Jorge's Final Project

Page 1



Mesa para consumo de alimentos Tutor: Pascual Timor Hermano Alumno: Jorge Motes Vilar 05.2013





Agradecimientos a: Juan Motes y Yolanda Mar铆n (Carpinteria el Molino, Benasque). Francisco Soler David por su mediaci贸n con la empresa Inalco.



Índice

Resumen Objetivos 1 Antecedentes 2 Concepto y definición del proyecto 3 Concepto de mesa 4 De la idea al diseño. Reflexión sobre el proceso general de diseño 4.1 Proceso metodológico 4.2 Proceso de diseño 4.3 Materiales y producto 5 Desarrollo del proyecto 5.1 Descripción del conjunto 5.1.1 Forma: bocetos y dibujos constructivos 5.1.2 Estructura: bocetos y dibujos constructivos 5.1.3 Mecanismo: bocetos y dibujos constructivos


5.1.4 Materiales 5.1.5 Encimera

6 Desarrollo 3D 7 Bibliografía 8 Recursos on line 9 Anexo 01. Recetario 10 Anexo 02. Fichas técnicas SlimmKer


Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Sin título.

Resumen La paella desde sus inicios ha sido un plato que reúne a la gente para celebrar en la mayoría de las ocasiones un evento festivo, debido a su laboriosa preparación y su peculiar forma de comerse. Así pues, el desarrollo de este proyecto nace de la idea de reunión alrededor de una mesa, usada tradicionalmente en el campo y los patios de las casas para el consumo de alimentos cocinados en paella o caldero (gazpachos, guisos...). Se trata de un mueble que enfatiza el contraste entre elementos naturales como la madera, y acabados con materiales puramente técnicos como la cerámica, en sustitución de las antiguas planchas de zinc usadas como forro para las superficies de apoyo. Con el uso de la cerámica, dándole una importancia relevante tanto funcional como estética, conseguimos una superficie inalterable con el paso del tiempo y muy estable, apta para elementos calientes, duradera ante ataques ácidos y una superficie de fácil limpieza y perfectamente higiénica. Un material que consideramos la mejor opción para este proyecto. Esta mesa, caracterizada por su construcción hasta el último detalle, sigue una estética marcada por la necesidad de reunión, de grupo, así como de tradición. Este proyecto pretende realizar todas las etapas, desde el desarrollo hasta su producción y demostrar que el diseño «si que puede tener buen aspecto y funcionar bien a la vez».

Resumen | 11


Sin título.

La re interpretación de esta mesa, ilustra el recorrido de las fuerzas y relaciones estáticas de una manera original, funcional y con un diseño acorde con las tendencias actuales en el sector del mueble moderno. Un diseño apto para su uso tanto en el exterior como en el interior. La mesa se caracteriza por su simbolismo y por sus proporciones cuidadosamente equilibradas. Constará de una estructura a modo de pie central realizada en hierro forrado de madera, cuyas superficies de apoyo serán elaboradas en cerámica. Su forma circular tendrá tres niveles distribuidos a distintas alturas, formando círculos concéntricos, en cuyo nivel superior irá destinado a la paella o caldero propiamente dicho, mientras que los otros dos subniveles servirán para los distintos servicios de mesa que utilizará cada comensal.


Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Mesa original con las superficies de zinc.

Objetivos - Rescatar una pieza con tradición, evitando que caiga en desuso y en el olvido - Transformar y adaptar un objeto clásico de nuestra tradición gastronómica en un objeto útil, moderno y funcional acorde con las tendencias actuales. Un producto bien concebido, de buen aspecto que agrade a la gente. -Utilizando en las superficies de apoyo la cerámica, conseguimos darle una importancia relevante tanto funcional como estéticamente. - Interelacionar dos materiales totalmente distintos, haciendo un ejercicio de simbiosis entre la madera y la cerámica. - Conseguir una mesa de forma artesanal para adaptarla al mercado y ser producida en serie. - Buscamos: “lo que funciona bien es mejor que lo bonito, porque lo que funciona bien dura”. - Conseguir de manera original, un momento de reunión.

Objetivos | 13


Superior: los tres componentes para una reuni贸n culinaria: sillas, mesa y paella. Inferior: paella de pollo y conejo.


Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Reunión familiar alrededor de una paella.

1 Antecedentes Sería una simpleza catalogar este proyecto como un mero ejercicio de fabricar una mesa, al igual que no pretendemos desarrollar la parte cerámica, pero sí unir en un solo ejercicio el diseño con la cerámica junto con otros materiales. La finalidad de este proyecto gira en torno al concepto de reunión a través de la gastronomía. Tenemos la sana costumbre de juntarnos alrededor de una mesa y disfrutar tanto del buen comer como del placer de conversar. Una sana costumbre arraigada desde la prehistoria y en concreto y como principal utilidad del proyecto que nos ocupa, el consumo de nuestra paella. Hablar de la paella es enredarse en discusiones interminables de la misma manera que la madre de cada valenciano hace el arroz más sublime del mundo. Es salir del término municipal y se pone el grito en el cielo cuando alguien modifica un ápice el recetario de su progenitora. Pero sucede desde hace unos años con los ingredientes básicos del plato valenciano más internacional, la existencia de un quórum sobre los ingredientes de la paella, consensuado por expertos cocineros y críticos gastronómicos. Cabe destacar el reconocimiento de nuestro plato mas internacional como Denominación de Origen Paella Valenciana, referido a la paella tradicional valenciana y sus ingredientes básicos: arroz, judías verdes «ferradura», judía blanca «garrofó», pollo, conejo, sal, azafrán, tomate, y según la zona, alcachofa o pimiento.

Antecedentes | 15


Sin título.

