Comunicacion

Page 1

Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

Intervención educativa en la comunicación y el lenguaje -oral y escrito- en contexto escolar inclusivo e implicación de las familias Marta Gràcia Facultat de Psicologia. Universidad de Barcelona Departamento de Psicologia Evolutiva y de la Educación


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

Guión Desarrollo de la comunicación y el lenguaje desde una perspectiva funcional, interactiva y ecológica. Importancia del contexto familiar y escolar. Intervención educativa en contexto inclusivo en el ámbito de la comunicación y el lenguaje: un enfoque funcional de la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje oral y escrito. La lengua oral y escrita como objeto de enseñanza y como instrumento para aprender otros contenidos escolares. La metodología conversacional. La necesidad del trabajo en colaboración entre los docentes, las familias y otros profesionales (logopedas, psicopedagogos, etc.)


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

Desarrollo de la comunicación y el lenguaje desde una perspectiva funcional, interactiva y ecológica. Contexto familiar y escolar Intervención educativa en contexto inclusivo en el ámbito de la comunicación y el lenguaje: un enfoque funcional de la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje oral y escrito La lengua oral y escrita como objeto de enseñanza y como instrumento para aprender otros contenidos escolares. La metodología conversacional La necesidad del trabajo en colaboración entre los docentes, las familias y otros profesionales (logopedas, psicopedagogos, etc.)


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

Interacción social como factor explicativo del desarrollo de la comunicación y el lenguaje: propuestas socioconstructivistas Aprendizaje del lenguaje en contextos sociales para utilizarlo de manera funcional en diferentes situaciones, con diferentes personas y propósitos El lenguaje se aprende usándolo en contextos naturales como la familia y la escuela En estos contextos los adultos utilizan unas estrategias de manera natural que promueven el desarrollo de la comunicación y el lenguaje


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

Estrategias de gestión de la comunicación y la conversación Estrategias de ajuste de los aspectos formales del lenguaje Estrategias educativas implícitas


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

Estrategias de gestión de la comunicación y la conversación Rutinas interactivas Turnos equilibrados Atención conjunta Uso comunicativo de la espera y el silencio Interpretación ajustada o atribución de significado …


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

Estrategias de ajuste de los aspectos formales del lenguaje Ajustes en relación a aspectos suprasegmentales Aspectos fonéticos Morfológicos Sintácticos y semánticos …


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

Estrategias educativas implícitas Reformulaciones Expansiones puras Expansiones correctoras Valoraciones positivas Encadenamientos Preguntas …


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

Los adultos en contexto escolar o familiar no siempre utilizan estas estrategias por razones diversas En el contexto familiar la presencia de niños con algún tipo de dificultad a menudo provoca cambios en la manera de interactuar de los adultos que pueden desencadenar estilos de interacción poco favorecedores del desarrollo de la comunicación y el lenguaje En la escuela las diferencias individuales entre los alumnos provocan que la/el maestra/o tenga dificultades para utilizar estas estrategias y otras que promueven el desarrollo de las competencias vinculadas a la comunicación y el lenguaje También es posible que las dificultades estén vinculadas a problemas psicológicos del adulto: estrés, depresión …


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

Necesidad de desarrollar la competencia oral y por tanto de identificar una metodología que sirva para mejorarla Necesidad de formación a los maestros: reuniones o jornadas Conceptualización de un modelo de formación en escuelas Objetivo: asesorar a los maestros de las escuelas que lo solicitan para mejorar la competencia en lengua de todos los alumnos Grupo GRILLO - formación de formadores - ICE Universidad de Barcelona, formado por profesores de diferentes universidades españolas y por profesores y maestros de educación infantil primaria y secundaria


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

Desarrollo de la comunicación y el lenguaje desde una perspectiva funcional, interactiva y ecológica. Contexto familiar y escolar Intervención educativa en contexto inclusivo en el ámbito de la comunicación y el lenguaje: un enfoque funcional de la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje oral y escrito. La lengua oral y escrita como objeto de enseñanza y como instrumento para aprender otros contenidos escolares. La metodología conversacional. La necesidad del trabajo en colaboración entre los docentes, las familias y otros profesionales (logopedas, psicopedagogos, etc.)


