; y muy en particular también a Pablo Mieres, con cuyo concurso se completaría la coalición perfecta. Entre los dirigentes que miran con interés la coalición hay matices, perspectivas divergentes, cálculos contradictorios, sentimientos encontrados. También los hay entre los ciudadanos de a pie que apoyan la

renovadora: la historia viva abriéndose camino hacia el futuro. Claro que hay diferencias, chicas, medianas y grandes, entre todos los que están dispuestos a recorrer este camino. Pero hay un objetivo común superior que las empequeñece, y en ese objetivo común superior debemos concentrarnos. Vamos, aviven la pluma los escribas, templen la garganta los oradores, multiplíquense las reuniones, agítense las redes sociales, estimulemos la atención de los medios, manifestemos de todas las maneras posibles nuestro apoyo a los dirigentes que están trabajando para concretar la coalición, hagámosle saber que están interpretando lúcidamente las expectativas ciudadanas y la época en que les tocó vivir y dirigir. Hagamos el esfuerzo y hagámoslo ahora, que es el momento. Nos espera Montevideo, la ciudad que queremos re-crear para vivir, convivir y prosperar en paz.

AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 182 - 24 de enero de 2013 EDICION DIGIT DIGITAL


OPINAR

7

La teoría de los 4 demonios: IMM, MEC, DGI y LEAL Mariano TUCCI Periodista

TEATRO PLAZA: el escenario de Poncio Pilato

Las sensaciones son claras; desde el ejecutivo comunal se acusa al Ministerio de Educación y Cultura por «lavarse las manos» y no interesarse por la situación que envuelve al Cine Teatro Plaza. Actualmente hasta al Cr.

La Intendencia de Montevideo tiene una visión muy clara de la situación; no va a poner un peso. Idéntica posición sostuvo días atrás el ministro interino de Educación y Cultura, el comunista Oscar Gómez, quien admitió que el

procedimientos de la democracia directa.» A ésto, uno de los directores de Olivera decía:; «la intendencia no va a hacer absolutamente nada con esto. Primero, que el cine no está en nuestra principal

Enrique Iglesias, de modo inorgánico, se lo observa comprometido con la causa a través de una fundación de su entero dominio. Desde la secretaria de Estado se dice que no hay plata y que el problema no es de ellos... y en general hay un profundo malestar con el sociólogo Gustavo Leal que se ha enfrascado en una campaña de recolección de firmas para que el gobierno nacional y la Intendencia de Montevideo expropien para que la ciudad no pierda un nuevo escenario cultural. Recordamos que el Cine y Teatro Plaza fue comprado por la Iglesia Dios es Amor. En ese complejo cultural funcionaban salas de cine, teatro y eventos en general. Hoy vale casi cuatro millones de dólares. Además, y es bueno traerlo al ruedo, tras la polémica suscitada por la venta de estas salas, la Dirección General Impositiva emprendió una investigación de los recursos de la iglesia pentecostal Dios es Amor. ¿Ahora?, ¿y antes por que no lo hacían? La Intendencia, el Ministerio, la DGI y Leal conforman un círculo donde todos se acusan y se rasgan las vestiduras por una estructura que se suma a un conjunto de cines, teatros y demás sitios que hoy, sirven como estacionamiento de autos, iglesias y cobijo para los indigentes que pululan por el centro de la capital.

organismo tiene su presupuesto comprometido.

avenida. Segundo que ya tenemos otorgados los permisos necesarios para la otra iglesia que está en 18 de julio entre Martín C. Martínez y Pablo De María. Están edificando y ya van por el segundo piso. No hay ninguna norma clara que diga que eso no se puede utilizar... es un negocio entre privados. La intendencia en ningún momento declaró que el Teatro Plaza fuera de interés municipal. Nadie lo hizo, ni el gobierno nacional. Es un edificio que será muy funcional para el cine pero es un edificio que no tiene nada destacado en cuanto a su conservación.»

Las omisiones municipales En diálogo con el Semanario OPINAR, uno de los integrantes del gabinete de la intendenta ANA OLIVERA justificó la opción de no utilizar la ley de ORDENAMIENTO TERRITORIAL para resolver éste asunto y por ende no intervenir. Recordamos un extracto de la columna de opinión de nuestro editor César García en el pasado número: «…si la Intendencia hubiese querido, sin entrar en el debate que supone una «expropiación», que fue lo que se lo pasó por la cabeza al director de Cultura del Palacio de Ladrillo, habrían actuado con legitmidad legal y apelado a las normas de su Plan de Ordenamiento Territorial (POT), interponiendo un recurso digno que declarase que una Iglesia en la principal avenida de la ciudad, suponía lo que se denomina en la jerga municipalista como un «vacío urbano», es decir, una actividad que violenta en lo que al uso del suelo se refiere, a una parte de la ciudad que merece preservarse como patrimonio. Eso no lo hicieron y por lo que sé, están a tiempo todavía; y porque levantar firmas (y convengamos que 6 mil son muchas), en este país es NADA a la luz de cómo la izquierda trata a los

Cuando lo textual es lo real Y abundando en conceptos y criterios, el jerarca municipal agregó: «La Intendencia no se va a meter en eso, no puede gastar el dinero de los montevideanos en comprar el Cine Plaza porque no es sólo comprar el Cine Plaza, hay que arreglarlo, mantenerlo y gestionarlo que cuesta mucho más caro que comprarlo.» «Es el mismo problema que tenemos con nuestros centros culturales. El costo más grande es el mantenimiento y el funcionamiento. De repente comprarlo y hacerlo es un boleto.» «Nadie en el ejecutivo comunal está convencido de que hay que expropiar. Algunos están planteando la posibilidad de encontrar una solución que fue lo

