REVISTA HÉRCULES CULTURAL N.6

Page 1

HÉRCULES

Cultural

CÁDIZ, MÁLAGA, GIBRALTAR, MARRUECOS Y CAMPO DE GIBRALTAR

FUERZA, CREATIVIDAD Y PROYECTO DE FUTURO PUNTOS DE VENTA: - Asociación Histórica de Kioskeros del Campo de Gibraltar. - Estanco LA JARA, C/ALFONSO XI, ALGECIRAS. - Librería PANDORA, TARIFA. - En Sabinillas, librería “Más que letras” C/ Miguel Delibes S/N - Estanco, Avda. Manilva S/N - ON -LINE: http://revistaherculescultural.blogspot.com.es/ PUNTOS DE LECTURA: - Biblioteca Municipal Los Barrios - Biblioteca Municipal de San Roque y sus barriadas: Estc. San Roque, Puente Mayorga, Campamento, Guadiaro, Taraguillas y Guadarranque. - Ateneo José Román. C/Poeta Daniel Florido. Algeciras.

www.revistaherculescultural.blogspot.com revistaculturalhercules@gmail.com

ENERO-FEBRERO-MARZO @herculescultura

Hércules Cultural

2015


EDITORIAL

Hércules Cultural Revista Nº6

Subdirectora: Carmen Sánchez Melgar Diseño: Álvaro Armada González Diseño Portada: Miguel Ángel Caldelas Equipo Redacción Emilio Ríos (Algeciras) Juan Carlos Muñoz (San Roque) Ahmed Oubali (Marruecos) Leví Attias (Gibraltar) Manuel Liaño (Tarifa) Alfredo Valencia (La Línea) Marisa Duque (Cádiz) Editorial FCPF Algeciras (España) ISSN:2340-7115 Depósito Legal:CA343-2013 ISBN: El Real Decreto 2063/2008 del Ministerio de Cultura sobre el ISBN publicado en el BOE número 10, del 12 de enero de 2009, en su “Disposición derogativa única a)”, deroga la obligatoriedad de consignar el ISBN en la publicaciones, fijada por Decreto 2984/1972, por tanto, no hay ninguna obligación de solicitar un ISBN para obtener el Depósito Legal.

2

Revista Hércules Cultural

Estimado lector/a: Estamos en 2015. En tus manos se encuentra el número 6 de Hércules. Ya ha pasado un año de aquella revista que nació de forma tímida y casi a hurtadillas, con la ilusión por bandera y la incertidumbre como aliada. Unos pocos ilusos nos pusimos manos a la obra y aquí está el resultado. Hoy el equipo se ha remodelado y crecido. Donde antes éramos tres ahora somos diez. Donde antes había 10 colaboradores, ahora hay 20… Ha sido un año de algunos disgustos pero de muchas alegrías y satisfacciones. Gracias a todos, lectores y colaboradores, por estar siempre ahí ayudando y aportando ideas. En este número podrás apreciar algunos cambios y corregidos algunos errores. Estamos apostando muy fuerte por darle a nuestra revista, a sus colaboradores y sus lectores la calidad que se merecen . Informamos que la tirada trimestral asciende ya a los 300 ejemplares y que se ha llegado a un acuerdo con la Asociación Histórica de Kioskeros para abrir nuevos canales de distribución, que tenemos distintos puntos de ventas en Tarifa, Algeciras, La Línea, Sabinillas y on-line. Que en las bibliotecas de San Roque y Los Barrios se puede encontrar ejemplares de Hércules desde el número 1 gracias al apoyo que hemos tenido desde el primer día de estos ayuntamientos y que estamos trabajando para mejorar trimestre a trimestre porque vosotros, los lectores, os lo merecéis. Este número 6 de la revista Hércules va dedicado IN MEMORIAM a la figura del profesor y escritor Rafael de Cózar, que nos abandonó hace unos meses en trágicas circunstancias y que apostó por la revista pero que el destino no le dejó tiempo para que nos mandara su colaboración inédita. Queremos que estas páginas sean un reconocimiento a este gran hombre que perteneció, entre otras cosas, a esa generación de LOS NARRALUCES tan importante para los escritores de nuestra tierra. Como dijo él en su última conferencia ofrecida en los cursos de verano de la UCA en San Roque: “A veces la realidad es inverosímil.” Y por ahora es todo. Disfruta de este ejemplar que nosotros ya estamos metidos de lleno en el siguiente. Revista Hércules Cultural

3

EDITORIAL

Dirección: Nuria Ruiz Fernández

NURIA RUIZ– DIRECTORA


AHMED OUBALI Estimada amiga Nuria Ruiz:

4

Revista Hércules Cultural

Revista Hércules Cultural

5

Cartas al director

Cartas al director

Me permito dar aquí mi opinión sobre la revista Hércules Cultural, empezando con una sorprendente anécdota. Sorprendente porque no me esperaba que colegas y amigos míos de Tánger, Tetuán, Rabat y Casablanca me escribieran comentando artículos de la revista que, por ahora solo leen por la Web. Lo que expongo aquí refleja pues, el sentir de esta gente y sus opiniones. En efecto todos concordamos en que los tres números anteriores de Hércules Cultural, abarcan todos los temas que una revista intercultural moderna publica, tanto a nivel de la exposición y rigor intelectual de éstos como al de las ilustraciones. Recordaré aquí a nuestros amables lectores las seis rúbricas que captaron nuestro interés en los números anteriores, sin hablar del importante apartado dedicado a la gastronomía, que por cierto satisfará golosamente el apetito de muchos. En Poesía destacan los siguientes temas: Oigo el eco, de Carmen Sánchez Melgar (tintes eróticos), Al final, de Levi Attias (tema del vacío), Conclusión, de José Antonio Ortega (filosofía del ser), La caricia, de Violeta Chevasco, Me gustaría, de Julia Jiménez, Simplemente dueles, de Nastasia Andromedas, Al Levante, de Manuel Liaño y los poemas de Manuel Vázquez (sobre erotismo), de David Bentata (sobre existencialismo), de Macarena Peña Ruiz (sobre elogio a la madre) y de Amalia Soro (sobre la nostalgia). En Relatos destacan los siguientes temas: Criaturas de la noche, de Álvaro Calvete (vampirismo), el interesante relato futurista de Marta Dunphy-Morie, La Madre muerta, de Juan Emilio Ríos Vera (lo macabro), La sonrisa, de Antonio Lucena (alusión a Monalisa), En las noches de verano, de Angeles Chozas (sobre espíritus), Humo, de Miguel Vega (tabaco pernicioso), A ti, mi amor (relato poético) de Antonia Guerra, Intercambio de felicidad, de Cristóbal Tejón (choque de culturas), Elisa, de Fran J. Leston, Rey de Reyes, de José Manuel Pelayo, Tal vez la eternidad (o muerte inminente), de Sergio Barce. En Recomiéndame un libro están: Gibraltar y el Ulises de Joyce, de Juan José Téllez, Prensa española en Marruecos, obra muy interesante de mi amigo Mustafa Adila, y una reseña sobre Paco Arníz.

En Artículos podemos leer a: A. Najmi, hablándonos del abandono injusto del Teatro Cervantes de Tánger; a Juan Carlos Heredia, hablando de Culturas fronterizas; a Gabriele Hefele, hablando de Puentes culturales; de Mustafa Adila, exponiendo una interesante reseña sobre Gaditanos en la prensa española en Marruecos. En Reseñas exponen: Carmen Sánchez Melgar presentando a Marion Henke; Carmen Sánchez presentando a Leonor Villaseñor; Emilio Ríos presentando a Drácula y Frankenstein; Juan Carlos Muñoz hablando del flamenco, patrimonio de la humanidad. En Entrevista hablan de su egregio recorrido: María Dueñas, José Luis Muñoz y Paloma Fernández Gomá. Nuria, desde la otra Orilla, nuestro más sincero agradecimiento por la cultura que difundes y nuestras felicitaciones por futuros éxitos.


