Opinar Nº 172

Page 1

OPINAR OPINAR

EDICION 172

«La fuerza de las ideas»

FUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO

EDICIÓN DIGITAL 14 de noviembre de 2012

www.opinar.com.uy

Clientelismo mal disfrazado. Escribe Tabaré Viera

¿COALICIÓN PARA LAS MUNICIPALES? Mientras el batllista Miguel MANZI propone EL LEMA ACCIDENTAL PARA VOTAR JUNTOS el blanco Jorge GANDINI se corta solo Y QUIERE A LOS COLORADOS COMO FURGÓN DE COLA

ACLARA EL HORIZONTE ELECT ORAL ELECTORAL ORAL,

Ruben Correa Freitas

AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 172 - 14 de noviembre de 2012 EDICION DIGIT DIGITAL


2

OPINAR EDITORIAL

Los señores del poder Los convenios que celebran organismos del propio Estado para asistirse entre ellos, son una gran cantidad. A diario asumen las responsabilidades unos de los otros en un marco de necesidades insatisfechas, como sucede al cierre de cada año con las noticias que se consignan sobre las imprescindibles refacciones edilicias a escuelas, liceos o centros de la UTU que nunca llegan a su término. Parece no haber solución para ese tan cfasi siempre anunciado y tedioso trámite licitatorio, que permita al MTOP (gran deudor de obras y de servicios requeridos por muchos agentes públicos), cumplir con lo que promete. Y esas promesas, sin excusas, constituyen por estas horas una necesaria explicación, por parte del ministro de Obras Públicas. “Pintado al óleo”, el ministro y su equipo de gobierno, prometen y no cumplen. Su gestión es sinónimo de marchas y contramarchas que mostraron su lado más crítico en la ineficiencia de las resoluciones adoptadas con la ex Pluna. No las de administrar la empresa, sino la de haber llamado a un remate casi trucho sin garantías y con muchas alharacas. Y el ministro Pintado, que es del mismo sector político que el vicepresidente y senador Danilo Astori, y del ministro de Economía Fernando Lorenzo y de Juan Carlos Bengoa (se acuerda el lector del director de los Casinos Municipales de Mariano Arana que terminó en la cárcel por dolo en su gestión) -todos de Asamblea Uruguay-, son los titulares de lo que se llama en la coalición gobernante “los señores de poder”, porque manejan las finanzas de un país que viene dando evidencias continuas de una fuerte polarización con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, que a modo de micro ministerio de finanzas por decisión presidencial, es quien ha asumido nuevos roles para descentralizar el poder económico “los señores del poder”. Llegó la hora de marcar la cancha con más énfasis y esa es una tarea parlamentaria que será la encargada de procurar las pruebas para pioner a cada cosa en su lugar. La sociedad civil, por su parte, sabe que la economía manda, tanto como los precios de una canasta familiar que gobernada también por ellos, subo día tras día consecuencia de una inflación real con más poder que el dólar.

Si las elecciones fueran hoy,

oposición suma 40% y FA 36% A pesar de que faltan menos de dos años para las próximas elecciones nacionales, casi cuatro de cada cinco uruguayos (78 %) dijo a cuál partido votaría si las elecciones fueran el próximo domingo. El Frente Amplio (FA) continúa primero con un 36 %, según una encuesta divulgada este jueves por la consultora Cifra y divulgada por Telemundo. El 36% votaría al FA; el 20% al Partido Nacional (PN); el 17% al Partido Colorado (PC), y el 3% al Partido Independiente (PI). Un 2% adicional dice que votaría en blanco, anularía su voto o votaría a otros partidos. En tanto que un 22% no sabe, o no dice, qué votaría. Respecto a la variación de la intención de voto, en el FA ha caído de forma sistemática. En noviembre de 2011 un 41% hubiera votado al FA si las elecciones fueran “el próximo domingo”, mientras que hoy en día solo lo haría un 36, 5 puntos porcentuales menos. Los votos al PN, al PC y al PI sumados pasan de 35% un año atrás a 40% ahora. Es decir que los 5 puntos porcentuales que perdió el FA los han ganado otros partidos, ya que los indecisos son la misma proporción que en noviembre 2011. La encuesta de Cifra fue telefónica y a nivel nacional, se entrevistaron 805 personas entre los días 27 de octubre y 4 de noviembre de 2012. La muestra es probabilística y el margen de error máximo esperado para un 95% de confianza es aproximadamente 3 puntos porcentuales en más o en menos (+/- 3,4). La pregunta formulada a los encuestados fue: Si el próximo domingo hubiera elecciones nacionales, ¿a cuál partido votaría? No se sugieren alternativas de respuesta.

Consejo Editorial Tabaré Viera Duarte, Ariel Moller, César García Acosta. Redactor Responsable TCS César GARCÍA ACOSTA, Río Negro 1192/601 Teléfono: 099.686125 Arte: Wilmar Pereira Registro MEC Nº 2169/2007, Tomo VI, fs. 388, Registro de Ley de Imprentas. Web: www.opinar.com.uy. Contactos cgarcia@opinar.com.uy Gestión Comercial, José L. Ituño jituno@hotmail.com

AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 172 - 14 de noviembre de 2012 EDICION DIGIT DIGITAL


3

OPINAR César GARCÍA ACOSTA

José Luis ITUÑO Periodista. joseluisituno@hotmail.com

Es un pájaro, es un avión (bombardier)…

¡No...! es el Carcamán

Menudo lío se armó sobre finales de la semana pasada cuando el presidente del BROU la embistió contra algunos senadores del Partido Nacional, calificándolos de «Carcamanes». Según el petizo Calloia, la presencia en el juzgado penal de varios

En honor a la verdad periodística, debo decir que aprendí algo nuevo, yo pensaba que Carcamán era una persona vieja, desactualizada, aburrida, etc. pero el amigo enojado del BROU me desasnó. Me da risa la expresión de Calloia dirigiéndose nada más y nada menos que a la plana mayor del Partido Nacional y aunque jamás los voté, no puedo dejar de reconocer que cualquiera de los tres senadores tiene mérito suficiente para apuntar la mira muy arriba. Para empezar la suma de los votos de los tres senadores blancos representa casi el 40% de los votos de los uruguayos. A Calloia no lo votó ni el portero del BROU, fue designado por Vázquez en base a algún criterio que desconozco. En una palabra, el presidente del BROU le erró al biscochazo de acá a Bella Unión, le faltó el respeto a tres de las personas que menos se lo merecen, pero como dijo Heber con su característico buen humor: « lo de Carcamán no me molesta, me hubiese molestado si hubiese dicho que estaba mintiendo en el Juzgado». PETIZO COMPADRITO

senadores querellantes contra el BROU fue una movida mediática «podrían haber mandado un abogado» dijo un ofuscado Calloia. El hombre se enojó y cuando se enoja el señor presidente….se enoja ché. Después que se había despachado contra los senadores blancos, la emprendió contra su compañero del Frente Amplio Juan Castillo, quien días antes había denunciado que a sus hijosel BROU le había negado un crédito por 5 mil dólares para construir una casa y que a COSMO Calloia le había dado un aval millonario en minutos. Calloia descalificó a Castillo y le sacó algunos trapitos al sol de la época en que ambos estaban en diferentes bandos, ahora se pelean pero se quieren. CARCAMANES Volviendo al ataque del presidente del BROU a los veteranos senadores blancos, según dijo él mismo la palabra «Carcamán»: se trata de una persona de poco mérito y muy altas aspiraciones.

Lo que debe haber sucedido es que como buen petizo compadrito, a Calloia, creyéndose un híbrido de Supermam, Bill Gates y Rockefeller, se le debe haber subido el gran economista a la cabeza, así como la llamada de «presidencia de la república» apoyándolo, con altas aspiraciones dentro de su fuerza política (el negro Castillo ya se dio cuenta no tiene un pelo de bobo) sin embargo, el super economista, (según dicen muy malhumorado y caprichoso) tiene como único mérito haber presidido el banco estatal en los 7 años más prósperos, de los últimos 50 años. Voy a mandarle un mail a la Real Academia Española para sustituir la definición de Carcamán: Sinónimos | definición RAE | en inglés | en francés | conjugar verbos | en contexto | imágenes Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe: Carcamán, ana1.adj. y s. amer. [Persona] de poco mérito y muy altas aspiraciones: Calloia.

Técnico en Comunicación Social. Editor de OPINAR cgarcia@opinar.com.uy

Hacia el debate de las ideas El Partido Colorado ha mejorado sustancialmente su forma de relacionase en lo interno: su Convención funciona como órgano máximo de representación política y las minorías que quieren y pueden participar, también han podido hacerse oír. Ese no es un hecho menor. Pero está faltando algo. Las intenciones por organizar actividades fermentales, como la que derivó en la presencia de cuatro ex Presidentes de la República para analizar las cosas del Mercosur, fue un acierto. Pero la mística no aparece. Cuando el entonces Secretario General del Partido Colorado era Pedro Bordaberry, empezó a citarse con asiduidad a los convencionales, creándose una agenda que la Convención debía tratar en un contexto de empuje partidario que era apoyado y criticado, como claro signo del avance genuino de su accionar político. No obstante esto, y reafirmado el concepto de la libertad de participación, parece que el Partido ya está en la antesala de un momento distinto, de un momento más amplio para hacer propicio el debate de las ideas más que la puja por los intereses sectoriales. Todos somos responsables de un necesario cambio de rumbo en el debate esencial, y de una participación más activa, más política y más propicia al crecimiento del partido más allá de las figuras que hoy se presentan como centro del poder partidario. Yendo al pasado, y que sirva como ejemplo y espacio para la reflexión, recordemos a Baltasar Brum apenas unas horas después de muerto Batlle y Ordóñez. “Batlle pensaba que aún no estaba perfeccionada la obra, porque las masas partidarias podrían ser mal conducidas si la dirección se confiaba a determinadas personas, o sea, a caudillos. Para evitar ese mal, derivado del personalismo, Batlle luchó por la adopción de una carta orgánica que confiara el gobierno del partido a una gran Comisión Nacional y a una magnífica Convención, reduciendo el Comité Nacional al simple rol de ejecutor de las decisiones de aquéllas.”

Esto revelaba a un Batlle que concurría, como lo decía Baltasar Brum, “… a la Comisión Nacional y a la Convención a sostener sus ideas, y todo el mundo recuerda los enormes esfuerzos que realizaba para convencer a los delegados, siendo muy frecuentes los casos en que cedía total o parcialmente en sus puntos de vista.” Alcanzan apenas estas ideas de Batlle reafirmadas por Brum, para

darnos cuenta –quienes concurrimos a las Convenciones- que al Partido le esta haciendo falta debate, reflexión e intercambio en lo esencial. Nada nos será cedido; por eso aceptemos el desafío de empezar a concientizar en que quien debe escuchar a los que actúan en el Gobierno, a sus legisladores en su función de control y de hacedores de las políticas públicas y no nos cerremos en compartimentos estancos que no favorecen a nadie. Se necesita abrir la puerta de las ideas. Pero para eso se necesitan posiciones distintas aunque fraternas y firmes.

AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 172 - 14 de noviembre de 2012 EDICION DIGIT DIGITAL


OPINAR

4 Pablo MIERES

Javier BONILLA

Abogado. Sociólogo. Partido Independiente

Periodista. http://www.equinoxuruguay.com/ equinoxpocitos@hotmail.com

Negocios ruinosos Conviene a esta altura de los acontecimientos, levantar la mira del caso concreto y reflexionar un poco sobre lo que está pasando con el Estado uruguayo y su incapacidad para llevar adelante emprendimientos en asociación con el sector privado. En efecto, hace ya unos años nos dedicamos a estudiar las sucesivas gestiones de la Corporación Nacional para el Desarrollo y su actividad durante la década de los noventa. Había una característica constante que estaba presente en buena parte de los emprendimientos desarrollados. Buena parte de las asociaciones de la CND con capitales privados tenían el mismo final cuando el emprendimiento no funcionaba, las deudas y el agujero financiero lo terminaba pagando el Estado, porque los fondos que administraba la CND eran, obviamente, fondos públicos. En cierto modo, la lógica dominante consistía en que si el emprendimiento salía adelante entonces ganaba el socio privado y si se frustraba, pagaba el Estado. Esta constatación formó parte de los crecientes cuestionamientos a los gobiernos de blancos y colorados, en la medida que eran las administraciones responsables de estos resultados. Fue parte también de su desgaste y de su pérdida de respaldo popular. El Frente Amplio llegó al gobierno, entre otras razones, por la idea de que este tipo de circunstancias no ocurrirían en administraciones de esta fuerza política. Fue así que el Frente Amlio se plantó públicamente como el defensor del interés del Estado y la garantía de que este tipo de situaciones se debían a errores constitutivos de los vicios políticos y de la forma en que gobernaban los partidos tradicionales. Sin embargo, la experiencia de PLUNA y la asociación del Estado con Leadgate nos dice otra cosa. Otra vez, ocurrió lo mismo, ahora bajo gobierno frenteamplista. El gobierno otorgó a Leadgate la mayoría accionaria de la empresa de navegación aérea y transcurridos los años, cuando el emprendimiento fracasó, la pesada cuenta de las deudas y el «agujero negro» lo está pagando el Estado. Igual que antes, aunque ahora es otra fuerza política la que gobierna el país y la que tomó las decisiones que derivaron en el mismo resultado. El emprendimiento no funcionó, pero el Estado garantizó todas las posibles deudas del emprendimiento aunque no tenía capacidad ni responsabilidad de gestión porque apenas poseía el 25% del paquete accionario. ¿Qué es lo que pasa en este país? Porque la lógica sigue siendo que cada vez que el Estado uruguayo se asocia con capitales privados y las cosas no funcionan paga este último, es decir todos los uruguayos. La vieja frase que «se privatizan las ganancias y se socializan las pérdidas» vuelve a ser de total aplicación, ahora bajo el gobierno del Frente Amplio. ¿Es que todos son incapaces? ¿Es que siempre hay alguno que se porta mal? Probablemente en el gran número de casos algunos se expliquen por lo

primero y algunos otros por lo segundo, pero lo cierto es que es necesario reflexionar si no existe algo más de fondo para explicar tantos resultados ruinosos. En cualquier caso resulta evidente que el Estado debería abstenerse o reducir al mínimo su participación en los negocios propios del campo privado. Sin embargo, a contrario de lo que aconseja la prudencia, las personas públicas no estatales y, mucho peor aun, las sociedades anónimas de capitales públicos se están multiplicando en este país de manera extremadamente preocupante. En vez de que el Estado se retire del campo de actividad empresarial, propio del sector privado, cada vez es más frecuente que los entes públicos manejen de manera indirecta, y muchas veces poco conocida, un conjunto enorme de empresas de derecho privado que son, sin embargo, sostenidas por capital estatal. Lo más grave es que estas empresas escapan al contralor del Derecho Administrativo y están ajenas a la evaluación del Tribunal de Cuentas. Cada vez es mayor la masa de recursos estatales que se han sustraído de las reglas de juego del contralor público para pasar a formar parte de las normas de derecho privado. Nadie tiene cabal idea de lo que en esa zona de penumbras está ocurriendo porque el accionista único es el propio Estado a través de alguna empresa o ente público y los resultados empresariales podrán ser mejores o peores, pero solo los conocen los que lideran algunas de las empresas públicas. A juzgar por la experiencia de aquellos emprendimientos en los que el Estado se ha asociado con capitales privados, se debería tomar debida conciencia sobre esta zona de riesgo y aprobar aquellas normas que permitan generar los controles adecuados, con la energía y severidad que debería corresponder. Para empezar debería aprobarse una norma que extendiera la responsabilidad administrativa que se aplica a los directores de empresas públicas a sus representantes en los directorios de aquellas empresas privadas que poseen capital estatal. En todo caso, lo ocurrido en PLUNA, donde el Estado decidió de manera insólita asumir la garantía del eventual fracaso del socio privado mayoritario, debería ser una nueva alarma de color rojo oscuro para que el Estado deje de jugar al empresario y asuma que su papel en la vida pública consiste en regular, definir políticas y ordenar el juego sin caer en el grave error de participar como si fuera un empresario. No tiene capacidad ni está construido para cumplir esa función y es por eso, entre otras cosas, que lo hace tan mal. Si así se hubiera actuado, entonces todos los uruguayos habríamos perdido mucho menos dinero y muchos empresarios irresponsables habrían tenido que asumir las responsabilidades que conllevan los correspondientes fracasos de los emprendimientos fallidos. Pero así las cosas, ¿quien no quiere en este país ser socio del Estado?

De CRJ dudosos y gremios privilegiados Mientras decenas de CRJ-900 están a la venta en el mundo, el estado de los 7 de Pluna es incierto... Unos 35 CRJ-900 están a la venta actualmente, algunos con menos uso que los de Pluna, resaltando que existen diversas versiones acerca del estado de los actualmente en poder del fideicomiso. De esas decenas de aeronaves, algunas pertenecen a Alitalia City Line (hoy día volando los Embraer E-jets que Leadgate no quiso), otras, anteriormente a la argentina Andes que los usó brevemente- tres de Air Estonia, que los cambió por Embraer, y hasta tres de Air Nostrum, que los suplantó por la serie más nueva, CRJ1000, que también se le ofreció a Pluna, en su momento, para compartir su uso con turbohélices Dash 400, pero Campiani no aceptó. La cosa es que no se sabe -amén de los CRJ-700 y 200 usados a la ventacuantos 900 más saldrán en oferta en los próximos meses… Otra incógnita es el real estado de los CRJ-900 “nuestros” (de Scotia Bank y sus amigos, diremos). Sabemos que 4 de ellos tienen por delante un chequeo C en Canadá, y 4 turbinas , un mantenimiento programado. Mientras tanto, en las últimas horas ha emergido una versión indicando que otras dos estarían requiriendo una costosa intervención mayor, algunos indican que, por haber llegado al fin de su vida útil inicial sería normal un completo overhaul, otros, que habrían sido afectadas, meses atrás, por las cenizas volcánicas que abundaron en la región. Ni suscribimos, ni afirmamos esta eventualidad, nada imposible, pero, en medio de esta epidemia de rumores, valdría la pena enterarse. Además, habría que analizar, a la fecha, qué mantenimiento se les ha hecho desde el abrupto cierre de la línea, en julio pasado. Lo cierto es que, este cuadro, junto a los vergonzosos escándalos e idas y venidas en torno al Plunagate, también afectaron el valor de estas aeronaves en el mercado, por lo que hoy, con suerte, quizá orillen los 11 millones de dólares… Serán esos los motivos que llevan al gobierno a prestar graciosamente al gremio de Pluna -últimamente iracundo e intransigente con cualquiera que se les oponga y más, no sea

piloto, no reconociendo su cuestionable pasado como handicaplos aviones, en lugar de venderlos a precio de mercado en un remate real, monitoreado por la OACI, y no por uruguayos, y declarar cielos abiertos, o dividirlos, de forma salomónica, entre Sol y BQB. Sabemos que las próximas elecciones se decidirán por pocos votos y que para asegurar el triunfo, el fraudeamplio regalará aviones, trenes o elefantes. Sabemos también que así como hay pilotos que dejaron la FAU para adherir al proyecto Campiani, y al no poder dar marcha atrás, están especialmente susceptibles, así como que hay funcionarios no especializados que no la tienen fácil para reubicarse, pero, ¿es suficiente para poner 80 millones de dólares en sus manos? Lo que sabemos los uruguayos es que no queremos otra Funsa, ni a la malhadada Corporación para el (sub) Desarrollo gestionando aerolíneas. Creemos que, de no tener más chance que funcionar como estatal, la versión del Tamu 2.0, o la del diputado Pozzi, de constituir una empresa pública de derecho privado y licitar un manager, eran mejores soluciones, si no hubiera privados… O haber declarado los cielos abiertos, el mismo 5 de julio, rematando los aviones a precio de mercado, despido y alguna compensación extra, intentar cumplir con proveedores y pasajeros, y a otra cosa! Algún día sabremos cuanto influyó e influye la interna partidaria en este asunto, desde la tronca hasta los serruchos tupamaros a Lorenzo, con ayuditas inesperadas hasta de Pintado (“que no quería ir al almuerzo a Lindolfo y se negó”, aunque la asistencia la decidieron de arriba…) y las fauces de Jerónimo Roca, esperando, desde la OPP, el ministerio o la subsecretaría del MEF, que están abiertas… Por ahora, paguemos… (como siempre!!) La noche ha dado y sereno en el reino de Ronga-Pironga…!

AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 172 - 14 de noviembre de 2012 EDICION DIGIT DIGITAL


OPINAR Ope PASQUET Abogado. Senador. Ex Ministro de Relaciones Exteriores

Con los ojos en la nuca El presidente Mujica dedicó más de la mitad de los veinte minutos de su audición radial del jueves pasado (8 de noviembre) a hablar de lo mal que estaban el país y su gente durante la crisis del 2001 (otro argentinismo del presidente, que confunde nuestro año terrible –el 2002- con el de los vecinos). Utilizando como muletilla la frase «Nos hemos olvidado…», el presidente se regodeó pasando revista a distintos aspectos del desastre de aquellos años. El Frente Amplio ya capitalizó electoralmente la crisis en el año 2004, y no ha dejado de invocar «la herencia maldita» desde entonces. Sin perjuicio, naturalmente, de su derecho a intentar aprovechar nuevamente las desgracias de antaño en la campaña electoral del 2014, sería conveniente que en medio del período de gobierno

el presidente dedicase mayor atención a los problemas del presente y a la construcción del futuro. Cuando se cansó de hablar del 2001, el presidente retomó su práctica de atacar a la oposición («el corso opositor», como dijo para exhibir su respeto de siempre por los que no piensan como él). Nos imputa, a los opositores, el estar en contra de las políticas redistributivas y el querer terminar con la ayuda del Estado a los más débiles. Por supuesto, el presidente rechaza propuesta tan atroz. Pero, dando una prueba más de su amplitud de espíritu, declara entender a la gente de clase media que se queja porque lo que le sacan con los impuestos se lo dan a otros que no hacen nada. El presidente reconoce que ha llegado el momento de «apretar un poco más», y exigir a quienes reciben los subsidios estatales que, por lo menos, manden los hijos a la escuela o barran la vereda durante una hora… La ciudadanía sabe perfectamente que la sensibilidad social no es monopolio del Frente Amplio y que las políticas sociales no empezaron con el gobierno de José Mujica; el Batllismo es bastante anterior…Tanto en el Presupuesto como en la Rendición de