Desde la época de Nefertiti allá por el 2600 a.C., tenemos documentado el uso de la mesa como actualmente se conoce hoy en día, por lo que no vamos ha hacer un estudio detallado sobre usos y costumbres de este singular elemento, sería aburrido, farragoso e interminable, pero sí sobre una mesa con unas características muy determinadas. Nos centraremos en un uso en particular con unas características muy definidas relacionadas con la gastronomía, concretamente con la versatilidad que tiene este peculiar mueble, unas veces simple como un tablero con tres pies y otras veces complicado como a uno le llegue la imaginación. Este peculiar mueble es capaz de conseguir la reunión, el diálogo, la unión o la desunión; a fin de cuentas, conseguir llevarnos al disfrute de uno de los placeres que se pueden hacer alrededor de este peculiar mueble que queremos diseñar y desarrollar. Tenemos un único objetivo y una sola línea de trabajo al empezar con la idea de este proyecto, todo el gira alrededor de nuestro tradicional plato “la paella valenciana”, y quiero decir como paella valenciana a la realizada con pollo y conejo, dejemos experimentos de mar y montaña a los de paladar poco entrenado en este arte de comer nuestro tradicional plato. Denunciemos públicamente las transgresiones y despropósitos que se cometen con la paella, sobre todo en la propia Comunidad Valenciana y en la Meseta. No existe una documentación documental del origen de esta singular mesa, pero si una documentación verbal. Me cuentan que por los años 40, un familiar de visita a Onda por temas relacionados con la cerámica, buscando sitio para un merecido almuerzo, le llamo la atención una reunión de un grupo de personas metidas en edad, a la sombra de una parra en una “portalá”. Entre los ocho comensales distribuidos en circulo alrededor de


Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Arroz con boquerones.

una paella, se adivinaba una mesa muy singular. Esta constaba de tres círculos concéntricos situados a distinto nivel. En el nivel inferior estaba distribuido el menaje, cuchillos, tenedores, el barral y como no, la cuchara de madera de boj o limonero. En el siguiente nivel, se distribuyan varios platos de ensalada de tomate y lechuga, junto con las cebollas asadas en las brasas de hacer la paella y por último en el nivel superior una paella. La coreografía era perfecta, los ocho comensales metían la cuchara en su tajo, sin invadir a su vecino, con una maestría perfecta a la hora de cargar esta con la mezcla perfecta de arroz, verdura y carne. Este familiar fue el ideólogo de robar la idea. De vuelta en Manises se le encargó a la carpintería de los hermanos Requena, cuatro copias con las directrices oportunas. Una de las mesas originales ha permanecido en casa hasta nuestros días, no en perfecto estado, pues el tiempo hace mella, pero sí en perfecto uso. Son incontables las paellas que se han puesto sobre el nivel superior de esta singular mesa, dando pie a interminables reuniones. Los domingos se instauró como día obligado para este menester. Desde primera hora de la mañana ya era todo un ritual, desde ir a buscar la leña, las manos expertas del maestro paellero en sus quehaceres y por último la preparación de la mesa, con sus ensaladas, su menaje y el barral. Cualquier motivo era válido para juntarse y disfrutar de una paella, unas veces mejor y otras no tanto.

Antecedentes | 17


Pimiento con sardinas y huevos.

Con el resquemor de que algún día este mueble tan singular llegaría al final de sus días, fue la excusa perfecta para trabajar en una nueva mesa, con diseño acorde a los actuales tiempos, pero con el fin al que está dedicado.


Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Cartel publicitario de la Bauhaus.

2 Concepto y definición del proyecto Cabe destacar que el actual proyecto se separa del diseño artístico y hay que englobarlo en un diseño industrial por varias razones. Según define el ICSID y otros organismos: “El diseño industrial es una actividad intelectual, creativa y proyectual que establece, siempre con anterioridad y mediante una metodología que permite soluciones objetivas, todas las propiedades necesarias para la más adecuada fabricación seriada de cualquier tipo de objeto”. El diseño industrial no sólo se encarga de los aspectos técnicos-tecnológicos que han de permitir siempre la más optimizada fabricación de los objetos, sino que incorpora todas las propiedades necesarias para que estos puedan resultar productos, es decir, se ocupa también de las necesidades del mercado y de todos los condicionantes de los aspectos funcionales y comunicativos-culturales de los objetos. “El diseño industrial siempre se establece como mediador entre las necesidades de los usuarios y las necesidades de las industrias, equilibrando el beneficio y las soluciones entre ambas partes”. Se ha practicado con este proyecto la disciplina orientada a la creación y al desarrollo de un nuevo producto, pudiendo ser producido en serie o como pequeña serie. Como toda actividad de diseño se pone en juego la creatividad y la inventiva formando parte del desarrollo humano. Con Concepto y definición del proyecto | 19


Superior: Edificio de la Bauhaus, sección de talleres, en Dessau, de Walter Gropius. Foto actual. Inferior: Detalle del taller de alfareria de la Bauhaus, caballerizas del castillo de Dornburg, 1923.

la aplicación de nociones adquiridas en estos años, se ha podido evolucionar y satisfacer las necesidades para este proyecto. El diseño siempre supone plasmar el pensamiento mediante dibujos, bocetos y esquemas que pueden ser trazados en diversos soportes diferenciando entre el verbo diseñar (el proceso de creación y desarrollo) y el sustantivo diseño (el resultado del proceso de diseñar). Con toda la fase de creación se han podido adquirir los conocimientos necesarios para producir un articulo de acuerdo a las necesidades del mercado y la sociedad.


Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Es importante tener en cuenta que la acción de diseñar requiere tareas investigativas, de análisis, modelados y adaptaciones hasta la producción final del objeto. Valga como ejemplo la Bauhaus en Weimar, donde en 1919 se unen dos escuelas decorativas dando forma a un nuevo tipo de trabajadores industriales y artesanos, que dominen por igual la técnica y la concepción del diseño. La teoría de la Bauhaus sobre la enseñanza del diseño incluía un técnico en cada aula. De esta manera los alumnos usaban su creatividad de forma libre y simultáneamente aprendían la técnica. Los alumnos Concepto y definición del proyecto | 21


Superior: Vajilla apilable TC100 fabricada para hoteles, 1959. Diseñado por Hans Nick Roericht en la escuela de Ulm. Inferior: piezas de la vajilla.

practicaban en los talleres por periodos cortos, con el fin de que entendieran la tecnología para la que posteriormente diseñarían. Con los principios básicos de la Bauhaus se puso en marcha de manera fundamental la producción de enseres de uso doméstico y muebles. Los productos resultantes se alejaban mucho de la clásica ornamentación excesiva predominante en la época. Por el contrario, poseían líneas limpias y claras, formas geométricas sencillas y de manera característica daban la impresión de estar hechas industrialmente y no de forma artesanal. Fue entonces cuando realmente se empezó a hablar de hacer diseños industriales de forma positiva, se trataba de crear productos que fueran funcionales pero que a la vez presentaran un diseño atractivo


Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Superior: Catering para la empresa Lufthansa desarrollado en la escuela de Ulm. Inferior: Esquema de construcción de la marca Braun.

para el mercado, manteniendo bajos costes de producción. Para lograrlo se empezó a producir con materiales comunes y baratos como el metal, la cerámica, el vidrio, la madera, entre otros materiales. A consecuencia de la 2ª guerra mundial, tras la disolución de la escuela y su breve historia en EEUU, en abril 1953 el arquitecto y escultor Max Bill, siguiendo los lineamientos de la original Bauhaus, funda en Ulm (Alemania) la Hochschule für Gestaltung (Escuela Superior de Proyectación) con el apoyo financiero por parte del Gobierno Federal, Local, de contribuConcepto y definición del proyecto | 23


Taller de escayola en la escuela de Ulm.

ciones privadas y de las industrias. Recupera pronto la denominación de Neues Bauhaus. Cabe destacar la figura del pintor y diseñador industrial argentino Tomas Maldonado, quien enfatizó aún más con el carácter científico y racionalista aplicado en las artes. Tomás Maldonado definía el diseño como un proceso sistematizable de manera científica y no intuitiva. Consideraba que el diseño no es un arte y el diseñador no es necesariamente un artista cuyas consideraciones estéticas ya no eran la base conceptual del diseño. El profesional diseñador sería entonces un “Coordinador” con la responsabilidad de colaborar con un gran número de especialistas, los requerimientos más variados de fabricación y del uso de productos. Bajo la conducción de Maldonado, la escuela abandonó las directrices de Max Bill y propuso una nueva filosofía de la educación a partir de los fundamentos de un “operacionalismo científico”. Las líneas básicas las tenemos marcadas, una estructura central en la que colocar los tres círculos concéntricos a distinto nivel. En la mesa original, los tres niveles están fijos y forman parte de una estructura de cuatro patas, con los tableros forrados de zinc, práctica muy habitual en tiempos pasados pero hoy en día incompatible con los estándares de higiene y calidad, por lo que optamos por un revestimiento cerámico, apto para el consumo de alimentos e inalterable al fin que se destina.


Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

3 Concepto de mesa La definición de mesa como concepto de mueble actual la RAE la define como: “Mueble, por lo común de madera, que se compone de una o de varias tablas lisas sostenidas por uno o varios pies, y que sirve para comer, escribir, jugar u otros usos”. Una definición muy banal dada la importancia que ha adquirido a lo largo de la historia el mueble. Otra definición encontrada algo más explícita dice: “La mesa es un mueble cuyo cometido es proporcionar una superficie horizontal elevada del suelo, con múltiples usos, como pueden ser el trabajar sobre ella, apoyarse sobre ella, comer o colocar objetos. Un número variable de patas (frecuentemente cuatro), que le proporcionan altura, suelen hallarse encajadas en una estructura sobre la que se asienta un tablero cuya superficie superior cumple la función principal. El tablero puede tener diferentes formas (cuadrado, rectangular, ovalado, circular, triangular, etc.) en función de la dedicación de la mesa a un uso o profesión específicos, o simplemente de la moda y los gustos del diseñador. El espacio inferior es frecuentemente aprovechado mediante la instalación de estantes o cajones, pero ha de respetarse el espacio para las piernas de la persona que vaya a hacer uso de la mesa estando sentada.”

Concepto de mesa | 25



Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Izda. arriba: Vajilla Viagen inspirada en el derrumbamiento de una tarta de cumpleaños tras un viaje en coche. Perfiles de las piezas. Izda. abajo: Torneado de las formas en porcelana. Arriba: Los recipientes húmedos emprenden un viaje revirado dando forma a las piezas. Abajo: Vajilla Viagen, porcelana, Fernando Brizio. Del diseño a la fabricación 7 meses.

4 De la idea al diseño. Reflexión sobre el proceso general de diseño No quiero seguir sin antes hacer hincapié en uno de los pilares en los que se sostiene este proyecto. Todos sabemos, o deberíamos saber, las fases por las que tiene que pasar la persona o equipo a la hora de crear un producto, “la fase del diseño”. Con frecuencia la idea de un producto ya se tiene en la cabeza, sólo hay que descomprimirla y es entonces cuando tenemos que echar mano de los conocimientos adquiridos a la hora de diseñar un producto, a veces largo y en muchas ocasiones difícil, para llevar De la idea al diseño | 27


Bocetos para desarrollar formas poliédricas y curvadas para crear confusión. Los renderizados en soporte informático dieron vida tridimensional a los bocetos. Impresión de los dibujos para crear modelos de papel y evaluar las dimensiones.

su trabajo al mercado. Con toda esta proliferación de revistas de diseño, la infinidad de recursos Web disponibles, la proliferación de tiendas implantando cada vez más estilos noreuropeos (fenómeno IKEA), y la abundante publicación de compendios de diseño de productos, es demasiado fácil pensar que los objetos de deseo, de los que nos gusta rodearnos, se producen virtualmente de la noche a la mañana: el consumidor y el joven aspirante a creador de productos tienen poca idea de las complejidades, pruebas y adversidades que implica la creación de un nuevo producto. Tras acabar los estudios, los graduados de estas escuelas se encuentran ante el desafío de tener que diseñar productos para el mercado real y para gente de carne y hueso. Cuando se le preguntó a Charles Eames si diseñaba por gusto o por funcionalidad, este contesto con la frase “ Lo que funciona bien es mejor que lo bonito, porque lo bonito que funciona bien, dura”. Desde hace muchas décadas, el diseño se ha liberalizado gracias a una actitud pluralista de lo que es admisible, sin el predominio de un estilo único o de una única tendencia. Los productos realizados en grandes series pueden convivir con los productos artesanales, junto con enfoques individualistas y conceptuales, con piezas de diseño de ediciones limitadas enfocadas a galerías y coleccionistas.


Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Modelos de espuma para analizar las formas. Modelos de resina para la realización de los moldes de escayola y ser colados con barbotina. Los ángulos y planos se perfilaron a mano acentuando las aristas. Al interior se le aplicó un engobe para dar aspecto de estar hecho a mano, el exterior se esmaltó a pistola con esmalte negro para resaltar los ángulos que forman las aristas. Finalmente se cocieron las piezas.