que dijo el director de cultura y no tiene el apoyo de nadie.» «Y el Ministerio de Educación y Cultura se lavó más las manos. Porque quizás es quien tendría que hacer muchas más cosas por la cultura que lo que hace Montevideo.» «Montevideo tiene; el Teatro Solís, la Comedia Nacional y un montón de cosas que las tenemos nosotros... ellos argumentan que no tienen recursos, nosotros menos. Ellos tienen la posibilidad de conseguir recursos extra presupuestales que no tiene la intendencia. Ahora, la verdad es que no se han interesado nunca en el tema.» «La intendencia pensó en un momento de tener sala y ahí surgió lo de la sala Zitarrosa, porque era carísimo el Cine Plaza si hubiéramos tenido con qué de repente lo hubiéramos comprado el Plaza en los años 90. A ver... con fines culturales compramos el Bazar Mitre o sea cosas que tienen un sentido...» «El cine Radio City que es una iglesia, el Cine Ariel, el Cine Ambassador es un estacionamiento que quizás era el más cómodo de todos... el Cine California que es un Banco, el Trocadero que por ahora es una Iglesia pero aparentemente se mudan no sabemos que podrá ser después ¡y ahora se preocupan por el Cine Plaza!» La Intendencia contra Leal Mientras tanto Gustavo Leal se tira al agua sin saber, a criterio del jerarca municipal, si estamos dispuestos o no... «ahora, si tiene 10.300 firmas como dice tener, que pongan mil dólares cada uno y cien dólares por mes y bancan el Plaza». Esta charla que mantuvimos con un jerarca como advertíamos, se realizó en un marco distendido pero donde se manifestaba una gran molestia con Leal... sociólogo que hoy desempeña tareas como asesor del Ministro del Interior Eduardo Bonomi. Poncio Pilato, también conocido como Pilatos, miembro del orden ecuestre, fue el quinto prefecto de la provincia romana de Judea, entre los años 26 y 36 d.C., por lo que tuvo un papel relevante en los acontecimientos de la provincia en esos años, siendo el más célebre de ellos el suplicio y condena a muerte de Jesús de Nazaret, sucesos relatados por los Evangelios. Dicen que se lavó las manos... ¿Y en éste caso que hubiera hecho?

AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 182 - 24 de enero de 2013 EDICION DIGIT DIGITAL


OPINAR

8

Partido Comunista prefiere altos niveles de inflación Entrevistado por el periodista Freddy Fernández Carranza en la ciudad de Rivera, el senador del Partido Comunista, Eduardo Lorier, aseguró ser «partidario de altas tasas de inflación» como mecanismo de regulación de la economía local. La oposición de criterios a nivel de la coalición gobernante, hace que este agudice el relacionamiento interno al denunciarse por parte de varios sindicatos en las últimas horas que se han «maquillado» los componentes de la canasta básica con el fin de desdibujar los valores inflacionarios, hecho que quedó de relieve con la actitud del Gobierno cuando las negociaciones salariales del sector de la bebida donde hubo oposición a un arreglo empleado-patronal que pudiera derivar en ajuste de productos al alza a nivel del mercado. La siguiente es parte de la entrevista aludida. Periodista: «Senador, ¿le gustó la estrategia, la estratagema utilizada por el gobierno? A través de UTE nos entregaron cierta plata que sirvió para reducir la inflación de diciembre que por lo tanto va incidir en un incremento salarial porque esa deflación generada por un elemento exógeno que además no se va mantener en el tiempo, es una especie de trampa al salario que yo voy a cobrar de cara al futuro. Es ese tipo de mecanismo que ustedes tanto criticaron en el pasado y sin embargo ahora en el gobierno aplican, ¿como razonan ante ello?» Senador Eduardo Lorier: «Nosotros seguimos con el mismo razonamiento, recordemos que durante mucho tiempo también ANCAP estuvo sacrificando la adecuación de sus tarifas a pesar del precio del petróleo que se había elevado enormemente, casi 17 meses estuvo ANCAP sin adecuar sus tarifas en aras de la lucha anti inflacionaria, que por otra parte también nosotros decimos y queremos aclarar, somos partidarios de altas tasas de inflación que erosionan por otro lado el poder adquisitivo de aquellos, digamos, asalariados o jubilados con ingresos fijos, porque si usted tiene un ingreso de 100 y la inflación se le va para arriba, al no haber una adecuación automática, estamos en presencia de una erosión, de una rebaja tásita de lo que usted gana, por la vía inflacionaria y uno no se da cuenta pero después tiene menor poder adquisitivo, menor capacidad de comprar cosas a largo

plazo. De manera tal que ni una cosa ni la otra. Para nosotros es importante cuidar todos los aspectos, cuidar los aspectos de la producción, cuidar y diferenciar si es necesario el caso a la pequeña y mediana producción también, que no es lo mismo que la más grande, que tiene menos armas para defenderse y los trabajadores son los primeros que como proyecto de país están interesados entonces en cuidarlas, pero la fundamental cuestión que mueve la economía nacional y que yo sepa mueve las economías del mundo en este momento es el consumo, el consumo interno, el mercado interno. Nos guste o no como es ese consumo que de repente no es el más adecuado, nosotros por ejemplo somos más partidarios de que haya una gran inversión en infraestructura... Somos partidarios de que haya una gran inversión en vivienda, porque son aquellas inversiones que menos productos importados requiere. Cuando usted no tiene planificación en este sentido y la inversión es cualquiera... Perdón y el consumo es cualquiera, mucho de ese consumo se traduce en importaciones, se traduce en elementos que vienen desde el exterior y entonces los dólares que entran por un lado se nos van por el otro y se nos van, repito, en artículos de esa naturaleza. Entonces nosotros sin cuartar esas posibilidades para nuestro pueblo, porque no vamos a estar negándonos al uso de un conjunto de elementos que hacen al buen vivir. También decimos que muchas de esas cosas son artificiales, como dice el Presidente, porque un celular último modelo, de última generación que usted compre ahora en este mismo mes, tenga la plena seguridad que dentro de 3 meses ya va ser viejo y usted se va sentir, porque se lo hacen sentir así los mecanismos del sistema, molesto con su celular y va querer el otro, porque tiene un «chiche» más, porque tiene una posibilidad más y es así como se mueve este mundo pero decíamos que somos partidarios, lo hemos dicho en cualquier lugar y por supuesto en nuestro gobierno que somos partidarios de: la inversión en vivienda y en infraestructura, llámese carreteras, liceos, escuelas, llámese hospitales, llámese todo aquello que tenga que ver con un conjunto de servicios a brindar a la población en tipo infraestructura, porque lo que menos requiere materiales importados, es lo más hace girar...»

