Nº 12 REVISTA IES FUENTEBUENA

Page 1

12

REVISTA DEL I.E.S. FUENTEBUENA Julio 2011 2011

L I Fin del del curso 20102010-11. 11. B E Feliz veran R T A D

o

Los profesores del Departamento de Matemáticas nos presentan un nuevo personaje y nos proporcionan algunos apuntes sobre la resolución de problemas

Algunas novedades tecnológicas e información relacionada con los virus informáticos a los que tenemos que vigilar este verano es la documentación aportada por el Departamento de Tecnología

El Departamento de Ciencias aporta artículos interesantes así como una colección de remedios caseros para quitar las manchas y curiosidades sobre objetos cotidianos

¿Qué deporte hacemos este verano? Aquí tenéis algunas ideas que nos aporta nuestro compañero Fernando, Profesor de Educación Física

Nuestra orientadora Eli nos cuenta la experiencia vivida por los alumnos que se incorporarán por primera vez a nuestro centro el próximo curso


editorial

sumario

¡Ha terminado el curso escolar 2010-2011! En septiembre de 2010, cuando alumnos y

Editorial ........................................2

Departamentos

profesores nos enfrentábamos a un nuevo curso

Matemáticas ..................................3

pensábamos que el final del mismo quedaba muy

Ciencias ......................................... 5

lejos pero, en cuanto que se puso en marcha la

Tecnología ................................... 14

máquina de la enseñanza, éste se nos ha

Educación Física ......................... 16

esfumado.

Orientación ................................ 20

Nueve meses aproximadamente en los que ha

Extraescolares ............................ 22

habido tiempo suficiente para hacer muchas

Pasatiempos ..... 23

cosas:

viajes,

excursiones,

actividades

deportivas, exámenes, etc. Ha sido un periodo de tiempo en el que hemos establecido nuevas relaciones entre profesores/as y alumnos/as que han venido nuevos a nuestro centro y hemos reforzado las que ya existían con los que llevan varios años con nosotros. Así que, sin darnos cuenta, tocaron a

Consejo de redacción

despedida; de los alumnos y alumnas que han

El consejo de redacción de la revista

cursado el último curso de la etapa y que han

Libertad del I.E.S. Fuentebuena no se

estado cuatro años con nosotros y de los

identifica

profesores y profesoras que vinieron para

contenido de los artículos publicados.

necesariamente

con

el

desarrollar su trabajo en nuestro centro durante este curso. A los alumnos que se van les deseo toda la suerte del mundo en la nueva etapa que van a vivir y a los compañeros que no volverán al centro mucha suerte en sus nuevos destinos y decirles que no los olvidaremos y que aquí tienen su casa por si algún día deciden volver. A todos, alumnos, padres, profesores y resto de miembros de la comunidad educativa, ¡que paséis un buen verano! José Ángel Olivas Corrales

www.iesfuentebuena.com

2


Por Andrés M. González Gallego

Matemáticas

EL PAPIRO DE LAS MATEMÁTICAS PERSONAJES DE LAS MATEMÁTICAS

Srinivasa Ramanujan: matemática y menos aún la posible "utilidad" de su trabajo matemático en otras disciplinas", escribió Newman.

Ramanujan moría en 1920, el desarrollo de su obra no ha concluido, el último cuaderno de notas, el cuaderno "perdido", encontrado en 1976, contenía las 600 fórmulas escritas durante su último año de vida.

Una sencilla carta, redactada en inglés con la ayuda de sus amigos, fechada el 16 de enero de 1913 y dirigida a G. H. Hardy, miembro del Trinity College de Cambridge, era la presentación en occidente de uno de los mayores genios matemáticos que ha dado la India. Según parece, casi de inmediato reconocieron sus extraordinarias facultades. En 1913 escribe a Hardy esa carta a la que acompaña alrededor de 120 teoremas. Considerado uno de los grandes matemáticos de todos los tiempos, con Euler, Gauss..., nos dejó unos 4000 teoremas, a pesar de su corta vida. Durante sus cinco años de estancia en Cambridge, que desgraciadamente coincidieron con los de la Primera Guerra Mundial, publicó 21 artículos, 5 de ellos en colaboración con G. H. Hardy. "No era un geómetra, le tenía sin cuidado la física

www.iesfuentebuena.com

Tras comentar algunas de las fórmulas de Ramanujan, Hardy comentó: "... Nunca había visto antes nada, ni siquiera parecido a ellas. Una hojeada es suficiente para comprender que solamente podían ser escritas por un matemático de la más alta categoría. Tenían que ser ciertas, porque, si no lo fueran, nadie habría tenido suficiente imaginación para inventarlas”. G. H. Hardy, editó en 1923, el capítulo XII del segundo cuaderno de Ramanujan sobre series hipergeométricas que contenía 47 teoremas principales, muchos seguidos por corolarios y casos particulares. Este trabajo le llevó tantas semanas que sintió que si se hubiera propuesto editar el cuaderno completo, "me hubiera llevado toda mi vida"

3


LA IMPORTANCIA DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Resolver un problema es encontrar un camino allí donde no se conocía previamente camino alguno, encontrar la forma de salir de una dificultad, de sortear un obstáculo, conseguir el fin deseado, que no se consigue de forma inmediata, utilizando los medios adecuados.

George Polya Lo que se puede enseñar es la actitud correcta ante los problemas, y enseñar a resolver problemas es el camino para resolverlos (...). El mejor método no es contarles cosas a los alumnos, sino preguntárselas y, mejor todavía, instarles a que se pregunten ellos mismos.

P. Halmos La resolución de problemas es una cuestión de gran importancia para el avance de las matemáticas y también para su comprensión y aprendizaje. El saber hacer, en matemáticas, tiene mucho que ver con la habilidad de resolver problemas, de encontrar pruebas, de criticar argumentos, de usar el lenguaje matemático con cierta fluidez, de reconocer conceptos matemáticos en situaciones concretas, de saber aguantar una determinada dosis de ansiedad, ...pero también de estar dispuesto a disfrutar con el camino emprendido. Lo importante no es obtener la solución, sino el camino que lleva hacia ella. La habilidad para resolver problemas es una de las habilidades básicas que los estudiantes deben tener a lo largo de sus vidas, y deben usarla frecuentemente cuando dejen la escuela. Es una habilidad que se puede enseñar. La resolución de problemas es una actividad primordial en la clase de matemáticas, no es únicamente un objetivo general a conseguir sino que además es un instrumento pedagógico de primer orden. Un problema matemático es una situación que supone alcanzar una meta, hay obstáculos en el camino, se requiere deliberación, y se parte de un desconocimiento algorítmico. En términos generales, para afrontar la resolución de problemas hemos de tener en cuenta: a) Existencia de un interés. Lo que significa enfrentarnos a problemas con un cierto atractivo. b) La no existencia de un camino inmediato. c) Tener deseos de resolver el problema. Significa estar dispuestos a aceptar el reto. En definitiva, aprender a resolver problemas, y

www.iesfuentebuena.com

aceptar que con frecuencia hay más de una respuesta a una pregunta y más de una forma de tratarla, constituye una parte fundamental tanto en la educación como en el proceso de aprendizaje de las matemáticas. Las ventajas del enfoque basado en la resolución de problemas en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje son significativas por diversas razones: i)

ii)

iii)

iv)