Cuentas le hemos votado al gobierno (que ni siquiera necesita nuestros votos) cuanto ha pedido para atender las necesidades sociales; pero le hemos reprochado sí, reiteradamente, los escasos o malos resultados que ha obtenido con la enorme masa de recursos públicos de que ha dispuesto durante todos estos años de bonanza proveniente del exterior. En particular, hemos condenado el asistencialismo concebido no como solución de emergencia, sino como política sostenible durante períodos prolongados, sin exigir a cambio contraprestación alguna. Ahora es el propio presidente el que advierte que se ha ido demasiado lejos por ese camino, pero en vez de reconocer simplemente el error y disponer su rectificación, le atribuye a la oposición lo que nunca sostuvo y pretende transformar los verdaderos argumentos opositores en «autocrítica» del gobierno. El presidente esté convencido, se ve, de que habla para un auditorio de imbéciles. En su defensa de un apoyo a los más débiles que nadie cuestionó, el presidente dejó traslucir su vieja visión clasista de la sociedad. Se refirió «al que nunca pasó hambre porque ha vivido eternamente bajo los privilegios de tal o cual posición social». Posteriormente aludió al viejo proverbio que dice que no hay que regalar pescado, sino enseñar a pescar, comentando que no es posible hacerlo cuando a los pobres les han robado las cañas, los anzuelos y hasta el pescado… Ignora el presidente que en el Uruguay hay mucha gente que nunca pasó hambre porque sus padres trabajaron honestamente y pudieron darle de comer, y porque ellos mismos trabajaron cuando estuvieron en edad de hacerlo. Cree el presidente que los que no tienen, no tienen porque antes les robaron lo que tenían: las cañas, los anzuelos, etc. O sea: «la propiedad es un robo…». Partiendo de esas premisas, es lógico que la utopía sea la sociedad de los Kung San: trabajan dos horas por día y viven en medio de la escasez, lo que garantiza que nadie incurra en «consumismo» ni explote a nadie. El ocio y la pobreza serían fuentes de virtud individual y felicidad social. Volvamos a la horda y al comunismo primitivo: la sociedad ideal no es la de la ciencia y el futuro, sino la de la naturaleza y el pasado. ¡Socorro!

5 Elizabeth RODRIGUEZ Técnica en Administraciín. Edil por Rivera eliz62.rodriguez@gmail.com

Sensaciones: tercera elección de jóvenes del PARTIDO COLORADO Satisfacción por la tarea cumplida, sensación que podemos llegar a mas, torbellino de sentimientos aflorando ante la constatación que podemos contagiar con el ejemplo a los más jóvenes, satisfacción en poder brindar el apoyo y experiencia en instancias semejantes al servicio del partido y de la juventud. Es el PARTIDO

COLORADO una vez más sorprendiendo a todos. Continuamos sorprendiendo, continúan los jóvenes colorados sorprendiendo a la dirigencia. A lo largo y ancho del país se vio la fuerza de la savia joven, abriéndose camino en el partido de Rivera y Batlle Y Ordoñez. Esperanza consolidándose y transformándose en realidad contundente, un nuevo PARTIDO COLORADO resurgiendo en alas de nuevas caras, recuperando la senda de la confianza, hoy la respuesta fue de los jóvenes, mañana la recuperación total de la confianza de los uruguayos. El sábado 10 de noviembre la juventud contagió a todos los rincones de nuestro país, las elecciones juveniles del PARTIDO COLORADO realizada por tercera vez, demostraron, sin lugar a dudas, que las nuevas generaciones quieren ser partícipes en la construcción de nuestro país, tienen en nuestra colectividad el espacio y la posibilidad. Más de cincuenta mil voluntades juveniles, doscientas setenta y cuatro listas, miles de candidatos menores de 30 años, jóvenes de todos los extractos sociales conviviendo y compitiendo con un mismo ideal, querer ser convencional, querer ser representante de su generación para promover dentro del partido la renovación de ideas, de actitudes.

Y pensar que aquel primer influjo juvenil, que instó al partido a abrir su estructura a las nuevas generaciones, pidiendo igualdad de condiciones que sus mayores, parecía una utopía, un sueño irrealizable que hoy se consolida. Aún sobrevive en la memoria el congreso de jóvenes de Salto, atrevida y audaz convocatoria que tuvo eco y que integró a la primera generación que se postuló en la elección en 2007. Fue la persistencia, la necesidad de ser escuchados, la necesidad de tener un ámbito para expresar y plantear ideas la que llevo a abrir las puertas a la juventud, si para algunos era arriesgar la credibilidad partidaria, para sus impulsores significaba una nueva alternativa para sobrevivir. Obviamente que esto no podía ser desoído por el partido, que, en su peor momento vio como un grupo de jóvenes pedían y querían estar, caminar en la adversidad, crecer como ciudadanos y demostrar que el partido nacido en Carpintería no arriesga su credibilidad por tener en sus filas a jóvenes, sino que se proporciona una mejor posibilidad de futuro, donde mediante la interacción de nuevos y mayores, del intercambio de experiencias, se moderniza, actualiza su base ideológica adaptándola a la nueva realidad, sin traumas, sin secuelas, de manera natural al punto de transformarse en rutina la presencia de jóvenes en todas las actividades partidarias. Los jóvenes salvaron con creces esta tercera elección, demostraron creatividad, tenacidad, empeño, perseverancia y alcanzaron la meta, con el resultado alimentaron nuestra esperanza, de crecimiento y de recuperación partidaria en la vida institucional del país. Agradecemos poder ser testigos y soportes de esta nueva atrevida y audaz convocatoria, la tercera elección juvenil dejará ecos, ecos de esperanza, de continuidad. Quienes hemos participado desde el inicio, alentamos y defendemos el espacio conquistado por los jóvenes, los grandes artífices de esta nueva sacudida política que ha dado el PARTIDO COLORADO. ARRIBA CORAZONES!!!! VIVA EL PARTIDO COLORADO!!!! VIVA LA SAVIA NUEVA LLEGANDO AL PARTIDO COLORADO!!!!

AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 172 - 14 de noviembre de 2012 EDICION DIGIT DIGITAL


OPINAR

6 Yo y yo...

Mariano TUCCI

Los desconocimientos de Gandini Para el filósofo Max Weber, los partidos políticos solamente pueden existir cuando las comunidades han alcanzado ya un grado de organización o socialización de alta complejidad. En este sentido, se sostiene que surge un aparato que mantiene ordenada a la sociedad y permite a los partidos influir en ésta y participar en la conducción del mismo aparato. Por esta vía Max llama “partidos” a “las formas de socialización que, descansando en un reclutamiento libre, tienen como fin proporcionar poder a sus dirigentes dentro de una asociación y otorgar por ese medio a sus miembros activos determinadas probabilidades ideales o materiales. Pueden ser formas de socialización efímeras o de cierta duración y aparecer como asociaciones de toda clase y forma: séquitos carismáticos, servidumbres tradicionales y adeptos racionales (racionales con arreglo a fines, racionales con arreglo a valores), según una concepción del mundo». Siempre creí que el leit motive de las organizaciones políticas, su fin, era acceder al gobierno. Parece que para el diputado del partido Nacional Jorge Gandini, no es así. Weber es muy claro en este sentido. El legislador aliancista largó su candidatura a la intendencia de Montevideo en nombre de su sector desconociendo las negociaciones formales entre su partido y el partido Colorado. Si bien aclara que es legítimo un acuerdo entre las colectividades, consideró que hay pasos trascendentes que se están salteando. Dijo además que no existen conversaciones formales entre ambos partidos. Recuerdo que al menos, la Convención Nacional del Partido Colorado, habilitó a Pasquet a que lleve adelante las negociaciones con el tradicional adversario...

indica que mandó a hacer algunos estudios y algunos análisis, y hasta no tener sus resultados no va a continuar avanzando sobre este tema. En segundo lugar, el hecho de que yo haya lanzado mi candidatura es totalmente independiente de los posibles acuerdos que los partidos puedan hacer porque en cualquier caso candidatos van a tener que haber y estos se van a definir por los mecanismos constitucionales que están establecidos, deberemos pasar todos por las elecciones internas. No serán me imagino, las cúpulas partidarias quienes definan quienes son los candidatos. He iniciado mi camino independientemente de los acuerdos electorales que los partidos conversen… y en todo caso mi camino pasa por ser antes que nada candidato

Periodista

comparezca a las elecciones internas presentando candidato presidencial e integrantes al órgano nacional electoral como todos los partidos políticos y lo propio a nivel departamental. Tiene que constituir todo lo que la ley exige… su comité en materia financiera, presentar su programa de gobierno, etc, etc. Lo que no se puede hacer es haber participado como candidato en la interna de algún partido y luego querer participar en algunas de las elecciones posteriores. Yo puedo no participar en la interna de ningún partido con mi nombre pero luego puedo ser candidato a diputado o al senado por un partido y ser candidato a intendente por otro lema, que eso si se puede hacer. El saldo positivo de una alianza de partidos podría ser eventualmente

ciudad, con el mismo departamento, si se está de acuerdo con un plan de generación de recursos de cómo brindar determinados servicios, en que vamos a hacer en nuestra relación con el movimiento sindical, etc, y nos ponemos de acuerdo con eso, yo creo que después estamos habilitados a conversar sobre un acuerdo electoral. Al revés, no me parece que le agrega demasiado al tema. Plantear primero, juntarnos para ganarle al Frente Amplio, tiene mas apariencia al negocio de los políticos, que a la conveniencia de la gente. Si no logramos convencernos realmente que tenemos que estar al servicio de la gente y de lo que a gente quiere, no hay acuerdo electoral que gane, creo que no lo hay. O sea que las conversaciónes “informales” entre los senadores Ope Pasquet y Gustavo Penadés tienen olor a acuerdo político para sacar al Frente Amplio y nada más... Es eso, no he escuchado hablar de otra cosa. Y es legítimo eh!, es absolutamente legítimo. Yo hago una valoración de fondo, si eso gana o no gana. Para ganar requiere avanzar mucho más sobre los contenidos que sobre la ingeniería. ¿Gandini desconoce la legislación actual?

en la interna de mi partido, luego estaré a lo que mi partido disponga.

¿Cómo se para ante las negociaciones que los senadores Pasquet y Penades llevan adelante para lograr acuerdos de cara a las próximas elecciones departamentales?

Eso implica que si usted es candidato en las elecciones internas, quedaría descartada una eventual candidatura suya en caso de que haya un lema accidental, porque quienes integraron listas partidarias en una elección no pueden ser candidatos por otros partidos políticos, ¿es así verdad?

