REVISTA HÉRCULES CULTURAL nº 9

Page 1

HÉRCULES

Cultural

OCTUBRE OCTUBRE--NOVIEMBRE NOVIEMBRE--DICIEMBRE

2015


Hércules Cultural Revista Nº9 Dirección: Nuria Ruiz Fernández Subdirectora: Carmen Sánchez Melgar Diseño: Álvaro Armada González Diseño Portada: Carlos Esteve Coordinadora de marketing: Dolores Loyzaga Equipo Redacción Juan Emilio Ríos (Algeciras) Juan Carlos Muñoz (San Roque) Ahmed Oubali (Marruecos) Leví Attias (Gibraltar) Manuel Liaño (Tarifa) Alfredo Valencia (La Línea) Marisa Duque (Cádiz)

ISSN:2340-7115 Editorial FCPF Algeciras (España) Depósito Legal:CA343-2013 ISBN: El Real Decreto 2063/2008 del Ministerio de Cultura sobre el ISBN publicado en el BOE número 10, del 12 de enero de 2009, en su “Disposición derogativa única a)”, deroga la obligatoriedad de consignar el ISBN en la publicaciones, fijada por Decreto 2984/1972, por tanto, no hay ninguna obligación de solicitar un ISBN para obtener el Depósito Legal.

2

Revista Hércules Cultural


EDITORIAL NURIA RUIZ– DIRECTORA

Ahora con el nº 9 de Hércules comenzamos una nueva etapa. La revista que comenzó tímidamente y de forma artesanal en sus cuatros primeros números, se ha convertido después de dos años en un referente literario-artístico en la comarca, que elimina fronteras y viaja a distintos lugares de España y del mundo. Si hemos llegado hasta aquí ha sido por el apoyo y la implicación de muchos escritores y artistas que apostaron por este proyecto desde los principios y los que se han ido sumando por el camino. No hemos recibido subvenciones de nadie pero sí la ayuda de los distintos consistorios de la comarca como son: Los Barrios, Jimena, Tarifa, Manilva y muy especialmente el Ayto. de San Roque. Esperamos que más adelante se puedan sumar otros ayuntamientos. Y por supuesto, la ayuda inestimable de los distintos medios de comunicación, como son: Ahora Campo de Gibraltar, Algeciras Noticias, Diario Área, el blog de Juanjo Sánchez, Multimedia y la APP Campo de Gibraltar. Sin olvidar una mención especial, en este apartado de agradecimientos, a la Asociación Verdemar de San Roque y a su presidente, Alfredo Valencia, en particular; al grupo literario Azahar de Conil y a su presidente, José Luis Rubio Zarzuela; y a la cantante Rakel Viñas, por su implicación en la difusión de la revista. Los colaboradores son muchos y muy buenos en todas las artes, a todos ellos su merecido reconocimiento. Pero nuestra carta de presentación más importante ha sido por parte de escritores reconocidos a nivel internacional que han apostado por la revista concediendo una entrevista en cada número. Ellos son: Paloma Fdez. Gomá, María Dueñas, Carmen Posadas, Jose Luis Muñoz, Javier Sierra, VR Brannigan, Rafael Escuredo, JJ Benitez y Pablo Cerezal. Todos ellos han leído la revista y nos han concedido parte de su tiempo para entrevistarlos. Y esos nos honra sobremanera.

Revista Hércules Cultural

3

EDITORIAL

Acabamos de cerrar un capítulo de dos años que nos ha servido para aprender y corregir errores.


EDITORIAL

Algunos artistas que nos apoyaron en los principios ya no están con nosotros por distintos motivos, pero no quiero olvidarlos, porque sin sus esfuerzos no sería hoy lo que es Hércules. Ellos son: Carlos Molina, Manuel Vázquez y Antonia Guerra. Gracias por apoyarnos en los momentos más duros. Como decía al principio comenzamos una nueva etapa, manteniendo al equipo de redacción que es imprescindible. Y manteniéndonos unidas en esta carrera de locos, Carmen Sánchez y yo, aunque a veces las fuerzas, el tiempo y nuestras distintas formas de pensar nos paralicen, pero solo por segundos; la amistad y nuestro amor por Hércules está por encima de todo obstáculo. La mejor recompensa que podemos obtener de nuestro sacrificio es ver la revista en vuestras manos cada tres meses y sobre todo, saber que no nos mueve el ánimo de lucro, porque no hay mayor satisfacción en esta vida que dar sin esperar nada a cambio, por ello llevamos colaborando con los pocos o muchos beneficios que obtenemos de Hércules, con la Asoc. De Esclerosis Múltiple del Campo de Gibraltar, porque si alguien sabe de esfuerzos y sacrificios son ellos.

4

Revista Hércules Cultural


JAVIER COZAR Hace dos años....

Hemos vivido desde sus inicios multitud de anécdotas, nos ha permitido conocer a infinidad de personas y seres humanos bondadosos y muy humanos, nos ha llevado a muchos lugares, cada uno con su peculiar idiosincrasia, con su belleza, con su encanto. Con las presentaciones semanales, desde hace dos años, hemos disfrutado de múltiples vivencias, etc... Hércules Cultural consigue aunar fronteras, culturas, razas, causas, estatus sociales, estilos, ideologías, etc.... Hércules Cultural consigue ser el micrófono de grandes actores, actrices, músicos, escritores y artistas. Hércules Cultural ha conseguido y seguirá consiguiendo que nuestra lucha nunca quede en el olvido. Dar las gracias a todo el equipo que conforma la Revista Hércules Cultural, a la Asociación Hércules de las Artes y Las Letras, a los escritores, artistas, músicos, actores, entidades locales, organismos oficiales, etc.. y a todos los que gracias a Hércules Cultural, la Asociación de Esclerosis Múltiples del Campo de Gibraltar, se ha sentido querida, apoyada y representada y especialmente a su directora, Nuria Ruiz, por haber creído que ADEM-CG era merecedora de ir de la mano de Hércules Cultural.

Revista Hércules Cultural

5

Cartas al director

Hace dos años ya, que comenzó esta locura cultural, por la que seguramente nadie apostaba y que quizás algunos sigan sin apostar por ella, pero que ha conseguido hacer realidad los sueños e ilusiones de muchas personas.


JOSÉ SARRIA GUADALQUIVIR

Poesía

“Al despedirse de la Andalucía sintió el sabor salado de la muerte… Guadalquivir mi corazón se llama” (ANTONIO GALA)

Abrí mis brazos y se convirtieron en calles de agua por donde transita la sangre de geniles y guadairas. Mi corazón se hizo más ancho mientras atravesaba pinedas, olivares y campiñas, perforando el pecho de Andújar, Sevilla y Córdoba con la profundidad del cante de las minas. Volví la vista de siglos y contemplé al instante cómo mi fecundidad fue patria de reyes tartesios y de legiones romanas. -Yo soy el agua del islam y la fe del bautismo -musité con la calma de quien se abandona, por amor, a su destino. Con el sabor de las marismas adiviné la fértil voz de los hijos de la Andalucía y al fin, presintiendo la eternidad, me adentré en las aguas de un mar que me abrazaba. Volví la vista, por última vez, antes de entregarme a la letanía de las olas, mientras el océano preguntaba por mi nombre: Guadalquivir mi corazón se llama. (De Raíz del agua)

6

Revista Hércules Cultural


AZEDDINE ETTAHRI ALGO MÁS EN TORNO AL QUIJOTE

Revista Hércules Cultural

7

Artículo

S

i bien es bien sabido que se ha escrito e indagado hasta la saciedad sobre el Quijote, éste queda, sin embargo, y más que nunca, un pozo del que siguen, y seguirán, bebiendo no pocos lectores y relectores. El motivo: el Quijote son lecturas, lecturas que halagan a todos los lectores y los relectores. Mi relectura del Quijote, con motivo del IV centenario de la publicación de la segunda parte del mismo (1615-2015), ha hecho que escriba y diga algo más sobre la mejor novela jamás escrita en castellano, el libro no menos apocalíptico, el símbolo de la lengua y la cultura españolas. Una novela que logró permear las fronteras y conquistar al mundo. El Quijote, un deslumbrador que entretiene y emociona, una obra de arte, de anagramas, de historias, de sentencias, del lenguaje, del todo, del absolutamente todo. Su lectura es una de las experiencias más memorables que ha tenido todo lector y su relectura siempre como si fuera la primera lectura, debido a la frescura de sus páginas y la viva actualidad de los temas que ofrece. El Quijote son lecturas, vale la pena recordarlo y repetirlo una y otra vez. Ciertos lectores leen el Quijote como el diario de un personaje estrafalario (Don Quijote) que confunde los molinos con gigantes y lucha por alcanzar metas imposibles; otros lo ven como una novela de aventuras de un personaje rebelde y subversivo que lucha contra todas las injusticias del mundo, deseando así elevar la condición humana a la altura de sus sueños; otros más especulan sobre temas filosóficos de difícil alcance, y más y más... Una de las formas (quizás la mejor) de entender el Quijote es desquijotizarlo, como algunos cervantistas lo hicieron ya, es decir, discernir entre la cizaña, por ejemplo la caballería andante y el buen grano, o temas autobiográficos o de profunda filosofía. En El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha vemos que cada palabra solicita una interpretación problemática, según la relacionamos con la vida de Cervantes o con los juegos anagramáticos que el autor elabora. Como lo señalaron muchos especialistas, las historias, los refranes y muchos discursos del Quijote no son más que árboles que ocultan el bosque, dejando recóndito lo esencial que muchos aún no llegan a captar. Lo captarán cuando su lectura sea “relecturas” y cuando sus lectores sean “relectores”.


AHMED OUBALI UNA LECCIÓN EJEMPLAR DE MORAL EN DESMESURA (1) ARGUMENTO.