ANGEL CORBALÁN PODEMOS SER MAYORES SIN SER VIEJOS

Fotografía MOUGINS, ALPES MARITIMES-FRANCIA—María del Mar Moncada

6

Revista Hércules Cultural

Revista Hércules Cultural

7

Artículo

T

odos acumulamos años, y cada uno de nosotros, tarde o temprano, llegaremos a ser personas de edad avanzada... ancianos. Por eso me gustaría hablar de lo diferente que puede ser nuestra vida según decidamos enfocarla. No podemos evitar llegar a ser mayores, pero sí podemos negarnos a ser viejos. Ni viejo ni vieja... persona mayor. Somos personas viejas cuando dejamos que la vida transcurra sin sorpresas, cuando nos levantamos y sólo miramos por la ventana para ver pasar el tiempo. Somos mayores cuando, a pesar de la edad, nos levantamos y disfrutamos de un paseo mirando correr a los niños, sonriendo a cada persona que nos saluda. Somos viejos cuando nuestros sueños se mueren, cuando dejamos de luchar por conseguir "algo" en la vida. Somos mayores cuando aún a nuestros años, soñamos. Soñamos con ver a los nietos, con llenar la mesa de familia, con descubrir y experimentar cosas nuevas, con hacer reír a los demás con nuestras historias. Somos personas viejas cuando creemos que estamos de vuelta de todo, que la vida ya no puede darnos nada que no hayamos vivido ni enseñarnos nada nuevo. Somos mayores cuando seguimos dispuestos a aprender, a descubrir y a conocer. Persona mayor, con edad sí... viejo no. Somos personas viejas cuando nos quedamos sentados frente al televisor esperando la hora de nuestra muerte, cuando no hacemos nada por las personas que están junto a nosotros, excepto hacerles infelices con nuestras quejas. Somos mayores cuando salimos a caminar porque el médico nos dice que eso nos dará calidad de vida, cuando disfrutamos inmensamente cada minuto que estamos en este mundo. Somos viejos cuando miramos la agenda y está en blanco porque no tenemos nada que hacer y sólo nos resignamos a nuestra partida, sin darnos cuenta de que cada día es una bendición. Somos mayores cuando planificamos nuestra vida junto a la familia, cuando viajamos para conocer mundo, cuando hacemos todas esas cosas que no habíamos podido hacer antes. No seamos viejos, que eso es cuestión de actitud ante la vida.Las personas con alma vieja se deprimen con mucha facilidad, pero las que simplemente son personas mayores, aceptan las inconveniencias de la vida, no dejando que les afecte tanto como para amargarles, saben que la vida se hace muy larga o muy corta según se viva... Siempre merece la pena vivir intensamente, con felicidad, optimismo y sin aferrarse a las cosas que nos dañan el corazón.


ELIZABETH ALSINA

JOSÉ SARRIA EL SUR

y el color carmesí de los geranios: el último vestigio de mi origen sureño donde existe una casa blanca que atesora el sonido de la noria llevada por el agua, un reino de membrillos y granados con sus frondosos huertos, un remanso de paz al borde del olvido, el lugar donde habitan mis horas sumergidas.

Siempre atesoré la certeza de que al final nos quedaría el murmullo del agua en las acequias, el sustento de los geranios y la patria común de la palabra.

8

Revista Hércules Cultural

B

ueno, aquí estoy de nuevo, pero por motivos muy distintos a los de siempre. Este va a ser el comentario más difícil de mi vida y que más profundamente he estado engendrando. Os empiezo diciendo: (Aviso a navegantes) a todas las mujeres y a esos hombres maravillosos que las quieren y las cuidan, que estéis siempre muy alerta a cualquier anomalía que notéis en vuestro cuerpo, por insignificante que os parezca. Tomad todas las precauciones. Os cuento mi experiencia. Casualmente, me pasé la palma de mi mano sobre mi seno derecho. Al momento note un bultito. Me quedé muy sorprendida y lo primero que pensé fue "¿Qué es esto?", Estuve palpándome para comprobar si era cierto lo que estaba pensando, y sí, lo era. Notaba una protuberancia que no había tenido antes, lo comparé con el otro seno y efectivamente no había nada que se le asemejara. Me alarmé y me asusté. Me dije ¿Por qué? ¿Por qué, si estoy en el plan de prevención de la Seguridad Social, haciéndome mamografías cada dos años y siempre han salido totalmente normales? ¡Esto no puede ser! Pero resultó que sí lo era. Resultó que a mí me había pasado como a cualquier otra mujer (que puedes ser tú, que me estás leyendo en la paz de tu hogar) y te digo amiga, no confíes como yo. Pensaba que por hacerme estas mamografías y salir siempre bien durante un montón de años, estaba protegida. Pero ha resultado que no. Que no hay nada que te proteja contra ese invasor, que entra a hurtadillas en tu cuerpo, como el ladrón en las casas: agazapado, esperando el momento de atacar y abalanzarse sobre ti. A ti amiga: obsérvate con frecuencia. No confíes como hice yo, que bajé la guardia en el momento más inesperado e inoportuno de mi vida, ¡En la etapa que estaba comenzando a vivir con una felicidad plena…! Cuando estaba resurgiendo y elevando el vuelo como el Ave Fénix…! ¡Cuando mi nave ponía rumbo hacia el horizonte de mis sueños…! Ese invasor se aposentó en mi cuerpo. Quiero que sepáis que si alguna vez os veis en mi situación, no lo calléis. Lo primero y más importante es ponerse en las buenas manos de la medicina, y a continuación compartirlo con la familia, los amigos y los vecinos; nadie os ignorará, y comprobareis la cantidad de amigos que os quieren de verdad, como me ha sucedido a mí. Es maravilloso sentirse tan querida y tan valorada, hasta tal punto que se te enriquece el alma, el corazón y todos los sentidos. Y os garantizo que no existe en el mundo una riqueza ni una fortuna mayor. Os mando un beso muy fuerte y os deseo felicidad, el don más preciado junto con la salud. Gracias por haber dedicado unos segundos a esta lectura. Os quiero. Revista Hércules Cultural