Los alumnos tienen la posibilidad de pensar las cuestiones con detenimiento, hacer pruebas, equivocarse, “perder el tiempo” investigando... Existe una mayor participación y un mayor grado de comprensión por parte del alumnado. Es un tipo de conocimiento basado en la experiencia (es decir, el conocimiento obtenido mediante la experiencia de hacer algo), siendo más duradero y significativo para el alumno que el conocimiento transmitido por el profesor o el libro. Los alumnos se ven inmersos en la construcción de sus propios sistemas individuales de aprendizaje y de comprensión.

v)

Incide directamente en el llamado aspecto formativo, creando así estructuras mentales que trascienden a las propias matemáticas. vi) La resolución de problemas es el núcleo central de las matemáticas, hacer matemáticas no es otra cosa que resolver problemas. Hay que tener presente que el único camino que existe para aprender a resolver problemas, es enfrentarse a los problemas. Fuente: DivulgaMAT

4


Por Evaristo Vargas Núñez

Ciencias

El rincón de la ciencia La inteligencia de los animales Cuando los dinosaurios deambulaban por la tierra sin miedo a perderse y se sentían los "amos y señores" de este planeta, una gran cantidad de especies se debieron adaptar a la vida nocturna, ya que de otra manera terminarían en las mandíbulas de estos gigantes. Tuvieron que desarrollar buen olfato, buen oído y un buen cerebro: esto les permitió subsistir a la era reptiliana, de unos 170 millones de años. Se sabe que el cerebro de un dinosaurio no era muy grande y que carecía de gran complejidad: una bestia de 20 toneladas poseía uno que pesaba menos de 200 gramos y no era más grande que el del tamaño de una naranja. Este cerebro respondía a órdenes fijas como comer a un animal pequeño o huir de uno de mayor tamaño. Las posibles víctimas de estos mastodontes, se debieron orientar por ruidos y olores, recibiendo una información incompleta que, evidentemente, requería una mayor elaboración. Se encontraban obligados a recordar y meditar. No respondían sólo a impulsos e instintos. También debían aprender, ya que por medio de este

www.iesfuentebuena.com

aprendizaje elaboraban nuevas conductas, sacando provecho de viejas experiencias. Sin embargo, ninguno de estos animales encontró oportunidad de demostrar su inteligencia hasta que el último de los grandes dinosaurios abandonó la tierra. Para muchos científicos los animales actúan con premeditación. Trazan planes penetrando en el pensamiento de sus semejantes y adaptan su conducta para engañar las mentes de los demás. Comprenden las situaciones de una manera que sugiere una representación mental del mundo que, lejos de limitarse al presente, abarca lo que fue y podría ser. Partiendo de estas premisas, los etólogos hacen preguntas cada vez más profundas y perturbadoras debido a sus connotaciones éticas: ¿A qué llamamos inteligencia entre los animales? ¿Poseen una vida interior y practican la introspección, en vez de seguir como autómatas reglas de conducta predeterminadas, ya sean genéticas o aprendidas? En otras palabras, ¿Poseen esa cosa sublime denominada conciencia? Las respuestas van surgiendo lentamente, en parte porque por mucho tiempo la mejor formulación de estos interrogantes se consideró un faux pas científico.

5


Hace algunos años. Jacques Cousteau persiguió un cardumen de orcas formado por un enorme macho de por lo menos tres toneladas y diez metros de largo, una hembra casi tan grande como él, siete u ocho hembras un poco más chicas y seis u ocho crías. El macho era el líder y "dueño" del grupo. Al principio de la persecución, las orcas estaban muy seguras de sí mismas, se escondían en las aguas cada tres o cuatro minutos, reapareciendo a más de medio kilómetro. Por lo general esto hubiese bastado para perder a cualquier enemigo. Pero no así a la nave de Cousteau, a la que no podían perder de vista. Los animales aumentaron su velocidad, pero esto no resultó suficiente para perderlos. Entonces las ballenas giraron rápidamente a la derecha, en un ángulo de 90 grados, luego a la izquierda y finalmente hacia atrás. Intentaron simular giros de 180 grados. Finalmente, jugaron su "as de espadas", el macho dominante permaneció visible nadando hacia delante y saltando cada tanto, acompañado por la hembra de mayor tamaño, en tanto que el resto del grupo escapaba en dirección opuesta. Era obvio que intentaban perder el barco. Los monos y los simios, también suelen mentir. El chimpancé de rango inferior que se aparea subrepticiamente con una hembra de rango superior, sabe cómo debe comportarse si el macho dominante acierta a pasar justo en ese momento: el adúltero se tapa rápidamente el pene erecto, pues de otra manera sría severamente castigado por su superior. Donald Griffin, observó la siguiente escena en las praderas de Kenia: dos leonas subieron a sendos montículos bajos, y permanecieron sin moverse tanto que parecían estatuas, ante la vista de dos manadas de gacelas, en tanto que una tercera leona avanzaba

www.iesfuentebuena.com

escondiéndose por una zanja paralela a una de las manadas. De pronto una cuarta leona salió del monte con la velocidad de una flecha, y las gacelas comenzaron a dar unos saltitos muy especiales y curiosos, con las cuatro patas al mismo tiempo, elevándose en el aire. La tercera leona, que había logrado acercarse lo suficiente, atrapó a una de un salto y, muy pronto, las cuatro cazadoras devoraban un excelente costillar. Las dos primeras leonas ¿Por qué habrían permanecido en posiciones visibles, si no era para impedir que las gacelas en estampida tomaran esa dirección, alejándose de la leona agazapada en la zanja? ¿Fue casual que una cuarta leona apareciera de golpe del monte para guiar a la presa hacia su congénere escondida? La habilidad para el engaño no deja de ser un síntoma de inteligencia: hay que conocer la situación, prever sus consecuencias y montar una estrategia para modificarlas. Para el etólogo Alejandro Kacelnik, el comportamiento de cada especie está determinado por su genoma. Pero, contra lo que suele creerse, no existe un gen específico para un comportamiento. "Un mismo comportamiento depende de muchos genes –explica Kacelnik-. Cada uno está determinado no sólo por mucho genes, sino por la interacción de éstos con la historia del individuo". El desarrollo biológico es epigenético: interacciona la información genética con las circunstancias en las que está se manifiesta. "Y esa interacción dinámica da lugar a lo que en biología se llama fenotipo, que es el resultado de la información genética y el proceso de desarrollo individual". Y Wilson, E. O., conocido como el padre de la biología social, manifiesta que "los animales no se