Gustavo Lazzari Economista

Simpatía por la inflación La inflación en sus comienzos es irrestiblemente atractiva. Los beneficios están bien localizados en un Estado que recauda impuesto inflacionario, en empresarios que esconden sus ineficiencias actualizando listas de precios y en políticos que muestras cifras nominales que inexorablemente siempre serán récords. Por otro lado los costos están diseminados en actores que no se oyen. Los costos de transacción de jubilados, asalariados, desocupados, rentistas, son demasiado elevados para juntarse y ponerse de acuerdo. En las democracias, cada dos años, el descontento se puede expresar en votos. Además la propaganda gubernamental, la mala teoría económica y los discursos públicos interesados esconden las verdaderas causas de la inflación y engañan a los perjudicados por ella. Surgen las teorías de los «formadores de precios», la «concentración económica», la «intermediación», los «especuladores» para tratar de buscar culpables ajenos a los verdaderos responsables de la inflación. Todo gobierno, civil, militar, peronista, radical, híbrido, poderoso o débil, supo encontrar su «Máximo Carelli», aquel personaje del Proceso culpable de la inflación de entonces. El gobierno pareció encontrar una tasa de inflación anual «socialmente aceptable» del orden del 20/25% anual. Pasado ese límite comenzarían a preocuparse. Niveles de inflación internacionalmente inadmisibles en un mundo donde tasas anuales superiores al 5% son una rareza que compartimos con Venezuela, Uzbekistan, Sierra Leona, Vietnam, Irán, Congo y Bielorrusia. Recientemente la presidenta del Banco Central emitió un informe monetario donde destaca los objetivos y herramientas donde en sus decenas de páginas ni se menciona la palabra «inflación». Por su parte, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en un discurso reciente por cadena nacional, acusó de incentivar la inflación a los «intendentes que elevan las tasas municipales». La causa de la inflación no son los aumentos de precios y/o tasas municipales, sino que éstos son sus consecuencias. Confundir «causa» con «consecuencia» no es solo un error conceptual. La inflación es, en el

fondo, un negocio. En una economía cuando aumenta el precio de un producto podemos encontrar una explicación microeconómica. Cuando aumentan dos precios, podemos encontrar dos explicaciones. Malas cosechas, accidente climático, ruta cortada, aumento en los gustos, cambio de temporada, etc. Pero cuando aumentan «muchos precios», no existen «muchas explicaciones» sino solo una. La emisión monetaria del Banco Central. Recientemente salió a circulación la serie Z de billetes de $100. Es la primera vez en la historia numismática argentina que se agotaron todas las letras del diccionario para nombrar las series de los billetes. Todo indica que los flamantes «Evitas» más que un homenaje es un sustituto en la emisión de billetes que se avecina. En los últimos tres años, el crecimiento de la base monetaria crece a tasas anuales superiores al 30%. La tasa de inflación se acercó a esa cifra rondando el 22/25% anual. Para 2013, son varios los analistas privados que hablan de «inflación piso» del 30%. La simpatía por la inflación termina siempre mal. Para encontrar un período similar al último lustro, en términos de tasa anual de inflación, hay que remontarse a la década del 60. En dicha década la tasa promedio rondaba el 25%. En la década siguiente los argentinos nos vimos envueltos en un mar de violencia institucional con el período más prolongado de inflación altísima. Ningún país del mundo vivió 17 años seguidos con tasas anuales de inflación superiores al 100% como sucedió en Argentina entre 1973 y 1989, cuando todo estalló en la hiperinflación. ¿Podremos terminar así? Difícil saberlo. ¿Podremos terminar bien? Seguro que no. La inflación es un impuesto al pobre. Un impuesto que recauda el Estado, feliz, hasta que la gente «se aviva» y empieza a huir del dinero. Allí toda emisión se traslada a precios. A comprar lo que sea, dólares, latas de aceite, de tomate, todo lo que la gente estime pueda conservar el valor.. Se hablará entonces de «cuestión cultural», de «apátridas especuladores», la liturgia podrá decir lo que quiera. La única verdad será la realidad. La «simpatía con la inflación» será entonada como la canción de los Rolling Stones «simpatía por el diablo».

AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 182 - 24 de enero de 2013 EDICION DIGIT DIGITAL


OPINAR Para entender el juego político Disputa política por el enfrentamiento entre palomas y halcones. Este es el dilema de la política brasileña para los próximos años. Hay una ebullición en el escenario político brasileño, transformaciones profundas con el cambio de guardia en los dos principales partidos políticos pos.democratización – PT y PSDB -, la búsqueda de protagonismo por agentes oportunistas – especialmente en el STF (Supremo Tribunal Federal) y en los mídia. Hay dos escenarios posibles en el horizonte político: Escenario de normalidad: La maduración de la democracia brasileña, con los partidos convergiendo hacia el centro, ampliándose el abanico de las alianzas partidarias, a ejemplo de las democracias europeas, y disputando quién entrega el mejor producto para el elector (calidad de vida, desarrollo, gestión eficiente etc.) y disputar el poder en las urnas. Ese dibujo comporta un partido socialdemócrata más a la izquierda (PT), otro más a la derecha (PSDB), partidos medios gravitando entre uno y otro y pequeñas asociaciones ocupando la izquierda radical y la derecha radical. Este es el escenario probable para la democracia brasileña. Escenario de guerra: Grupos se enfrentándose en torno a la guerra fría, del chavismo, del bolivarianismo, del imperialismo y de otros ismos que sólo sirven como retórica para disputas de poder. No se trata de un juego con pocos jugadores comportándose de forma homogénea. En cada agrupación hay una disputa interna, en la cual el escenario de normalidad o de enfrentamiento se refleja en el resultado final. Si prevalece el clima de paz, determinados grupos asumen el liderazgo. En caso de enfrentamiento, otros grupos. Esos intereses internos acaban reflejándose en el resultado final. Para entender el juego, es importante asomarse a la situación interna de cada agente del juego. En el PT, dos estrellas máximas siempre fueron Lula, con sus sindicalistas y la aproximación con la Iglesia, y José Dirceu, con su visión «aparatista». El papel de Dirceu fue esencial para la unificación a machamartillo de las acciones del PT, permitiendo la victoria de Lula. En el poder, sin embargo, había embates sordos entre ambos. El «mensalão» fue el divisor de aguas. Sin la competición de Dirceu, Lula pasó