9

Artículo

Poesía

No tengo otro país que la palabra

SOBRE MI CÁNCER (PUBLICADO EN FACEBOOK)


ROQUE YVARS LAS MUSAS

10

Revista Hércules Cultural

Revista Hércules Cultural

11

Artículo

Artículo

E

l hombre como ser material, se relaciona con el mundo de los sentidos a través del sistema sensorial. Como ser espiritual, lo hace con aquello que el mundo de los sentidos no percibe y a lo que de ningún modo, él, por sí mismo, puede acceder ni tener contacto. Por ello, los órganos usuales de la percepción, no tienen relación alguna con “lo espiritual”, de ahí que entrar en contato con ello suponga paralizar, aunque sea por un brevísimo espacio de tiempo, toda expresión sensorial; la del cuerpo, de la mente y de las emociones y sensaciones. A esto, añadiré, sin espíritu religioso, en absoluto, un párrafo del evangelio: “Dios” es espíritu y se le adora espiritualmente. Así que, las emociones bellas, tales como el impacto que recibimos ante la contemplación de una puesta de sol, la luna, la naturaleza, la poesía y el arte, la propia subjetividad o cualquiera otra cosa, no son, como tan ligeramente se dicen, del alma, sino que acontecen en el ámbito del sistema sensitivo: en el confinamiento de lo limitado. Y todo se ensucia... Una casa limpia, y aún sin usarla, se llena de polvo. En el jardín crecen todo tipo de hierbas hasta convertirse en una selva. El hombre, por puro que sea, acaba enfermando y envejeciento y este, corrompe todo cuanto llega a sus manos. Por eso hay que volver atrás, al origen, cuando las cosas aún no se habían ensuciado ni sufrido cambios y transformaciones, a menudo, interesadas, con sus respectivas pérdidas de la esencia universal, ni, tampoco, habían resultado prostituídas. Y en mi caso, ir atrás supone buscar las más puras, cándidas e inmaculadas influencias espirituales para que se derramen sobre mi ser, y como quiera que gusto de la escritura, me pongo bajo la influencia de las amadas musas, para que tales influencias me lleguen por el canal del arte literario. La musas, antes de convertirse en una especie de sidicato gremial en el número de nueve, las encontramos en dos generaraciones, las hijas de Zeus y de Mnemosines, que tuvieron tres hijas, y otra, aún más antigua, también en el número de tres, que son las que a mí me interesan y que entiendo como patronas del arte y de los dones del cielo. ¡Cuántas veces se piden dones al cielo que llenen y satisfagan las distintas necesidades de cualquiera de las áreas de la vida del hombre! Estas tres preciosidades a las que me refiero son las hijas de Gea y Urano. Así, pues, las musas primordiales son mi patrón, ese con el que establezco vínculos con el mundo espiritual, no con el material de la fama y las publicaciones y el bla, bla, bla. Aunque, puestos a esperar dones, quien sabe que ocurra en adelante.

He aquí los nombre y “funciones” de cada musa: Meletea. Es la más pura forma de meditación introspectica, la de detener el mundo de los sentidos para obtener realización del otro, para entrar en contacto con lo espiritual y sus contenidos desconocidos y extraños. Es la fuerza creativa que llega al pensamiento en la forma de idea o de imaginación. Se la puede esperar, también, un grado por debajo de la condición profunda de la meditación: más a ras de tierra. Mnenea. Se trata de la memoria. Claro que de la memoria absoluta, incluso la de aquellas cosas que aún no ha sucedido. Ojalá que la meditación nos haga entrar en contacto, a todos, con esa condición. Pero es la encargada de hacernos ver. Ella nos presenta concreta la idea abstracta. Mnenea es quien escribe la obra y al finalizarla, muere o entra en un estado muy próximo al estaticismo absoluto. Aedea. Esta es la musa del canto y de la voz, pero, en realidad, de toda forma de expresión, válgame la invención del término, “musaica”, o artística, si se prefiere. Aedea es la musa que pone la obra en escena, o bien, la saca a la luz. Bien. Esta última es la que me empuja a expresarme, por escrito, de palabra, como es el caso de todos los zéjeles, entre ellos, los míos, que requieren de la participación de instrumentos musicales, aún hoy en día, como puede verse en asociaciones culturales hispanoárabes, o de las dos orillas, etc. Si escribes, si quieres escribir o sentir profundamente cualquier manisfestación del arte, ahí tienes una ayuda: las musas. No te atribuyas a ti el resultado satisfactorio de una creación, poque pueden ofenderse y privarte de sus dones, un tiempo o eternamente.