6


limitan a caminar respondiendo a estímulos, como vehículos exploradores enviados a Marte. Tienen una imagen mental de lo que quieren y pueden revisar las alternativas". Sin embargo, son pocos los científicos especializados en fauna silvestre que han podido observar semejante cooperación entre animales. Para la mayoría de ellos, estos relatos pertenecen a una mera anécdota... y éstas no son bien recibidas por la ciencia, que desea ver ejemplos repetibles y estadísticas firmes. No obstante, cuando de su conciencia animal se trata, los comportamientos habituales pueden ser justamente lo no deseado. Lo más probable es que un acto reiterado con regularidad obedezca a una regla simple y aprendida, en cuyo caso el animal tiene tanta conciencia como un termostato. De ahí que, pese al desden por lo anecdótico, algunos de los inicios más convincentes de una conciencia animal, provenga de actos poco frecuentes y hasta únicos. Durante las décadas del 70 y del 80, los esfuerzos de los psicólogos por enseñar a los animales a responder ciertas preguntas, por ejemplo: ¿Qué es esto?, valiéndose de un teclado o un lenguaje de signos, dieron por fruto toda clase de trabajos polémicos acerca de su captación de la semántica y la estructura de las frases. Cuando las filmadoras y los lápices se llamaron a sosiego, los animales manifestaron poseer algo más que inteligencia. El científico Heribert Schimid, manifiesta que "la rigidez, el automatismo y el carácter rutinario de la comunicación entre los animales inferiores facilitan enormemente el acceso a otras formas más complejas. Ello no significa, sin embargo, que los animales citados sean meros autómatas, si bien hay que reconocer que los animales superiores disponen de mayores facilidades de elección en lo que respecta a su forma de reaccionar ante determinadas señales, posibilidades que alcanzan sus mayores

www.iesfuentebuena.com

cotas en el hombre, hasta el punto que sólo en éste puede hablarse de libertad. Pero también nosotros, los seres humanos, reaccionamos automáticamente en múltiples situaciones, en muchas más de las que creemos y de las que quisiéramos. En la naturaleza encontramos constantemente animales que se aparean con miembros de su misma especie, que cazan juntos, que se asocian para defenderse de un enemigo común y que crían conjuntamente a su prole. Entre los miembros de una misma especie tiene que existir necesariamente alguna forma de comunicación y entendimiento. Todos sabemos que los loros hablan, pero durante los últimos 15 años. La etóloga Irene Pepperberg ha estado trabajando con un locuaz loro africano llamado Alex. Este loro hace comentarios sobre todo lo que ve. "Caliente", le advierte con voz suave y aniñada a una visita que está a punto de tomar un café. Alex detecta un plato lleno de frutas y snuncia su elección en voz alta: "Uva". Hasta cierto punto, Alex, aparentemente entiende que el lenguaje es un medio de interacción social y lo usa para mantener el contacto y llamar la atención. "El inglés que Alex usa no tiene necesariamente todas las características del lenguaje", explica Pepperberg, "pero ofrece un sistema de comunicación bidireccional que permite explorar su proceso de pensamiento". Sin embargo, sus arranques no provocados resultan aún más desconcertantes. Cierta vez, Pepperberg lo llevó al consultorio de un veterinario para someterlo a una operación de pulmón. Al ver que iba a marcharse sin él. Alex le grito: "Ven! Te amo. Lo siento. Quiero volver". Creía que ella lo abandonaba en castigo por una mala acción. Los monos demostraron su capacidad real para expresarse, para "hablar" en términos comprensibles para los humanos.

7


Algunos de estos animales llegaron a dominar más de 500 signos de lenguaje para sordomudos "Armeslan". Constan en los informes de una hembra que utilizó –gestualmente- las expresiones "ir" y "dulce" cuando pretendía acercarse a un plato de frutillas, y de un macho que para pedir que abrieran la heladera expresó "abrir-comer-beber". Esta capacidad de asociación es el elemento que diferencia a estos animales de otros. El ordenador fue otro de los sistemas de comunicación empleados: una tecla cumple las funciones de signo lingüístico. Entre los experimentos se mostraba alimento y se debía informar a otro de su especie –a través del teclado- cuál era el contenido del recipiente y éste solicitar al ordenador el alimento en cuestión. El porcentaje de aciertos fue del 90%: cuando la comunicación entre los dos animales era perfecta, se abría, automáticamente, la caja cerrada. En una pileta soleada no demasiado lejos del clamor de Waikiki Beach –Hawaii- dos delfines hembras, con la cabeza fuera del agua, esperan la orden "bien", dice Louis Herman "ahora vamos a intentar hacer un tándem creativo". Dos estudiantes universitarios ubicados en los extremos opuestos de un tanque de 15 metros se entregan en cuerpo y alma a la tarea de comunicar este mensaje a los delfines. Primero, los humanos, con el brazo en alto y el índice extendido, piden a Phoenix y Akeadamai que presten atención. Luego golpean los índices de ambas manos entre sí, con un gesto que, de acuerdo con lo que les enseñaron, significa tándem. A continuación: levantan los brazos formando una figura amplía que quiere decir creativo. Lo que acaban de decirles es: "Hagan algo creativo juntos". Los delfines se alejan de sus entrenadores y se sumergen a dos metros de profundidad, donde se los puede ver trazando círculos, hasta que empiezan a nadar en

www.iesfuentebuena.com

tándem. Una vez que están sincronizados, los animales, al unísono, salen del agua de un salto, arrojan chorros de agua por la boca y se zambullen de nuevo. La comunicación entre los seres humanos y los delfines tiene lugar mediante un lenguaje gestual. Algunas de cuyas palabras las tomaron prestadas del lenguaje americano de signos. Los entrenadores hacen los gestos con grandes y entusiastas movimientos de brazos, con los que piden a Phoenix y Akeadamai que cumplan determinadas órdenes. Herman admite que los delfines están muy alejados de los humanos en cuanto al uso del lenguaje. Pero insiste con vehemencia en que tienen dominio conceptual de las palabras que aprenden. "Si uno acepta que la semántica y la sintaxis son atributos esenciales del lenguaje humano", dice, "habremos demostrado que los delfines también cuentan con estas dos características dentro de los límites de este lenguaje". Un animal necesita especialmente un pensamiento consciente original para resolver un problema sin precedentes... Unos vándalos abrieron un gran orificio en el dique de unos castores, provocando la salida precipitada del agua retenida. El grupo jamás había sufrido semejante cataclismo. Sin embargo, cuando el macho adulto despertó al atardecer y vio el daño, actuó inmediatamente: pidió ayuda a otros castores, todos se zambulleron hasta el fondo de la laguna, recogieron lodo y vegetación y taparon con ello los agujeros por debajo del agua. Los castores rara vez reparan sus diques con cieno y desechos (prefieren las varas) pero cómo señalan Griffin, "esta vez parecieron reconocer que las