9 Luis NASSIF Periodista egresado de la Escuela de Comunicación y Artes de la Universidad de Sao Pablo, Brasil

a comandar un cambio radical en el PT, con la nominación de Dilma para presidente y de Fernando Haddad para alcalde de São Paulo, con la intención de librar el partido de la herencia «aparatista.» Dilma Rousseff sigue fielmente la estrategia lulista, al alejarse de los

gobernadores Geraldo Alckmin, de São Paulo, Antônio Anastasia, de Minas para crear una alternativa a la dirección partidaria. Se definiría un conjunto de acciones innovadoras de políticas públicas, capaces de crear una marca para el partido, recolocandolo en el juego político. Es contradictorio en el

Otro obstáculo para la normalización política es el papel de los medios. Los últimos años quedaron amarrados en la trampa que ellos mismos crearon, del discurso de la guerra fría y de la escandalo permanente por los hechos políticos. Hoy día reside en ese discurso el poder mayor de los

«mensaleiros» y definir una divisoria: entra en la guerra sólo si intenten atacar Lula. La dirección del partido camina en otra dirección y se fortalece en caso de tentativa de desestabilización del gobierno; y también en la solidaridad a los líderes caídos en el juicio. En el caso del PSDB el juego tiene menos alternativas. El Lula del PSDB debería ser FHC; el Dirceu, José Serra. Pero FHC no posee la visión política ni el liderazgo de Lula. Es el llamado hombre-agua que se moldea al que ve de frente. Cuando percibe que hay un encabronamiento político, radicaliza. Cuando percibe que el tiempo amaina, refluye. Teniendo a su disposición los laboratorios de los dos mayores estados del país, a la hora de pensar el nuevo, convoca los viejos economistas del Real. En el campo partidario, Dirceu es capaz de sacrificarse por el partido; Serra, es capaz de sacrificar al partido por él. Para adecuarse a los nuevos tiempos, el PSDB necesitaría tomar una serie de medidas de bajísima probabilidad de ocurrir. Protagonismo de los gobernadores. El primer paso sería un pacto entre los

PSDB intentar valerse de los economistas del Real y esconder un Antônio Anastasia, por ejemplo. Nueva inteligencia Bajo la orientación de los gobernadores, habría el fortalecimiento del Instituto Teotônio Vilela con una visión municipalista, trayendo para dentro Luiz Paulo Vellozo Lucas, José Aníbal, José Luiz Portella, Britto Cruz, Júlio Semeghini, los herederos de las políticas sociales de Dueña Ruth para pensar el nuevo e irradiar para el partido. A la vez, una acción sobre la inteligencia académica, hoy totalmente divorciada del PSDB. Escenario improbable Ese escenario es poco viable en el cuadro actual del partido, en que perdura una gerontocracia incapaz de pensar el futuro y de abrir mano del poder para nuevas generaciones. Sin un liderazgo alternativo, sólo restará al PSDB permanecer en la pasmonería actual, de tener cómo único discurso el negativismo y el antilulismo. Y ver el liderazgo de la oposición escurrise de las manos del PSDB, de Eduardo Campos. Los medios de comunicación

medios, pero, también, el impedimento mayor para que retome el papel de mediación, que dejó de haber. La hoguera sólo irá debilitando lentamente. Judicial La actuación del STF (Supremo Tribunal Federal) en el episodio del mensalão trajo preocupaciones sobre los límites del activismo político de la corte. Al condenar los reos, ayudó a fortalecer a «los palomos», mostrando la imposibilidad de mantenimiento del estilo «aparatista» en la política. Al exagerar en la retórica, en la interpretación de las leyes y en la aplicación de las penas, fortaleció los halcones, permitiendo sospechas sobre sus intenciones. Pasado el vendaval, sin los focos de los medios de comunicación, con los egos aplacados y con la indicación de Ministros más profesionales paralos tribunales, es posible que el STF deje de ser un factor de turbulencia política y que cese la fase libelo. Todo ese escenario dependerá básicamente del desempeño de la economía este año.

AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 182 - 24 de enero de 2013 EDICION DIGIT DIGITAL


OPINAR

10

La creación de la UTEC Sus potencialidades y sus complejos desafíos En nuestras notas anteriores prometimos seguir abordando el tema, desde distintos ángulos, analizando sus enormes potencialidades y, al mismo tiempo, sin hacernos trampas, los grandes e impostergables desafíos que su creación nos plantea. En la última de estas notas buscamos poner el énfasis en las exigencias que su localización encierra para cada región, para nuestra región, para nuestro Departamento y para toda nuestra sociedad, para todos y cada uno de sus integrantes. Hoy nos proponemos ampliar este enfoque, esforzándonos en proyectarnos hacia el porvenir con un horizonte de mira muy lejano, recurriendo para ello, muchas veces, a nuestra historia y a la historia de nuestra Universidad de la República, mirada hacia atrás que puede aportarnos muchas enseñanzas y ayudarnos a evitar múltiples errores, porque en este 2013 se cumplen exactamente 180 añosde la «Ley Larrañaga», aprobada en el primer gobierno constitucional de la República de Fructuoso Rivera el 11 de junio de 1833, sobre la base del proyecto presentado por el Pbro. Dámaso Antonio Larrañaga, que preveía la creación de 9 cátedras. Quiero decir que es de primera importancia no perder nunca de vista que esta nueva universidad también será el fruto de un proceso, largo, cargado de dificultades, en el que cada logro resultará del esfuerzo de muchos actores, de la sumatoria de muchos aportes económicos, de las ideas, los conocimientos y la experiencia existente y a crearse, tanto de las instituciones públicas y sus autoridades, como de los privados, sean éstos individuos, organizaciones o empresas, y de los técnicos, los académicos y los investigadores.Para decirlo con palabras de un querido amigo, preocupado siempre por la cuestión educativa, docente universitario e investigador desde hace más de 30 años, «la UTEC me parece buena cosa siempre que no se caiga rápidamente en los vicios de gestióny disputa por espacios de poder en los ámbitos educativos. Temo, también, que se incurra en irresponsabilidad declarativa, porque construir una universidad es una tarea complejísima, cara, paciente, que necesita formar sus propios recursos y realizar investigación. Si no hace eso, no es universidad» Y para decirlo con algunos hechos, sólo a título de ejemplo, debieron pasar 4 años para que el Parlamento aprobara y cobrara cuerpo de Ley, el 10 de junio de 1837, el Reglamento Provisorio enviado por el Presidente Manuel Oribe quien, «habiendo verificado que funcionaban 5 aulas, erigió formalmente la Universidad el 27 de mayo de 1838», según narran los Profesores Enrique Mena Segarra y Agapo Luis Palomeque en «Historia de la Educación Uruguaya», Tomo 2, pág.255. Guerra Grande mediante, fue necesario que transcurrieran 11 años más para que el Gobierno presidido por Joaquín Suárez inaugurara definitivamente la Universidad de la República, el 18 de julio de 1849. Y sólo