Crítica literaria

E

n una aldea (de cuyo nombre no quiere acordarse el autor), todo el mundo habría vivido sin problemas si el comportamiento de Sadek (el malo del relato) hubiese sido diferente. Este

delincuente

no

se

limita

sólo

a

robar,

emborracharse, sino que se propone deshacer matrimonios,

mentir

y

seducir a

jóvenes inocentes, además de dedicarse al proxenetismo. Desde el principio, el lector presiente que el desenlace será fatal y "desmesurado": Sadek deja embarazada a Rachida, tras prometerle cosas (hecho que inducirá a su padre a suicidarse); separa a Nezha de Sellam (su verdadero amor ) para casarse con ella; sonsaca dinero a su madre para entretener a una prostituta, Saadía; termina enredado con la justicia, por prevaricación y al final pierde su trabajo y sus amistades. De allí el título de la novela, que significa exceso, desenfreno y desbordamiento del carácter de un individuo malvado. Al personaje de Sadek se oponen los demás personajes: los padres de Sellam que viven sin problemas pese a su precaria situación material; Sellam a Nezha que viven un amor idealizado y sin nubes; la futura pareja ejemplar que forman Rhimo y Dris; el comportamiento irreprochable del padre de Nezha, Si Hmed y del joven Nouman; la abnegación del enfermero por los pacientes, del imám y de todos los demás personajes. Todos obrando con transparencia, franqueza, civismo escrúpulos y honradez.

8

Revista Hércules Cultural


MORALEJA.

juventud (divino tesoro) es libre de pensar, actuar e emprender cosas; pero ha de tener moderación y comedimiento en lo que hace y acomete; ha de respetar ciertas reglas y obedecer ciertas normas. ¿Cómo es ubicado (descrito) el personaje principal en el relato de Buissef? ¿Qué procedimientos narrativos son utilizados por el autor para elaborar dicho personaje en su relación con los demás personajes? Estas y otras preguntas tienen su desarrollo en mi artículo completo que se publicará pronto. (1) Mohamed Bouissef Rekab, Desmesura, Alpha Graph, 1995 - 98 páginas.

Revista Hércules Cultural

9

Crítica literaria

El mensaje (uno de los muchos de la novela) emitido por el autor es obvio: la


RUBÉN PÉREZ TRUJILLANO PAÍS ANDALUZ ( Fragmentos de un texto publicado en Secreto Olivo, junio 2015 )

Artículo

“Un soplo de la brisa de mi país, una onda de perfumes y armonías lejanas besó mi frente y acarició mi oído al pasar. Toda mi Andalucía, con sus días de oro y sus noches luminosas y transparentes, se levantó como una visión de fuego del fondo de mi alma”. Quien escribe estas palabras es Gustavo Adolfo Bécquer cuando su estancia en Madrid. Todos lo conocen. Quiero pensar que sienten lo mismo quienes, hoy, alquilan un cuarto en un suburbio berlinés o en la City de Londres. Lo que no todos conocerán es esta faceta del poeta romántico por excelencia, quien también dijo que “la soledad es el cantar favorito del pueblo en mi Andalucía”. Yo aborrezco esa soledad. Me repugna. Me mata. Por eso la nombro y no soy el primero. Antes que Antonio Machado, el cordobés Ibn Šuhayd compuso el poema “Lo nuestro es pasar”. Y antes que Calderón de la Barca titulara su hermosa obra teatral como “La vida es sueño”, aquel mismo poeta andalusí había escrito “Epitafio: la vida es un sueño”. Ibn al-Haddād, visir de Almería, lloró por el amor a una mujer de religión cristiana (mozárabe) que no le correspondía: “Y no voy a los monasterios, conventos e iglesias / por pasión por ellos, sino por ti, ¡oh dulce amargo!”. Y finalizó su llanto: “Aunque me abandones y me rechaces, / yo te he amado, te amo y te amaré.”. Ibn Baqī lamentó que Al Andalus fuera una tierra de “aljamiados” (acŷamī), es decir, de población autóctona y no árabe, por lo que viajó a los países “bienhablantes del árabe”. Son esos mismos aljamiados los que devendrían campesinos sin tierra (felah mengu) para luego forjar el cante flamenco sobre las cenizas del “deseo del duende” alabado por Ibn al-Abiyad. Ibn Arabī, el sevillano, enlazó cabalmente las grandes religiones (budismo, judaísmo, cristianismo e islam) para llegar a la conclusión de que “sólo el Amor, solo, es mi única fe y mi religión indivisible”. No había nacido nuestro andaluz universal, Juan Ramón Jiménez, cuando Ibn Jafāŷa honró al “dios deseado y deseante”, proponiendo combatir la muerte con la vida y el placer, en abierta oposición con los cristianos y los musulmanes de su época. […] Al Andalus es para Andalucía lo que la Antigua Atenas para Grecia. Todo y nada. Porque una y otra son cunas de la civilización. Si son para Europa y para la Humanidad, ¿por qué no iban a ser nuestras? La gente desmemoriada del Sur tiene su albalate: un camino, una torre, un pueblo. El País Andaluz es una fibra de la conciencia que algunos cogen al vuelo. Un hilo que une corazones en un telar sin fin. Un espíritu que, sin embargo, se muere. Un sueño que algunos tienen, como confesó Luis Cernuda. Bécquer lo comprendió a la perfección. En algún lugar de Europa, un hermano piensa que el siglo XXI no está a su altura. No permitamos que ser andaluz se convierta en una pesadilla que la mayoría tiene, aquí o en cualquier parte. Andalucía tiene cuatro estaciones: alegría, deseo, esperanza y soledad. O aceleramos los relojes o el futuro echará sus anclas en un mar extranjero y se burlará de nosotros…

10

Revista Hércules Cultural


Fotografía

LA INDIA

CONCHI FERRER Revista Hércules Cultural

11


JUANJO SÁNCHEZ

DESCUBRIENDO REALIDADES(EXTRACTO)

Prosa poética

Cuando los astros parpadean cómplices de sus caprichos, cuando la luna juguetea con el sol al escondite, cuando el sol resplandece víctima de su fogosidad, cuando los eclipses resaltan la turbadora belleza del Caos y la luminosidad del amanecer acentúa la esperanza de una nueva alborada; cuando la abundancia coquetea con la necesidad, cuando las experiencias se arriman a la vocación de auxilio, cuando los abrazos, las caricias, la gente llana, la sinceridad y los alientos carecen del apetito de reconocimiento y afloran sin esperar afirmación; cuando la generosidad chorrea perlas inmaculadas de ilusión, cuando la educación carece de fallos, cuando las grietas de la inocencia se ensamblan con preceptos y experiencias; cuando las lágrimas de un padre descubren tormentos pasados, cuando las de una madre denotan cansancio y reclaman oxígeno de vida, cuando las de un hijo luchan por no ruborizarle; cuando los disparates de otros tiempos forasteros y ancianos resurgen en la memoria; cuando ciertas cargas emocionales, compromisos indebidos, miedos ancestrales, complejos heredados, soplos contaminados por caries y almas desgajadas por la altivez se acurrucan en sollozos; cuando los esfuerzos de supervivencia y de protección de la manada se acentúan, ocurre lo que ocurre, en el camino se despedazan los vividores, se pierden en cruces de caminos las soberbias, las envidias, los celos, las arrogancias, la frialdad de las miradas y el vacío de las almas… … y el camino se purifica …

12

Revista Hércules Cultural


Fotografía

LA INDIA

CONCHI FERRER Revista Hércules Cultural

13


ANTONIO GARCÍA PEREIRA

MALDITO CONTRATIEMPO

Poesía

Hoy observo el cristal de un espejo, roto, empañado, túrbido y viejo. sonrío al contemplar el momento: mis ojos, mi olor, mi piel, mi pelo… y mis cruentas luchas contra el tiempo.

Pero no es el vidrio el que está roto, sino mi extenuado corazón, que como el más fiel de los devotos me muestra mi verdadera imagen: mis agrios surcos de piel curtida, mis apenados ojos vidriosos, mis lentas lágrimas derramadas, mi cabello escaso y plateado… y mis palabras trastabilladas.

¡Ay, maldito contratiempo, el tiempo! Me ha absorbido la vida a sorbos, ha plisado la tez de mi cuerpo, y ahora, como un sicario torvo, quiere extirparme mi último aliento.

14

Revista Hércules Cultural


MARISA DUQUE NÁUFRAGA

imprecisa en que mi boca no pronuncia versos de agua, y tan sólo percibo tu ausencia, cercenada por los vientos marinos de la lejanía. Me siento vacía y diminuta cerca de la orilla, con dificultad consigo

alzar mi mirada de cristal hacia

lo que resulta ser, una

inmensidad de un

espejismo que se quebró. Otras tardes, en esta arena de nácar, con el mar a mis pies se dibujaban mis huellas, ahora, mi memoria las deshilacha. Y en mi mente; un vago pensamiento de aquella pasión, acompasado por el rumor de las olas, bajo cielos que me sedujeron. Sin embargo, me ha parecido escuchar el bramar de las gargantas cuando se sucumbe al deseo, he notado el temblor de mi cuerpo quemado por la sal. Y caminando sobresaltada, he buscado un refugio entre las rocas solitarias. Una vez más, he desafiado la cordura, retando a mi mente a regresar a los recuerdos óxidos de aquella batalla que me tornó náufraga. Tal vez, sienta aún, la deriva; tras haber navegado en esas corrientes que se debaten entre la belleza del paisaje y el dolor del amor. Pero, al término de mis pasos; con la serenidad de haber archivado el pasado, he encontrado la calma visualizando aquel madero noble, que alcanzaron mis manos y al que pude asirme. Retomando, así, las fuerzas para trazar nuevas travesías en las que volver a esculpir la esperanza. Todavía sé, que tu ternura pudo salvarme. Ahora, en este instante exiguo; al caer la luz, en la misma playa, he olvidado la razón de mis horas degolladas, dejando como tatuaje en mi piel, tus caricias cicatrizadas. No sé, si permaneceré en ti en cada aliento omitido, y

quedándome quieta,

contemplo como el tiempo y el mar expiran.