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

Enseñanza como una ayuda al proceso de construcción que lleva a cabo el alumno en relación a los contenidos escolares: desarrollo de las diversas competencias Ayuda que necesariamente tiene que estar ajustada a las diferencias que presentan los alumnos y a los cambios (progreso) El docente tiene que ayudar a todos los alumnos a construir significados conjuntamente traspasando el control de manera progresiva


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

Escuela inclusiva: compromiso de ajustar estas ayudas en todo momento teniendo en cuenta la diversidad del alumnado Diferencias que pueden estar originadas por una discapacidad, trastorno de aprendizaje o por otros tipos de trastornos También vinculadas a la lengua, a la cultura, a los intereses, la motivación, el ritmo de aprendizaje..


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

Ajustarse a todas estas diferencias en la escuela inclusiva significa entender la enseñanza como un proceso complejo, donde el docente posiblemente necesitará trabajar con otros profesionales Ello significa que cuando se plantee su manera de trabajar en clase deberá diseñar propuestas de trabajo que puedan ajustarse a TODOS los alumnos Lo suficientemente abiertas como para posibilitar que todos los alumnos participen en la actividad Planteándola necesariamente como un reto abordable que TODOS pueden alcanzar gracias a la ayuda del docente


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

La lengua oral y el discurso constituyen un recurso fundamental El uso adecuado de la lengua oral y del discurso en clase no sólo permitirá a los alumnos desarrollar competencias vinculadas a la comunicación y al lenguaje También ayudará a aprender los contenidos vinculados a las otras áreas del currículum Trabajo por proyectos: ejemplo claro de uso de la lengua y del discurso para ayudar a los alumnos a desarrollar las competencias lingüísticas, así como otras vinculadas a otras áreas


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

Qué se esconde detrás de una buena propuesta de trabajo por proyectos en una escuela inclusiva? Se esconde una manera de trabajar en clase que otorga una importancia fundamental al discurso, al uso del lenguaje oral: La metodología conversacional


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

La metodología conversacional Es una manera de trabajar en clase que consiste en utilizar el discurso para aprender los contenidos vinculados a todas las áreas y también el lenguaje Objetivo principal: conseguir que el docente no sea el único interlocutor para los alumnos, que se promueva la discusión en red Fundamental la organización física del aula: para que los alumnos puedan hablarse entre ellos es necesario que se sitúen de manera que puedan hacerlo (en círculo, por ejemplo) El docente tendrá que aprender una serie de estrategias para ayudar a los alumnos a gestionar la conversación


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

La metodología conversacional Estas estrategias deben permitir, por ejemplo, que no sea necesario que los alumnos levanten el brazo para intervenir Que los alumnos se hablen entre ellos, expliquen lo que saben sobre una determinada temática, sobre el experimento que han hecho, sobre sus experiencias fuera de la escuela, sobre su experiencia compartida a partir de cursos anteriores.. Que los alumnos se pregunten entre ellos, se den la palabra, respecten el turno..


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

La metodología conversacional Que autoevalúen las conversaciones o debates en los que participan: uso de las normas de conversación, aprendizajes realizados Que sean capaces de pensar qué cambiarán en la siguiente clase, qué pueden hacer para mejorar el uso de las normas de conversación que se han ido estableciendo conjuntamente para que el debate funcione de manera todavía más fluida, qué pueden hacer para tener la sensación de que han aprendido durante el debate o la conversación …


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

La metodología conversacional Todo ello y más se conseguirá si el docente utiliza unas estrategias determinadas como son: Tener claros los objetivos de la conversación o el debate y hacerlos explícitos a los alumnos (contenidos lingüísticos y no lingüísticos) Dar la palabra a los alumnos inicialmente para que discutan o para que recuerden cuál es el objetivo de la clase, conversación, debate, discusión, actividad o tarea Reformular cuando sea necesario determinadas aportaciones de los alumnos Crear un clima de confianza para promover la participación de todos los alumnos


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

La metodología conversacional Ir elaborando síntesis o resúmenes orales de lo que se va hablando Reconducir la conversación cuando sea necesario Promover que los alumnos se dirijan a sus compañeros Promover la expresión organizada de las ideas modelando esta habilidad Promover el uso de determinadas funciones comunicativas a partir del modelado