para agregar un último ejemplo, es recién el 21 de noviembre de 1990 que se instala formalmente la Facultad de Ciencias, separada totalmente de la Facultad de Humanidades, que había sido fundada en octubre de 1945. Pero también es importante tener presente que desde hace muchos años y no sólo desde fuera sino también desde dentro de la propia UdelaR, muchos pioneros han impulsado la necesidad de nuevas universidades estatales. Así, por ejemplo, en «Memoria del Decanato. Facultad de Ciencias: los primeros siete años», año 1998, dice en un pasaje su autor, Dr. Mario Wschebor: «…una de las ventajas de crear nuevas instituciones universitarias públicas en el Uruguay, es que habrá de permitir introducir estructuras académicas francamente nuevas, que no sufran de la herencia de las Facultades fundadas en las profesiones liberales». Y en el «Anuario 2000» de la misma Facultad de Ciencias, inicia su Prólogo el Dr. Ricardo Ehrlich, Decano de la misma en ese período,con estas palabras: «Distintas señales sugieren que se estaría abriendo un nuevo período para la ciencia y para los científicos en el país. La proyección hacia el futuro puede concebirse con optimismo a partir del potencial alcanzado, pero requiere formular nuevas propuestas, crear confianza y, fundamentalmente, abrir amplios caminos a las nuevas generaciones» (Subrayados míos). Corresponde a los partidarios de la nueva Universidad estatal asumir con total honestidad y seriedad las críticas de quienes se oponen o plantean sus dudas también muy honestamente, muchos de ellos con profundos conocimientos y vasta trayectoria en la materia educativa. Críticas o dudas todas ellas de suma importancia, que es necesario tomarlas muy en cuenta, analizarlas y ensayar las respuestas más fundamentadas posibles. Las mismas, enunciadas sin ningún tipo de orden jerárquico, refieren a: a) la cuestión de los costos, del presupuesto, de dónde van a salir los recursos; b) la cuestión de los docentes, de dónde obtenerlos, de cómo retenerlos; c) el riesgo de caer en la deificación de la técnica en contra de las humanidades y las ciencias sociales; d) el alto precio de aceptar el co-gobierno corriendo el riesgo de crear otro «elefante blanco» como la UdelaR (usando la expresión con que el Presidente Mujica adjetivara a ésta en el libro «Pepe Coloquios»); e) qué tipo de formación ofrecerá y qué títulos otorgará esta Universidad; f)lo referente a su estructura planteada en términos de la alternativa entre un solo ‘campus’ y 5 institutos regionales. Vayamos, pues, por partes. Se ha sostenido con cierta frecuencia el argumento de que somos un país pobre, de recursos limitadosy que no podemos seguir sumando gastos… Veamos. «Somos un país pobre». ¿Cómo se mide la pobreza de un país? Uno de los criterios utilizados internacionalmente es el de promediar el ingreso ‘per capita’ y a la luz de ese criterio resulta que NO estamos en el grupo de los países ‘pobres’, sino en un nivel intermedio y en ascenso. Pero además -lo sabemos y

Kimal AMIR PERTZEL Licenciado en Ciencias de la Educación delegado de PROBA en la Comisión Multipartidaria repetimos todos- la principal riqueza de un país reside en el nivel cultural y educacional de sus recursos humanos; en este aspecto es claro que todos los uruguayos estamos contestes en asumir que ante el orgullo de lo que fuimos, hoy debemos afrontar «el dolor de ya no ser» (parafraseando los añejos versos de Gardel y Le Pera) y que, como lo hemos dicho reiteradamente, nuestro sistema educativo exige sin más demora una profunda transformación en todos sus niveles sin excepción. Esta nueva Universidad Estatal quiere, busca y todos tenemos que trabajar para que efectivamente forme parte o ‘haga punta’ de esa transformación.En el Apéndice II del Anuario 2000 de la Facultad de Ciencias de la UdelaR, los Dres. Ricardo Ehrlich y María Simon (Decanos de las Facultades de Ciencias y de Ingeniería, respectivamente, en ese momento), realizan un resumen de los debates y las propuestas de acción concretas emanadas de la Conferencia Internacional convocada por UNESCO y realizada en junio de 1999 en Budapest, Hungría, sobre el tema «La ciencia para el Siglo XXI: un nuevo compromiso», a la que ambos Decanos concurrieron formando parte de la delegación uruguaya. Transcribo, por considerarlo apropiado al tema y por coincidir plenamente, el parágrafo con el que cierran el capítulo «El papel de la educación» de dicho informe: «La inversión en educación para la ciencia y en cultura científica debe hacerse temprano, y es elemento esencial para que los ciudadanos puedan intervenir en el debate sobre la ciencia. Viene al caso la frase de Abraham Lincoln: ‘Si pensamos que la educación es cara, probemos con la ignorancia’» Los recursos son siempre limitados. ¿Ha tenido nuestro país en algún momento recursos i-limitados? ¿Cuál, cómo, quién establece ese límite? ¿No ha de ser acaso la propia sociedad quien lo establezca en cada circunstancia histórica? ¿Se conoce algún país que reconozca contar o haber contado con recursos ‘ilimitados’? Siempre los recursos son limitados, en más o en menos, pero siempre limitados. La cuestión es, por un lado, dentro de esos límites, cómo aplicarlos, en qué orden de prioridades, y por otro lado, dónde y cómo invertirlos para multiplicarlos en beneficio de todos. En el año 2004 el Estado disponía de un Presupuesto General de Gastos de 3 mil millones de dólares; en 2012 el Estado disponía de un Presupuesto Gral. de Gastos de 12 mil millones de dólares y sólo a ANEP y Universidad de la República se destinan actualmente 2 mil millones de dólares anuales, en consonancia con el crecimiento de la economía del país. Quiere decir que una fuente de recursos reside en llevar adelante una política que promueva decididamente la continuación del crecimiento económico del país y, por ende, los ingresos del Estado. Otra fuente será la redistribución de los recursos destinados a la educación pública, contando en adelante con la nueva universidad estatal. Una tercera fuente de recursos deberá constituirla una gestión mucho más rigurosa y eficiente por parte de las autoridades de