4.1 Proceso metodológico Las tecnologías modernas y el diseño asistido por ordenador, fundamental en nuestros días tanto para el diseño como para la fabricación, han permitido la investigación de nuevos materiales en la industria, permitiendo procesos avanzados como el prototipado rápido para crear formas complejas y orgánicas imposibles de realizar hasta hace poco. Aaron Betsky , crítico y principal defensor del discurso de la arquitectura y del diseño, director del Cincinnati Art Museum desde 2006, afirma: “El diseño debe provocar lo mismo en la vida que cuando uno se encuentra confrontado con el arte: debe asombrarnos, asustarnos o encantarnos, pero en todos los casos, abrirnos a nuevos mundos dentro de nuestra existencia diaria”. El inconveniente del actual todo vale, es el impulso al diseñador engañoso y la superabundancia de piezas de moda mal concebidas, creadas para tener un buen aspecto en los medios o en el todo a cien, pero poca integridad técnica. De la idea al diseño | 29


Floreros Stardust, Setsu & Shinobu Ito. Del diseño a la fabricación 3 meses. Los floreros Stardust deben su nombre a los meteoritos que caen en la tierra y se rompen en trozos. Se diseñaron para ofrecer múltiples visiones, de modo que la superficie y el espacio se confundieran.

A la hora de diseñar un producto, tanto conceptual, artesanal, piezas únicas de edición limitada o piezas fabricadas en serie, tenemos que demostrar el conocimiento profundo de los procesos del diseño, bien sean métodos basados en la investigación, científicos, accidentales, incluso en la prueba y error. Debemos examinar todas las etapas, desde el diseño del concepto inicial pasando por el desarrollo hasta su producción. El trabajo que se presenta demuestra que el diseño “si puede tener buen aspecto y funcionar bien a la vez”. En el desarrollo de un producto duradero es producto de la inspiración en un 5% y dedicación al trabajo constante en un 95% , esto implica creatividad y resolución de problemas, pero producir este objeto, independientemente de su carácter innovador, implica un proceso rutinario y una planificación. Tener una idea revolucionaria no es suficiente y en muchos casos, es un error conducido por el ego y la falta de preparación del diseñador. Encontrar una manera de realizar un producto con soluciones evolutivas es clave, igual que las instrucciones del cliente, las necesidades del consumidor, los requerimientos del mercado, la funcionalidad y el espíritu práctico. Diseñar en un vacío acentuando demasiado la expresión daría lugar a productos mal pensados. Tenemos que acostumbrarnos en el trabajo de diseñar y crear objetos a la colaboración entre diseñadores y fabricantes y, por encima de todo, entre técnicos y artesanos para desarrollar y producir sus ideas iniciales. En una entrevista al difunto Steve Jobs, cofundador de Apple dijo: “El diseño es el alma fundamental de una creación humana que termina por expresarse por las capas exteriores del producto; es una síntesis de lo visual y lo emocional con lo funcional; es la emoción envuelta dentro de un objetivo; un objeto de deseo equipado con el sentido de una misión”. (sobran los comentarios).


Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Solo con un entendimiento profundo de la importancia de los rigurosos métodos, un aspirante a diseñar y crear un objeto será capaz de trasladar sus ideas y ponerlas en práctica, supeditado a la evaluación del público y el paso del tiempo.

4.2 Proceso de diseño Es fácil cuando se sabe como hacerlo, como todo en esta vida, pasando por la resolución de problemas sencillos de fácil solución y problemas complicados imposibles de resolver a simple vista. Debemos aprender a solucionar problemas pequeños para poder solucionar problemas mayores. Cuanto mayor sea el problema a resolver, mayor será el número de personas implicadas y de colaboradores. Llama la atención la definición que hace Bruno Munari sobre el lujo: “el lujo es una necesidad para mucha gente que quiere tener una sensación de dominio sobre los demás. Pero los demás si son personas civiles saben que el lujo es ficción, si son ignorantes admirarán y tal vez hasta envidien a quien vive en el lujo. Pero ¿a quién le interesa la admiración de los ignorantes?. Quizás a los estúpidos. De hecho el lujo es una manifestación de estupidez. ¿Para que sirve un grifo de oro si por ese grifo sale un agua contaminada? ¿No sería más lógico , por el mismo precio, instalar un depurador de agua y tener un grifo normal?. El lujo es pues la utilización impropia de materiales costosos sin mejorar sus funciones. Por tanto es una estupidez”. Entre la gente va ganando el conocimiento de la realidad de las cosas y no de su apariencia, por lo que el lujo no es un problema de diseño. De la idea al diseño | 31


Arriba izda.: Woman chair, 1987. Gijs Bakker. Arriba dcha.: Baccarat (para Lladr贸), 2009. Jaime Hayon. Abajo izda.: Schizzo tavolo DRY, 1991. Alberto Meda. Abajo dcha.: Fil de Fer, 2000. Enzo Catellani.


Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Izda.: Lampada Bonne Nuit per Produzione Privata, 2009. Michele de Lucchi. Dcha.: Sedia Driade, 1990. Paolo Deganello.

El diseñar o proyectar consiste en una serie de operaciones necesarias dispuestas en un orden lógico definido por la experiencia. Su finalidad es la de conseguir un máximo resultado con un mínimo esfuerzo. Caeremos en un error si proyectamos sin método, pensar de forma artística buscando enseguida una idea sin hacer previamente un estudio para documentarse sobre lo ya realizado en el campo de lo que hay que diseñar, sin saber con que materiales construir un producto, sin precisar bien su exacta función. Debemos obligarnos a utilizar un método, unas reglas consensuadas o dictadas por uno mismo, pero ser constantes y perseverantes en su utilización. Empezar de cero para aprender a proyectar costará, hasta entender que algunas cosas hay que hacerlas primero y otras después, malgastando tiempo en corregir los errores que no se habrían cometido de haber seguido un método o una reglas ya experimentadas. A la hora de aplicar los métodos o reglas referidos al diseño, no es algo absoluto y definitivo, tiene que ser moldeable y orgánico, con posibilidad de modificar si se encuentran otros valores objetivos que mejoren el proceso. Este hecho depende de la creatividad del que proyecta al aplicar el método, aportando nuevas ideas al proyecto y a los demás. Desafortunadamente, una forma de proyectar muy común en nuestros días es la de incitar a los jóvenes creadores a encontrar nuevas ideas, como sí cada vez hubiera que inventarlo todo desde el principio. Por eso conviene a estas alturas, establecer ya una clara distinción entre el proyectista profesional, con un método-reglas deDe la idea al diseño | 33


Arriba: Team work, 1996. Claudio Bartoli. Abajo: Big Table, Bonaldo Spa, ricerca di colore, 2009. Alain Gilles.


Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Vermelha Chair, 2009. Humberto Campana.

finidos gracias al cual desarrolla su trabajo con precisión y seguridad sin perdidas de tiempo con las ideas claras y definidas, y al proyectista romántico que tiene una idea genial y fantástica, que intenta obligar a la técnica a realizar algo extraordinariamente dificultoso, costoso y poco práctico, aunque bello.

4.3 Materiales y producto Los materiales han sido a lo largo de la historia el germen del desarrollo tecnológico, desde la edad de piedra, pasando por la de los metales hasta las cerámicas actuales. Los materiales son de todos y todos los podemos crear. Podemos manufacturar para este proyecto la cerámica, aunque nunca llegaremos a los niveles de acabado que nos proporciona la industria. En estos momentos existen en el mercado una extensa y diversa gama de productos cerámicos manufacturados, en perfecta simbiosis con el proyecto que nos ocupa adaptándola perfectamente a las necesidades de la mesa e intentando salirnos de los caminos trillados. Recurrir a las tecnologías, tanto nuevas como antiguas, y transformarlas mediante un uso innovador a nuestras necesidades. Una buena idea no sirve de nada si no puede materializarse. Vivimos tiempos en los que la industria del diseño somete a examen los viejos conceptos de la fabricación y en los que casi a diario afloran nuevas posibilidades capaces de un modo absoluto cambiando la forma en que elaboramos, elegimos y consumimos nuestros productos. En otros tiempos, el diseño estaba supeditado a la manufactura, mientras que la creatividad se hallaba condicionada por toda una serie de factores entre los que contaban muy especialmente las limitaciones y costes de los procesos de moldeo. Aunque en la mayoría de los casos esto sigue sucediendo, la manufacturación se ha convertido poco a poco en una herramienta a disposición del diseñador. En buena medida De la idea al diseño | 35


Maza de mortero de gres con mango de madera. Torneado con torno dinámico.

todo ello se deriva de la capacidad que los diseñadores tienen de controlar el propio diseño y también los medios de producción. En la evolución de nuestra cultura, la reutilización de los productos y tecnologías existentes resulta un componente esencial. Se trata de experimentar y mezclar, de usar las cosas con propósitos diferentes y de intercambiarlas trastocando así con frecuencia las convenciones existentes. Al igual que la música es una fusión de culturas, debemos abrirnos a otros campos del diseño, colaborar con los distintos gremios e intentar explorar y fusionar el amplio abanico de materiales de los que disponemos hoy en día: metal-cerámica, madera-cerámica, plástico-cerámica, en definitiva materiales cotidianos para crear objetos cotidianos. Pero mientras que en el pasado los útiles manuales se aplicaban a dar forma a los distintos materiales, las nuevas herramientas del artesano actual son las máquinas. Por una cantidad de dinero asequible, uno puede adquirir una impresora de chorro de tinta, destriparla, empezar a jugar con sus mecanismos internos y servirse de sus archivos en soporte informático para fabricar toda una serie de nuevos productos. De poco sirve el ingenio si no conocemos las herramientas para desarrollarlo. Los materiales, por muy innovadores que sean, utilizados arbitrariamente, sin conocer sus propiedades ni su comportamiento, pueden derivar hacia una especie de gadget, un maquillaje para enmascarar la mala calidad de los objetos o alimentar aquel diseño que solo ambiciona ser pura especulación comercial.


Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Se trata de construir, desarrollar y fabricar productos inteligentes que mejoren la habitabilidad en nuestro día a día. Se trata de integrar nuevas tecnologías procedentes de ámbitos distintos, a menudo distantes de los campos profesionales que nos son más próximos. Las ideas son inmateriales, pero nacen siempre asociadas a un material. Dicho de otra forma, los nuevos materiales y el desarrollo tecnológico suelen ser siempre el motor de las nuevas ideas. En ellos y en la ciencia está la base del progreso en todos los ámbitos de nuestra vida. La mesa se viene re inventando desde la época del Renacimiento sucesivamente, y también con la invención de los primeros polímeros, fibra de vidrio o aluminio inyectado. Los materiales, las nuevas tecnologías y, en general, cualquier asunto que genere evolución es siempre, no nos engañemos, un buen negocio. Los materiales son de todos y todos los podemos crear. De la idea al diseño | 37


Arriba: Plato de la casa Wedgwood, porcelana de hueso. Torneado exterior con plantilla. Derecha: Tetera de la casa Wedgwood, porcelana de hueso. Conformado por colado y vaciado.


Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

De la idea al dise単o | 39


Enchufe el茅ctrico, porcelana. Moldeo por compresi贸n


Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

5 Desarrollo del proyecto LA NATURALEZA, evolución en la historia hasta el uso al que se destina el mueble en nuestros días. LA SOCIEDAD, como conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre si, una reunión familiar en torno a la gastronomía. LA CIENCIA, como conjunto de conocimientos discutibles y susceptibles de ser probados, motor y origen de revoluciones sociales, industriales o científicas, sumar conocimientos y aptitudes para avanzar, para modificar, para adaptarse y tratar de entender el porqué de las cosas. LA TECNOLOGÍA, como conjunto de conocimientos y técnicas aplicadas de forma lógica y ordenada, es y ha sido siempre el vehículo para permitir al ser humano modificar su entorno material o virtual, creando soluciones útiles para satisfacer sus necesidades. LA INNOVACIÓN, es, cada vez más, un producto de mercado tecnificado, con las empresas que generan, a partir de nuevas ideas y nuevas tecnologías o, todo lo contrario, más específico. LOS MATERIALES, han sido a lo largo de la historia el germen del desarrollo tecnológico. Desde la edad de piedra hasta nuestros tiempos, los materiales son objeto de deseo y fuente de innovación. En estos momentos, existe una unión perfecta entre el desarrollo económico y el conocimiento y la aparición Desarrollo del proyecto | 41


en el mercado de nuevos materiales. De ellos están hechos los objetos, los seres y los cuerpos.