8


varas amontonadas nada podrían contra el torrente" y alteraron su conducta normal. Al día siguiente, no bien despertó, el macho tomó una vara de su madriguera y la arrastró hasta el dique. ¿Había estado pensando conscientemente en las filtraciones? Ningún programa genético, ninguna regla aprendida dice "despierta y arrastra una vara hasta el dique".

reconoce las creencias ajenas y es capaz de concebir futuros posibles. "Si admitimos que poseen conciencia, sensibilidad y emociones, tendremos que hacer un largo y severo examen del modo en que los tratamos". Ya que arrogante, el hombre observa con escepticismo cómo el animal destruye las barreras y se acerca a su superior tradicional.

Estas historias de animales son tanto más asombrosas por cuanto van más allá del animalito "simpático e inteligente". Apuntan hacia una mente que no actúa reflexivamente, pero sopesa alternativas,

De todos modos, el tiempo juega a favor, hasta igualarlo –si esto ocurriera alguna vez- pasarán algunos años, unos pocos millones de años.

¿Ya no se construyen acueductos? Hace un tiempo visité Segovia, después de algunos años sin ir por allí, y contemplé con admiración (y cierta dosis de intriga) su precioso acueducto romano (siglo I d.C.), concretamente las arcadas visibles que presiden con majestuosidad la avenida principal de la ciudad (en la actualidad, afortunadamente peatonal). Hoy día no parecen construirse ya acueductos para transportar el agua, así que me picó la curiosidad: ¿no conocían los ingenieros romanos los principios básicos de hidrostática e hidrodinámica que les permitiera evitar su construcción?, ¿no poseían tecnología suficiente para fabricar tuberías capaces de soportar elevadas presiones de agua sin tener que recurrir a algo tan costoso como un acueducto? O sí conocían todo lo necesario, pero no podían negarse a la construcción de obras imponentes, admirables que servían de gloria y "autobombo" para el imperio. A poco que se investigue sobre estas cuestiones queda claro que el sistema de Vista parcial del acueducto de Segovia acueductos romanos, capaces de suministrar diariamente millones de litros de agua a las principales ciudades del imperio, se revela como una obra de ingeniería portentosa. Tenían diferentes recursos de construcción, dependiendo de los casos y de las características del terreno, y aplicaban el criterio de máxima facilidad de construcción y seguridad del sistema final. La idea principal era conducir el agua por canales desde un depósito (que previamente se había derivado de aguas no demasiado caudalosas, por miedo a los estragos que podía ocasionarse por inundaciones, crecidas, etc) hasta otro depósito situado en el punto de distribución local.

www.iesfuentebuena.com

9


Perfil del acueducto de Segovia

Lo más deseable era que los canales y tuberías subterráneas fueran siguiendo en línea recta y respetasen la pendiente necesaria para asegurar el buen caudal. Pero debían afrontar las irregularidades del terreno con tiento y creatividad: si se topaban con una montaña, la elección más generalizada consistía en bordearla y un valle se salvaba con arquerías-puentes o con sifones. Y aquí viene la respuesta a mis preguntas: muchos historiadores han sostenido la teoría de que los romanos construían preferentemente acueductos-puente porque no podían fabricar tuberías de resistencia suficiente para soportar la presión ejercida por

un

sifón

proponían

invertido;

que

ni

otros

siquiera

lo

conocían. Sin embargo, no era así, si

que

conocían

utilizaban. tuberías

De de

el

sifón

forma los

y

lo

que

las

sifones

que

fabricaban los romanos llevaban el agua a una presión considerable (se ha estimado que del orden de 18 atmósferas; es decir, 18 veces la presión

que

terrestre

al

ejerce nivel

la

atmósfera del

mar).

Concretamente, utilizaban sistemas de 9 tuberías paralelas (de plomo,

¿Qué es un sifón? Se conoce como sifón un tubo con forma de U invertida en el que fluye un líquido subiendo en su primera mitad, impulsado por una fuerza exterior, y bajando en la otra. Pues bien, un sifón invertido consiste en un tubo con forma U por el que fluye un líquido, y funciona siempre que el punto de entrada esté por encima del de salida: es decir, tiene que haber un cierto desnivel entre los puntos inicial y final que permita compensar el rozamiento; este es el principio de los vasos comunicantes.

soldadas y moldeadas sobre un tubo de madera) que partían del depósito de cabecera y descendían hasta el suelo (iban enterradas para evitar la acción humana y efectos no deseables de dilatación por acción del calor y la luz solar), conectaban con un puente bajo (llamado venter) que permitía aplanar la base de la U del sifón y disminuir así la presión estática reduciendo la altura del sifón invertido. Los tubos continuaban hacia el depósito receptor, instalado ya en la ciudad y del que partían las conducciones particulares y las públicas. Este esquema estructural corresponde con la siguiente figura:

www.iesfuentebuena.com

10


El agua así ascendía hasta el nivel inicial (aunque, como se ha dicho, debían prever un cierto desnivel para compensar la fricción de las tuberías y el agua). La construcción del venter compensaba o disminuía la presión estática dentro de la tubería (que depende de la altura de la columna de agua dentro de ella). Además debían tener en cuenta, en las operaciones de drenaje y limpieza del sifón, una serie de medidas de precaución para que la nueva entrada de agua se hiciera gradualmente y no destrozara la tubería. No queda claro hasta qué punto los ingenieros romanos conocían estos principios pero el caso es que los aplicaron, aunque con intuición y tanteo, apoyados en datos empíricos, en pruebas y ensayos, en errores cometidos, y los aplicaron con eficacia porque funcionaron bien. Actualmente se conoce la existencia de unos 20 sifones romanos, de los que han quedado pocos restos, siendo especialmente destacables los cuatro incluido en los acueductos que abastecían a la ciudad de Lyón: en total se invirtieron en su realización entre 12000 y 15000 toneladas de plomo que cubrían 16,6 km. Los griegos también conocieron y usaron los sifones: el mejor conocido es el de Pérgamo, en Asia Menor, y data de 197-159 a.C.), época del reinado de Eumenes II. Este sifón, mejor conocido que los de los romanos transmite la impresión de que los griegos eran más avanzados en teoría hidráulica y más capaces de crear potentes tuberías que pudieran soportar altas presiones. Queda claro hoy día que los romanos no intentaron por todos los medios evitar los problemas de la presión de agua, ya que estaban capacitados para dar soluciones. Aunque sí parece cierto que se decantaban por instalar sifones cuando, de haber construido puentes, éstos habrían sido de altura superior a 50 m, lo que les convertía en menos seguros; es decir, se inclinaban por los puentes y sólo construían sifones como segunda opción: los sifones les resultaban más caros que los puentes. La obra de sillería les resultaba barata: las piedras podían extraerse de una cantera del lugar y los ladrillos y cemento podían obtenerse localmente también. El plomo tampoco era caro (podía obtenerse como subproducto del refinado de la plata) y su toxicidad les parecía poco peligrosa (el flujo continuo y la ausencia de grifos hacían que el agua permaneciera quieta poco tiempo y las costras de carbonato de calcio (CaCO3) evitaban el contacto con el metal). Lo que sí era caro era el transporte, por lo que sólo recurrían a él cuando carecían de otra opción más conveniente. Actualmente se puede llegar a temperaturas suficientes para fundir el hierro (de punto de fusión 1540ºC) y construir tuberías que abaratan la construcción del sifón y la