Revista Hércules Cultural

15

Relato

D

esnuda de palabras me he aproximado a la playa, en esta tarde


JUAN OROZCO VENUS DIVINA.

Poesía

Del fuego de mi cúspide sagrada al elixir de tu alegría, tórtola mía, proclaman los besos la algarabía de mi contento por ti, fértil musa. Cual César mirase las estrellas regodeándome en tu chisporroteo luciente. Del calor de tus manos engendran mis humores, calambres en los vitrales del alma resonante; calambres son, dulces y sutiles, los regueros del cuenco de tu cuerpo en mis umbrales; pura y sabrosa miel es la salitre de tu piel sobre los goznes de mi lengua salobre; deseo deslumbrarte en un gran estallido primoroso, en los primeros fulgores celestiales. Quisiere ser éxtasis con la fuente que aletea sublime en tu corazón. Ven, no te demores, Venus placiente, que en tus ansias elevaré mis alas… Jardinero seré de tu mayestático paraíso: ¡no tardes, selva inmensa, soy tu aguacero!

16

Revista Hércules Cultural


CHUS FETEIRA LA CARPA DE LA VIDA

Poesía

Todo está oculto, envuelto en sí mismo. Se expande en colores, matiza los brillos. Una vuelta más, y es el olvido. Unas veces tiran, otras vas tirando y gastas las vueltas del rollo empezado, sin saber en dónde vas a ser pasado. Y nacen miradas, verdades muriendo. ¡Inmensa la carpa de los sentimientos! Mentiras burlonas, con Paz en los labios remansan a súbditos bien acomodados. Lo Grande, lo Libre, disperso en manadas… ¡Sapiencia, no empeño en ilógicas vallas! ¡Qué miedo de mentes ansiosas de armas! ¡Qué miedo de carpa que tantos la ignoran, mientras unos bailan, otros convulsionan!

Revista Hércules Cultural

17


COLABORACIÓN ESPECIAL

EDUARDO SAENZ DE VARONA MARGA GIL ROËSSET, CREPÚSCULO DE UN AMOR

Artículo

M

arga (Margarita) Gil Roësset nació el 3 de marzo de 1908 en Madrid. Era hija de Julián Gil, general de ingenieros, y de Margot Roësset descendiente de un ingeniero francés que vino a nuestro país en la primera mitad del siglo XIX a realizar las instalaciones ferroviarias de Portugal a España. Del matrimonio nacieron: Consuelo, Marga y dos varones. Marga nació muy enferma. Pero el tesón de su madre la salvó. Margot, para que aprendieran sus hijas a dibujar, las llevó al estudio del famoso pintor José Mª López Mezquita(1883-1954) que enseñaba a Consuelo y se limitaba a contemplar asombrado lo que Marga hacía. Las dos hermanas hablaban cuatro idiomas, viajaban, asistían a conciertos, escribían y dibujaban. La primera prueba del talento extraordinario de Marga quedó patente con la publicación, en 1920, del cuento de su hermana, “El niño de oro”, Ilustrado por ella a la edad de 12 años. En 1923, en París, ambas hermanas publicaron otro cuento, “Rose des Bois”, en cuyos dibujos llegó Marga, que los realizó a los 13 años, a una elaboración sin precedentes en una niña de su edad. Dio un giro absoluto a su obra y se dedicó a esculpir en mármol. Su madre la llevó al estudio del escultor Victorio Macho(1887-1966) autor, entre otros muchos, del monumento a Benito Pérez Galdós en el Parque del Retiro de Madrid, quien se negó a darle clases por no estropear su talento creativo. Era por tanto completamente autodidacta. Algunos de sus dibujos fueron casi copiados por Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) para su obra “El principito”. Pero en sus esculturas era única, distinta, genial. En palabras del famoso crítico de arte y escritor José Francés (1883-1964) en la revista de Madrid La Esfera “de ahora en adelante cuando se hable de la escultura española hay que citar el arte de Marga”. Ya era una escultora de vanguardia reconocida.

18

Revista Hércules Cultural


COLABORACIÓN ESPECIAL

EDUARDO SÁENZ DE VARONA

Marga Gil Roësset Tu sufrimiento, muerta tú se ha quedado espandido sobre mí, como el rojo del sol después de puesto, por la tarde. Sentimiento sordo, profundo, concentrado, inmenso como el rojo de la puesta de Sol en un crepúsculo eterno

Revista Hércules Cultural

19

Artículo

A principios de 1932 en un concierto la ya retirada soprano Olga BauerPilecka (1887-1941) presentó a Marga a Juan Ramón y a su mujer Zenobia Camprubí… y Marga se enamoró fatalmente del poeta. Amor no correspondido y prohibido para Marga que era muy religiosa. Por eso aquella mañana del 28 de julio de 1932 tras pasar por la casa del futuro premio nobel le entregó un sobre que contenía su diario con estas palabras “no lo leas ahora”. Tras destruir toda su obra( el busto de Zenobia se salvó porque ya se lo había regalado a la pareja. Hoy está en la Fundación del poeta en Moguer.) Fue a casa de su tío Eugenio, en Las Rozas, tomó la pistola de su abuelo y se disparó un tiro en la sien. Tenía 24 años. La insensibilidad de Juan Ramón nos robó parte de su obra y nos privó de lo que hubiera hecho en un período de vida normal. La falta de sensibilidad del poeta que, con sus 51 años, le impidió cortar aquel amor cuando surgía y apartarlo, no quiso ver lo que podía llevar hacer a Marga. Después diría que “la muerte de Marga ha descompuesto mi vida”. Le dedicó una semblanza en “Españoles en tres mundos” y varios poemas. He aquí uno:


JUAN ANTONIO PALACIOS COMO LA NORIA

Relato

T

ío Pioso, me contaba una y otra vez historias cuando yo era pequeño de cómo se veía el mundo desde esa emblemática y popular atracción de feria, que popularmente por estas tierras del sur conocemos como “las cunitas”, y que sirven de imagen de muchos parques temáticos de las más importantes capitales europeas. Más bien a lo largo y ancho de este breve paseo, en este subir y bajar, en medio de tantos movimientos bursátiles que son más una montaña rusa en caída que un cohete en ascenso, entre el arriba y el abajo. Entre tantas vueltas y vaivenes, nos dará tiempo para pensar en el poder de la verdad y la mentira, de las paces y las guerras, de los refugiados en busca de asilo y los acomodados que les dicen aquí NO, del vivir instalados en el respeto o entre disturbios y conflictos, soñando con esperanzas e ilusiones o deprimidos por decepciones y fracasos. Cinco minutos en los que nos dará para todo, entre aperturas y cierres, sentiremos la sensación de libertad y miedo, de ser jóvenes y viejos, de sentirnos altos y bajos, pequeños y grandes, sólidos y frágiles, ágiles y lentos. Los vaivenes del poder son como la noria, unas veces arriba y otras abajo, aunque nunca es perjudicial proponernos lo que realmente podemos alcanzar y así evitaremos desengaños. Al igual que estar en lo más alto de esta atracción de feria, padeciendo vértigo debe ser una auténtica tortura, mirarlo todo con optimismo es un buen comienzo para cualquier tarea. No obstante en esos segundos en los que se está más cerca del cielo, tío Pioso disfrutaba de una placidez y una calma , que le hacía sentir la serenidad deseada de abandonar lastres que no necesitaba que le atenazaran y se reafirmaba en el placer de callar en lugar de hablar por hablar. Como en la Noria, nos hacen ver una realidad que no existe o altamente maquillada para que no la reconozcamos, y entre tanta manipulación, asistimos al concierto del desconcierto y manejos de personajes que configuran el circo de la mediocridad, en las que unos rompen la hucha para llevarse su contenido y otros encienden la mecha para dar espectáculo.

20

Revista Hércules Cultural


ARACELI CORTÉS SENTIMIENTOS

Poesía

No sabía lo que era el Edén hasta que me robaste un beso. Entonces me di cuenta que mi vida había sido un infierno. Duró lo que dura un suspiro, pero fue…mi primer beso.

Llegaste a mi vida con una mirada. Te fuiste de ella sin que yo me enterara. Fue triste saber que de tus promesas no quedaba nada. En la nada de esfumaste y cuando supe de ti solo un Padrenuestro pude rezarte.

¡Cuántas cosas quedaron prendidas hasta dentro del fondo de mi alma! ¡Cuántas luces dejaste encendidas, y no sé…cómo voy a apagarlas!

Revista Hércules Cultural

21


SETENIL DE LAS BODEGAS, UNA JOYA EN UNA ROCA

Hércules viajero

Érase que se era un pueblo encantado por una roca cubierto. Tres mil vecinos dan buena fe de ello. Casas que tienen paredes y techos de piedra y otras que tienen hasta el suelo, pues, están incrustados (literal) en la misma roca y a diferentes niveles. Sus “diez mil” empinadas cuestas no le restan belleza a este recóndito pueblo de la sierra gaditana. Dicen las “malas lenguas” que sus coches son conocidos por los pueblos aledaños por sus raspaduras y roces en las chapas y el olor a líquido de embrague. Seguro que es una leyenda urbana. Y ahora hablemos de las bodegas…, bodegas ya no hay ninguna aunque está en fase de estudio su nueva creación, pero haberlas las hubo y buenas por cierto. Ahora tienen un vinillo que pronto se hará bueno y famoso. Setenil forma parte de los llamados pueblos blancos. Aquellos que se encalaron para indicar a viajeros y comerciantes pasajeros que estaban libres de la peste y sus secuelas. Pueblo más de primavera y otoño que de verano e invierno por su clima un tanto extremo para los de estas latitudes.