Primero poner las cosas en su lugar; conversaciones no hay. Que yo sepa no hay. Hay delegados de los partidos, a los cuales se instruyó, por lo menos al delegado del partido Nacional, que fuera avanzando algunos elementos y además el partido Nacional emitió una declaración semanas atrás en la que

Esta equivocado. Los lemas accidentales no existen más desde la reforma del 96. Lo que hay que hacer si se quiere es formar un nuevo partido. Hay que formar un partido político que se presente ante la corte electoral con las firmas necesarias, con su declaración de principios, que

la obtención del gobierno departamental de Montevideo, cuál sería el costo…. Quien dijo… Estoy hablando en condicional. Reitero. El saldo positivo de una alianza de partidos podría ser eventualmente la obtención del gobierno departamental de Montevideo, ¿cuál sería el costo político afrontarían los partidos tradicionales en un escenario de ese tipo?. No, yo ni me lo planteo, el día que yo escuche hablar a alguien sobre que es lo que queremos hacer por Montevideo, y nos pongamos a discutir si pensamos lo mismo, si soñamos co la misma

El constitucionalistas Ruben Correa Freitas, puso las cosas en su lugar respecto a el “error” que Gandini le marca al periodista cuando según él confunde “lema accidental” con lema permanente. Dice Correa: “En primer lugar, la distinción entre lema permanente y lemas accidentales que consagró la Constitución de 1952, fue eliminado de la reforma constitucional de 1997. Quiere decir que a partir de 1997, no existe más la distinción entre lemas permanentes y lemas accidentales. En segundo lugar, un partido político para concurrir a las elecciones, nacionales o departamentales, previamente tiene que celebrar, elecciones internas, es decir, que un partido político que se constituya después de las elecciones internas, no podrá comparecer en las elecciones nacionales, o a las elecciones departamentales”.

AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 172 - 14 de noviembre de 2012 EDICION DIGIT DIGITAL


OPINAR Miguel Manzi Abogado, ex diputado, Partido Colorado miguelmanzi@gmail.com http://miguelmanzi.com/

Estoy haciendo un esfuerzo militante a favor de lo que creo es el objetivo superior de la hora: conformar un «lema accidental» en Montevideo, una coalición opositora entre blancos, colorados, y ojalá también independientes, para acumular votos y desplazar del gobierno municipal a la coalición oficialista que hará 25 años ostenta el poder hegemónico en La Ciudad, aplicando un modelo de política y de gestión que está destruyendo su capital físico y su capital humano. En todos lados termino con la misma cantinela: hay que armar el lema accidental, hay que armar el lema accidental, hay que armar el lema accidental, «¡¡Delenda Cartago!!». Por supuesto, ganar no alcanza, después hay que gobernar, y gobernar bien. Para concretar tal aspiración, además del «componente electoral» digo que se deben desarrollar otros dos componentes principales: el «gerencial» y el «programático». Y digo que los tres componentes deben activarse y visibilizarse tempranamente, para poder despertar el interés y revivir entre los montevideanos la expectativa de un gobierno departamental renovado, pero también competente y preparado para tomar decisiones fundadas al otro día de instalado en sus cargos. Llamo al conjunto de los tres componentes «Proyecto Montevideo», y lo predico con rigor profesional en desayunos de trabajo y reuniones en casas de familia. No soy un aventurero, soy apenas un «irregular»: las dirigencias de los Partidos Tradicionales están orientadas en el mismo sentido, y han encomendado a los senadores Pasquet y Penadés explorar los caminos para alcanzar los acuerdos institucionales necesarios. Son las autoridades partidarias (los Ejecutivos y las Convenciones), y sólo ellas, las que tienen la llave de la alianza porque, además de concurrir a conformar el lema accidental para Montevideo (bajo el cual podrían levantarse hasta tres candidaturas a la Intendencia, una blanca, una colorada y una eventual independiente), deben también inhibir la presentación de toda otra candidatura bajo los lemas tradicionales, de modo que todostodos-todos los votos se canalicen por el lema accidental, única y exclusiva manera de ganarle a la coalición oficialista en Montevideo. LA GENTE Y LOS DIRIGENTES Cuando expongo el proyecto completo, no encuentro objeciones a lo que llamo el «componente gerencial»: reunir y

7

¿QUIÉN NO QUIERE RESCATAR A MONTEVIDEO?

poner a trabajar cuanto antes a un grupo de gente calificada y dispuesta, tipo «gabinete en las sombras», que revisen, reformulen y propongan ahora, y sean capaces de conducir después, los proyectos y programas que debe ejecutar la IM a través de sus 12 Departamentos, 27 Divisiones, 69 Servicios, 219 Unidades, N Oficinas, más el «tercer nivel», 18 CCZ y 8 Municipios. Reclutar a esta legión de gurkas, digo, es el desafío mayor.

lema accidental «peligramos ganar» en Montevideo, la gente apoya por aclamación, grita, se babea, da vueltas carnero, y exterioriza su adhesión a través de todas las expresiones de júbilo y algarabía imaginables. Al decir «la gente» me refiero al par de cientos a quienes presenté el proyecto en los pasados tres meses de trabajo. De ningún modo puedo afirmar que es muestra representativa de nada. Sin embargo, las encuestas dicen lo

habría un «costo político» que no está dispuesto a pagar. Como en política la moneda son los votos, significaría que de concretarse la coalición opositora alguien perdería votos. ¿Quién, cuándo, cómo y por qué? Yo digo que a los aspirantes a intendente el lema accidental los agiganta, porque les permite presentarse a la ciudadanía con la posibilidad REAL de ganar. Digo que a los aspirantes a senadores y diputados les cambia

Cuando llego al «componente programático», sostengo que, en este momento, lo importante es afirmar la visión estratégica, que a mi juicio debe ser repriorizar las competencias municipales básicas en lo inmediato, revisar el modelo de gestión en el mediano plazo, y ajustar la estructura institucional a las dos anteriores en el largo plazo (el período de gobierno). Pero como la gente pide «propuestas concretas» (por más que sean meras expresiones de deseos o puras explosiones creativas, con valor próximo a cero hasta tanto no se formulen como proyectos viabilizados), también hay propuestas concretas… Finalmente, cuando le toca al «componente electoral» y, tras repasar los resultados de las últimas 6 elecciones, digo que por 2+2, con el

mismo, y como a mí el tema se me presenta con evidencia apodíctica (dícese de aquella «incondicionalmente cierta, necesariamente válida»), debe ser así nomás… Aún, he reflexionado con parsimonia sobre los argumentos en contrario que pude encontrar aquí y allá, tras lo cual concluí que, en rigor, no son objeciones, sino sólo obstáculos (formales unos, espirituales otros) que se pueden superar si se aplica la famosa voluntad política, esa que administran en exclusiva los dirigentes nacionales. ¿Y por qué no habría de aplicarse? ¿Quién no querría rescatar a Montevideo?

poco o nada, porque se elijen seis meses antes. Y digo que a los aspirantes a presidente les allana la segunda vuelta, toda vez que habría en Montevideo un espíritu más propicio a cruzar las fronteras partidarias a cuenta del acuerdo departamental. Y digo entonces que es al revés: que el costo político pueden pagarlo aquellos que, sin razones explícitas y contundentes, se opongan a la conformación del lema accidental en Montevideo, impidiéndole a la gente contar con una alternativa real para acabar con 25 años de un modelo hegemónico de política y de gestión municipal que se cae a pedazos.

EL COSTO POLÍTICO Tal vez alguien entienda que de concretarse la coalición opositora

AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 172 - 14 de noviembre de 2012 EDICION DIGIT DIGITAL


OPINAR

8

Trece claves para llegar a la Casa Blanca ¿Por qué reeligieron a Obama? Lo preveían y explicaban convincentemente los autores de The Keys to the White House (algo así como Las claves para alcanzar la Casa Blanca): porque la sociedad n o r t e a m e r i c a n a fundamentalmente juzga y decide por la experiencia de los cuatro años previos del incumbente o titular de ese cargo. Sí el pueblo americano está básicamente conforme con el desempeño de su Presidente, aunque le encuentre ciertos reparos, lo ratifica en el cargo. Si no es así, lo despide, o rechaza al partido al que pertenece, si se trata de un segundo término. Ese factor racional pesa más que las campañas publicitarias y los debates. Los autores de este modelo de predicción, que no utiliza encuestas ni asigna porcentajes de votos en el hipotético resultado, son el historiador norteamericanoAllan Lichtman y el matemático de origen ruso Vladimir Keilis-Borok. Hasta ahora han acertado en todas las elecciones presidenciales norteamericanas en que lo han aplicado (las últimas ocho), y, si les creemos, han podido verificar el carácter infalible del método en los pasados comicios presidenciales desde 1860, fecha a partir de la cual se tiene suficiente información disponible. ¿Cómo funciona esa bola de cristal? Se trata de 13 cuestiones fundamentales con las que la mayoría de los norteamericanos elabora su juicio sobre la conveniencia de cambiar o no al inquilino de la Casa Blanca. Si el presidente falla en más de cinco, no será reelecto. Si lo suspenden en menos de cinco, le dan otra oportunidad de servir. Obama, a juzgar por este modelo de predecir, falló en sólo tres y, por lo tanto, lo mantienen al frente del Ejecutivo. Las trece consideraciones son las siguientes: 1. El partido al que pertenece el Presidente aumentó el número de congresistas en las elecciones de medio periodo, a los dos años de haber sido electo. (Perdió curules en esas elecciones. Primer fallo de Obama). 2. El Presidente, dentro de su propio partido, no tiene retadores que pretendan sustituirlo. (Nadie retaba a Obama). 3. Incumbencia. El aspirante es, a su vez, el titular. (Obama es el incumbente). 4. No hay un tercer partido con peso electoral significativo. (No lo hay. Ross

Carlos Alberto MONTANER Escritor y periodista cubano. Fuente: http://www.elblogdemontaner.com

Perotimpidió que Bush padre fuera reelecto. Ralph Nader obtuvo 97,000 votos en Florida en el año 2000 y le quitó la presidencia a Al Gore. Ese año Bush ganó la Florida, y con ella la presidencia, por 537 votos). 5. Recesión durante las elecciones. (Estados Unidos no está en recesión. Tiene problemas económicos, pero no está en recesión). 6. Estado general de la economía. (En general, la economía no ha crecido como en el pasado y se avizoran más problemas. El enorme aumento de la deuda pública es un asunto muy grave. Segundo fallo de Obama). 7. Grandes cambios en las medidas de gobierno. (En realidad, no los ha habido. La reforma del sistema sanitario –el seguro obligatorio de salud— no es exactamente unturning point y el aumento de los impuestos, si se aprueba, sería volver a la situación anterior a George W. Bush). 8. Grandes conflictos sociales. (No los ha habido. Las manifestaciones de losindignados han sido considerablemente menores que en Europa y se han limitado a algunas protestas en Wall Street). 9. Escándalos. (La administración de Obama, durante sus primeros cuatro años, no ha pasado por ningún escándalo público ni privado significativo). 10. Fracaso militar. (El gobierno de Obama no ha sufrido una derrota militar notable o padecido un acto terrorista importante. Las tropas en Irak completarán pronto su retirada, como estaba previsto, y las desplegadas en Afganistán preparan su despedida). 11. Éxito militar. (La muerte de Osama Bin Laden y de otros líderes de Al Qaeda ha podido presentarse como una victoria en ese terreno). 12. Carisma o perfil heroico del incumbente. (Tercer fallo de Obama. Es un buen comunicador, pero no posee la atracción o el carisma de un J.F. Kennedy o de unF.D. Roosevelt, ni es un héroe como lo fue Eisenhower. Es más bien un líder contenido y discreto). 13. Carisma o perfil heroico de su oponente. (Mitt Romney tampoco proyectaba la imagen de un candidato carismático y mucho menos era percibido como un héroe. Estábamos ante un hombre inteligente, decente, apuesto y buen empresario, pero no ante alguien que conectara emocionalmente con las masas). Hechas las sumas y las restas, la sociedad norteamericana, aunque muy dividida, ratificó a su presidente. De paso, volvió a darle la razón a The Keys to the White House.

AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 172 - 14 de noviembre de 2012 EDICION DIGIT DIGITAL


OPINAR Fabián CALLE Licenciado en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires, Máster en RRII Universidad de Bologna, candidato a Doctor en Historia (Universidad Di Tella)

9

Por qué ganó Obama

Hace cuatro años se consagraba Presidente de la principal potencia económica y militar del mundo Barack Obama. Lo hacía por un margen de 5 puntos sobre un senador del prestigio y del heroísmo militar de John McCain, arrastrando con él un avance imponente de los demócratas en las dos Cámaras del Congreso. Quizás el mayor desafío electoral no fue ése, sino ganarle las primarias o

parecido. Chicana que no dejó de usar fallida e insistentemente el ala derecha republicana. Ni qué decir del plano financiero, donde las todopoderosas evaluadoras de riesgo fundían como si se quemasen los cuarteles de bomberos. Esa herencia más que pesada se hizo sentir con toda su fuerza y las elecciones legislativas le dieron una contundente victoria a los

todos los electores de un estado en el colegio electoral. Obama supo mostrarse como dialoguista y comprensivo con esta ascendente minoría si bien sus gestos distaron de ser amplios y contundentes como esperaban los sectores más de izquierda del partido Demócrata. Factor éste potenciado por el auge que tuvieron en estos años los sectores más conservadores y de derecha de los

internas del partido a los Clinton. La dupla política Clinton y Hillary se había propuesto poner a la ex primera dama como la primera presidente mujer de los EEUU. Quien pudiese enfrentar exitosamente esta maquinaria clintoniana, seguramente haría como mínimo un excelente papel en cualquier elección nacional. Un clma de esperanza pocas veces vivido -quizás, salvando las ideologías y distancias, haya que remontarse a la revolución conservadora que encarnó Reagan en la campaña de 1980- es el que logró Obama durante esos meses de puja por la primera magistratura. Dos meses antes, septiembre 2008, Wall Street había crujido como nunca en 60 años y el capitalismo internacional entraba a tientas en un nuevo orden o potencial caos y desorden (interrogante que hoy, cuatro años después no tenemos del todo definido). Los manuales de la política y la economía parecían ya no servir más. Un afroamericano, de padre musulmán había ganado la interna demócrata y la presidencia a solo 7 años del trauma del 11.9. Para colmo, Osama y Obama sonaban

republicanos. El desempleo se mantuvo en una alta tasa cercana el 8 por ciento, si bien baja con respecto a los picos del 2008 y comienzos del 2009. Ese bordear los dos dígitos era una barrera histórica que desde 1945 había imposibilitado cualquier reelección en los EEUU. No obstante, en los años posteriores al caos de 1929, el gran F.D. Roosvelt lo consiguió. Su condición de piloto de tormentas, de haber heredado gran parte del problema y su sensibilidad por los sectores más vulnerables se lo permitieron. Quizás aunque la historia no se repite, algunas veces rima- esto se podría agregar al largo listado de factores que nos ayudarán a entender más profundamente el Obama II. Un factor no menor, es el profundo cambio demográfico que se viene dando desde hace décadas en Norteamérica. Nos referimos a la posición alcanzada por los latinos o hispanos como primera minoría la cual desde el 2008 está crecientemente movilizada y organizada. Ya no radicados en los estados tradicionales del sur, sino extendidos en todo el país y siendo una pesa en algunos casos chica pero decisiva en la balanza que termina definiendo por pocos votos

republicanos y la imagen antiinmigratoria que supieron conseguirse por acción u omisión. No casualmente, las encuestas preelectorales mostraron un 70 por ciento de los hispanos inscritos, y en especial los de origen mexicano, inclinados por votar a Obama y 25 por Romney. Esto luego quedó confirmado por los estudios y análisis pos 6 de Noviembre, que mostraron un crecimiento del 8 por ciento de este voto hacia los demócratas respecto a las anteriores presidenciales. Todo esto llevó a portales de análisis como Politico, de los más informados a influyentes en EEUU a interrogarse: el Partido Republicano: ¿demasiado viejo, demasiado blanco, demasiado masculino? Si bien esto no deja de tener parte sustancial de realismo, también cabe recordar que la diferencia de voto popular entre Obama y McCain fue de sólo 5 puntos y entre Obama y Romney solamente 2 puntos. Los estrategas de ambos bandos entendieron perfectamente que la batalla se reducía a un puñado de 5 a 7 estados “cambiantes” (Florida, Ohio, Virginia, etc.) o que podían ir a un lado o al otro. En los otros 45 o 43 estados, los resultados estaban en gran medida definidos. A ello se sumó la decisión de

los planificadores electorales de Obama de pegar fuerte y masivamente de modo preventivo a Romney 6 meses antes de las elecciones, usando ingentes recursos económicos. A Romney no le faltaron, de hecho logró superar la recaudación total de su rival demócrata lo cual era un sueño utópico para los republicanos en el 2008. Como siempre nos recuerda Maquiavelo, la vida de los hombres y de los estados es “suerte y virtud”. Obama tuvo la suerte de perder contundentemente su primer debate con Romney, teniendo tiempo para remontar la colina en los otros dos. Asimismo, el huracán Sandy llegó en un momento justo para hacer una pausa electoral mientras Romney daba sus últimos pasos en el combate por la paridad y hasta un leve margen a favor. Si bien, una mirada fina de los números nos dan que el pico de la intención de voto para él, se dio 10 días antes del 6 de Noviembre y a partir de allí se estancó y bajó levemente. Para finalizar, y en especial lo que nos corresponde a los otros países que interactúan con EEUU, el tercer debate Obama-Romney, que se centró en política exterior, demostró que las diferencias entre ambos eran mucho menores que en materia de política interna. El foco en el ascenso de Asia, el evitar un Irán con poder nuclear militar, una retirada ordenada de Afganistán y no dejar levantar cabeza a la golpeada Al Qaeda, estaba en ambos casos. En el caso de Argentina, cabría esperar que sepamos articular una relación constructiva, de mutuo respeto, pragmática y con la mirada puesta en el futuro en el vínculo bilateral con los EEUU. No sólo por ser el 25 por ciento del PBI mundial, el 43 por ciento del gasto militar global y el epicentro de la revolución tecnológica y de telecomunicaciones que nos acompaña y entusiasma, sino también por ser un país democrático y con la plena vigencia de las leyes y las libertades y heredero de lo que supuestamente es nuestra civilización occidental. Siempre recordando que aun los lideres más fóbicos con los EEUU tienden a ahorrar en dólares o como mínimo en otra moneda occidental como el euro. Símbolo de que ni ellos mismos creen en su fuero íntimo que se esté frente a una crisis terminal de ese mundo.

AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 172 - 14 de noviembre de 2012 EDICION DIGIT DIGITAL


OPINAR

10 Víctor CORCOBA HERRERO Abogado. Escritor Español

Evitar discursos de odio Hace unos días le oí decir a un relator especial de Naciones Unidas, que la libertad de expresión es esencial para crear un entorno de entendimiento y tolerancia que evite los discursos que incitan al odio. Ciertamente, vivimos momentos de dificultades y

venganzas, que lo único que hacen es albergar más odio, y agravar mucho más las cosas. Los salvajes que todo lo confían a la fuerza y a la violencia, hacen mucho daño y destruyen todo a su paso, nada construyen porque sus afanes inhumanos se injertan en el resentimiento. Desterremos, pues, la ideología del rencor de nuestros caminos. No vale la pena perder el tiempo en menospreciar a nadie. Si hay algo que he aprendido con los años es ver como la mano tendida abre puertas, es más inteligente que el desprecio, que la acogida es preferible a la justicia misma y que si uno va por la vida con mirada amistosa, uno acaba haciendo verdaderos amigos. Por desgracia, las incitaciones al odio siguen ocurriendo en todas las partes del mundo. Nada que un ser humano realice lo corrompe más que el permitirse caer tan bajo como para odiar a alguien. El relator de la ONU consideraba que muchos gobiernos utilizan criterios equivocados para combatir el discurso de enemistad. Adoptan leyes ambiguas, con sanciones desproporcionadas, que a menudo se usan para silenciar las posturas críticas o políticas. Evidentemente, los que gobiernan a los pueblos han de ser los primeros promotores de sentimientos pacíficos y no generar sentimientos de hostilidad, de división y desconfianza. Pero también deben saber que ejercer la autocrítica siempre es saludable. Entiendo que no es suficiente con reprimir conflictos, suspender luchas, no basta con evitar este tipo de sufrimientos inútiles, hay que tender a otros modos y maneras de comunicarse más desinteresados, sobre la base de la reconciliación de los ánimos.

Indudablemente, la lucha contra la intolerancia debe ser una tarea permanente. Cada ser humano tiene derecho a expresarse libremente. Y uno tiene que ser tolerante con toda expresión. Que dos y dos sean necesariamente cuatro, es una opinión que muchos compartimos. Pero si alguien piensa distinto, que lo diga, no hay que temer a los que tienen otra opinión y la manifiestan. Tenemos que conocernos y el diálogo es el primer paso de toda sociedad que aspira a concelebrar un discurso auténtico, de consideración y aprecio por el ser humano. Hoy, con demasiada frecuencia se manipula a las personas, con disertaciones absurdas, que parten del enfrentamiento de unos hacia otros, cuya motivación es el odio hacia el que piensa diferente. Se olvida que vengándose uno se pone a la misma altura que su contrario; sin embargo, comprendiéndolo y perdonándolo, se muestra superior a él. Por eso, entiendo, que ha llegado el momento de formular otras ideas, de ver la manera de afrontar la intolerancia y discriminación que muchas personas padecen. Para nada nos interesa el lenguaje que desprecia a otros seres humanos, que no deja libertad para poder expresarse y mucho menos para poder decidir por sí mismo. Si en verdad queremos ser y ejercer como ciudadanos del mundo, tenemos que tener otros sentimientos, también otras formas en las que se respete la intimidad de las conciencias. Para el mundo -como dijo Obama tras su reelección para EEUU-, lo mejor está por venir. Sin duda, siempre está por llegar lo óptimo. La misma belleza es más suprema que la genialidad y siempre espera, en silencio y sin decir nada, unos ojos que la visiten. En cualquier caso, el ser humano sólo llega a ser realmente él mismo en la entrega colectiva desinteresada, en esa apertura del sí de corazón hacia la sociedad. El día que la ciudadanía pueda comunicarse sin dictados, pensar y hablar sin hipocresía, habremos ganado la mejor de las batallas, la de ser dueño cada uno de sí y de ganarse el respeto de los demás.