AZEDDINE ETTAHRI SIBARI, UN ESCRITOR CONSTANTE

12

Revista Hércules Cultural

Fotografía

Artículo

M

ohamed Sibari (Larache, 1945-2013), novelista, cuentista y poeta marroquí en lengua española, ha podido publicar en los últimos decenios una gama de obras que le valieron no pocos reconocimientos. Son, ni más ni menos, ocho novelas, siete libros de cuentos y relatos y seis poemarios. Además de todo esto, Sibari dejó inconclusa su autobiografía ‒esperamos que se saque a la luz en fechas próximas‒ que iba escribiendo en los últimos meses de su vida, según me declaró en una entrevista que le realicé el 12 de noviembre de 2013 en Larache. Al contar toda esa producción literaria, lo menos que se puede decir de este autor es que es un escritor prolífico, fecundo y constante. Verdad es que las primeras obras publicadas por Sibari sufrían ciertas precariedades y, por tanto, eran objeto de muchas críticas ‒Ni que decir tiene que tal es el caso de cualquier escritor que inicia su trayectoria literaria o, en términos de Julio Cortázar (Papeles inesperados, Madrid, Alfaguara, 2009, p. 244), el niño moja los pañales y se cae de cabeza a cada rato‒, pero andando el tiempo, nuestro autor se dio cuenta de la necesidad de someter sus obras a una mirada crítica, y por ello éstas llegaron a ser objeto de varias comunicaciones, artículos, encuentros y/o estudios académicos tanto en universidades nacionales como extranjeras. Lo cual es síntoma de la indudable calidad de su producción literaria. El escritor Sibari tuvo el mérito de ser el primer autor marroquí en escribir una novela en la lengua de Cervantes, tratándose de El caballo, publicada en 1993; además de ser uno de los primeros fundadores de la Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española (AEMLE), creada en 1997 con sede en la ciudad de Larache para difundir la literatura marroquí de expresión castellana; y poco a poco, llegó, más tarde, a ser uno de los máximos representantes de tal literatura. Sibari nunca se ha negado a ofrecer todo lo que poseía para que la citada literatura floreciese de la mejor manera posible. Su tierra natal, Larache, está muy presente en sus narraciones y poemas, e incluso en algunos títulos de éstos: Regulares de Larache (1994); Poemas de Larache (1994); Cuentos de Larache (1998) y De Larache al cielo (2006). La presencia del nombre de esta ciudad norteña en Sibari no es, ni mucho menos, arbitraria ni efímera, sino que el conjunto de su obra se presenta como un ejemplo vivo de su afecto y pasión a la denominada "ciudad dormida". Sibari nunca ha dejado de escribir, y más aún, en sus últimos tiempos en que padecía múltiples enfermedades, pues seguía luchando contra viento y marea para escribir y publicar a fin de participar, como uno más, en el enriquecimiento del acervo literario marroquí en lengua española, inducido obviamente por su ferviente amor a la narración, a la palabra y, sobre todo, a la escritura.

BIOT, ALPES MARITIMES –FRANCIA -2013-María del Mar Moncada Revista Hércules Cultural

13


DAVID BENTATA

GABRIELE HEFELE NUESTRA PRIMERA NAVIDAD EN ANDALUCÍA

Ayer… la espada de mi fiebre. ara nosotros, los alemanes, la Navidad es una fiesta muy romántica, con nieve, con música con“Stille Nacht“ que es la

Con su calor te quemaste

canción “Noche de paz“ en español. La traducción correcta seria

dejando huella permanente

“Noche de silencio” Pero perdónenme ¿Cuándo hay una “noche

en ese corazón tuyo que encerraste.

de silencio” en España? A nosotros, los extranjeros, normalmente nos gusta la alegría de este país, pero también, para nosotros, la Noche Buena parece

Ya no te quedan defensas

más un carnaval que una Navidad, y a decir verdad es la única vez que a los

contra mi beso y mi caricia

residentes extranjeros del Norte nos vence un poco la añoranza.

pues te mando rosas rojas

El 21 de diciembre 2000 Reinhard y yo nos mudábamos a España.

y así mi declaración se desliza.