22

Revista Hércules Cultural


Este pueblo gaditano tiene el mérito de haberse enfrentado con gran ahínco a árabes (menos), cristianos y franceses. No olvidemos que lo escarpado de sus tierras ayudaba en mucho a los guerrilleros que elegían Setenil como refugio. Son interesantísimas sus sopas cortijeras, habas guisadas, sus migas de pan, sus revueltos, cocidos, gazpachuelo, batatas con miel, embutidos y chacinas y sus quesos de cabras payoyas de la Sierra de Grazalema. Y lo mejor de todo, son sus precios y las atenciones que recibe el visitante por parte del personal encargado de la hostelería, comercios y vecinos en general. Hay que visitar Setenil y conocer una parte importante de nuestra tierra andaluza, por su gastronomía, sus casas, sus bares y comercios y porque allí los niños que nacen son Blancos o Negros. Tendrán que ir a Setenil para descifrar este enigma.

Revista Hércules Cultural

23

Hécules viajero

Fortaleza casi inexpugnable debe su nombre a los siete sitios a los que estuvo sometida antes de caer en manos cristianas (Septem nihil). Y dividida casi en dos pedazos cual tarta de cumpleaños por el río Guadalporcun, de la cuenca del Guadalete. Allí donde la historia NO cuenta que se pelearon cristianos contra cristianos y los árabes invitados al “espectáculo” se dijeron: Si se han matado entre ellos, ¿para qué nos vamos a ir? Y así empezó una historia que duró 800 años.


JOSÉ JUAN YBORRA

NOCHE INSOMNE

Relato

C

olgaste la intermitente baquelita negra sobre el ajado escritorio cubierto de notas carcomidas, impagadas facturas y sobres clausurados. Durante segundos inconstantes llegaste a oír el murmullo de la noche insomne, del asfalto mojado y de la húmeda impostura de extraviados pájaros sin nido. El aroma rancio a tabaco inerte, colonia barata y espacio cerrado se posaba en la blancura mancillada de tu lecho de solitario impenitente, sobre el que yacía inerte un cuerpo extraño, antes acogedor y generoso, ahora distante y mezquino. Las blandas caderas de mujer anónima aún desprendían tu olor desesperado y los tibios rizos con placeres de pago cubrían el rostro que nunca llegaste a besar y el cuello trunco donde firmaste tu fatal sentencia. Solo la impostada uña rota de su acusador índice era visual testigo de la silente y desigual batalla. Tu mano, reflejo de masculina cobardía, abrió con el pringoso buril un sobre al azar no sin dejar huellas: “No hay estrellas ni silencio en la ciudad”, mientras la giratoria sirena azul se detuvo muda ante tu ventana.

24

Revista Hércules Cultural


ENTREVISTA A…. PABLO CEREZAL NURIA RUIZ FERNÁNDEZ

Cuando me zambullí en “Los Cuadernos del Hafa”, me transporté en el tiempo. Este es un libro para leerlo de madrugada, en penumbra, y cerrar los ojos cada vez que pasas una página. Durante todo el recorrido por Marruecos, a veces real, a veces onírico, donde se cruzan pasado y presente, me hice compañera de William S. Borroughs, de Brian Jones, de Janes Bowles, de Brian Gysisn, esa generación underground de los 60 que reviven en la fantasía del protagonista. Pero también me sentí la compañera imaginaria de Pablo, recorriendo a su lado realidades de un Marruecos, presente, que se oculta a los ojos del turista. Un rompecabezas que solo Cerezal sabe componer, descomponer y volver a componer mientras el lector, atónito, viaja hacia atrás y hacia adelante, en un “flash back” que te deja sin aliento. Él que es un buen lector sabe lo que significa llegar a la última página y saber que ya no hay nada más, te encuentras con un abismo, con un acantilado, con un Hafa, y solo quieres andar lo desandado. Pablo Cerezal, para mí, el mejor escribiente de la realidad marroquí después del gran Mohamed Choukri. Ha sido un placer leerte y entrevistarte.

Revista Hércules Cultural

25

Entrevista

M

e gusta entrevistar a los escritores que leo para poder así conocer mejor su obra. Pablo Cerezal es uno de ellos. Un título, Los cuadernos del Hafa, me llevó a conocer al escritor. El Hafa, ese acantilado que mira insolente la “Calle de Agua” que nos separa, apareció ante mí un día. Contacté con su autor a través de Facebook, esa plataforma digital que más que una calle es un océano donde navegan almas sin patera, a corazón abierto, buscando alguien que les lance un salvavidas. Conseguí que me mandara un libro a través de un amigo, aunque no lo tengo firmado. Eso está pendiente y él lo sabe.


ENTREVISTA A…. PABLO CEREZAL NURIA RUIZ FERNÁNDEZ BIOGRAFÍA

Entrevista

P

ablo Cerezal nace en Madrid en 1972. El mismo año en el que el mundo asiste horrorizado a los estragos del napalm retratados por la lente de Nick Ut, David Bowie da vida a su alter ego Ziggy Stardust y Francisco Umbral publica las Memorias de un niño de derechas.

Su inquietud le lleva a recorrer el mundo acompañado de su cámara fotográfica, una buena colección de melodías en su memoria y suficientes cuadernos de notas con el ánimo de experimentar otras realidades. Licenciado en derecho, escritor, articulista, guionista y fotógrafo. Irrumpe en el panorama literario con su novela “Los Cuadernos del Hafa” (Ediciones Carena, 2012), escrita con una prosa atrevida y de elevada calidad. Ha publicado en Bolivia, junto al galardonado literato boliviano Claudio FerrufinoCoqueugniot, “Madrid-Cochabamba (cartografía del desastre)” (Editorial 3600), volumen que verá la luz, también en España, en este mes de Octubre . Su palabra y sus fotografías toman vida en los líricos y mordaces artículos de sus blogs “Postales desde el Hafa” y “Vislumbres de El Dorado”. Ha participado en la antología de poesía erótica “Erosionados” (Origami, 2013), y en “El Descrédito”. “Viajes Literarios en torno a Louis-Ferdinand Céline” (Lupercalia, 2013), antología que rinde homenaje al controvertido autor francés, así como en la mítica publicación “Vinalia Trippers”. Asesor de guion en el premiado documental “Quinuera” (Rodante Films, 2014), y activo colaborador en numerosos medios escritos, como “Frontera D” (España), “Puño y Letra” (Bolivia), “Red Marruecos” (Marruecos) y “Esto no es una revista “(Argentina).

http://postalesdesdeelhafa.blogspot.com, http://vislumbresdeeldorado.blogspot.com.es,

26

Revista Hércules Cultural


ENTREVISTA A…. PABLO CEREZAL NURIA RUIZ FERNÁNDEZ

Revista Hércules Cultural

27

Entrevista

Naces en Madrid en el 72, te licencias en derecho y los primeros años de tu vida laboral los dedicas a actividades financieras ¿Qué te hace cambiar el rumbo y dejarlo todo por destinos “más inciertos”? Es una pregunta sencilla, pero de respuesta compleja. Creo que ese cambio de rumbo fue la resaca de un explosivo cóctel formado a partes iguales por impulso de huida hacia adelante, necesidad de viajar y exceso de hastío. Supongo que, al final, el detonante fue que por aquellos tiempos leía demasiado a Gil de Biedma, y me dolía mucho ese “Que la vida iba en serio / uno lo empieza a comprender más tarde… “. No obstante, respecto a lo que indicas de destinos “más inciertos”… te agradezco el entrecomillado, porque creo que no hay nada más incierto que permanecer anclado a las comodidades apócrifas del sofá del salón y la silla del despacho. Se te conoce como “un escritor errante”, has viajado por ciudades tan entrañables como inhabitables ¿De todos los países que has recorrido, cual te ha dejado más huella? Todo país visitado deja huella si te relacionas, por poco que sea, con sus gentes. Yo me alegro de poder asegurar que cada país que visité me dejó profunda huella. Como todo, esto tiene su parte negativa, y es que a día de hoy me habitan la piel tantas huellas que, a veces, temo haber perdido las mías. Tu primer libro se titula “Los Cuadernos del Hafa” ¿Por qué elegiste este lugar de Tánger para tu libro? Aunque suene a tópico: yo no elegí el Hafa, el Hafa me eligió a mí. Durante un amplio período de mi vida, el Hafa y Tánger han sido, para mí, epicentro de pulsiones animales, de esas que te reconcilian con tu naturaleza, con lo que eres. Mi primera novela no podía girar alrededor de otro ámbito. Tánger es frontera. El Hafa es frontera dentro de Tánger. Como toda frontera contienen los elementos precisos para gozar y sufrir. Lo disfrutado y soportado allí reclamaba mis palabras. Además, para rizar el rizo, soy un mitómano empedernido, y pocos lugares tan míticos como el Hafa.