Alberto MEDINA MÉNDEZ Periodista argentino. albertomedinamendez@gmail.com

La complicidad de la apatía Las tiranías, las autocracias, el despotismo, precisan de una importante dosis de perversidad por parte de sus ejecutores. También de una marcada ausencia de valores, un evidente menosprecio por la gente y un espíritu de superioridad siempre en el límite de la perdida de cordura. Pero todos esos requisitos imprescindibles, no son suficientes para que la concentración del poder se concrete de modo despiadado cotidianamente. Se necesitad, además de todo ello, un ingrediente vital. Es que sin la pasividad ciudadana, nada de eso sería posible. Lo consiguen y avanzan, y van por más y hasta por todo, porque responden a las más elementales leyes físicas. Es simple, siguen dando pasos, porque no encuentran resistencia, nada que les haga fuerza en el sentido opuesto. Mucha gente hace una interpretación equivocada del sistema democrático y supone que son los opositores quienes deben contrarrestar esa potencia que imponen los que gobiernan. Y si bien esta claro que quienes tienen la responsabilidad política de ponerle freno a los atropellos, no están a la altura de las circunstancias, no menos cierto es que el poder radica en la sociedad y no en quienes ella delega circunstancialmente. Si no se quieren más atropellos, pues el remedio es reaccionar. Pero si algo han desarrollado los políticos contemporáneos es un conocimiento bastante profundo de la sociología de este tiempo. Saben que el ciudadano medio se queja, no está conforme, que conoce la presencia de corrupción, o al menos que la intuye con alto grado de certeza. También el poder saber que a los ciudadanos muchas cuestiones le disgustan y le resultan absolutamente indigeribles, pero también sabe que, para la mayoría, todo eso no alcanza para abandonar la comodidad. El resultado está a la vista. Una constante pérdida de libertades, el absoluto desprecio por las instituciones y el abandono por los valores republicanos, mas esa creciente corrupción que no se detiene. Ellos, los que ejercen el poder a diario, lo saben. No desconocen la inmoralidad de su accionar. Solo se justifican de mil formas, para dar paso a sus más básicas necesidades de concentración de poder, de acumulación de recursos que obtienen al estafar a los contribuyentes y de consolidar ese régimen que les brinde impunidad para seguir haciendo lo que se les plazca. Tienen herramientas suficientes, dinero a montones, para seguir comprando voluntades en todos los estratos sociales, desde empresarios hasta los más necesitados, justicia incluida, y hasta en los ámbitos marginales, todo vale para sostener su andamiaje. Y claramente, esa dinámica les da más poder. Pero hay algo que no se puede comprar tan fácilmente, al menos no siempre. Y tiene que ver con la voluntad ciudadana, esa que aun sigue durmiendo una larga

siesta, y que despierta de a ratos, solo en momentos de mucha indignación. Y hay que decirlo, solo se despabila en determinadas circunstancias, esas que considera límites, y siempre por muy poco tiempo. El principal aliado de estos sistemas de poder, es la abulia de la sociedad, la apatía crónica de una comunidad que se acostumbró a convivir con corruptos, déspotas y soberbios dirigentes que se creen dueños del poder y no meros administradores de la cosa pública. La sociedad tiene en realidad, el poder de cambiar las cosas, de decir basta, de poner sus propias reglas de juego, para que los corruptos de hoy no sean luego sucedidos por los corruptos de mañana. Es la gente, la que puede decir “hasta aquí” y poner freno a la arrogancia desenfrenada, al abuso de autoridad, al manejo discrecional de los recursos de todos con la que los gobernantes distribuyen como si fuera dinero propio, mostrándose cada vez con menos vergüenza y haciendo gala de ese poder que las mayorías circunstanciales le delegan y que ellos usan para provecho propio sin desparpajos. Los ciudadanos tienen la llave en sus manos. Son los que pueden, y deben, cambiar el rumbo de los acontecimientos. Aun cuando parezca difícil o se plantee como una batalla larga y dispar, se debe hacer el intento. Ellos, especulan con que la gente no tendrá la voluntad suficiente, apelan a la ausencia de ganas, y saben que solo precisan transmitir la idea de que es imposible torcer el rumbo, empujando a los que quieren cambiar las cosas a la trampa de buscar políticos opositores para que algo se modifique. Saben que eso es mentira, por eso insisten en esa visión. Apuestan a seguir ganando con su sistema inmoral de alquiler de almas, y perciben que no existe ningún contrincante de peso que pueda darles pelea con chances concretas de alterar el ritmo del presente. Pero aun en la disparatada hipótesis de que consigan torcerle el brazo a los poderosos de hoy y sean eventualmente derrotados, saben que siempre será más fácil negociar con sus pares, con los “colegas” de la corporación política y simular cambios para que todo siga igual, que enfrentarse a una sociedad dispuesta a mandarlos a sus casas, o a la cárcel por sus abusos constantes. Para que un régimen avance, y no encuentre limite, se precisa mucha maldad del lado de los déspotas, pero también resulta imprescindible el ingrediente de una sociedad amodorrada, sin voluntad, abúlica, que solo se queja, sin llevar a los hechos su justificado enojo e indignación. Los poderosos, mientras tanto, seguirán jugando su juego. Lo disfrutan, solo piensan en su próximo atropello y en cómo continuar acumulando riquezas obtenidas fraudulentamente para poder para continuar con sus atropellos. Pero nada de eso sería posible sin ciudadanos que aporten la complicidad de la apatía.

AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 172 - 14 de noviembre de 2012 EDICION DIGIT DIGITAL


OPINAR Julio María SANGUINETTI Periodista. Abogado. Presidente de Uruguay 1985/ 1990 y 1995/2000. FUENTE: Correo de los Viernes

Silencio irresponsable A esta altura no hay dos opiniones científicas sobre el daño que el consumo habitual de marihuana produce en el cerebro humano. Al mismo tiempo que en el mundo crece la idea de liberalizar su comercio con el fin policíaco de disminuir los efectos del tráfico ilícito, en los ambiente científicos se van acumulando las evidencias sobre el daño irreversible de la marihuana en la salud psíquica, daño aún más irreversible que el producido por drogas más peligrosas a corto plazo, como la cocaína o la heroína. La revista de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (27 de agosto de 2012) publicó una investigación llevada

a cabo en la Universidad Otago de Nueva Zelandia, que siguió por 25 años a 1000 jóvenes y concluyeron que aquellos que habían consumido marihuana habitualmente desde la adolescencia habían perdido hasta 8 puntos en el coeficiente de inteligencia. En Francia, “Le Monde” (28 de agosto de 2012) publicó testimonios concluyentes de los principales psiquiatras del país afirmando los daños sobre la memoria y la concentración comprobados en consumidores habituales. En Suecia, el Instituto de Salud Pública estudió un grupo de 50.000 voluntarios durante 15 años. Las conclusiones fueron rotundas: entre los consumidores hubo tres veces y media más casos de esquizofrenia que en el promedio general y los afectados por depresión fueron el doble. En Brasil, la revista “Veja” viene de publicar (31 de octubre de 2012) un informe concluyente, con opiniones de los principales psiquiatras del país. El Dr. Valentin Gentil Filho, graduado en Londres en psicofarmacología y durante 12 años Director del Instituto de Psiquiatría del Hospital de Clínicas, aun partiendo de la base de que hoy “pega mal ser contra la liberación de la marihuana”, afirma que la marihuana es de las peores drogas por la irreversibilidad de sus efectos ya que

“interfiere en las funciones cerebrales en forma de causar psicosis definitivas, aun cuando su uso se interrumpa”. Todas esas pesquisas ratifican descubrimientos de los últimos veinte años, que lograron revelar que la marihuana interfiere en la función de los endocanabinoides, sustancias cerebrales liberadas naturalmente cuando las conexiones entre los neuronios son activadas. Esa interferencia recién ha sido explicada científicamente, así como sus efectos sobre la memoria, el razonamiento y la concentración. “Veja” revela ese nuevo conocimiento en función del testimonio de tres científicos especializados, en tres universidades diferentes de Brasil. O sea que no solo se han comprobado las resultancias sino que ahora se sabe cuáles son los mecanismos cerebrales que producen esos efectos. Todo esto nos lleva inequívocamente a la conclusión de que es irresponsable seguir estimulando este clima de permisivismo, de tolerancia, de sensación de novedad, que se ha ido instalando en nuestro país, según una moda que recorre el mundo. Cuando se han hecho notables esfuerzos para disminuir el consumo del tabaco y advertir también sobre los peligros del alcohol, ninguna autoridad difunde las conclusiones científicas sobre los riesgos de la marihuana, hoy juzgada a nivel de opinión común poco menos que como una diversión. Cualquiera sea la opinión que se tenga sobre legalizar o no el comercio y producción de la droga, lo que es inaceptable es que no se advierta claramente sobre sus efectos. Es más: de prosperar la tesis permisiva del proyecto de ley que hoy está en el Parlamento, nadie duda de que se aumentará el consumo, como ha ocurrido en todas partes. ¿Y eso se acepta silenciosamente, con una sonrisita cómplice de sentirse “en onda”? Personalmente somos contrarios a la liberalización propuesta. La experiencia universal nos dice que esa legalización no eliminará el narcotráfico, que seguirá dominando el comercio de cocaína, heroína y “pasta base”, amén de competir en el de marihuana. Pero opínese lo que se opine sobre ese tema, lo que no es aceptable es que sigamos generando este clima festivo cuando estamos abriendo el camino a severas dolencias psíquicas.

11 Jorge BATLLE Abogado. Periodista. Presidente de la República (2000-2005) Fuente: facebook

Preguntas del taxista Días pasados, saliendo de la Librería El Galeón en la calle Juan C. Gómez, subí a un taxi para que me llevara hasta casa. En el camino el hombre sacó el tema político, y por ende no habíamos andado tres cuadras y ya me estaba preguntando sobre PLUNA. Sus dos puntos de vista fueron más que claros: ¿por qué pasó todo esto?, ¿qué explicación tiene?. ¿Qué habría hecho usted si hubiera sido usted el Presidente y hubiera pasado todo esto con PLUNA?. Dos preguntas claves que exigían de mi parte respuestas claras. El Presidente de la República es un hombre de arranques y resuelve muchas veces sin mucho pensar las cosas que tiene que hacer. No digo que yo no tenga los mismos arranques, con la diferencia que tenía buenos asesores que me decían “por ahí no Presidente”, que me ayudaban a mirar las cosas con espíritu crítico. Enojado por lo de Campiani, asustado porque le dijeron que había juicios, que existían desde hace años, cerró la compañía. Con ello mató el negocio, porque le hizo perder a la compañía el único valor que tiene, los derechos de bandera de vuelo y las frecuencias entre Montevideo y Bs. As. Cuando se vio entrampado por la propia decisión no debidamente pensada, ¿a quien fue a buscar para resolver el lío?, a su amigo López Mena, que había ayudado al Dr. Vázquez a traer tanta gente de Bs. As., que se había pronunciado a favor del Frente Amplio en la elección de él, a quien él mismo había invitado la noche del triunfo a su chacra, con sus amigos seleccionados, a festejar el acontecimiento. López Mena, que organizó la primera reunión del Conrad y presidió el comité organizador donde el Presidente Mujica explicó a los inversores que podían venir al Uruguay y no le subían los impuestos, López Mena, que además había iniciado su compañía de transporte aéreo y por ello había tenido enfrentamientos públicos con PLUNA y el Sr. Campiani. Como dijo el Senador Rubio: “López Mena lo empaquetó al Gobierno”. ¿Qué hubiera hecho yo en un caso así?. No hubiera permitido el cierre de la compañía. Hubiera marginado al Sr. Campiani y no le hubiera dado un documento por el que el Gobierno le garantiza al Sr. Campiani que nadie le va a pedir cuentas de nada. Me hubiera