www.iesfuentebuena.com

11


hacen preferible frente a la construcción de puentes. En la Antigüedad, sin embargo, todo el hierro era forjado: puede trabajarse al rojo vivo, e incluso a temperatura ambiente. Por tanto, no fue por exhibicionismo "imperial" (aunque tampoco les amargaría un dulce) ni por falta de tecnología y conocimientos por lo que optaron por puentes en vez de sifones: fue, y en el fondo no sorprende, un problema de dinero.

Remedios caseros para eliminar las manchas El ser humano está inmerso en un mundo en el que existen continuos cambios físicos y químicos. Algo tan sencillo como una mancha en nuestra ropa nos puede servir para explicar desde el método científico (observación, emisión de hipótesis y comprobación de la misma), hasta la diferencia entre procesos físicos y químicos, etc.

Nuestras abuelas, madres e incluso nosotros mismos, sin saberlo, nos comportamos como verdaderos alquimistas al buscar productos que eliminen las manchas de nuestra ropa. Ahora bien, si no buscamos la explicación científica, ¿por qué se elimina?, no seremos jamás auténticos científicos. Algunos de los denominados "remedios caseros" tradicionalmente empleados para eliminar las manchas, son los siguientes:

La mancha de grasa se puede eliminar con gasolina. La mancha de vino vino tinto se va con vino blanco. La mancha de carmín con tolueno (cuidado al manipularlo ya que es tóxico). La cera de vela planchando la tela colocada entre dos papeles secantes. La mancha de hierba, hierba el denominado verdín, se elimina con alcohol etílico.

www.iesfuentebuena.com

La mancha de esmalte de uñas con acetona. El pegamento de barra con glicerina o etanol. El chicle con insecticida o introduciéndolo en el frigorífico hasta que solidifique lo que permite posteriormente arrancarlo sin dejar rastro. La mancha de aceite, aceite en el momento, con polvos de talco. La mancha de sangre reciente con agua fría; ¡cuidado¡ el agua caliente la fija. Si es más antigua se añadirá sobre la misma agua oxigenada poco concentrada. La mancha de tinta de bolígrafo con etanol. Con las tintas hay que ser muy cautos; ya que algunas salen con leche como por ejemplo las de plumas estilográficas, mientras que otras no desaparecen ni con acetona.

La mayoría de estos procesos son de tipo físico (cambios de estado o disoluciones), que siempre serán preferibles a los químicos; ya que son menos abrasivos. No todas las telas y tintes soportan los mismos tratamientos; por lo que se debe probar en una esquina o zona no visible de la prenda antes de realizar el proceso.

12


Curiosidades de la ciencia ¿SABÍAS ………. Cómo funciona un pañal? Los pañales modernos pueden retener "kilos" de orina y seguir pareciendo perfectamente secos. ¿Cómo puede explicarse esto? La solución está en el tipo de sustancias químicas, casi todas sintéticas, presentes en él y en la forma en que se disponen estas sustancias al fabricar el pañal. La capa interna está hecha de polipropileno, un plástico de tacto suave que se mantiene seco. La parte central está hecha de un polvo "superabsorbente" (poliacrilato de sodio, un polímero hidrófilo) combinado con celulosa "peluda", además de una capa de fibra que evita que el fluido se remanse en un punto y le obliga a distribuirse por toda la superficie. La capa externa es de polietileno microporoso, retiene el fluido y deja pasar el vapor. El conjunto se une con puños de polipropileno hidrófobo, con una banda elástica en torno a los muslos para impedir la salida del fluido. El pañal se sujeta al bebé mediante bandas adhesivas o "velcro". Los poliacrilatos son polímeros superabsorbentes debido a su estructura. En el caso del poliacrilato de sodio, los grupos carboxilato de sodio (COONa) cuelgan de la cadena principal. Al contacto con el agua se desprenden iones sodio (Na+) dejando libres grupos negativos (-COO-). Estos, al estar cargados negativamente, se repelen entre sí, por lo que el polímero se "desenrolla" y absorbe agua. El poliacrilato de sodio es un polímero de masa molecular muy elevada, por lo que no se disuelve sino que gelifica. Aparte de su aplicación en la higiene personal de los bebés y adultos, los polímeros superabsorbentes también se utilizan para: • • • •

Limpiar residuos médicos en hospitales. Proteger de las filtraciones de agua a centrales eléctricas y cables ópticos. Eliminar el agua de los combustibles de aviación. Acondicionar la tierra de los jardines haciendo que retenga agua.

Imágenes tomadas de la revista Investigación y Ciencia


Por José Ángel Olivas Corrales

Tecnología

Flash tecnológico Nueva y llamativa bicicleta híbrida sin cadena. Según Samsung, el 3D causa fatiga ocular.

Un nuevo estudio de Samsung ha encontrado cierto lo que varias personas llevan diciendo por un buen tiempo: ver videos en 3D causa fatiga ocular. Sin dudas no son buenas noticias para la industria de la TV 3D. Además de esto, también se descubrió que los efectos son peores si la persona está cerca de la pantalla. Eso quiere decir que ver 3D en el cine es mejor que verlo en una televisión 3D y por supuesto mucho mejor que hacerlo en una consola portátil con tecnología 3D como Nintendo 3DS. Como hemos dicho, malas noticias para la industria de la televisión 3D.