ENTREVISTA A…. PABLO CEREZAL NURIA RUIZ FERNÁNDEZ

Entrevista

Después de recorrer Marruecos ¿Qué impresión tienes de ese país y de sus gentes? Marruecos es uno de esos ámbitos geográficos en que quien gusta de viajar desearía perder calendarios y brújulas, un país que se ríe de todas las recomendaciones de guía turística, una geografía que desorienta clichés y tópicos. Las gentes de Marruecos se encuentran entre las más hospitalarias que he llegado a conocer. Pero su hospitalidad puede trocar rechazo extremo sin que llegues a comprender el motivo. Intentar discernirlo es una de las aventuras más fascinantes que se pueden emprender. Eres un amante de la buena música, y en “Los Cuadernos del Hafa” lo desarrollas perfectamente. Háblame de la música ¿qué significado tiene en tu vida? Debería releer a Freud, a ver si logro comprender por qué no concibo la vida sin música. Seguro que tiene que ver con el sexo. De hecho, ya lo explicó Rimbaud en su poesía, los cuerpos pueden escucharse. El caso es que podría escribir mi biografía hilvanando acordes musicales. Mi vida se escribe con canciones. Lo que yo hago luego, al escribir, es simple balbuceo. Tal vez sólo escriba porque soy un músico frustrado. Y además, ya lo dejé escrito en algún lugar, una canción te puede salvar la vida. Como cualquier otra creación artística, por supuesto, pero con mayor inmediatez. El fulgor de una canción puede deslumbrarte, a la primera escucha, para siempre. Tú segundo libro se titula “Madrid-Cochabamba (cartografía del desastre)”, escrito compartido con el escritor Claudio FerrufinoCoqueugniot. Para quien no lo conozca, descríbeme a este escritor. ¿Describir a Claudio? A Claudio es imposible describirle. A Claudio hay que leerlo. Claudio cultiva una de las prosas más sublimes y desconcertantes que tengo el honor de conocer. Claudio degüella el verbo y juega con sus vísceras como lo hacía Francis Bacon con los volúmenes. Es una máquina de aniquilar clasificaciones literarias, un grande de los que muy de tanto en tanto aparecen para descubrirnos lo sublime de la palabra sentida.

28

Revista Hércules Cultural


ENTREVISTA A…. PABLO CEREZAL NURIA RUIZ FERNÁNDEZ

Revista Hércules Cultural

29

Entrevista

Aparte, él, Claudio, la persona, es de los que demuestran que antes se es animal que escritor, que para escribir hace falta haber vivido, y que no por ser un Maestro has de ser igualmente un imbécil. Deberíamos dejar de lado nuestro estúpido nacionalismo cultural y saltar fronteras. Allende las nuestras –y me refiero a lo que se considera Occidente- se encuentra el arte más vivo que podemos disfrutar a día de hoy. Claudio es uno de los muchos olvidados de la literatura… porque es boliviano, porque escribe por necesidad, porque no busca prebendas ni agasajos. A Claudio, insisto, hay que leerlo. ¿En tu segundo libro también aparece la música? Por supuesto. De hecho, de entre los 12 apartados en que se divide el libro, el primero es “Músicas”. En este caso, además, al tratarse de una obra decididamente autobiográfica, tanto Claudio como yo desarrollamos, a través de nuestras vivencias, todo eso que intentaba explicar antes sobre la importancia de la música en mi vida -también en la suya-. ¿Qué diferencia y qué cosas comunes existen entre tu primer y segundo libro? La diferencia más evidente es que esta es una obra escrita a cuatro manos. Si bien “Madrid-Cochabamba” podría funcionar perfectamente como dos obras independientes de dos autores distintas, está concebida de tal manera que perdería la esencia en caso de que fuesen separadas. El resto de diferencias que puedan existir creo que es labor de los lectores el descubrirlas. Para mí, cada obra es una pieza más de un conjunto literario, y mi capacidad de análisis a este respecto es más bien limitada cuando ya estoy con otras dos finalizadas y avanzando en una tercera. En común… me ocurre lo mismo, aunque sí puedo decir que, como pieza del conjunto literario que intento poner en pie, continúa indagando en los vericuetos de la experiencia vivida, con todo lo que de contradicción y juego puede haber en ella. Y, por supuesto, creo, coinciden ambas en mi amor por la palabra.


ENTREVISTA A…. PABLO CEREZAL NURIA RUIZ FERNÁNDEZ

Entrevista

En cuanto a la actualidad, tú que has viajado tanto ¿piensas que hay refugiados de primera y de segunda clase? Un refugiado es una persona atacada y herida en lo más profundo de su ser. Lo lamentable es que somos nosotros quienes desvirtuamos el mismo adjetivo con que hemos desprestigiado a dichas personas. “Refugiado” es el que obtiene refugio, y hoy pocos de los que lo necesitan lo tienen. Refiriéndonos estrictamente a las personas que se quieren englobar en ese término, aseguro que cualquier migración no deseada, por el motivo que sea, es una herida demasiado profunda. Nosotros, los que vivimos cómodamente, somos quienes adjetivamos a estas víctimas y las dividimos en categorías, aplicando a cada una distinta importancia. Todo forma parte del mismo juego, todo sea por alimentar a los medios de desinformación que nos manejan, y por añadir cifras a las de las cuentas bancarias de aquellos a quienes nada importan las personas si no producen beneficio económico. Pero hoy todos los refugiados son de segunda, por esa misma causa: lo que hoy es mediático dejará de serlo en un par de días. Luego está África… que dejó de ser mediático hace tiempo, o nunca lo fue. Has dado una charla sobre drogas y literatura en Bolivia. ¿Por qué este tema es recurrente en tus escritos? Las drogas son un medio para alcanzar con rapidez estados de conciencia que son de más difícil acceso en situación de sobriedad. A nadie le disgusta, de tanto en tanto, ante la imposibilidad del viaje físico, emprender uno mental. Imagino que soy una persona demasiado vehemente o intensa, y a veces la vida se me antoja en exceso lineal. Eso no quiere decir que precise de las drogas, pero tal vez sí de las experiencias de quienes las tomaron o las toman. Me apasiona cualquier manifestación artística o creativa, y es indudable que estas serían menores (en número y calidad) si no existiesen o hubiesen existido las drogas.

30

Revista Hércules Cultural


ENTREVISTA A…. PABLO CEREZAL NURIA RUIZ FERNÁNDEZ

Revista Hércules Cultural

31

Entrevista

En uno de tus post dices que “para escribir hace falta salirse de la realidad” pero tú siempre escribes en primera persona ¿es real o pura imaginación lo que escribes? No hay nada más real que lo ficticio… y viceversa. ¿Se puede conocer a Pablo Cerezal a través de su obra? Si alguien llegase a tener interés en conocerme, desde luego, mi obra sería lo más inmediato… hasta que pudiésemos compartir un vino y una charla. Por último, di unas palabras sobre la revista Hércules. ¿La recomendarías? Cualquier emprendimiento orientado a expandir lo cultural, lo creativo, la sensación, merece el mayor de mis respetos. Si, además, se orienta igualmente a tender puentes y dinamitar fronteras, me quito el sombrero que no tengo. Hércules aúna estas dos concepciones de la cultura, y logra transmitirlas al lector atento. ¿Qué más se le puede pedir a una revista cultural?


ENTREVISTA A…. PABLO CEREZAL NURIA RUIZ FERNÁNDEZ

Entrevista 32

Revista Hércules Cultural


ELISABETH ALSINA POEMA A MI MADRE

Poesía

Hace trece años que te fuiste Trece años que te recuerdo, añoro y me reprocho, No haber estado más tiempo a tu lado. Recuerdo tus manos acariciando y curando Mis enfermedades, heridas y rasguños de mis hijos. Fuiste estandarte de la familia y cordón umbilical de la estirpe, No había excursión, ni día de playa, donde no brillaras, Con tus arroces, pescaitos fritos y ensaladas Donde tus nietos te elegían su capitana, para que les guiaras, Al hacer sus campamentos, con chapas, maderos y ramas. Y subirte en aquel pino, a tus 75 años, Para hacerles un columpio y que se columpiaran. Sin haberte instruido con libros de texto, Fuiste guía de mis dudas en los problemas de la vida, Tu amor y cariño, me protegió siempre, Hasta el día que la vida, dijo que te los devolviera. Y así, tuve la suerte de cuidarte, tenerte conmigo…. Hasta que se apagó tu voz y, se cegó tu mirada. Todos quedamos huérfanos, vacios, tristes, Sin saber que haríamos ahora….. Ahora, que se nos fue la MATRIARCA.

Revista Hércules Cultural

33


ROSARIO PÉREZ VILLANUEVA CUANDO TODO ESTÉ PERDIDO Cuando todo esté perdido,

Poesía

cuando nada nos quede, cuando ya no esté siquiera el leve temblor de una voz al otro lado del teléfono… Cuando nos venza la rutina y los convencionalismos ganen, cuando hayamos perdido la batalla de ser libres, sin impermeables ni cadenas… Cuando ya no nos duela la derrota de no seguir siendo lo que fuimos, cuando ni siquiera permanezca la nostalgia de las cosas que nunca viviremos, las maletas que no hicimos, el tono sepia de las fotos que se quedaron sin marco…. Nos quedará, tal vez, el consuelo de sabernos desnudos el uno frente al otro, sin trucos ni estrategias. La caricia verdadera de una mirada cómplice y el convencimiento de que el mundo, una vez, se paró para nosotros.

34

Revista Hércules Cultural


LUIS ALBERTO DEL CASTILLO EVENTO

Poesía

No había palabras en nuestros encuentro sólo formalidades, ritos al uso; no había palabras, no eran necesarias. Hablaban en torrenteras nuestras miradas, tu risa, mi alegría; los gestos sin los otros estábamos juntos otra vez rodeados de gente que nuestros cuerpos, nuestras manos borraban; estábamos de nuevo, tú y yo, uno en nuestro amor.

En un instante tus dedos me decían la historia del año, ese año que no había existido, mis brazos ceñían tus hombros soñaba entonces una línea donde nuestras vidas permanecían rectas puntos sucediéndose unos a otros soñaba que no existíamos paralelos o divergentes aguardando un año cuando el evento de turno tejerá tus cabellos entre mis dedos.