5.1 Descripción del conjunto Entonces ¿qué necesitamos? Con el primer problema que nos encontramos es en diseñar un mueble que pueda integrarse en cualquier ambiente, por lo que la utilización de los materiales será una pieza clave. Tiene que ser polivalente, tanto en el uso (aunque ya se ha indicado al uso al que va destinado, faltaría mas negar distintos usos) como al lugar donde irá destinado. ¿Por qué no hacer una mesa de diseño funcional que encaje en cualquier ambiente y vivienda? Queremos dar al conjunto con la utilización de los materiales elegidos y sobre todo a la superficies cerámicas de las encimeras, una visión de limpieza. Podemos en un breve cuadro sinóptico definir las ideas: - forma - estructura - mecanismo - material de revestimiento estructura - encimera


Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Maqueta.

5.1.1 Forma: bocetos y dibujos constructivos Obligado a ser fiel al diseño original, las líneas básicas que tendrá la mesa ya están definidas y supeditadas a la utilización a que se destina. Puesto que la utilización va destinada al consumo de alimentos cocinados en paella, la forma más lógica ya que los recipientes son circulares, es situar a los comensales alrededor del contenedor de forma circular. Por la distribución del menaje y ergonomía a la hora del consumo de los alimentos propiamente dichos, se distribuirá en tres niveles. En el primer nivel superior la paella o caldero, en el segundo nivel platos secundarios y en el nivel inferior cubertería y recipientes destinados a la bebida. Una primera idea, puesto que ya hemos comentado no salirnos del diseño original ya que esta tiene los tres niveles fijos a distinta altura, es acoplar a un pie manufacturado los tres niveles fijos de los que consta la mesa, dándole una apariencia poco voluminosa por las características del pie y los tableros, estos anclados a la estructura del pie central formando los tres niveles. Una idea no cuajada puesto que ya no podríamos hablar de un nuevo diseño, si no más de styling. Como ya hemos comentado, hay que darle una vuelta de tuerca al diseño original, pero ¿cómo conservar el diseño original y a la vez conseguir un mueble funcional lejos de que con el tiempo se convierta en un objeto florero o con una estética de mueble anticuado? Transformando una mesa estática en una mesa dinámica, en la que en un estadio la mesa forme una superficie lisa a un mismo nivel y en un segundo estadio, mediante un mecanismo, desplegar las superficies y transformarla en una mesa apta para el consumo de alimentos. Desarrollo del proyecto | 43


Primeros bocetos y croquis del pie central y de la mesa.

5.1.2 Estructura: bocetos y dibujos constructivos Estructura: formada por distintos elementos para realizar las distintas funciones.


Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Bocetos tijeras y croquis con las cotas definitivas.

• Parte inferior de la mesa Los pies formados por dos pletinas en forma de cruz albergan en la parte inferior y en el extremo de cada uno de los brazos que conforman la cruz, cuatro soportes regulables en altura, aislando del suelo el conjunto de la mesa y poder adaptarla a las irregularidades del terreno. En el centro que forman las dos pletinas y sobre estas, fijaremos el mecanismo de elevación de forma fija. Nos permitirá subir y bajar la mesa quedando este en el interior de tres cilindros concéntricos.

Desarrollo del proyecto | 45


Arriba: estructura.

• Parte media de la mesa

Abajo; Boceto con mecanismo de muelle para subir y bajar la mesa.

Formada por de tres cilindros concéntricos. - El cilindro de mayor diámetro alberga en su interior los dos cilindros de menor diámetro junto con el mecanismo para subir y bajar los dos niveles móviles. Va anclado por su parte inferior a la cruz que forman los pies. Este cilindro nos da el total de la altura de la mesa en su estadio de plegada. En la parte superior del cilindro van soldadas cuatro pletinas distribuidas de forma radial que serán los soportes para el anclaje de la encimera del nivel inferior.


Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Arriba: Pié con soporte regulable en altura. Abajo: Bocetos interior de los cilindros.

- El cilindro de menor diámetro va anclado a dos pletinas, en forma de cruz, por la parte inferior de estas. Estas pletinas formando una cruz, por su parte superior, servirá para el anclaje de la superficie de apoyo del nivel superior. Por su parte inferior está sujeto de forma fija a la parte superior del mecanismo de tijera. En la parte inferior del cilindro y por su cara exterior, colocamos dos tetones. Estos tetones arrastrarán, durante la acción de subir la mesa, el cilindro intermedio al actuar sobre el mecanismo de elevación. - El cilindro intermedio flotará entre el cilindro exterior Desarrollo del proyecto | 47


Arriba: Hidráulico de botella y soporte de la tijera. Abajo: En primer plano cilindro intermedio, en segundo plano cilindro interior y en último plano cilindro exterior.

e interior sin ir anclado a ninguna parte de la estructura. En su parte superior, soldamos cuatro pletinas de forma radial para el soporte de la superficie intermedia. Estas pletinas evitaran que el cilindro baje en exceso en el estadio de la mesa recogida, al apoyar en la parte superior del cilindro de mayor diámetro, quedando las cruces donde fijaremos las superficies de apoyo a un mismo nivel con la mesa recogida. En la parte interna del cilindro y en su parte inferior, colocamos unos tetones. Estos tetones tienen la función de arrastrar el cilindro intermedio cuando actuamos sobre el mecanismo para subir el cilindro de menor diámetro.


Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar Hidr谩ulico de botella y tijera fijados a la cruz que forman las pletinas de los pies.

Fijaci贸n de la cruz superior al cilindro.

Desarrollo del proyecto | 49


Boceto secci贸n mesa.


Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Arriba: En primer plano, el cilindro intermedio. Abajo: Fijaci贸n de las pletinas al cilindro exterior e intermedio.

Desarrollo del proyecto | 51


Arriba: Detalle de los tetones del cilindro intermedio. Abajo: Boceto secciĂłn parte superior mesa.

• Parte superior de la mesa - Obtenemos una superficie lisa por la cara superior, formada por las pletinas fijadas a los tres cilindros en el estadio de la mesa recogida. Sobre estas pletinas, cuatro por cilindro con un total de doce pletinas, atornillamos las tres superficies de apoyo.


Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Izda.: Conjunto hidrรกulico-tijera. En la parte superior de la tijera, atornillamos la cruz del nivel superior. Dcha.: Fijaciรณn del hidrรกulico y soporte de la tijera a las pletinas de los pies.