Los móviles y los autos mejoran con los avances actuales, así que las bicicletas también se merecen una dosis de tecnología, caso de la INgSOC que vemos aquí arriba. Se trata de un birrodado diseñado por Edward Kim y Benny Cemoli. El vehículo opera de forma tradicional, pero también dispone de un modo eléctrico en el cual utiliza una batería recargable. Como podemos ver, tiene un diseño que parece derivar de un insecto. El cuerpo de la bicicleta está hecho de fibra de carbono y tiene un dock para colocar nuestro iPhone. ¿Te gustaría andar en una de ellas algún día?

Nanotubos solares: la energía del futuro.

Máxima seguridad para tu pendrive.

Lo que vemos como un gran esfuerzo para cambiar nuestra forma de usar la energía en la actualidad podría ser uno de los mayores descubrimientos del siglo XXI. Luego de investigaciones y pruebas, científicos han encontrado lo que parece ser una respuesta a la falta de combustible y energía: un nuevo uso de la energía solar.

El simbolismo críptico es genial ya que nos hace ver sabios y antiguos. Por cierto, ¿cuál es el correcto: simbolismo o simbología? Hazme saber con un comentario.

El descubrimiento del MIT podría llevar a la creación de una especie de “combustible solar” que estará al alcance de la mano, además será recargable y podría cambiar la forma en que usamos la energía solar y de otros tipos. De momento no se ha creado la dichosa sustancia, así que esperemos no tarde mucho. Noticias extraídas de la página http://tecnomagazine.net/

www.iesfuentebuena.com

Volviendo al tema, si tenemos un gizmo que utiliza una metodología antigua como forma de seguridad seguramente nos quedaremos maravillados. Este es el caso de la unidad flash Cryptex que vemos en la imagen de arriba. Como podemos apreciar, nuestra unidad USB permanece dentro del cilindro dorado que puede desarmarse. ¿Y cómo accedemos a nuestros datos? Resolviendo la especie de puzzle numérico. ¿Y cómo se resuelve? ¡No tenemos idea! Si lo supiéramos no sería un dispositivo tan seguro como aparenta ser. 14


DIEZ VIRUS INFORMÁTICOS QUE DARÁN GUERRA ESTE VERANO Los virus informáticos no se van de vacaciones. Troyanos y gusanos de diferentes tipos y pelajes acampan a sus anchas durante los meses de verano, poniendo en riesgo la salubridad de nuestros ordenadores. La compañía G Data ha elaborado un listado con las diez amenazas más peligrosas peligrosas que operan estos días en la Red. Cuatro de ellas con viejas conocidas a n no exterminadas. Este es el ranking competo: 1. Trojan.Wimad.Gen.1: Trojan.Wimad.Gen.1 Este troyano pretender hacerse pasar por un tradicional archivo de audio .wma aunque sólo se puede reproducir después de instalar un códec/decoder especial. Si se ejecuta el archivo, el atacante podrá instalar malware de cualquier tipo en el ordenador de la víctima. El archivo infectado se distribuye principalmente vía P2P. 2. Worm.Autorun.VHG: Worm.Autorun.VHG este gusano usa la función 'autorun' de Windows para expandirse. Llega a través de dispositivos de almacenamiento como lápices USB y discos duros portátiles y aprovecha la vulnerabilidad CVE2008-4250. 3. Gen:Variant.Adware.Hotbar.1: Un adware que se instala de forma totalmente desapercibida para el usuario como parte de paquetes gratuitos de programas multimedia del estilo VLC o XviD, que son descargados desde fuentes no oficiales y ajenas a sus fabricantes. Todos los paquetes están firmados digitalmente como "Pinball Corporation" y el adware se ejecuta cada vez que se inicia Windows, integrándose como un icono de sistema. 4. Trojan.AutorunINF.Gen: Trojan.AutorunINF.Gen Este malware está diseñado para distribuirse a través de dispositivos externos. Los archivos Autorun.inf se utilizan como mecanismos para la difusión de malware a través de memorias USB, dispositivos de almacenamiento extraíbles o, reproductores de CD o DVD. 5. Java.Trojan.Exploit.Bytverify.Q: Java.Trojan.Exploit.Bytverify.Q Un exploit que aprovecha la vulnerabilidad de Java Runtime Environment para ejecutar código malicioso. El peligro acecha en los applets de Java que se integran en las páginas web. 6. Java.Trojan.Downloader.OpenConnection.AI Java.Trojan.Downloader.OpenConnection.AI: Como el primero de esta lista, este troyano downloader llega en applets de Java embebidos en determinados websites y muestra el mismo funcionamiento. 7. Java.Trojan.Downloader.OpenConnection.AN: Java.Trojan.Downloader.OpenConnection.AN Otra variación del mencionado OpenConnection, que ocupa la primera y quinta posición de este top diez.

Java.Trojan.Downloader.

8. Java.Trojan.Downloader.OpenConnection.AO: Java.Trojan.Downloader.OpenConnection.AO Este troyano con funciones de downloader aparece en applets manipulados de Java y embebidos en una página web. Cuando el applet es descargado, se genera una URL que el troyano utiliza para descargar y ejecutar un archivo malicioso. El programa es capaz de escribir datos en el sistema de la víctima. 9. Java:AgentJava:Agent-DU [Expl]: [Expl] Otra amenaza dirigida a Java que de nuevo descarga un applet que utiliza un agujero de seguridad para evitar su mecanismo de protección y descargar código malicioso en el equipo. 10. Adware.Hotbar.GG Adware.Hotbar.GG: bar.GG Pertenece a la categoría de los programas que instalan software no deseado. Se trata de un BHO ('Browser Helper Object'), una especie de plugin que, en principio, mejora o completa las funcionalidades del navegador pero que en este caso esconde fines publicitarios. Está firmado digitalmente por "Pinball Corporation" o, en algunos casos, por "Smartshopper Technologies". La aplicación ofrece comparaciones de precios, productos y servicios ofrecidos por los partners de las empresas firmantes.

Noticia extraída de la página http://www.20minutos.es/noticia/1109716/0/diez/virus/informaticos/


Educación física Por Fernando Trujillo Navas

PRACTICAR DEPORTES EN VERANO Cuidados que deben tenerse cuando se realiza actividad física en días de mucho calor •

No comer dos horas antes de iniciar la actividad.

El mecanismo de la sed es un estímulo que aparece con demora, cuando se siente, hay ya alg n nivel de deshidratación en el organismo. Por lo tanto, hay que tomar agua antes de que la se aparezca. Esto significa hidratarse durante y después de hacer gimnasia. Lo ideal es un cuarto litro o un vaso de agua cada 15 o 20 minutos.

No tomar bebidas alcohólicas, Éstas que estimulan la diuresis y aumentan el riesgo de deshidratación.

Cada persona puede alcanzar determinada frecuencia cardiaca de acuerdo con su edad y condición física. Por eso es importante realizar controles médicos y entrenar bajo supervisión.