Normalmente, en Alemania, íbamos al bosque de nuestro vecino a recoger un abeto muy fresco como árbol de Navidad – los árboles de plástico están

Entreabiertas dejaste las puertas… De tu corazón aburrido

muy mal vistos en Baviera, nuestra vieja patria-. El 23 de diciembre 2000 tuvimos mucho estrés, dos días después de nuestro traslado. Isabel, la limpiadora, vino con una caja, la abrió y

nos

regaló un árbol de plástico de 1,60 m de altura. Ella dijo: ¡Tu eres alemana y los alemanes siempre tienen un arbol de Navidad!

Poesía

Artículo

P

AYER

También me regaló

muchos adornos rojos de plástico como decoración para el árbol.

nadé hasta tu orilla y ahí me encontraste… Dormido con un beso de tus labios tiernos acariciaste mi mejilla

Me emocioné y derramé lágrimas por esta bienvenida de una andaluza.

como en un sueño… Desperté

Por este motivo el árbol de navidad (aunque sea de plástico) tiene su

sin abrir los ojos… Bese tus nalgas, de rodillas

lugar de honor cada año en nuestra casa.

mas no fue un sueño… No fue menos que realidad

Extracto traducido de su libro ”Mein andalusischer Gärtner” (“El jardinero Andaluz“) sobre su vida en su finca y la buena gente de Andalucía. 14

Revista Hércules Cultural

ahora…Nadie separará nuestras almas porque lo nuestro….Es amor de verdad Revista Hércules Cultural

15


POEMA PÓSTUMO MOHAMED ABID

RALPH TORRILLA UN PILAR DE HÉRCULES

OLAS

Poesía

Poesía

Me atraen las olas del mar Frondoso el olivo silvestre en tus laderas rocosas salpicados de flores de colores que abren el camino a otras cosas. Desde tu atalaya contemplas Marruecos allí a lo lejos y al otro lado España. Eres un diamante en bruto que brilla por sus atributos

16

por su valentía, a mí, que me encanta el ritmo de los choques, le regalo mis penas a quién bien las acepta, para verlas luchando con las rocas. Para ti todo lo que queda de la rutina, para ti, ¡oh amigo ! todo cuánto desees de tipos de tristezas

vigilando el estrecho

para que tejas con ellas

y a los ciudadanos nos cuidas

este continuo crecimiento.

de los que tienen despecho...

Enséñame pues,

Contigo así a nuestro lado

la melodía de las olas.

la vida seguirá igual

Es mi deseo

y aquí soñaremos despiertos

añádelo pues, a mis penas

de ser dueños de GIBRALTAR.

y no te pongas triste.

Revista Hércules Cultural

Revista Hércules Cultural

17


KAI MAI

ANTONIO QUERO A VECES

contemplando la luna, absortos en deseos que buscamos colmar sin acierto. A veces, la luna nos mira, sonríe

Horas felices suelen desembocar en la vida cotidiana; se extinguen y regresan hasta que un día sientes

y se hace un silencio

cómo un poema

que sirve de pasillo a un Ángel

crece dentro de ti.

y abre la puerta de un misterio.

Sabes bien quién es el padre

A veces, indicios en las estrellas

y este conocimiento restaura tu memoria.

señalan los besos que duermen,

Al nacer

el tiempo oportuno más allá de la espera para darnos como el mar se da a la tierra.

Poesía

Poesía

A veces, la noche nos sorprende

EL POEMA

tiene los ojos nublados de pasión como su padre y una sonrisa de él, sincera y tímida.

A veces, el abrazo se extiende como hierba, la dulzura emana de la boca de los amantes y aquietados en algún lugar del corazón, una brisa suave nos invita al sueño.

18

Revista Hércules Cultural

El lápiz lo recibe y lo pone en un pedazo de papel puro, como en una cuna.

Revista Hércules Cultural

19


FRANCISCO RODRIGUEZ

BOUCHRAIL TE ESPERARÉ.