5.1.3 Mecanismo: bocetos y dibujos constructivos Nos encontramos ante el reto de montar un mecanismo que nos permita subir y bajar los dos niveles superiores en tan solo un cilindro de 186 mm de diรกmetro. El principio de funcionamiento para elevar los dos niveles superiores, esta basado en el desarrollo de la tijera. Superponiendo

Desarrollo del proyecto | 53



Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Izada: Hidrahúlico de botella. Drcha: Desarrollo de tijera para una plataforma elevadora.

varias tijeras abiertas unidas por sus extremos una encima de otra, obtenemos variando la apertura de la primera tijera, transmitir este movimiento a las tijeras superiores. Cuantas más tijeras superpongamos, mas altura desarrollará esta. Existen infinidad de mecanismos para obtener el movimiento de la tijera (tornillo sin fin, pistón hidráulico de botella, sistema de palanca, sistema de engranajes…), pero como ya hemos comentado, estamos limitados por el diámetro del cilindro. La solución adoptada es introducir un pistón hidráulico de botella por su reducido tamaño y la ventaja de ser operado desde el exterior de la estructura mediante una palanca que accione el mecanismo hidráulico alojado en el interior de la estructura. Fijando la base del hidráulico de botella a la cruz inferior que forman los pies junto con el mecanismo de la tijera, cuando actuamos sobre el pistón para elevarlo, este actúa sobre la tijera desplegándola verticalmente hacia arriba. Al estar la encimera superior anclada al extremo superior de la tijera, accionando el hidráulico conseguimos desplegar la tijera y subir la mesa. Para invertir la operación y dejar la mesa en su estado inicial, sólo debemos abrir la válvula que controla el paso de aceite y dejar que se vacíe el pistón, por su propio peso la mesa bajará quedando en su estado inicial.

Desarrollo del proyecto | 55


Arriba: Pletina de hierro.

5.1.4 Materiales

Abajo: Vista frontal tubo de hierro

Se emplean tres tipos de materiales, dependiendo de la función que desempeñaran cada uno. • hierro • madera • cerámica - Hierro. Se utiliza en toda la estructura: pie, cuerpo central y parte superior. El hierro nos permite fácil manipulación,


Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Arriba: Madera de Ipé. Abajo: Contrachapado.

rigidez en toda la estructura, un mantenimiento reducido y duradero, con un coste mas asequible que otros materiales como pueda ser el aluminio. Teniendo en cuenta que es un prototipo, para una posible producción en pequeñas series, nos dejamos la puerta abierta a la utilización de otros materiales que pudieran abaratar el coste del producto. - Madera. Utilizamos dos tipos de madera dependiendo de la zona a la que irán destinadas. Para el revestimiento de la estructura y los cantos, exteDesarrollo del proyecto | 57


rior e interior, de las encimeras, necesitamos una madera apta para exteriores y que estéticamente armonice con el conjunto, por lo que nos decantamos por la madera de Ipé. Debido a las condiciones climático-ambientales de la zona mediterránea, necesitamos una madera estable al movimiento y resistente a los agentes degradadores que atacan la madera, principalmente los hongos de pudrición y los insectos xilófagos que tanto daño hacen especialmente en la zona mediterránea debido a las condiciones climáticas (calor y humedad). Esta, con una humedad estabilizada (puesto que la madera es un material higroscópico, conviene tratarla con productos que eviten la absorción de agua y humedad ambiental), nos da una contracción volumétrica de tan solo un 0’41 %, muy importante este factor para conseguir un revestimiento estable y evitar antiestéticas grietas en la madera o separaciones de las piezas encoladas. La dureza según la norma española UNE 56.540 la cataloga como madera muy dura (en la escala Chaláis-Meudon o Monnin, norma francesa obtenida según la norma española UNE 56.534 sobre 10 nos da una dureza de 8’5, considerándose una madera muy dura). Otra ventaja de utilizar madera para el recubrimiento exterior de la estructura es la posibilidad que nos da este material para ser mecanizado y poder adaptarlo a las formas curvas de esta. Visualmente el conjunto armoniza con la idea que teníamos de integrar la cerámica con la madera Para los tableros de apoyo de las encimeras cerámicas se opta por un tablero contrachapado fenólico hidrofugado de abedul, resistente a la intemperie de acuerdo a la norma EN 3142/ clase 3 para exterior. Esta tipo de tableros se caracteriza por su buen comportamiento dimensional ante la humedad y su gran resistencia y la posibilidad de ser fácilmente mecanizados. Puesto que las caras visibles del tablero no van a estar a la vista, no


Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Placa de 100x150 de la serie Slimmker, Inalco.

nos importa los criterios estéticos de las capas exteriores de los tableros. - Cerámica. Desarrollamos este apartado en 5.1.5.

5.1.5 Encimera Como hemos comentado anteriormente en lo referido a la utilización de la cerámica para las superficies de la mesa, hay que darle a esta una importancia relevante. Se pretende que la cerámica sea el material que mas relevancia tenga en el conjunto de la mesa, puesto que la madera simplemente hará una función decorativa para ocultar la estructura de hierro. Con la utilización de la cerámica, damos a la superficie de la mesa una visión de limpieza uniforme y regular. Queremos evitar darle un aspecto rústico y conseguir un mueble moderno, acorde con las tendencias que los fabricantes de cerámica están aplicando a las viviendas actuales. Debemos tener en cuenta que dichas superficies son las que visualmente más van a destacar puesto que la totalidad de los tres niveles que forman la mesa será cerámica, tanto si la mesa está en el estadio recogida como desplegada. En lo que se refiere al uso práctico que le vamos a dar, la superficie cerámica debe cumplir unos requisitos: dureza, resistente a golpes, resistente al roce del menaje, resistente al ataque de los alimentos (tomate, vinagre, vino…), resumiendo, inalterable al uso y el paso del tiempo. Estas propiedades nos pone en una clara ventaja frente a Desarrollo del proyecto | 59


Izda.: Hall de la empresa Inalco. Dcha.: Revestimiento cerámico para baño de la serie slimmker, Inalco.