En verano, durante días calurosos, conviene realizar actividad física a la mañana o a la noche, y no en los momentos de mayor temperatura.

Cuando se siente que el ejercicio es algo intenso, quiere decir que se llegó al límite aeróbico habitual.

Síntomas que bajo ning n concepto deben desatenderse: dolor torácico o epigástrico (en la parte superior del estómago), debilidad inexplicable o pérdida de conocimiento. En estos casos debe suspenderse la actividad física y no retomarla hasta no ser evaluado por un especialista.

Quien tuvo un golpe de calor tiene un riesgo aumentado de repetirlo. Sin tratamiento, es un cuadro de alta mortalidad.

Para iniciar o reanudar el entrenamiento, se aconseja una lenta progresión que privilegia el aumento de repeticiones por sobre la intensidad.


Si vamos a practicar deporte durante estos días de calor, calor tenemos que cuidar especialmente nuestra dieta, potenciando el consumo de hidratos de carbono, y, cómo no, beber muchos líquidos Muchas personas disfrutarán estos días de sus vacaciones estivales, una época estupenda para llevar a cabo actividades al aire libre que durante el resto del año resultan imposibles de realizar. Olvidarse de las responsabilidades por un tiempo, disfrutar de la familia y recargar energías son los objetivos que se marcan muchos españoles durante el estío. Y para ello no hay nada mejor que practicar ejercicio. El deporte mejora la capacidad de respuesta de nuestro organismo, permite un sueño más reparador, evita la ansiedad que produce a veces el no hacer nada y es el mejor aliado contra el aburrimiento, favoreciendo las relaciones y el contacto con otras personas de nuestro círculo afectivo. En principio, cualquier deporte es bueno, pero las altas temperaturas invitan a practicar algunos más que otros. Una de las actividades estrella del verano es la natación natación, pero podemos realizar otros muchos como el senderismo senderismo, el tenis tenis, el golf y hasta correr o caminar por la playa.

¿Qué deportes practico? Natación Si quieres hacer deporte toda la vida sin lesionarte has de incorporar la natación a tu vida, es el deporte más completo si se hace bien. Si lo tuyo no es el agua, el verano es el momento perfecto para apuntarte a clases y mejorar la técnica para continuar nadando en el invierno y plantearte intercalar días de natación entre los entrenamientos de series o de resistencia. Con la llegada del calor, las playas y piscinas del país se llenan de bañistas que tienen la oportunidad de practicar uno de los deportes más completos que existen.. Nadar, relaja y tonifica la mayoría de los m sculos y lo hace de forma armoniosa. armoniosa Sobre la natación debemos tener en cuenta: • Es un deporte indicado para cualquier persona, pero sobre todo para los mayores. Mitiga los problemas en las articulaciones, evita el riesgo de caídas y lesiones y su práctica continuada aumenta la resistencia cardiovascular hasta un 30%. • Se debe evitar su práctica después de comidas copiosas o tras tomar el sol durante mucho tiempo. • Hay que huir de los cambios bruscos de temperatura, mojándonos primero antes de bañarnos para permitir a nuestro cuerpo que se adapte al frío. • Es importante respetar las prohibiciones de bañarse que rigen en playas, lagos y ríos, ya que siempre están justificadas. Para aquellas personas que no suelen practicar la natación habitualmente se recomienda nadar en tandas de 100 metros con energía durante una hora, intercalando descansos de 20 segundos cada vez. vez

www.iesfuentebuena.com

17


Largas caminatas El senderismo o trekking es otro de los deportes ideales para el verano porque el buen tiempo aumenta las posibilidades de ejercitarse al aire libre. Una ruta bien planificada nos permitirá además disfrutar con toda la familia, incluyendo a los más pequeños y los más mayores. Caminar mejora la capacidad aeróbica, tonifica los m sculos de las piernas, alivia las contracciones y elimina tensiones. Por eso es ideal para personas que durante el resto del año son sedentarias, porque no es un deporte muy exigente y cada uno marca su ritmo de zancada? Algunas indicaciones para practicarlo de forma saludable: • Se recomienda caminar a paso constante, sobre hierba siempre que se pueda para evitar el ligero impacto que sufren cadera, rodillas y tobillos, y complementar con un buen estiramiento • El calzado es muy importante. Debe ser cómodo y flexible, pero a la vez lo suficientemente rígido como para evitar posibles lesiones de tobillo, frecuentes cuando se realizan rutas de alta montaña por caminos pedregosos o accidentados. Los pies, además, deben mantenerse siempre secos para impedir las típicas ampollas o rozaduras. Llevar un par de calcetines de repuesto puede ser muy til.

Un paso más rápido: correr Correr es otro de los deportes estrella del verano y no requiere mucha preparación. Además, está especialmente indicado para las personas con sobrepeso, porque es un ejercicio perfecto para quemar grasas y eliminar carbohidratos y agua. Aunque a diferencia del senderismo, el impacto sobre las articulaciones es alto por el esfuerzo extra que deben realizar las rodillas, los tobillos y las caderas. Para practicarlo adecuadamente es importante: • El calzado, que debe ser cómodo y flexible. • Evitar las horas de más calor. Lo mejor es correr a primera hora de la mañana o durante las ltimas horas de sol.

Tenis: Punto, juego, juego, set y partido Emular a Rafael Nadal es otra de las prácticas deportivas que podemos realizar este verano, sobre todo si tenemos en cuenta algunos consejos: • Es un excelente quemador de grasas que no implica actividad anaeróbica porque los m sculos trabajan sin oxígeno. • No es apto para personas que sufren problemas cardíacos, con pie plano, artrosis en la cadera o con problemas en rodillas y codos.

www.iesfuentebuena.com

18


Asimismo, hay que tener cuidado con dolencias como la tendinitis. En caso de notar dolor en las muñecas o en el codo, lo mejor es darle un descanso a las articulaciones.

Alpinismo, escalada. La montaña en verano es para disfrutarla, no sólo con las carreras de montaña, también puedes aprovechar para organizar excursiones largas y hacer cumbres mochila a cuestas y ¿por qué no? Aprender a subir paredes como si fueras una lagartija.

Surf. Surf playa, olas, arena? el surf nos evoca a cuerpos bronceados y musculosos planeando sobre las olas como auténticas hawaianas, probar es fácil y en 1 día o dos puedes empezar a coger olas y disfrutar de la sensación.

Bicicleta de montaña. montaña. Si la tienes olvidada en el trastero es el momento de engrasarla e inflar las ruedas y pedalear por los senderos. El verano con sus días largos y buen tiempo es el momento de la bicicleta, especialmente de montaña, menos sacrificada y peligrosa y más divertida que la de la carretera.