Revista Hércules Cultural

35


JUAN EMILIO RÍOS LOS CLÁSICOS DE LA LITERATURA EN DIBUJOS ANIMADOS

Crítica de cine

S

iempre he considerado que las adaptaciones de las grandes obras de la Literatura Universal a dibujos animados ha sido una forma excelente, para que a los niños se les haga mucho más accesibles esas historias y esos personajes, que en muchas ocasiones tienen ya unos cuantos siglos a sus espaldas y que pertenecen a una realidad muy distinta y muy lejana a la que viven esos chavales, que han crecido en la época de la tecnología y de las redes sociales. Estos días estoy revisitando con verdadero deleite la serie que adaptó a la animación el clásico por antonomasia, es decir, don Quijote de la Mancha, en los años 90, bajo la dirección del ganador de un Goya, Cruz Delgado, con las excepcionales voces de Fernando Fernán Gómez (D. Quijote) y Antonio Ferrandis (Sancho), con la magnífica adaptación de la Literatura al Cine, de la

palabra a la imagen, de Gustavo Alcalde y la supervisión literaria de Guillermo Díaz Plaja, miembro de la Real Academia de la Lengua. En mi opinión el mayor logro de esta serie es que, sin desvirtuar la trama, consigue hacerla mucho más accesible a los niños, que en muchas ocasiones, tienen que estudiar esta obra cumbre de la Literatura Universal, sin tener la preparación ni la motivación suficientes para afrontar tan hercúlea tarea.

36

Revista Hércules Cultural


Revista Hércules Cultural

37

Crítica de cine

Y a los hechos me remito, ya que recientemente he podido comprobar cómo mis alumnos de 3º de la ESO incurrían en todo tipo de despropósitos cuando intentaban explicarme el contenido de la obra, como por ejemplo, decir que Don Quijote fue armado caballero en un bar de carretera, que iba subido sobre un hidalgo, o que era Cervantes y no su personaje el que enloqueció por culpa de los libros de caballería y que con su vecino Sancho Panza salió a buscar alocadas aventuras. O que, cambiando de clásico, el Lazarillo de Tormes terminó casándose con un arcipreste y vivió feliz el resto de sus días. Por ello, soy de la opinión de que los clásicos deberían ser estudiados cuando los alumnos ya hubieran adquirido el hábito de la lectura mediante libros mucho más cercanos a su día a día y a su mentalidad infantil. Así que los dibujos animados pueden ser un vehículo excelente, para hacerle menos complicado llegar a la comprensión de esas obras que deben de ser conocidas por los estudiantes, pero a su debido tiempo. Así que entre capítulo de Bob Esponja y de Doraemon hay que intercalarle alguno de Don Quijote o de Los tres mosqueteros o del Conde de Montecristo. Así lograremos que esos personajes pertenezcan a su pequeño Universo y no los consideren unos bichos raros a los que no prestarle el menor interés.


JUAN CARLOS MUÑOZ AGUSTÍN DELGADO " LA VOZ DEL FLAMENCO"

Flamenco

Se nos fue para siempre, ya no volveremos a escuchar su voz en la radio, ni en la televisión. Para siempre se nos fue, ya, para nunca volver... ¡le echaremos mucho de menos! Agustín era la voz del flamenco, una voz muy conocida y reconocida sobre todo en la Comarca del Campo de Gibraltar y la Provincia de Cádiz. Nos conocíamos desde hace unos cuarenta años, que es como decir casi toda la vida. Con él aprendí todos los secretos del flamenco, él tuvo paciencia conmigo y durante años me lo enseñó todo. Hemos viajado juntos en estos últimos años a Jerez de la Frontera, Cádiz, Sevilla, La Línea de la Concepción, Gibraltar y Los Barrios, entre otros lugares. Todavía recuerdo su personal manera de transmitir al público sus extraordinarias conferencias de flamenco, era sobre todo un hombre cabal y enciclopédico, con una maestría sobrenatural en el escenario. Locutor de radio, presentador de programas de televisión, presentador de festivales flamencos, colaborador en diferentes revistas y periódicos, y sobre todo amigo de sus amigos. Vivió como quiso. Eso es lo que admiro de él. No atendía a muchos consejos, porque su vida era suya, estaba enamorado por completo del flamenco. Se marchó sin avisar, sin hacer ruido, a compás del silencio, y de una profunda siguiriya. Aunque cien años yo viva, nunca le podré olvidar y por supuesto ya he guardado en un rincón de mi alma todos esos buenos ratitos que compartimos juntos durante años y años. A buen seguro que andará por el cielo, charlando con Camarón, Paco de Lucía, Antonio Mairena, Fernando Terremoto, La Paquera, la Perla de Cádiz, Félix Grande, el Quino, Juan Talega, y estará disfrutando eternamente del flamenco.

38

Revista Hércules Cultural


Flamenco

POEMA POR SOLEÁ. Recuerdos que siguen vivos, amigos que no olvidamos son sentimientos profundos, que van siempre de la mano. Fue un hombre de nobleza que se vestía por los pies, hasta llegar a la cabeza. Al río iba a bañarse, solito al amanecer y pasaba las horitas, viendo el agüita correr. Mientras dormía soñaba con un mundo a compás, donde el flamenco reinaba.

A la memoria de Agustín Delgado.

Revista Hércules Cultural

39


ANA EVA JIMÉNEZ

Filosofía

H

PARA CUANDO TE SIENTAS DESDICHADO.

e caído en la cuenta de que nunca hay un único motivo que desencadene una reacción, somos felices por millones de desencadenantes que se alinearon de la forma correcta, bien por quienes somos o bien por lo que hicimos correctamente, que no es lo mismo. La cosa es que somos desdichados por un motivo no muy distinto, de nosotros depende encontrar esos desencadenantes y ver qué hicimos mal, una terea tan ardua que no habría que juzgar a quien decide no cometerla, ya que, ¡sorpresa!, nadie se detiene a pensar por qué es feliz. En cuanto a quiénes somos, podría ser otro desencadenante de la desdicha pero ¿realmente creemos que podemos cambiar eso? No lo sé, pero se puede cambiar la forma de vernos. Una rosa será siempre peligrosa si pensamos en sus espinas, o en sus insectos y no en su olor o color de pétalos, pero ni una forma de verla ni la otra oculta que es ambas cosas. Todos somos malos y buenos, todos tomamos decisiones acertadas y decisiones incorrectas, si bien nacemos con ciertas tendencias, no podemos ocultar que somos la suma de todas las decisiones […], somos una mezcla casi insondable de caracteres y decisiones y tendencias leves que, en mi opinión urge de alguna experiencia que procede a su vez de otra decisión: tuya o ajena. En cualquier caso, creo que hay que tener cuidado con todos los desencadenantes que nosotros creamos y que no solo condicionan nuestra vida. Si decides no seguirlos para averiguar el por qué de cada casualidad, enorgullécete de que tu ignorancia te proteja pues estarás más predispuesto a la felicidad y si eres como yo, y no temes perder la cabeza, guárdate las espaldas del libre conocimiento de las decisiones que tú mismo tomas y de lo que puede suceder por ellas.

40

Revista Hércules Cultural


Fotografía

LA INDIA

CONCHI FERRER Revista Hércules Cultural

41


MANUEL LIAÑO LA ESFERA.

Historia

L

a esfera. Históricamente sabemos que 30 a.d.C. ya se conocía la esfera de Alejandría. Pero esto fue mucho después de Atlas. Columnas de Atlas ya les decía Homero. Loa almirantes fenicios Himilcon y Hannon habían pasado el Estrecho el año 500. Los focenses navegaban en el siglo VII por estos mares. Y cuando los griegos avanzaron hasta el extremo occidental del Mediterráneo encontraron ya a los fenicios. Y como estas expediciones y la fundación de las colonias griegas señalan su época desde las aventuras de Ulises y la inmigración de los dorios, es indudable que los fenicios pasaron el Estrecho, se establecieron en Gadir antes de la guerra de Troya, allá por el año 1500. Gadir es más antigua que Útica y Utica más antigua que Lixus. Pero Estrabón asegura que Gadir fue fundada poco después de la guerra de Troya y se fija el año 1184 a.d.C. Velayo Patérculo, historiador romano anterior a nuestra era, precisaba aún más y dice que Gadir fue fundada casi ochenta años después de la guerra de Troya. Luego si así fuese, la venida de los fenicios quedaría instalada a finales del siglo XII o principios de XI. Hasta entonces, no conoció el mundo oriental la confirmación de lo que aventuraba la ciencia caldea, el conocimiento de la esfera en el sitio de Atlas, la redondez del orbe cercado por el mar. Es decir, el círculo de agua que se ceñía a la tierra, el océano, “río que vuelve sobre si mismo”. Un texto antiquísimo, recogido en uno de los “Midraxim” y conservado, quizás de las crónicas y tradiciones salvadas de la destrucción del Templo de Jerusalén, guarda un relato de la llegada de los tirios al Estrecho. Es curioso lo que dice y como lo dice: Los varones de Sor (Tiro) temiendo la competencia de los Cattarim (los de Creta ) en Iam Gadol ( el Mar Grande, el Mediterráneo) tomaron marinos de los Kitiim ( los de Chipre ), Ispurad (Sporadas), Sicladis (Ciclada), Ilos (Milos), Kadms (Patmos), Citer ( Citera) y Tehera (Thera, Santorín) y aliados con los Fúnik (Púnicos, de Sidón y Fenicia ) construyeron navíos fuertes y se fueron navegando hasta las ciudades de Sefarad (España). Y al llegar a Nukubá Iam Ramma (Entrada, “Boquete” del Mar Inmenso ) – que así se llamaba entonces el Estrecho – detuvieron sus naves ante la terrible incógnita de lo infinito y lanzaron a los aires del mar el grito del triunfo y la gloria del descubrimiento: ¡ “Og” ¡.