ES PARA TI Este poema es para ti, una tilde que busca su palabra y la encuentra en la abundancia del mar.

la que da plata, la que ilumina

Este poema es para ti,

la oscuridad de tu lejanía.

que ha madurado en su tiempo,

Te esperaré como si fueras esperanza

una gota de rosas y de flores para el jardín de lluvias que me ofreces,

la que resucita, la que mata toda mi tristeza.

quiero que sea distinto a todo texto,

Te esperaré y te esperaré cuando

para cantar tu luz y merecer tu enjambre;

nadie más espera al que no se ama ni a sí mismo. Te esperaré, la vida es esperanza

oh golondrina de mi alma, vaso de mi sueño de carne, contigo voy rodando, unidad de la sangre;

de una flor que germina,

las pupilas calladas,

para dar al que camina,

en la mirada blanca residen testimonios y llenan

sin precio la belleza.

el arca de nuestra alianza; mi corazón te ama saliendo de las torres

Te esperaré cantando todas las canciones

en busca de damas y llanuras;

de amor y las de guerra.

te encontré, y te doy gracias,

Te esperaré con esperanza no medida con temor, que sea tu encuentro mi pérdida.

Poesía

Poesía

Te esperaré como si fueras la luna llena

porque ahora mi verso se acurruca contigo; me desvelé para escribir, no, para decir mi voz que te amo, para hablarle a tus sueños en la madrugada; mientras tanto yo espero, ventanas de tus labios para beberme el sol. Gracias por todo amiga, gracias por todo amor.

20

Revista Hércules Cultural

Revista Hércules Cultural

21


JAVIER CÁDIZ

JOSE LUIS BENITEZ El TRUEQUE

DESOLADO PAISAJE

Palidece el Sol

La unión.

y las voces se tornan broncas.

¿Y la unión?

Acalorados, perdidos

La ayuda.

los hijos del hombre

¿Y la ayuda?

andan extraviados,

Explorar:

sin reconocerse

La ayuda quiere explorar

uno en otro.

los confines del viento.

Andan como ciegos,

¿Y el viento? ¿Qué busca el viento?

como muertos

Sacrificar su habilidad

sin verse en ojos ajenos.

para que destaque tu destreza.

Van de aquí para allá

¿Y si te entrega a cambio un amor

babeando su confusión,

que destroce el corazón,

alcanzados por el olvido.

Poesía

Poesía

¿Qué busca la poesía?

que rasgue y rompa tu armonía? Entonces, no es que lo crea, empezaré de nuevo... ¡Con la poesía!

22

Revista Hércules Cultural

Revista Hércules Cultural

23


ENTREVISTA A….

V.R. BRANNIGAN NURIA RUIZ Introducción

Esta fascinación hizo que casi antes de dar sus primeros pasos, pusiese pluma sobre papel y escribiese sus primeras historias. En abril de 1978 termina de escribir su primera novela de 504 páginas sobre el

merece un espacio para que lo cuente:

Círculo de Bloomsbury. Esta excepcional precocidad llevó a sus padres a que

“Mi programa de radio ARTE Y CULTURA AUNANDO ORILLAS en la 89,6

un

FM de Radio San Roque, tiene mucha audiencia y muy “variopinta”, pero no

extraordinarias facultades intelectuales.

me percaté de ello hasta recibir un mail de V.R. Brannigan, desde La Gran

En 1982 cuando contaba con tan solo nueve años, fallece su madre, y su

Manzana, N.Y. como seguidor y fan número 1 del programa.

padre decide regresar a España. Los dos se afincan en Olvera, un pueblo de

Tengo que reconocer que primero pensé que era una broma. Después

la Sierra de Cádiz, lugar de nacimiento de su progenitor. Van transcurriendo

comprobé que era cierto cuando, más tarde, a través de un conocido de V.R.

los años y el número de obras que escribe crece al vertiginoso ritmo de una

recibo varios ejemplares de su libro YO SOLO CREO EN MI para que los

cada tres meses.

doctor

especialista

en

niños

superdotados

les

confirmara

sus

regale a los oyentes. Así hice, con muy buena aceptación por los seguidores del programa. Leo el libro y a raíz de ello, mantengo una correspondencia con

En 1986 con trece años, se traslada a Estados Unidos y se convierte en la

V.R. Hay personas que le temen, que le tienen miedo, de hecho en su libro se

persona más joven de la historia tanto en matricularse Egregia Cum Laude,

reconoce como autor de los crímenes que detalla. Sin embargo yo me siento

como en enseñar en una universidad. Lo hace en el Departamento de Inglés

curiosamente tranquila con su amistad y

a través de los mail he ido

de la prestigiosa universidad de la Ivy League, Harvard, en Cambridge,

entendiendo los porqués de sus acciones. Como le dije: “Entiendo y respeto”

Massachusetts, donde imparte clases de literatura inglesa a estudiantes de

y aunque no comprendo ni comparto, su amistad hacia mí es recíproca y

posgrado.

sincera. Así que no “todo es como parece” y “todo lo que parece tiene un

Compagina la docencia con la literatura, y su primera novela es publicada en

sentido.”