RECOMENDACIONES Cuidar la dieta y beber muchos líquidos Para evitar el desgaste de esta sobreactividad veraniega es muy importante cuidar más la alimentación y beber muchos líquidos. Durante estos días, no deben faltar en nuestras comidas los hidratos de carbono carbon y alimentos como los cereales, el arroz, la pasta, las legumbres y los frutos secos, sin olvidarnos de las carnes, los pescados, los huevos, la fruta y la verdura. Para llevar una dieta acorde con el esfuerzo realizado, los expertos recomiendan consumir 5 gramos de carbohidratos por cada kilo de nuestro peso. Tampoco hay que prescindir del calcio ni olvidarse de consumir lácteos por lo menos tres o cuatro veces al día, ya que existe un riesgo de desmineralización ósea asociada a los esfuerzos intensos, sobre todo en el caso de las mujeres. Cuando hace sol o el ambiente está cargado de humedad, como ocurre durante estas calurosas fechas, es importantísimo evitar la temida deshidratación deshidratación. Si se va a practicar deporte de modo intenso, no debemos esperar a tener sed para beber; sino que tenemos que tomar líquidos antes, durante y después del esfuerzo físico. Beber agua con regularidad retrasa la aparición de la fatiga.

www.iesfuentebuena.com

19


Por Elisa Jiménez Pascual

ORIENTACIÓN

¡BIENVENIDOS A VUESTRO NUEVO CENTRO! CENTRO! Desde el I.E.S. Fuentebuena hemos organizado una serie de actividades dirigidas al alumnado de 6º de Educación Primaria y a sus padres/madres. El objetivo no es otro que dar a conocer las instalaciones del IES y las principales características de esta nueva etapa educativa que comienzan el próximo curso: la Educación Secundaria Obligatoria. Para que este tránsito entre etapas sea lo más cómodo posible tanto los profesores/as como los alumnos/as del I.E.S. nos pusimos manos a la obra con la organización de actividades: -

El día de la visita de los alumnos/as de 6º, la orientadora los llevó a la biblioteca del IES y les dio información sobre la E.S.O. También les hizo entrega de un tríptico elaborado por el Departamento de Orientación para que no olvidaran dicha información. En esta sesión informativa participaron alumnos/as de 1ºE.S.O. y de 4º ESO. Estos últimos querían dar recomendaciones a los más pequeños después de los cuatros cursos, ya terminados, y la experiencia vivida.

-

En la materia de Lengua Castellana y Literatura los alumnos/as de 1º de E.S.O. hicieron redacciones sobre su experiencia en este curso. En estas se trataban aspectos como: las diferencias entre los dos cursos, las nuevas figuras del tutor/a y la orientadora, y la convivencia y maneras de fomentarla. Se escogieron las mejores redacciones y los propios alumnos de 1º que las elaboraron las expusieron ante sus compañeros de 6º en la sesión informativa en la biblioteca.

-

En la materia de Física y Química los alumnos de 4º E.S.O. prepararon, muy ilusionados, una serie de experimentos que encantaron a los alumnos de 6º. Esta actividad fue muy divertida y dinámica ya que estos mismos alumnos, guiados por los mayores, fueron protagonistas de la actividad.

www.iesfuentebuena.com

20


-

Hicimos coincidir la hora de Educación Física de 1ºE.S.O. con la visita del alumnado de 6º para que pudiesen compartirla. Así, hicieron el calentamiento rutinario y posteriormente echaron partidos de fútbol y baloncesto divididos en tres grupos. Los árbitros de estos partidos fueron dos alumnos de 4º de diversificación. Tras los partidos, todos juntos (1ºE.S.O. y 6º) fueron al pabellón. Allí el profesor les explicó lo que hacían en la materia durante el curso, realizaron juegos y para terminar realizaron una sesión de relajación. ¡¡ Todos se lo pasaron genial!!

Días después invitamos al I.E.S. a los padres/madres del alumnado de 6º. En esta visita el director (Juan Higueras) les dio la bienvenida y se ofreció ante cualquier duda que surgiera con respecto a la matriculación de sus hijos/as en el IES, becas, etc. A continuación, la orientadora del IES les explicó el objetivo de la visita. Quisimos estar presentes las dos orientadoras, la del EOE (Rosa), la cual entregó los informes de los alumnos/as de forma individualizada y personal por si querían realizar cualquier pregunta; y yo misma (Orientadora del IES) que expliqué las características de la ESO en general y las de 1º ESO en particular, así como la etapa evolutiva de la pubertad-adolescencia con el objetivo de tranquilizarlos y dar recomendaciones. Aspectos estos que quedaron recogidos en un cuaderno-guía elaborado por el Departamento de Orientación y que se entregó a padres y madres. Pudimos contar con la tutora de de 1ºESO (Nuria Estévez) la cual intervino en la sesión informativa para comentar las características principales de la tutoría, cómo podían participar los padres/madres en ella y les animó a acudir a las mismas, previa cita, para así poder recoger toda la información pertinente sobre sus hijos/as en todas las materias. Por último mostramos a las familias de los futuros alumnos/as del IES el aula de 1ºESO. Los alumnos/as de este curso, con gran desparpajo, contaron a la visita sus experiencias y entablaron una rueda improvisada de “preguntas y respuestas”. Desde el I.E.S.”Fuentebuena”, alumnado y profesorado queremos darles la bienvenida a los compañeros de 6º y a sus familias y deseamos que el próximo curso esté lleno de buenas experiencias académicas y personales.

www.iesfuentebuena.com

21


Extraescolares VIAJE FIN DE CURSO Nuestros alumnos y alumnas de 4º de E.S.O. eligieron Mallorca como destino para relajarse y culminar su etapa de Enseñanza Secundaria Obligatoria acompañados de su tutora, María Aznar y Manuel Jesús Rus, profesor de Religión. Y se lo pasaron genial.

www.iesfuentebuena.com

22


PASATIEMPOS EL CORREDOR Un corredor de larga distancia calculó que si hacía 10km/h, llegaría al sitio designado, una hora después del mediodía, mientras que si la velocidad era de 15km/h, llegaría una hora antes del mediodía. ¿A qué velocidad debe correr para llegar al sitio exactamente al mediodía? Propuesta realizada por el Departamento de Matemáticas

En los siguientes ejercicios te presentamos algunas igualdades que evidentemente son falsas. Pues desplazando un solo palillo las puedes convertir en verdaderas (y no vale convertir la igualdad en desigualdad).

Por último, vamos a seguir con los números romanos, pero ahora te proponemos un reto que parece necesitar de la magia, pero no: sin mover, ni quitar, ni añadir palillos, convierte en cierta esta igualdad. ¡Sí!, he dicho sin mover, ni quitar, ni añadir palillos.

Propuesta realizada por el Departamento de Ciencias de la Naturaleza

www.iesfuentebuena.com

23


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.