cada uno de los organismos educativos, brindando una información detallada y de manera sistemática de esa gestión y sus resultados a las autoridades del gobierno nacional (Ejecutivo y Parlamento) y a toda la población, lo que para nada implica poner en tela de juicio la más plena libertad académica y de cátedra en todos y cada uno de los niveles del sistema. Otra fuente de recursos debería constituirla el aporte de empresarios y productores, a través del pago de las pasantías de los estudiantes en sus establecimientos, así como de becas a quienes lo necesiten, ya sea por falta de recursos propios y/o familiares, ya sea porque se trate de alumnos aventajados que al país le interesa que continúen sus estudios a mayores niveles, en el Uruguay o en el extranjero.Otra posibilidad, ya utilizada por nuestro país en más de una ocasión, es recurrir a organismos internacionales. Sólo a título de ejemplos, a) el préstamo BID/ CONICYT de 50 millones de dólares, tramitado desde 1988 y firmado en 1991, que permitió fundamentalmente financiar diversos proyectos de investigación del CONICYT y darle un empujón fundamental a la puesta en funcionamiento de la nueva Facultad de Ciencias; b) el préstamo BID/ANEP, en vigencia, de 40 millones de dólares con contrapartida del Estado uruguayo de 30 millones de dólares, para la construcción de 40 nuevas escuelas de tiempo completo en todo el país. La cuestión de los docentes. ’Si el alumno está pronto, el docente siempre llega’(Proverbio chino).No son pocos quienes plantean la interrogante «¿de dónde vamos a sacar a los docentes de alto nivel necesarios?» Un amigo catalán, docente e investigador de vieja data en su país y en otros países de Europa, a propósito de la creación de la UTEC, me dice: «Este es el desafío de nuestra época y bien difícil de conseguir. Atraer y retener a la creatividad necesita de una inversión definida, fuerte, permanente y en crecimiento durante años, creando masa crítica y condiciones adecuadas de trabajo. Por eso en España estamos ahora perdiendo a nuestros jóvenes licenciados, que andan desparramándose por el mundo otra vez». En un pasaje de su correo electrónico, desde Méjico, me comenta el ex Rector de la Universidad y ex Ministro de Educación y Cultura Cr. SamuelLichtensztejn: «En verdad siempre fue difícil conseguir docentes para trabajar en el Interior. No por problema de ingresos, sino porque no había infraestructura para instalar las familias (educación, salud, vivienda, entretenimiento, etc). No conviene mucho conseguir docentes que van, dan clases y se vuelven, como sucedió en Salto.» Sobre el mismo tema, agrega más adelante: «También a futuro se puede plantear como prioritario nombrar a profesionales formados en la propia U. Tecnológica para desempeñar los cargos docentes. Por cierto hay que evitar que esta nueva Universidad sea considerada de segunda, como ocurrió con la UTU largamente, en materia de

AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 182 - 24 de enero de 2013 EDICION DIGIT DIGITAL


OPINAR

11

prestigio y formación. Además, es necesario que se desarrolle investigación en la nueva Universidad, ya que de no ser así, no podría dar un salto de calidad imprescindible». En este punto también hay varios aspectos a analizar; intentaremos aportar algunos elementos en esta nota, dejando para próximas notas el abordaje de las otras críticas ya enumeradas. La pregunta que resume las demás es «¿De dónde vamos a sacar tantos profesores para brindar ofertas de alto nivel de calidad en la nueva universidad?» Y muchos agregan, «Sobre todo por el hecho de que la Universidad y los Institutos Regionales estarán en el Interior» Es cierto, para obtener recursos humanos altamente

demográficamente. En segundo lugar, es notorio también que la economía del país encuentra sus motores de crecimiento en el Interior de la República, por vía de las revolucionarias transformaciones operadas en el campo (agricultura, pecuaria, forestación), así como por la vía del turismo que, además, tiende a incrementar sus ofertas de todo el año de turismo rural y turismo cultural. Por otra parte, y en el mismo sentido, basta recorrer las ciudades del Interior para constatar con ojos propios los enormes cambios introducidos en ellas, con importantes obras de infraestructura pública (calles, plazas, saneamiento, limpieza, viviendas, espacios deportivos centrales y barriales, cines, teatros, espacios y actividades culturales, parques de más en más y mejor

fundamentalmente de España». En el transcurso de su exposición el Prof. Netto había señalado: «En Educación Terciaria continuaremos trabajando en conjunto, como lo venimos haciendo, con la Universidad de la República y con otras instituciones.(Como autor de esta nota, agrego: tal como viene haciéndose desde 1995). Si teníamos 2.000 estudiantes en el año 2005 y tenemos 7.000 en 2011, vamos a tener que ver cómo logramos, desde el Sistema Nacional de Educación Pública y fundamentalmente desde la Universidad y la UTU, mayores aportes en ese sentido». Y pocas palabras más adelante informa: «El otro aspecto que me parece importante a la pregunta del Señor Senador (Pedro Bordaberry) es qué están estudiando a nivel terciario.