otros materiales como puedan ser el zinc, cobre, latón, madera, polímeros… Ya hemos dicho que queremos evitar el manufacturar la cerámica para las superficies, sin renunciar si fuera necesario por demanda o por costes o por imposición de un posible cliente a la utilización de cualquier tipo de cerámica u otro material, siempre dentro de unos estándares de calidad y estética. No queremos que se nos abombe el trencadís. Actualmente en el mercado existen infinidad de productos con las características físico-químicas y decorativas aptos para las superficies cerámicas de este proyecto, sin embargo, encontramos en el gres porcelánico de la firma Inalco el producto Slimmker de la serie Foster, que además de las ya mencionadas características nos ofrece la increíble ventaja de su extrema delgadez facilitando su corte y manipulación. Su extrema ligereza responde con solidez a las necesidades técnicas requeridas. Disponemos de un amplio abanico de formatos desde 450x900 mm hasta 1000x1500 mm y varios espesores 4,3 mm y 5,7 mm. La cerámica Slimmker esta decorada con la tecnología IPLUS, permitiendo crear piezas irrepetibles: innovación técnica y las últimas tendencias en moda para configurar piezas de diseño y personalidad. Slimmker es un producto mas ecológico al utilizar menos


Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

recursos y consumir menos energ铆a en su fabricaci贸n, reduciendo emisiones y elementos contaminantes al medio ambiente.

Desarrollo del proyecto | 61



Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

6 Desarrollo 3D El desarrollo 3D del proyecto se ha realizado en Rhinoceros漏 y se adjuntan archivos para su evaluaci贸n.

Desarrollo 3D | 63



Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Desarrollo 3D | 65



Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Desarrollo 3D | 67



Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Desarrollo 3D | 69



Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

7 Bibliografía • Bauhaus-Archiv Museum für Gestalburg. Magdalena Droste. Editorial TASCHEN 2006 • Bauhaus. Jeannine Fiedler, Peter Feierabend. Editorial TASCHEN, 2006 • ¿Cómo nacen los objetos?, Bruno Munari. Editorial Gustavo Gili, 2010 • Así se hace, Chris Lefteri. Editorial Blume, 2008 • Proceso, Jennifer Hudson. Editorial Blume, 2009 • Mater, exposición. Para la ediciónn impresa, Javier Peña. Editado por FAD (fomento de las Artes y del Diseño). Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2009. • La mano del designer, Francesca Serrazaneti, Matteo Schubert. Editada Moleskine, 2010

Bibliografía | 71



Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

8 Recursos on line http://ocio.levante-emv.com/gastronomia/cocinavalenciana/85-recetas-paella/ http://www.slideshare.net http://w w w.lasprovincias.es/20130305/comunitatvalenciana/valencia/paella-comunidad-defensa-receta-201303052052.html http://www.maderasplanes.com http://fido.palermo.edu http://books.google.es/books?id=Lep3-hqiO68C&pg=P A582&lpg=PA582&dq=escala+de+dureza+Chalais-Meudon&s ource=bl&ots=ndem5yEjOz&sig=W3y9l8iUHsoXi9imyV0igB ev1CI&hl=es&sa=X&ei=pdNvUcH8Ecar7AaC0ICgDw&ved= 0CC0Q6AEwAA#v=twopage&q=escala%20de%20dureza%20 Chalais-Meudon&f=false http://es.scribd.com/doc/40762427/Escuela-de-ULM http://www.iainclaridge.co.uk/blog/1473 http://www.inalco.es/ http://www.studioito.com/i-and-i.it

Recursos on-line | 73


9 Anexo 01. Recetario

Preparamos el fuego y el caldero junto con los ingredientes necesarios: aceite de oliva, sal, carne de pollo y conejo, tomate natural rallado o en su defecto troceado de bote, judía verde plana “ferradura o bajoqueta”, judía blanca “garrofó”, alcachofa cuando es temporada, pimentón dulce, agua, colorante alimenticio, arroz (bomba, senia o bahía. Tres de las variedades más consumidas en Valencia).

En primer lugar, se aconseja para manos inexpertas y poco duchas en la materia, no aventurarse en querer hacer las primeras paellas a leña al ser mucho más complicado el control del fuego, por lo que se aconseja la utilización del fuego a gas. En lo sucesivo nos referiremos al recipiente contenedor de los productos que componen la paella como “caldero”. La cantidad de comensales determinará el diámetro del caldero, siendo posible en un mismo caldero variar la cantidad de comensales dependiendo de la cantidad de arroz y por consiguiente


Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Con el fuego encendido añadimos el aceite y dejamos calentar, freímos la carne bien dorada añadiendo un punto sal.

el espesor final de la paella, muy importante esta observación ya que un excesivo espesor puede determinar la buena cocción del arroz y derivar en un grano de arroz pasado “esclafat”. No daremos medidas ni cantidades, pues lo que pretendemos es explicar los pasos necesarios para la realización de una paella. La experiencia nos dice que cada persona tiene su propia medida y forma de hacer la paella.

Anexos | 75


Reservamos la carne. FreĂ­mos el tomate.


Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Añadimos la verdura junto con el tomate y rehogamos. Una vez rehogada la verdura junto con el tomate, añadimos el pimentón teniendo la precaución de mover bien para que el pimentón no se queme.

Anexos | 77


Volvemos a aĂąadir la carne y damos unas vueltas. Medimos el agua junto con el arroz. La cantidad de agua necesaria serĂĄ el doble que de arroz. Vertemos el agua y medimos la altura que alcanza el agua. De esta manera podremos reponer el agua consumida durante la cocciĂłn y dejarla en la medida original.


Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Dejamos cocer durante 45 minutos reponiendo agua durante la cocción. Transcurridos los 45 minutos de cocción, debemos añadir agua hasta la medida original para tener una proporción de doble de agua por una de arroz. Rectificamos de sal. Añadimos el arroz distribuyéndolo bien por todo el caldero junto una cucharada de café de colorante alimenticio. El colorante simplemente hace que el arroz adquiera un color más amarillo, sin variar las propiedades del arroz.

Anexos | 79


Transcurridos de 15 a 20 minutos, el agua debe haber evaporado y cocido el arroz. Damos un golpe fuerte de calor durante unos segundos para quemar parcialmente la parte de bajo, con esta acción conseguimos el denominado “socarrat”, siempre y cuando la cantidad de aceite ha sido la correcta al inicio, de lo contrario el arroz puede quemarse y adquirir un sabor a quemado, muy diferente del “socarrat”.


Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Sin tĂ­tulo.

Anexos | 81



Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

10 Anexo 02. Fichas tĂŠcnicas SlimmKer

Anexos | 83









Mesa para el consumo de alimentos | Jorge Motes Vilar

Resumen | 91



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.