42

Revista Hércules Cultural


Historia Obsérvese como entran las aguas del Océano Atlántico al Mar Mediterráneo

Revista Hércules Cultural

43


RAMÓN ANDREU CALDERÓN LA BELLEZA DE LO QUE NO SE DICE

Música

E

l compositor Arvo Pärt cumplió 80 años el pasado 11 de septiembre. Homenajes, retrospectivas, reediciones. ¿Como ha llegado un creador musical nacido en Estonia (país periférico por excelencia) que firma música dentro de la más que sibarita etiqueta de minimalismo sacro (género inventado por los críticos para explicar su sonido) a ser uno de los grandes nombres de la cultura europea? Las claves, a continuación. En la adolescencia comenzó a estudiar composición con el maestro Heino Eller en el conservatorio de Tallín. Se decía de él que “cuando se sacudía las mangas se le caían las notas”. Sus primeros trabajos partieron de un neoclasicismo muy rígido influido por Shostakóvich, Prokófiev y Bártok. Posteriormente exploró el dodecafonismo y el serialísmo a lo Arnold Schoenberg. Esta opción resultó ser un callejón sin salida a nivel creativo. Y llegó la crisis artística y de fe que le obligó a estar retirado durante ocho largos años del mundillo musical durante la década de los setenta. En su exilio del mundanal ruido estudió música antigua, buscando las raíces últimas de la cultura occidental, en un constante diálogo con Dios a través de las armonías más simples, del tintineo de una campana, de las notas sueltas sin adornos, de los silencios... Los silencios, la seña de identidad de su obra. Encontrando la belleza de lo que no se dice.

44

Revista Hércules Cultural


Nunca ha sucumbido a los encantos de Hollywood componiendo música original para cine, bien es verdad que en su juventud compuso gran cantidad de partituras para películas estonias. Pero el séptimo arte no se ha podido resistir a usar su cinematográfico sonido en más de cincuenta títulos, de “Los amantes de Pont-Neuf” (Leós Carax, 1991) a “La gran Belleza” (Paolo Sorrentino, 2013). Creador inigualable de piezas que hablan de Dios, de la lucha entre el bien y el mal, de nosotros mismos, Arvo Pärt ya forma parte de ese selecto grupo de compositores, como Bach o Schubert, que nos hace ver la verdad de la vida a través de su visión del mundo.

Revista Hércules Cultural

45

Música

La leyenda cuenta que Manfred Eicher escuchó la música de Pärt por casualidad, durante un viaje en coche, a través de la radio. Quedó tan impresionado que le creó una sección propia al compositor estonio dentro de su sello ECM (especializado en jazz europeo experimental). A partir de 1984 sus grabaciones llegaron al gran público. Discos como “Tabula Rasa” o “Alina” se convirtieron sorprendentemente en superventas de la “música clásica” al instante. Actualmente es el compositor vivo de música culta más interpretado en los auditorios de medio mundo.


CARMEN SÁNCHEZ MELGAR CONCHI FERRER Y LOS CORCELES DE NEPTUNO

Pintura

Conchi Ferrer ha dirigido en los últimos años el Taller de Cerámica en el Centro de Formación Profesional situado en San Luis de Sabinillas en el Municipio de Manilva. De ahí han salido obras maravillosas que iremos investigando en otros espacios de esta revista. Pero lo que en estos momentos nos concierne es la versión de “Los Corceles de Neptuno”, de Walter Crone. Se Trata de un mural de veinte metros de largo por nueve de alto en su parte más alta y siete en la más baja compuesto por tres mil ciento cuarenta y siete losas, realizado con la técnica conocida como “cuerda seca”, que data de la época de los Omeyas. En primer lugar la artista hace un boceto del cuadro de Walter Crane. Pero impregnando su personalidad en él, le cambia la perspectiva a los corceles, y éstos miran en dirección contraria. Luego hay que calcar el dibujo encima de las losas, y después aplicar en esas líneas un compuesto de manganeso y grasa para que posteriormente no se mezclen los esmaltes elegidos. Aunque es difícil hacer un mural de estas dimensiones con brocha y pincel, la artista ha querido superar el reto de hacerlo con la técnica centenaria que nos legaron nuestros antepasados andalusíes. Ni que decir tiene, el cuidado y esmero con el que se trata cada fragmento de este mural desde que se hace la losa, se dibuja, se rellena de esmalte, se cuece en el horno entre 980 y 1000 grados de temperatura, y luego se monta en la pared como un gran rompecabezas que hay que encajar de manera perfecta. ¿Pero te has preguntado qué pasaría si una de esas piezas, tan frágiles como bellas se le hubiese resbalado de las manos en un momento dado? ¡No quiero ni pensarlo…! Cuando lo contemplé por primera vez, una lágrima resbaló por mis mejillas, de la emoción que me produjo lo que tenía ante mis ojos.

46

Revista Hércules Cultural


Conchi Ferrer se ha dedicado durante treinta años a la fotografía de modo profesional, en Manilva, pero también ha salido al exterior, porque ella es una incansable viajera, y ha recogido con su cámara miles de imágenes. Fue ganadora del primer premio ZETA “La vuelta al mundo”. Por dos veces consecutivas ganó el premio POLITOUR. También fueron seleccionadas dos de sus fotografías entre cincuenta y cinco mil para el 50 Aniversario de la UNESCO, cuya página se ha abierto durante diez años con una foto del TAJ MAHAL hecha con el objetivo guiado por unos ojos dotados con el don de la belleza que posee Conchi Ferrer, una mujer adelantada a su tiempo, sencilla y llena de misterio que la tenemos aquí, cerca de nosotros, y que desde estas páginas yo invito a que ustedes conozcan a través de su obra esparcida por este municipio. El apartado de fotografía que tenemos en la revista Hércules, en este número cuenta con el honor de ilustrar sus páginas con imágenes realizadas por esta formidable artista realizadas en la India, en el mítico Río Ganges. Deseo que disfruten de ellas y de sus murales tanto como yo. Revista Hércules Cultural

47

Pintura

Por ese motivo, me enorgullece enseñarle este trabajo a cuantas personas puedo, y sensibilizarlas de la belleza que posee, y del extraordinario equipo humano que ha hecho posible esta maravilla, que pueden visitar en el paseo marítimo de Sabinillas, en la esquina de la Plaza Neptuno, desde octubre de 2013.


BATSHEBA PERALTA DIEGO RIVERA Pinta murales Diego Rivera

Foto-Poema

y besa a Frida entre yedras. Méjico te quiere Diego Rivera, eres el grande de aquella tierra.

Con tus pinceles das vida eterna a tus murales de paz y guerra. Esos murales de dura piedra que son el orgullo de aquella tierra.

Frida Khalo a ti te espera sentada en su escalera entre cuadros de flores bellas, sus negras trenzas ella peina mientras el dolor la cubre de pena.

En sus brazos de pura seda, de vivos colores con sabor a selva, le caen dos lágrimas y en ellas se reflejan la cara enamorada de Diego Rivera.

No te vayas mujer eterna, mira que te necesita Diego Rivera. Eres la musa de aquella tierra, de sangre, de fuego y de amor ¡Viva Diego Rivera!

48

Revista Hércules Cultural


Foto-Poema

Revista HĂŠrcules Cultural

49


ALFREDO VALENCIA FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE. Vida, mensaje de futuro. A Candela.

Rincón de la naturaleza

Queridos lectores, para mí, recomendar un libro sobre la figura del Dr. Félix Rodríguez de la Fuente es todo un reto. Su figura, su personalidad, sus conocimientos y su manera de transmitir, supuso en la vida de miles de jóvenes y no tan jóvenes españoles, un punto de inflexión. El impacto mediático y en nuestras conciencias, que causó en nosotros y en nuestra personalidad, se ve todavía reflejado en nuestra vida cotidiana: Naturalistas, zoólogos, veterinarios, guardas forestales… El impacto que causó su presencia a través del inolvidable programa “El Hombre y la Tierra” sigue su huella generación tras generación. La biografía a la que me refiero está escrita y muy bien documentada por una de las personas que mejor conoció a Félix Rodríguez de la Fuente, Benigno Varillas. Naturalista, fundador de las revistas Quércus y Cárab, quizás una de las personas que mejor podría reflejar la vida y obra del Dr. Félix Rodríguez. La obra bien narrada e ilustrada pretende en otras cosas, recuperar la figura del gran naturalista después de su inesperada muerte. Tuve la oportunidad de hablar con el escritor ya no solo de su trabajo en general, si no del libro en particular. Escuchar de primera mano anécdotas, curiosidades y muchas historias que se preveían interminables, me acerco aun más si cabe a la icónica imagen de Félix. Vida, mensaje de futuro, el titulo, nos resume lo que el “amigo de los animales” nos ha querido mandar a todos los habitantes del Planeta, rescatar del olvido saberes esenciales para afrontar el futuro de las especie humana. El legado dejado a lo largo de su vida fue intenso y apasionante, descifrar el sentido de la vida, valorar nuestro entorno y el respeto por los semejantes.

50

Revista Hércules Cultural


Recomendable, simplemente. Sabe mi querido lector, que normalmente suelo escribir sobre autores y obras comarcales, pero permítanme que esta reseña sea mi pequeño homenaje a la gran figura y obra del Dr. Félix Rodríguez de la Fuente. Félix me trasladó el optimismo contagioso que el tenia de ser un amante de la Vida.

Revista Hércules Cultural

51

Rincón de la naturaleza

En el libro el autor después de revisar miles de documentos que Félix dejo escritos, analiza el impacto de sus ideas y los extrapola al debate sobre el futuro de la sociedad industrial.