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

La metodología conversacional Funciones comunicativas como: Obtener información Dar información Regular la acción Reflexionar sobre el lenguaje comunicativo (metalenguaje)


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

La metodología conversacional Promover en general el uso de normas de conversación: respetar los turnos, escuchar lo que dicen los compañeros, uso de exponentes lingüísticos adecuados al contexto como: •Yo opino que.. •Creo que.. •En relación a lo que acaba de decir José … •Estoy de acuerdo..pero quiero añadir que … •Me parece que ahora podemos pensar.. •Laura, no he entendido lo que has explicado, puedes volverlo a explicar?


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

La metodología conversacional En definitiva, que los alumnos aprendan los diferentes elementos del lenguaje y los contenidos vinculados a otras áreas a través del discurso  … que el/la maestra/o tenga claros cuáles son los objetivos de cada actividad y que los explicite a los alumnos … que aprenda y vaya incorporando estrategias que permitan a los alumnos utilizar y aprender aspectos vinculados a la forma, el contenido y el uso del lenguaje, y al mismo tiempo que les sirvan para reflexionar y aprender otros contenidos como el lenguaje escrito …


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

Lenguaje escrito El lenguaje escrito será uno de los contenidos que también se podrán trabajar utilizando una metodología conversacional Si entendemos que los niños desde pequeños aprenden a leer y a escribir a partir de los conocimientos previos que tienen sobre para qué sirve leer y escribir, y otros temas vinculados que han adquirido a partir de su participación en el contexto familiar y escolar … … y que los maestros/as han de enseñar a leer y a escribir textos funcionales …


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

Lenguaje escrito … estaremos de acuerdo en que muchos de los textos que se leen y que se escriben en la escuela deberían ser también objeto de análisis conjunto usando el discurso oral Fundamental que los alumnos entiendan que el lenguaje escrito sirve para muchas cosas diferentes: •Que hay tipos de textos muy diversos •Que los más interesantes y motivadores posiblemente no son las respuestas a las preguntas •Que los textos escritos se pueden comentar, se pueden interpretar de manera diferente •Que podemos hablar para ponernos de acuerdo sobre qué dice el texto (del libro o escrito por ellos)


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

Lenguaje escrito Los textos libres que los alumnos escriben son un recurso fundamental para poder hablar sobre •La lengua escrita •Cómo podemos expresar mejor nuestras ideas por escrito •Cómo se puede decir mejor lo que se piensa •La diferencia entre decir y escribir •Aspectos vinculados a la forma, a la textualización, a la ortografía, a la coherencia y la cohesión …


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

Lenguaje escrito Las mismas razones que justifican la necesidad de promover en la escuela la construcción de textos orales funcionales, sirven para los textos escritos Las estrategias que hemos revisado en relación a textos orales deberían ser útiles a los/as maestros/as para enseñar a leer y a escribir a través del discurso oral


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

Desarrollo de la comunicación y el lenguaje desde una perspectiva funcional, interactiva y ecológica. Contexto familiar y escolar Intervención educativa en contexto inclusivo en el ámbito de la comunicación y el lenguaje: un enfoque funcional de la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje oral y escrito. La lengua oral y escrita como objeto de enseñanza y como instrumento para aprender otros contenidos escolares. La metodología conversacional. La necesidad del trabajo en colaboración entre los docentes, las familias y otros profesionales (logopedas, psicopedagogos, etc.)


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

El trabajo en colaboración Cuál es la palabra clave para explicar cómo entendemos la relación entre los educadores, los profesionales de la psicopedagogia o la logopedia, y las familias? colaboración Desde diferentes ámbitos de trabajo: necesidad de entender que la única manera de ayudar a estos niños es trabajar en colaboración


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

El trabajo en colaboración Educadores, otros profesionales y familia trabajan en una misma dirección Toman decisiones conjuntas en relación a todos los pasos necesarios para ayudar al niño (evaluación, diagnóstico, planes de acción en diferentes contextos, seguimiento..) Ninguno de los componentes del equipo toma el rol de “experto” en relación a los otros Todos son “expertos” en relación a alguna cuestión Preferible no usar etiqueta de “experto” para referirse únicamente a alguno de ellos