algunos, cómo no hemos de ser capaces de formar decenas y decenas de nuevos y excelentes docentes, en nuestro país y, si es necesario, con una política de promoción y becas para su perfeccionamiento, en el extranjero. O sea, que es en nuestro propio sistema educativo, en cada vez más estrecha interacción con la producción, que irán formándose los recursos humanos, y esta nueva Universidad Estatal está exigida de ser un ámbito de especial relevancia en ese sentido. Además, y no porque lo haya dejado para el final es menos importante, más bien todo lo contrario, éste constituye uno de los nuevos y trascendentes desafíos que tiene desde ya la Formación Docente de nuestro país. Es importante tener en cuenta que este año de 2013 la sociedad

calificados en la nueva Universidad es fundamental, entre otras condiciones, contar con un cuerpo docente también de muy buen nivel. Es cierto también que una muy buena parte de los docentes radicados en Montevideo tiene resistencia a instalarse en el Interior, solo y/o con su familia. Ya lo mencionaba el ex Rector Lichtensztejn a partir de su experiencia al frente de la UdelaR. No obstante, nos permitimos ser bastante más optimistas en las vías para resolver el problema. Este problema ha estado planteado desde siempre; ya en 1912, cuando el Presidente Batlle y Ordóñez propuso la Ley de Liceos Departamentales (1 en cada ciudad capital de Departamento) el argumento estuvo presente como «imposibilidad». ¡Vaya si la realidad mostró la importancia que esa Ley tuvo para el crecimiento en cobertura y formación de recursos humanos en todo nuestro territorio! De igual modo ocurrió cuando en 1995 en la UTU se crearon los Bachilleratos Tecnológicos, las Tecnicaturas y la formación de Tecnólogos; la misma interrogante. Sin embargo, fueron cientos de Profesionales Universitarios y Técnicos, muchos de ellos de excelente nivel, que asumieron la docencia en estas reformadoras ofertas y los números indican por sí solos el éxito de las mismas. Es más: la creación de la UTEC viene a culminar de la mejor y más elevada manera el proceso de formación técnicatecnológica iniciado en 1995.En primer lugar, el Uruguay y sus pobladores han sido protagonistas de notorios cambios en el sentido de sus migraciones internas, lo que es verificado por los censos, que muestran, entre otras realidades, que la Capital está estancada mientras crecen varios Departamentos del Interior

equipados, hotelería y gastronomía en toda su gama de calidad de servicios, etc), todo lo cual las vuelve realmente atractivas, por la calidad de vida que ofrecen, no sólo para visitarlas como turistas, sino para radicarse a vivir en ellas. Sobre este aspecto escribimos más in extenso en la nota anterior. Otro cambio producido en los últimos 25 años en el país es el relativo al crecimiento impactante de profesionales universitarios radicados en el Interior, en parte por los oriundos del lugar que, una vez terminados sus estudios universitarios, vuelven a su Departamento, y en parte por profesionales de la Capital que optan por instalarse en el Interior. Una buena parte de esos profesionales, además de trabajar en su profesión, se vuelcan a la docencia en liceos y centros educativos de UTU. En la exposición de los Profs. Wilson Netto y Javier Landoni realizada el 8 de octubre de 2012 ante la Comisión de Educación del Senado, en el proceso de otorgamiento de venia a ambos profesores para integrar el CODICEN de ANEP, y que dichos profesores titularon «Proyección hacia el año 2030 de la educación», en respuesta a una pregunta sobre la cobertura docente ante el crecimiento del número de alumnos de la UTU, dice el Prof. Netto: «En formación Docente para el Area Tecnológica egresaron tres personas y este año en UTU ingresaron 1.270 docentes. De ellos, sólo 300 provenían de Primaria o de Secundaria; el resto son profesionales que se acercan a la institución en función de que hay nuevas áreas a trabajar.» Y agrega: «O sea que si de 1.720 sólo 300 provenían de Primaria, quiere decir que son profesionales universitarios, egresados terciarios, como técnicos o tecnológicos de diversos lugares. Ahora, por ejemplo, estamos teniendo un grupo con profesionales que provienen

Por ejemplo, en Mercedes los doce egresados del año pasado de Agrónica tienen un ingreso medio de $ 30.000 en la primera empresa en que comenzaron a trabajar. Ese es el piso a partir del cual empiezan a desarrollar su actividad. También tenemos el caso de Paysandú, Montevideo y Minas y que se ha hecho gracias al apoyo de los Ingenieros de Ancap, que son los más expertos en este temay que pasaron a trabajar como docentes, compartiendo la tarea con los nuestros para poder formar a estos estudiantes».(Subrayado mío). No olvidemos que esta exposición se realizó el 8 de octubre 2012 y la Ley de creación de la UTEC es del 28 de diciembre 2012, por lo que ahora hay que trabajar con la mente más abierta, incluyendo esta importante ampliación del Sistema Nacional de Educación Pública. Es de buena lógica suponer que no necesariamente el 100% de los profesionales volcados a la docencia sean del mejor nivel, pero esa misma lógica nos lleva a pensar que necesariamente hay sí un porcentaje de futuros buenos y hasta excelentes profesores. En el último cuarto de siglo la Udelar ha crecido en números muy grandes de estudiantes y, por tanto, también de docentes. También en el mismo período se han establecido y con éxito creciente 4 universidades privadas, además de varias instituciones terciarias y en todas ellas trabajan decenas y cientos de nuevos profesores, muchos de ellos volcados al mismo tiempo a la investigación. Si nuestro país ha sabido tener profesores y pensadores de la talla de Vaz Ferreira, Enriqueta Compte y Riqué, José Pedro Varela, Carlos María Ramírez, Alfredo Vasquez Acevedo,Clemente Estable, Pedro Figari, José Enrique Rodó, Arturo Ardao, Antonio Grompone, EugenioPetit Muñoz, Carlos Quijano, Adela Reta,Juan Pivel Devoto, Cassinelli Muñoz, por citar sólo

uruguaya a través del Parlamento Nacional tiene que resolver acerca de la creación de lo que hasta el momento, según la Ley de Educación de 2008, se ha dado en llamar IUDE (Instituto Universitario de Educación), elevando la profesión docente y su formación en toda su extensión a nivel universitario, lo que ha planteado ya en los ámbitos correspondientes si lo que más conviene al país, con la mirada puesta en su futuro a 25 o 30 años vista, no es la creación de una Universidad Pedagógica. Pero de esto hablaremos cuando el tema esté planteado y exija resoluciones. Para terminar por hoy con este punto (los restantes iremos abordándolos en próximas notas) queremos recordar que en los primeros años del siglo XX, cuando se creó la Facultad de Agronomía, el gobierno presidido por José Batlle y Ordóñez no vaciló en contratar una veintena de buenos profesores en Francia e Inglaterra. Esto lo hacía en 1904, cuando las lanzas de nuestras guerras civiles aún estaban calientes, ¿con cuánta más razón podría hacerlo hoy nuestro país?Ya veíamos lo que me decía mi amigo catalán en su correo electrónico respecto a la diáspora de jóvenes profesionales españoles. Y lo que narraba el Prof. Wilson Netto en su exposición ante la Comisión de Educación del Senado en su sesión del 8 de octubre de 2012 acerca del grupo de docentes españoles en la UTU. La Universidad Tecnológica es un desafío a varias puntas para el país y, al mismo tiempo, un emprendimiento de enormes potencialidades. La mejor respuesta posible y necesaria es:¡¡ SI, PODEMOS !!

AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 182 - 24 de enero de 2013 EDICION DIGIT DIGITAL


12

OPINAR La UTEC, la Universidad de todos

José AMORÍN BATLLE Abogado. Senador. Fue Ministro de Educación y Cultura.

Con la votación de las venias propuestas por el Poder Ejecutivo, por parte del Senado, se da un paso más en la creación de la UTEC, un tema

técnicos de todos los partidos políticos, ayudaron, empujaron y acercaron las iniciativas correspondientes. El proyecto de ley fue remitido al Senado

de todos– y por qué iba a elegir a quién, y para preguntarnos si queríamos colaborar de alguna manera, a la vez de consultarnos si teníamos alguna

Ciencia y Tecnología y, sin duda, se trata de un hombre capacitado; el Ingeniero Agrónomo –y además Doctor– Pablo Chilibroste también

que surgió hace aproximadamente un año en reuniones que los representantes de los partidos políticos tuvimos con el Presidente de la República. Allí estuvimos algunos Senadores presentes –como Heber, Larrañaga y Rubio– tratando de encontrar mejores caminos para la educación del Uruguay y, quizás, esto sea lo más importante que salió de esas reuniones. Esas reuniones comenzaron con un planteo del Presidente de la República para fortalecer la educación tecnológica, aunque con el fin de crear una Universidad. El planteo de la creación de una Universidad se dio en la segunda reunión, sostenida por el criterio de que todos entendíamos que había que darle la fuerza suficiente al tema. Durante las discusiones todos fuimos realizando aportes, y acordamos crear la UTEC o una Universidad Tecnológica, y dijimos que iba a ocupar el lugar que en la Ley de Educación tenía el Instituto Tecnológico Superior. Así se trabajó porque este fue un acuerdo de todos los partidos: todos creíamos y creemos en la Universidad Tecnológica. Se trabajó muchísimo y de una forma muy especial en la Cámara de Diputados. Allí, los Representantes, acompañados por

y, si bien no había un acuerdo en todos los temas, se había avanzado bastante a ese respecto. Aquí, nuevamente los integrantes de los distintos partidos políticos manifestamos nuestro interés en que la UTEC funcionara y, para ello, primero en la Comisión de Educación y Cultura y luego en el Plenario de esta Cámara, todos hicimos esfuerzos para alcanzar acuerdos a fin de que esta Universidad contara con la unanimidad de los votos en la Cámara de Senadores, y también en la Cámara de Representantes cuando volviera a ella. Esto nos parecía muy importante: se trataba del respaldo que todo el sistema político tenía que dar a la creación de la Universidad Tecnológica. Luego había que considerar un segundo paso que era, precisamente, el de designar a aquellas personas que integrarían el Consejo Directivo Central provisorio durante cuatro años. Su tarea será esencial, fundamental: harán funcionar la UTEC y decidirán el camino que esta institución seguirá. Con total franqueza, y a la luz de los hechos, debo decir que esperaba un gesto más generoso del señor Presidente de la República; aspirábamos a que nos llamara para conversar, para explicarnos cuál sería su criterio en este tema –que fue fruto del esfuerzo

idea mejor al respecto, para que esto siguiera siendo un tema de todos. Nos parece que el señor Presidente se equivocó y que en esto se salió del camino, pero esperamos y queremos que ello se rectifique y se cumpla con lo que se sostuvo previamente en la Comisión de Asuntos Administrativos, en el sentido de tener «línea directa» con las tres personas votadas por la unanimidad del Senado, y que nosotros, desde la oposición, podamos colaborar para que esta Universidad Tecnológica sea la mejor que el país pueda crear. No estamos poniendo palos en la rueda, sino que queremos ayudar en un tema que entendemos es esencial para el Uruguay, por lo que vamos a aportar toda nuestra capacidad y la de nuestra gente para que funcione bien. Aclaro que votamos afirmativamente las tres venias solicitadas. En lo previo a la votación mantuvimos una reunión con estas personas y creo que todos quienes estábamos allí salimos muy bien impresionados. La reunión fue convocada por el Senador Nin Novoa y nos ayudó a tomar una decisión a este respecto. Quiero decir que a todas las personas propuestas las conocía por haberlas visto alguna vez. Al Doctor Rodolfo Silveira lo hemos recibido en muchas oportunidades en la Comisión de

cuenta con antecedentes más que suficientes; pero quiero detenerme en las capacidades de la Doctora María Antonia Grompone, a quien no conozco personalmente pero sí su actuación y su actividad. La Doctora María Antonia Grompone fue fundamental en la instalación de los Bachilleratos Tecnológicos de Química en la Universidad del Trabajo del Uruguay; esto me lo dijo –y la voy a mencionar– la maestra Fanny Arón, que es mi amiga. Ella me habló de la colaboración de la Doctora Grompone, que en aquella reforma de Rama aportó todas sus capacidades y ayudó a crear algo formidable: los Bachilleratos Tecnológicos en esa área. En definitiva, votamos con gusto estas designaciones. Y a la vez, reiteramos nuestra disposición para ayudar desde adentro en lo que podamos, en permanente contacto con los designados, para que la UTEC siga siendo creación de todos, del Uruguay entero, porque estamos absolutamente convencidos de que nuestro país la necesita.

AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 182 - 24 de enero de 2013 EDICION DIGIT DIGITAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.