evitado de esa manera que PLUNA perdiera las mejores frecuencias y no tuviera que enfrentar todos los pleitos que tendrá que enfrentar por haber violado la Ley de concurso que votara recientemente el Parlamento. Con la compañía funcionando hubiera hecho lo mismo que hicimos con el Puerto y con el Aeropuerto. Hubiera rematado la concesión, que es lo único que el Estado tiene como propiedad. La llave del negocio. Las frecuencias, el valor de la bandera, y no los aviones. Si se da una concesión, como se dio la del Puerto o la del Aeropuerto, por 20 años al interesado, llámese como se llame, TAM, LAN, COPA, AVIANCA, la sociedad de KLM con AIRFRANCE, o quien quiera que fuese, lo que estaba comprando era la concesión o sea los derechos del Uruguay en las frecuencias básicas que PLUNA ya ejercía. Supongamos que por eso nos dan poca plata al año. Pensemos que nos dan 3.000.000 millones de dólares al año, o sea 60.000.000 millones en 20 años. Inmediatamente después remataba los aviones a quien los quisiera comprar. Pensemos que los aviones que costaron 120.000.000 millones de dólares lo pudieran vender en 40.000.000 millones de dólares, que sumados a los 60 de la concesión es prácticamente la deuda. El concesionario dispone de aviones y de infraestructura y tomaría de los empleados de PLUNA aquellos que entiende que son idóneos para las funciones que la compañía tiene que desempeñar. En esta solución López Mena no estaba dispuesto a participar. Por tanto inventó todo lo de su funcionario, que vino, hizo el remate, dijo que era representante de una compañía cuya representación no acreditó y la Presidencia de la República le dio la orden al Sr. Ministro para que se la diera al Presidente del BROU que se comió un garrón en lo que se llama “obediencia debida”. Ni el Ministro Lorenzo, ni el Presidente del BROU dan un aval en dos horas si no es por orden superior. ¿Quién inventó todo esto?: López Mena, ¿quién compró esta historia?: la Presidencia de la República. Así estamos, en aterrizaje forzoso.

AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 172 - 14 de noviembre de 2012 EDICION DIGIT DIGITAL


OPINAR

12 Car ta Abier ta Carta Abierta al Presidente Mujica

Jorge AZAR-GÓMEZ Ex representante de Uruguay ante O.N.U. azargomezjorge@gmail.com

Señor Presidente, le escribo estas líneas, porque no me gusta la demagogia y menos los demagogos como Ud. que ultimamente se ha convertido en un «comentarista» gubernamental y no en el ejecutor de políticas de Estado. No me gustan los que componen su entorno y que se prestan a las operaciones de marketing demagógico del gobierno. No me gusta que Ud. con sus impulsos mañaneros esté

gobernar por decreto,lo que sin dudas podría disolver las cámaras o dar un golpe de Estado y que si no ganaba su partido político esto podría convertirse en un infierno. Ahora intenta dividir a la población entre los «con olor» y los «sin olor» , los «bien vestidos « y los «haraposos» , los «pobres» y los «ricos» , los «universitarios» y los «no cultos» , los de «zapatos lustrados» y los de «zapatos embarrados» , los «chetos» y el «lumpen» (el mismo «lumpen» que

Pero Ud. prefiere desviar la atención y disfrazar de épica revolucionaria un simple discurso de un «francotirador» acostumbrado a dar en el blanco, pero que el paso de los años le ha hecho temblar el pulso y le está errando muy , pero muy feo al blanco y lo que hace es dividir y confrontar a la sociedad. Y le está errando señor Presidente pues Ud. quiere subir la clase baja a la clase media y sale a tirarle por medio del M24 a la clase media y alta, Ud. por medio de la M24 se ha convertido en

enfrentando, como en sus viejas épocas, a los uruguayos. Me parece una falta de respeto a la inteligencia de los uruguayos que Ud. intente mostrarse como alma sensible y caritativa, tomando resoluciones que sólo son jueguito para la tribuna o venta de humo. Ultimamente Ud. está usando su audición en la radio M24 , vaya casualidad llamada igual que el M24 SWS (Sniper Weapon System) el fusil de precisión Remington 700 que es un fusil estándar para francotirador, para agraviar al pueblo, a la oposición y a la prensa. Ud., usa los micrófonos de la M24 como si fuera el «M24 SWS » y como un francotirador , lanza sus proyectiles sin mirar para donde y ni a quien le dá. Es así que intentó infundir el temor en la población cuando expresó que si el próximo gobierno no tenia mayoría parlamentaria tendría que

Uds. despreciaban cuando allá por los 70 votaban a Pacheco). Sabe Señor Presidente? , lo suyo es todo es una farsa, una gigantesca improvisación, un volantazo tras otro de parte de un gobierno que quiere disfrazar cada paso atrás como un paso adelante en la equidad social. ¿Quiere Ud. tapar todos sus fracasos de PLUNA, en la enseñanza, en la salud, en la seguridad, en la política internacional, con esta cortina de humo? . Trata de instalar un campeonato entre marginados (por obra de su política) y el resto del pueblo trabajador para ver quién es el más castigado y para que se enfrenten y que su partido político pueda conseguir por intermedio de esa farsa unos votos más , si es así es un acto criminal. Para un gobierno que se dice progresista, ¿no sería mejor una reforma tributaria para que el sistema sea menos regresivo? En el paquete hay de todo.

un «comentarista» de la política y quienes están en el poder ( si es que lo tiene) deben ser ejecutores de una seria política de estado en todas las áreas. Tiene razón quien dijo, que todo esto se parece más a una campaña de autopromoción y a una especie de test moral o examen de ingreso para los que quieren participar en la kermesse de las almas bellas. No sería mejor que el gobierno deje de gastar dinero en la publicidad oficial que intenta hacer creer a la gente que el desprendimiento invadió la vida de los que más ganan. Señor Presidente Ud. como gobierno proceda y pague los costos políticos correspondientes por haber mentido durante la campaña electoral y mantenido durante tanto tiempo una política arbitraria, injusta y de absoluta oscuridad ética. Señor Presidente deje de tirar fuegos artificiales, deje de sobreactuar para

esconder, con estos actos demagógicos, su fracaso y su falta de mando. Es penoso ver a los integrantes de su gobierno en actitudes épicas e hípicas, y a los de su entorno mentir descaradamente en televisión , Señor Presidente, la mentira hay que saber ilustrarla y ninguno de sus laderos sabe ilustrarla porque para ello se debe tener talento, por lo que agravan mas los mensajes metirosos del gobierno. No es mi intención menoscabar la institución presidencial, lo que intento es que Ud. la respete en todo sentido, en el hablar , en el vestir, en la conducción y de esa manera nos va a respetar a nosotros el pueblo, que nos estamos enojando por sus permanantes agravios y desprecios tanto al trabajador privado, como la empleado público y como a los empresarios. Ahora que se habla tanto de «conectividad» , ¿ no sería oportuno que Ud. instruyera a su entorno para que le armen una estrategia para que Ud. pueda restablecer su «conectividad « con el pueblo ?. Por último Señor Presidente, Ud. que vela tanto por las responsabilidades y la equidad ciudadana ,¿concretó Ud. su inscripción en el BPS como floricultor, para poder votar en las próximas elecciones de autoridades de ese organismo?. Señor Presidente, Ud. sabe donde estoy yo y yo sé donde está Ud. , pero hay una gran diferencia y es que Ud. puede llegar a mi por varios medios y yo a Ud. no puedo llegar por ninguno. Si Ud. lee esta carta, gracias por su tiempo, si no la lee, gracias por dejarme expresar libremente mi grito de bronca ante tanta injusticia. Si bien yo no debería mencionarlo, pues considero estamos en un país libre , pero como sus reacciones mañaneras son imprevisibles, le hago saber que esta carta le es enviada bajo la protección del Art. 19 de la Declaración de Derechos Humanos, que estipula: «Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión». Declaración Universal de los Derechos Humanos; Asamblea General de la ONU el 10.12.1948

AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 172 - 14 de noviembre de 2012 EDICION DIGIT DIGITAL


OPINAR Mario PIRIZ Periodista. Escritor

Minería e información En el departamento de Rivera, al igual que en el resto del país, la presencia de agua y diversos minerales adquiere una relevancia singular, en particular por el marcado interés de grandes empresas nacionales e internacionales en la explotación industrial y comercial de los mismos, y la fuerte demanda de los mercados internacionales. Agua, oro, hierro, manganeso y tantos otros minerales, son recursos naturales valiosos y de gran significación para el medio ambiente, la naturaleza y la vida de los seres humanos. El fenómeno ha creado expectativas creciente y preocupación en la ciudadanía, generando aprobación en ciertos sectores, y desaprobación en otros. En todos los casos, es justo reconocer, se padece la gran limitación de no poder, la ciudadanía común, tener información técnica científica sobre cada caso en particular. Es que habitualmente ese tipo de información es solo accesible a expertos y técnicos en la materia. Frente a esa situación es de fundamental importancia la implementación en el país, del Sistema Integrado de Información Geográfica de la dirección de Minería y Geología ( DINAMIGE) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM). Según lo indicaron en la presentación, de ahora en más, a través de Internet, los ciudadanos podrán acceder a un «sistema de información geográfica que ofrece desde diversos mapas hasta imágenes satelitales o datos de laboratorios geo-referenciales». Recordemos, como lo hicimos días atrás, que en este 2012 celebramos los 100 años del Instituto de Geología y Perforaciones (hoy DINAMIGE) y los 40 años de fundación de la Sociedad Uruguaya de Geología, registrados como uno de los emblemas históricos del pensamiento y gestión de don José Batlle y Ordoñez. Y a propósito del conocimiento y la información técnico científica, recordemos lo expresado por el epistemólogo Prof. Alción Cheroni quien citó, en conferencia dictada en abril pasado en la sede de DINAMIGE, a Ángel Floro Costa cuando escribió, hace un siglo y medio atrás, entre el 15 y el 29 de agosto de 1874 en el diario El Siglo: «…La exploración geológica de nuestro rico y fertilísimo suelo va a decirnos bien pronto el rango que tenemos derecho a ocupar en el mundo científico, no sólo con relación a las riquezas ignoradas de nuestro suelo, sino con relación al futuro económico e industrial, cuyo desenvolvimiento en ellas se funda. Excusado será que blasonemos de independencia, si para cada caso y cosa tenemos que depender del saber extranjero. Un pueblo no es verdaderamente independiente sino cuando por su inteligencia se basta así mismo y puede emanciparse del elemento extraño por la ciencia y la suficiencia de sus hijos.» El Sistema presentado es un producto que surgió a través de los Fondos