LEVI ATTIAS LAS MONJAS DE NOTRE DAME

Rincón de la felicidad

E

n los años noventa, se llevó acabo uno estudio Lo denominaron `El Estudio Sobre La Monja.' monjas, discípulas del 'Colegio de Notre Dame Unidos' habían facilitado acceso a investigadores personales.

revelador. Unas 700 en Estados a informes

Las monjas, motivadas en 1930 por la Madre Superiora, habían plasmado breves autobiografías sobre sus vidas y su vocación religiosa dedicada a la iglesia. En los años noventa, sesenta años más tarde, las autobiografías fueron sujetas a estudios que subrayaron y analizaron los talantes positivos y negativos de cada una de las monjas según su biografía. ¿Había relación alguna entre el estado mental de las monjas en 1930 y la salud de éstas sesenta años mas tarde? En realidad, todas habían vivido un estilo de vida similar. Como consecuencia, era un grupo muy interesante para los investigadores que buscaban datos fehacientes relacionando el estado emocional del individuo y, en consecuencia, su estado de salud. Los resultados de las investigaciones fueron publicados en 2001. Se pudo comprobar que existe relación entre la felicidad, gratitud, esperanza y el estado de salud de cada persona. Como consecuencia de los resultados aportados por 'El Estudio Sobre Las Monjas,' los investigadores, en estudios sucesivos, hicieron hincapié en el papel primordial que juega la gratitud en nuestra vida. Los estudios notaron en personas agradecidas buena salud. La gratitud reduce el odio y la frustración y nos aleja de la depresión. Adicionalmente, personas agradecidas suelen dormir mejor y su auto­estima es boyante. La gratitud está relacionada con la humildad al reconocer que terceros nos han ayudado a tener lo que tenemos y ser quienes somos. Al agradecer, reconocemos que nuestra vida ha sido mejorada por terceros y sin ellos seríamos algo menos vital. La gratitud es tangible y mejora nuestra vida haciéndonos más felices y a la vez, más saludables. Nuestras vidas son refrescadas y bendecidas por la fraternidad y la felicidad al son de nuestro sentido de gratitud.

52

Revista Hércules Cultural


MARÍA ANGUSTIAS MORENO

Poesía

BUSCAR Buscaría los dos espejos de tu cara, buscaría en ellos la vida que me falta, y entraría en tu interior, para volverme parte de tu ser, ese ser que me llama sin decir mi nombre, sin rozar mi boca, y que es motivo de tus noches en espera, de mirar al a las estrellas fugaces, y pedir el deseo más hermoso de tu vida, morir... solo morir, de placer junto a mí.

Revista Hércules Cultural

53


JUAN JESUS LÓPEZ CANALES “”¡TORERO! EL ¿TÉ? O EL ¿TORO? “”

Relato

A bombo y platillos, anunciaban al primer torero inglés de la historia. Como espadas actuarían, Finito de Córdoba, el Cordobés y Whily “El Sajón”. Sería el primer domingo de Marzo, a las cinco de la tarde, hora taurina. Llegó el ansiado día, era espléndido, aunque hacía bastante frío, al sol, la temperatura era veraniega. La plaza se fue llenando hasta la bandera, no cabía un alfiler, todos expectantes por ver a un Lord en el ruedo. En el reloj de la plaza las cinco de la tarde, los caballos de los alguaciles estaban en la arena, pero los toreros no salían. Dentro, el mozo de espadas (el mayordomo) de Whily “El Sajón”, preguntó: - Milor ¿El Té? ó ¿El toro?. - Oh ¡No! el té. Por la megafonía se comunicó el retraso de media hora y el motivo, el revuelo en el tendido fue grande. El público decía: “ ¡Que el inglés hubiese tomado el té con la hora de Canarias! ”, Salieron las cuadrillas, el cemento era lo único que había, sólo las autoridades y la banda de música. Los españoles otra vez quijotes hidalgos, perdieron su dinero. Así se acabó la carrera del que hubiese sido, (sin duda), el más lord de todos los lores, Whily “ El hispano ”.

54

Revista Hércules Cultural


ROSARIO TRONCOSO QUEJA Porque a veces la tierra

Poesía

no soporta nuestro peso. Se sacude. Se arranca de raíz los ejes. Alinea los cauces. Reordena las orillas. Silencia el ruido de los años ciegos. Desabrocha el ecuador, se derrama. Provoca un temblor de sangre y de huesos. El ansia de silencio cauteriza surcos y huellas, disuelve, como el lodo en el agua, los vestigios de los pasos, las sombras vivas, sobre las ruinas. La existencia toda, ante el precipicio. Y sin hacer inventario de vidas, descose cada línea divisoria, Cayendo entre sus grietas nuestros juicios pendientes. La tierra, dolorida regresa a los abismos primigenios. Se retuerce; sobreviene el alud definitivo, sepultando tiempo, palabras y ciudades.

Revista Hércules Cultural

55


VICTOR PERTEGAL

RECUÉRDAME QUE TE OLVIDE.

Poesía

Recuérdame que te olvide, cuando la calma se haga guerra, el silencio de mi se apiade y haga correr el río por las cuencas de la tierra. Cuando todo se apague, apaga tu también, lejana estrella, o al menos ven sola, no traigas la soledad de donde quiera que venga. Y cuando se besen mis párpados, preparados para un efímero viaje, no entres sin antes llamar a la puerta, ni riegues las flores al despertar, antes de ducharte, hacer el equipaje, mirarme desde la calle, dar la vuelta, y marchar…

56

Revista Hércules Cultural


LOS SIETE FOGONES FIDEOS A LA MARINERA

Receta copiada fielmente del libro “MEMORIAS DE UNA ISLA DE OLORES Y SABORES” del gran amante de la cocina y más aún de su pueblo San Fernando, Pepe Oneto, que tengo la suerte de tener entre mis manos y dedicado a mi humilde persona por el autor. Este plato, eminentemente marinero, es un compendio de esa cocina de la mar de la que la Isla puede presumir y llevarla muy a gala. Siempre se ha hecho así, tal como se indica en esta receta, fundamentalmente en los barrios marineros como Gallineras o Callejuelas. Su proceso de elaboración y resultado final es exclusivo de esta tierra. INGREDIENTES: 300 Grs. de fideos semigruesos (más bien tirando a finos) 2 tomates maduros 1 cebolla mediana 2 dientes de ajo 2 hojas de laurel ½ vaso de Aceite de Oliva Virgen Extra Los Remedios, Olvera (Cádiz) 1 cucharilla de pimentón dulce 1 copa de brandy 100 grs. de gambas peladas 200 grs. de rape limpio y troceado

Revista Hércules Cultural

57

Cocina

Pasados los rigores de este verano tan caluroso que hemos sufrido, se nos apetece algo que con un poquito de contundencia, intermedio entre el calor y el frío. Para ello me he ido a beber de las mejores fuentes que podría encontrar cualquier aficionado a la cocina como un servidor.


¼ kg. De almejas negras de La Isla ½ cucharilla de pimienta blanca molida

Cocina

Agua Sal (tradicional)

ELABORACIÓN: Hacemos un sofrito con la cebolla, el ajo y el tomate todo ello muy picado. Cuando tengamos a punto este sofrito, añadimos el pimentón, agregando rápidamente, para que éste no se queme, el brandy. Seguidamente, incorporamos el agua necesaria para esa cantidad de fideos (1 litro aproximadamente). Cuando todo el conjunto empiece a hervir incorporamos los fideos, las gambas, el rape y las almejas. Dejamos que cueza todo el conjunto unos minutos, hasta que la pasta esté en su punto y así ya lo tendremos listo para servir.

58

Revista Hércules Cultural


DIARIO DE A BORDO

Revista HĂŠrcules Cultural

59


DIARIO DE A BORDO

60

Revista HĂŠrcules Cultural


Índice

Artículos Pag 7, 10,18-19,52 Cartas al director Pag 5 Cocina Pag 57-58 Crítica de cine Pag 36-37 Crítica literaria Pag 8-9 Colaboración especial Pag 18-19 Editorial Pag 3-4 Entrevista Pag 25-32 Filosofía Pag 40 Flamenco Pag 38-39 Fotografía Pag 11,13,41 Hércules viajero Pag 22-23 Historia Pag 42-43 Música Pag 44-45 Pintura Pag 46-47 Poesía Pag 6,12,14,16,17,33-35,48-49,53,55-56 Relato Pag 15,20,24,54 Rincón de la naturaleza Pag 50-51

Revista Hércules Cultural

61


Ayto. San Roque

Ayto. Los Barrios

Ayto. Jimena de la Frontera

Ayto. Manilva

62

Revista HĂŠrcules Cultural

Ayto. Tarifa


Revista HĂŠrcules Cultural

63


FUERZA, CREATIVIDAD Y PROYECTO DE FUTURO

PUNTOS DE VENTA: - Librería Ares, c/Cervantes, 1, LA LINEA. - Cafetería Chokolata, c/Altozano, 6, VEJER DE LA FRA.. - Café Biblioteca Esenia, c/ Juan de Dios, 13. Junto estación de tren, ESTACIÓN DE JIMENA. - Estanco LA JARA, C/ALFONSO XI, ALGECIRAS. - Librería PANDORA, TARIFA. - Copisteria El Rapidillo. c/Séneca, bl-5, local 1, ALGECIRAS - Librería “Más que letras” C/ Miguel Delibes S/N, SABINILLAS - CIVIMA, C/ Álvarez Leiva S/N de MANILVA - ON -LINE: http://revistaherculescultural.blogspot.com.es/ PUNTOS DE LECTURA: - Biblioteca Municipal, LOS BARRIOS - Biblioteca Municipal de SAN ROQUE y sus municipios: ESTC. SAN ROQUE, PUENTE MAYORGA, CAMPAMENTO, GUADIARO, TARAGUILLAS Y GUADARRANQUE. - Ateneo José Román. C/Poeta Daniel Florido. ALGECIRAS. - Biblioteca Municipal TARIFA. - Biblioteca Municipal, MANILVA-SABINILLAS. - Biblioteca Municipal, JIMENA DE LA FRA.

www.revistaherculescultural.blogspot.com revistaculturalhercules@gmail.com @herculescultura

Hércules Cultural


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.