Inclusion y aprendizaje cooperativo

Page 1

INCLUSIÓN EDUCATIVA

INTERVENCIÓN EN LA DIVERSIDAD

APRENDIZAJE COOPERATIVO


Pere Pujolàs Maset Universidad VIC Introducción Dos afirmaciones básicas, como punto de partida:

1a Una escuela y un aula inclusiva acoge a todo el mundo, no rechaza a nadie: todos tienen derecho a acudir a ella, sin distinción de la discapacidad, el origen cultural o cualquier otra diferencia, y poder aprender en ella con sus compañeros y de sus compañeros. La única manera de hacer posible aulas inclusivas, en las cuales puedan aprender juntos alumnos aunque sean muy diferentes, es estructurando en ellas el aprendizaje de forma cooperativa.


Introducción Dos afirmaciones básicas, como punto de partida:

2a La cooperación supone algo más que la colaboración: detrás de la cooperación hay valores fundamentales como la solidaridad y el respeto por las diferencias. No puede haber propiamente cooperación (es decir: no se pueden educar los valores que hay detrás de la cooperación) –en un aula– si previamente se han excluido de ella a los que son “diferentes”, si el aula no es inclusiva.


INTERVENCIÓN EN LA DIVERSIDAD

APRENDIZAJE COOPERATIVO

• Aprender juntos alumnado diferente es justo (planteamiento inclusivo) • Aprender juntos alumnado diferente es necesario(planteamiento inclusivo) • Aprender juntos alumnado diferente es POSIBLE (planteamiento inclusivo)


• Aprender juntos alumnado diferente es justo (planteamiento inclusivo) ¿Seleccionar a los estudiantes? ¿Dónde deben ser escolarizados? ¿Porqué? (el año 1976) por L. Brown: ¿Por qué?... Porque el alumnado severamente retardado no ha de ser ya jamás aisladas y deshumanizadoras; no ha de ser escuelas públicas; no ha de ser

funcionar integrados

retirado

escondido

encerrado

en sus casas; no ha de ser

en instituciones

rechazado

de la sociedad. Tienen el derecho de ser ciudadanos

por las

visibles y de

a la vida cotidiana de nuestra compleja sociedad” (L. Brown, J. Nietupski, S. Hamre-

Nietupski, 1987) Las personas con discapacidad: ¿

derecho de ser ciudadanos visibles...?

Las razones de la inclusión son fundamentalmente éticas: tienen el derecho de participar en la escuela de todos. Lo contrario, segregarles, no es éticamente aceptable, como denuncia Pilar Arnaiz: ¿Cómo es posible que se siga favoreciendo la desigualdad, y se justifiquen políticas de exclusión que defiendan el elitismo, al considerar éticamente correcto “educar

a los mejores y cuidar al resto”,

validez de una “clase inferior” permanente en nuestra sociedad? (P. Arnaiz, 2003, p. 141).

aceptando la


• Aprender juntos alumnado diferente es necesario(planteamiento inclusivo) 1º la

para los alumnos con capacidades diferentes, que tienen algunas “diferencias” más acentuadas: el contacto y

interacción

constante con compañeros suyos sin discapacidad propicia y estimula, sin duda, su aprendizaje y

su desarrollo.

“Se avanza más en una clase heterogénea que en una clase homogénea, en la cual todos los alumnos tengan

el mismo nivel?” si lo que quieres es

educar,

es decir, hacer

crecer las posibilidades de todos

los

niños, lo mejor es tenerlos juntos.

también beneficia a toda la sociedad... sino que también conseguimos algo tanto o más importante:

aprendan que pueden aprender juntos,

que

que pueden estar juntos en la escuela, que pueden vivir

juntos, que pueden convivir, a pesar de sus diferencias.


• Aprender juntos alumnado diferente es POSIBLE (planteamiento inclusivo) Insisto: es difícil, pero posible. La educación inclusiva debe entenderse como un reto, no como un problema irresoluble: es normal que los alumnos sean diferentes; por lo tanto, más que preocuparnos por cómo podemos conseguir grupos homogéneos (para reducir o “anular” las diferencias), es mucho más lógico y coherente preocuparnos por

cómo

podemos gestionar la heterogeneidad, cómo podemos enseñarles juntos, a pesar de que sean diferentes. SOCIEDAD CON MÁS RECURSOS.


INCLUSIÓN: atención a la diversidad

•¿qué hace que un centro “ordinario” se muestre incapaz de atender al alumnado, a todo el alumnado? • ¿será acaso un problema “moral”, de forma que “es por su bien” por lo que seguimos con estos esquemas de segregación y exclusión escolar? Gerardo Echeita. UAM


• El sistema educativo y la sociedad, están llenas de “barreras” (Booth y Ainscow, 2000): “El uso del concepto “barreras al aprendizaje y la participación”, para definir las dificultades que el alumnado encuentra, en vez del término “necesidades educativas especiales”, implica un modelo social respecto de las dificultades de aprendizaje y a la discapacidad.

Cuando el entorno social que les rodea se hace accesible físicamente, se muestra respetuoso con su diferencia y se moviliza –a través de políticas precisas y coherentes–, para prestar los apoyos que cada uno precisa, la discapacidad se “diluye” y tan solo nos encontramos con personas, sin más, que pueden desempeñar una vida autodeterminada y con calidad.


Nuestra escuela es INCLUSIVA DIMENSIÓN A Crear CULTURAS inclusivas SECCIÓN A. 1 Construir comunidad SECCIÓN A.2 Establecer valores inclusivos DIMENSIÓN B Elaborar POLÍTICAS inclusivas SECCIÓN B. 1 Desarrollar una escuela para todas las personas SECCIÓN B.2 Organizar el apoyo para atender a la diversidad DIMENSIÓN C Desarrollar PRÁCTICAS inclusivas SECCIÓN C. 1 Orquestar el aprendizaje SECCIÓN C.2 Movilizar recursos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.