Concursables que la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), ofreció a los organismos públicos en el año 2011, y que comenzó a ejecutarse en febrero de 2012. El nuevo sistema, - según la información suministrada en la oportunidad de la presentación - que abarca seis áreas de DINAMIGE, contiene información que se materializa a través de un Visualizador Geológico Minero. En él se pueden encontrar diferentes mapas, incluyendo el Geológico del Uruguay (a escala 1:500.000) y el del Catastro Minero. También es posible hallar la ubicación y el caudal de los pozos de agua, acceder a imágenes satelitales y encontrar información sobre análisis de laboratorio geo-referenciales y muestras del Plan de Vigilancia Radiológica Ambiental, entre otras posibilidades. Se puede acceder a la información a través del sitio web http:/ /200.40.86.190:8080/dinamige. Las búsquedas pueden realizarse –entre otras opciones- ingresando diversos datos, como el titular minero, el número de expediente, el padrón o los minerales de interés El titular de la cartera de Industria, Energía y Minería sostuvo que el sistema implementado de información geográfica es «un punto de avance más, específico y necesario para dar transparencia y conocimiento. Se suma, además, a todos los esfuerzos que está haciendo Uruguay en cuanto a inversión física e inteligencia. De este modo el país podrá ser cada vez más desarrollado, y la sociedad más justa», agregando «a recursos escasos, en un mundo demandante, el conocimiento de esos recursos y su promoción e información son fundamentales». Si bien es pertinente y oportuno recalcar la importancia capital de éste sistema, rescatando el pensamiento de Ángel Floro Costa, cabe reconocer su vigencia expresadas con las propias palabras del titular del MIEM: «Una base creciente de información permite contar con el elemento clave: el conocimiento de lo que tenemos, para poder usarlo de la mejor forma. Sin ese conocimiento, navegamos a ciegas en un mundo muy tensionado, desde el punto de vista geopolítico y empresarial, por la demanda y la escasez relativa de la oferta». El conocimiento, el saber racional de sí mismo y la naturaleza y por supuesto la educación, son instrumentos insustituibles en la construcción cotidiana de las libertades colectivas e individuales. Independencia, dignidad, justicia y solidaridad son palabras huecas sin el fundamento del conocimiento racional. Reiteramos con Floro Costa y el propio Batlle y Ordoñez, que no podemos hablar de independencia «si para cada caso y cosa tenemos que depender del saber extranjero».

13 Marcelo GIOSCIA CIVITATE Abogado. Periodista

Politicas sociales en tiempos de bonanza En el primer gobierno del Frente Amplio y habiendo recibido del Dr. Jorge Batlle, un país en crecimiento (luego de la peor crisis financiera que afectara al Uruguay en su historia) se instituyó el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) para atender la situación de aquellos habitantes de

este suelo y sus familias, que en situación de vulnerabilidad e indigencia, debían encontrar un medio para salir de la pobreza en que se hallaban y para quienes se habrían planificado políticas de inclusión social. Estar al frente de esta nueva institución ministerial, le significó a la Maestra Marina Arismendi, tener la posibilidad de cumplir lo que ella calificó como, “el sueño del pibe”…y desde entonces, se destinaron ingentes recursos del presupuesto nacional, para atender distintos planes de emergencia, y a la vez, realizar diagnósticos de esas situaciones de extrema pobreza que debían erradicarse, intentando disminuirlas significativamente. No es ninguna novedad afirmar que las políticas sociales no han sido un invento del partido político de gobierno, siempre existieron en nuestro país. Lo particular de este asunto, propio quizá del excepcional período de bonanza económica que bendijo al Uruguay, es que jamás se había creado un Ministerio específico para esta materia, y menos aún, se había destinado el volumen de recursos para poder instrumentar con tanta abundancia, políticas de esta naturaleza. Sin embargo, se advierte que, transcurridos más de siete años, de inversión creciente en estas políticas, si bien se ha prestado una ayuda en muchos casos, justa y necesaria, se ha comprobado que el asistencialismo sin contraprestación, (que fuera denunciado por la oposición)

hoy preocupa hasta al propio Presidente Mujica, quien ha implementado una comisión de su mayor confianza y directa dependencia, para rediseñar algunas políticas sociales, más recursos y coordinación de organismos. El Sr. Presidente de la República se refirió a pedir a los sectores más pobres “contrapartidas mínimas”, como “trabajar una hora, aunque sea para barrer la vereda” cuando según los expertos esta contraprestación con trabajo, ha resultado negativa. Lo cierto es que los planes, no han resultado eficaces para capacitar a los beneficiarios lo suficiente como para permitirles salir del estado de pobreza en que se encuentran, ni les han brindado la posibilidad de integrarse al mundo del trabajo. ¿Podrá quebrarse el circuito de pobreza? La generosidad de los planes de asistencia aplicados hasta el presente, no supuso ni una mejora en la educación ni en la salud. Tampoco se logró disminuir la deserción escolar, ni aumentar el número de jóvenes de estratos sociales más comprometidos, que terminen el ciclo básico o que al menos hayan adquirido la habilidad de comprender los textos que leen. Duro es comprobar que, lamentablemente los beneficiarios de estos planes siguen siendo dependientes del Estado, con todos los peligros que tal dependencia conlleva. Pues no se ha logrado que estas personas comprendan el valor de la superación por el esfuerzo, ni el mejoramiento personal que les habilite a ser parte activa en una sociedad que advierten como ajena, y lo que es peor, da la impresión de que la perciben como obligada eterna a suministrarles beneficios que ellos no generan. Es evidente que algo ha fallado. ¿Hasta cuándo? ¿Es que con el mantenimiento de estos planes podremos construir acaso, verdaderos ciudadanos? ¿Pueden, quienes dependen de estas compensaciones, ser libres a la hora de emitir su sufragio?

AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 172 - 14 de noviembre de 2012 EDICION DIGIT DIGITAL


Clientelismo mal disfrazado

El gobierno frenteamplista desde hace siete años, con la creación del Ministerio de Desarrollo Social, MIDES, implementa una política social que consiste en la asistencia directa a aquellas personas y familias que están en situación de extrema pobreza o indigencia. La misma ha consistido en la distribución de tarjetas para consumo, así como la ampliación del beneficio de la asignación familiar por hijos. También se ha asignado un monto de dinero en efectivo que reciben los beneficiarios en forma directa. No estamos en contra, ni nos alarma el establecimiento de ayudas a compatriotas que estén en situación de emergencia. Jamás podríamos permitir que personas se mueran de hambre o de frío sin la tutela del estado. Pero enfáticamente, decimos que esto no basta. Lo hemos dicho muchas veces, las políticas públicas deben ser fundamentalmente de desarrollo social. Deben contener proyectos y acciones que lleven a que los pobres alguna vez salgan de esa situación. Políticas que permitan, como en épocas del Batllismo en el gobierno, la movilidad en la escala social. Si sólo se hace asistencialismo, se está condenando a los pobres a vivir toda su vida y la de sus hijos, sometidos al mendrugo del estado y los hace dependientes del gobierno de turno. ¿Cuál es el resultado obtenido en estos siete años? Se dice que bajaron los índices de pobreza e indigencia. ¿Es esto real? En parte sí, estos índices se elaboran en base a los ingresos de la gente y los ingresos evolucionan de acuerdo al trabajo que a su vez depende de la inversión. De manera que como la economía uruguaya ha evolucionado bien, en virtud de los altos precios de nuestras materias primas y han arribado al país inversiones importantes en base al crecimiento, de la forestación por

OPINAR

ejemplo, nada de esto por mérito del gobierno del FA, el empleo creció favorablemente y también el ingreso. Como en otros momentos de la historia del país, cuando la economía crece baja la pobreza y viceversa cuando entramos en recesión por alguna crisis de las que se han dado y lamentablemente se producirán en algún momento, desciende el ingreso y aumenta la cantidad de personas que decaen por debajo de la línea de pobreza. Pero en gran medida esta política asistencialista, tomando el aporte del estado como ingreso genuino de las personas, ha contribuido a maquillar la estadística. Lo han reconocido desde el propio gobierno, «si no existieran los planes del MIDES, la pobreza estaría varios puntos arriba» fue expresado por un calificado vocero del gobierno. Esto es, por un lado un engaño, la pobreza y la indigencia real es mucho menos. Es hacernos trampa al solitario. Por otro lado no soluciona el verdadero problema de fondo. Es como un calmante que adormece el dolor y disimula la enfermedad que para curarla hay aplicarle otras recetas. Real diagnóstico y proyectos especiales Si hay cuatrocientos mil pobres en Uruguay, es posible hacer un censo y planes para cada uno de los diferentes grupos etarios y regionales en que se clasifiquen. Es posible darles educación especial a los más jóvenes y capacitación para el trabajo a los mayores y desarrollar proyectos para insertarlos en el mercado laboral. Tendríamos nuestra mano levantada para votar el presupuesto que contemple este tipo de iniciativas. Asistir para el trabajo, para la educación, para el verdadero desarrollo social y humano de los más infelices. Aplicar los recursos en subsidiar el trabajo, no a las personas directamente.

14 Tabaré VIERA DUARTE

Senador de la República. Fue Presidente de Antel, Director de OSE e Intendente de Rivera 2000/05 y 2005/10

Hacer que la gente pobre se sienta digna porque produce su propio sustento. En nuestra administración departamental manteníamos comedores y merenderos donde comían aquellos que no tienen para comprar ni un pedazo de pan. Por supuesto que está el refugio para aquellos que sufren la situación de calle, casi siempre asociada a otros problemas como adicciones y abandono. Pero también se ofrecen hogares estudiantiles en la capital departamental y en Montevideo, para ayudar a que los pobres del interior tengan mejores oportunidades y realmente puedan salir adelante con su propio estudio y esfuerzo. Se desarrollan planes de asistencia a grupos de trabajadores, como los ladrilleros, para los que hasta una escuela especializada se construyó y con una producción estandarizada comercializan hoy en los mejores mercados del país. Creamos un fondo rotatorio para financiar a micro empresas, a empresas familiares, las que por supuesto no acceden al crédito. Establecimos un fondo de garantía con el BROU a fin de que los pequeños empresarios obtuvieran los préstamos financieros a los que de otra manera no accederían. Los cursos de capacitación en diferentes áreas son hoy una política constante en nuestro departamento. Esta semana fue noticia la conformación de un equipo de trabajo a nivel del Poder Ejecutivo, integrado por los ministros Daniel Olesker, Eduardo Bonomi y el pro secretario Diego Cánepa para elaborar un plan «de profundización de las políticas sociales», para lo que ya se anunció un mayor presupuesto. Llama la atención que esto se anuncie en pleno desgaste del gobierno por el caso Pluna. Es como que existe la urgencia de equilibrar los evidentes

costos políticos, que hacen desplomarse la popularidad del presidente Mujica, con medidas populistas que aseguren los votos por otro lado. Esto es demagogia populista. Esto es clientelismo político del peor estilo. Peor del que acusaban a los partidos tradicionales. Significa comprar directamente la voluntad de los más desamparados, de los que más necesitan.

«... en gran medida esta política asistencialista, tomando el aporte del estado como ingreso genuino de las personas, ha contribuido a maquillar la estadística. Lo han reconocido: «si no existiera el MIDES, la pobreza estaría varios puntos arriba...»

AL OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 172 - 14 de noviembre de 2012 EDICION DIGIT DIGITAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.