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

El trabajo en colaboración Los conocimientos del educador y su actividad no son suficientes sin los conocimientos de la familias Éstos tampoco sin las aportaciones del profesional de la psicopedagogía, la logopedia u otra especialidad, Es fundamental que todos asuman que se necesitan los unos a los otros, que deben avanzar en la misma dirección El alumno que presenta algún tipo de discapacidad, trastorno de aprendizaje, otros trastornos, necesita que todas las personas con las que interactúa trabajen y lo ayuden en una misma dirección, con un mismo objetivo


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

El trabajo en colaboración Es difícil plantear una manera de intervenir al margen de un problema en concreto Trabajo en colaboración puede facilitar que el trabajo que llevan a cabo los especialistas sea fundamentalmente a través de las discusiones y la orientación a los educadores y a las familias  Que sean los contextos en los que participa el niño directamente los que cambien y se ajusten a sus necesidades Especialista trabaja con el educador para intentar que éste utilice estrategias que promuevan el aprendizaje de los contenidos escolares por parte de TODOS los alumnos


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

El trabajo en colaboración Especialista trabaja con la familia para ayudarla a cambiar estilos educativos en para que también pueda contribuir al desarrollo de todas las capacidades Hablaremos en algunas ocasiones incluso de un modelo de intervención “centrado en la familia”, Objetivo: incorporar a la familia desde el principio como un miembro más del equipo, con la intención de detectar los recursos con los que ya cuenta la familia y sus puntos fuertes para poder partir de ellos y capacitar (empowerment) a la familia para que asuma cada vez más responsabilidad en la educación de sus hijos


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

El trabajo en colaboración No se trata de ninguna manera de delegar en la familia, Se trata de ayudarla, de manera que cada vez sea más capaz, más autónoma en las decisiones que toma, sabiendo que cuenta con un equipo, del que forma parte, que continua trabajando para ayudar al hijo que presenta algún tipo de dificultad


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

Referencias bibliográficas Echeita, G., Rodríguez, V. M. (2007). Colaborando desde el asesoramiento psicopedagógico al desarrollo de una educación escolar más inclusiva. En M. J. Bonals y Sánchez-Cano (coords.) Manual de asesoramiento psicopedagógico, (pp. 21-42). Barcelona: Graó. Galván-Bovaira, M.J. y Del Rio, M.J. (2009). La evaluación de la interacción comunicativa y lingüística en relación a la adquisición del lenguaje infantil. Revisión de estudios observacionales y escalas de estimación. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 29, 225-236. Giné, C. ( 2001). Inclusión y sistema educativo. III Congreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo”. Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO). En http://campus.usal.es/~inico/actividades/ponenciasuruguay.htm


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

Referencias bibliográficas Giné, C. y Font, J. (2007). El alumnado con discapacidad intelectual y del desarrollo. En M. J. Bonals y Sánchez-Cano (coords.) Manual de asesoramiento psicopedagógico, (pp. 879-913). Barcelona: Graó. Gràcia, M. (2002). Comunicación y lenguaje en primeras edades. Intervención con familias. Lleida: Editorial Milenio. Gràcia, M., Ausejo, R., Porras, M. (2010). Intervención temprana en comunicación y lenguaje: colaboración con las educadoras y familias de dos niños. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 30 (4), 184-193. Gràcia, M. et al. (en preparación). El cambio conceptual de dos maestras en relación a la enseñanza y el aprendizaje de la lengua oral a través de un asesoramiento. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología


Jornadas de atención a la diversidad: La inclusión es posible Jerez de la Frontera, 22-24 de marzo, 2011

Referencias bibliográficas Sánchez-Cano, M. (2005). La evaluación psicopedagógica del alumnado que tiene dificultades de comunicación y lenguaje. En M. Sánchez-Cano i J.Bonals (coords.) La evaluación psicopedagógica. Barcelona: Graó. Sánchez-Cano, M. (2007). El alumnado y el trabajo de la lengua oral. En M. J. Bonals y Sánchez-Cano (coords.) Manual de asesoramiento psicopedagógico, (pp. 771-810). Barcelona: Graó.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.