Estados Unidos en 1987. Continúa escribiendo y publicando durante el final de

Os animo a leer una novela, biográfica, de justicia y asesinatos, de falsas

la década de los 80, durante los años 90, durante la última década del siglo

mentiras y medias verdades. Donde el sexo del autor es lo de menos, donde

XX y lo sigue haciendo actualmente bien entrado en el siglo XXI. Sin embargo,

los sentimientos tienen connotaciones que se escapan de la lógica y donde la

no es hasta 2013 cuando decide que ha llegado la hora de que su

justicia, eso que tanto reclamamos, puede volverse en nuestra contra.”

enciclopedia de la novela, que consta de 140 volúmenes, se publique en

V. R. Brannigan nació en Londres, Inglaterra, en 1973, y escribe novelas

español y en su patria paterna. Su novela de suspense (thriller) titulada «YO

desde los cinco años. En Londres desde la muy temprana infancia, al igual

solo creo en MÍ», es su elección personal para que en España al igual que lo

que a su padre, siempre le fascinaron los libros, y cuando llegaba la hora de

fue en EE.UU, sea la primera de sus obras en publicarse.

dormir no podía hacerlo sin antes leer alguno. 24

Revista Hércules Cultural

Revista Hércules Cultural

25

Entrevista

Entrevista

La historia de cómo “conocí” a Brannigan es algo rocambolesca, por lo que se


ENTREVISTA A….

V.R. BRANNIGAN NURIA RUIZ García Márquez dijo: “La vida no es lo que uno vivió, sino lo que recuerda y cómo lo recuerda para contarlo.”

1.- ¿Un asesino puede dejar de serlo? ¿Hay justificación para el asesinato? Un asesino es una persona, guste o no, y las personas nunca cambiamos. Aunque yo ajusticio, no asesino. Son estos, dos conceptos muy distintos, por lo tanto yo no soy un asesino. Además; alguien que mata a otra persona, aunque sólo sea en su más adentro, nunca podrá borrar ese hecho, por ende, nunca dejará de ser un asesino. Sin embargo, como digo, ese no es mi caso. Para mí la justificación es la misma que para el ‘no asesinato’, es decir, para la conservación de la vida. Por supuesto que para mí, sí que hay justificación. 2.- Ud. ha borrado toda huella de su pasado ¿Se puede conseguir el anonimato en la era de internet? ¿Y cómo? Nurya, lo de la actual era es irrelevante, lo importante indistintamente de la época, por desgracia es, el ser rico. Si alguna vez tiene la desgracia de ser rica (monetariamente), comprobará que menos salud eterna, el dinero lo compra ‘TODO’. Quisiera dejarle claro que toda mi fortuna la he amasado legalmente con mi trabajo, con la venta de mis libros, con mis conocimientos y con digamos, mi factor ‘X’. Todo esto ha hecho que con el tiempo haya podido reunir una cantidad suficiente de dinero como para poder vivir con cierta comodidad y obtener (comprar) mi total anonimidad. Práctica muy común en el mundo de los que verdaderamente manejan las cuerdas del nuestro. Esta obtención fue necesaria dado mi afán para que la justicia no fuese la virtud teórica que es, sino para que sea una realidad en práctica. Y es que los mantos de invisibilidad sólo son artilugios que se pueden encontrar por ejemplo en la mitología galesa apareciendo en cuentos como «Culhwch and Olwen», y más recientemente en la serie de novelas de J. K. Rowling, Harry Potter. En Bloomindale’s sigo preguntando si los venden y me siguen informando que no. ;-)

A lo largo de los años, he dejado que muy pocas cosas me marquen. Entre ellas clarísimamente no están ni la soledad ni la incomprensión. Lo que estos dos elementos me han enseñado, es a comprender mucho mejor las patologías psíquicas de personas que decían haber tenido una infancia arquetipo. Al final muchas de esas infancias, no resultaron ser unas tan paradigmáticas como se manifestaba. 4 ¿Si no existe el remordimiento, no existe el pecado? El remordimiento cuando existe, se les queda a las personas que ejecutan malas acciones. Yo personalmente nunca he ejecutado ninguna mala. El pecado al sólo ser contemplado y condenado como tal, por la “ley divina” o eclesiástica, no existe. 5.- Sus padres aceptaron su superdotación intelectual como algo normal, ¿y la gente? Mis progenitores, al igual que el resto de personas que han ido entrando y saliendo de mi vida, aunque “aceptaron” esta cualidad con la cual nací, nunca verdaderamente la entendieron ni quisieron entenderla. Todos pusieron antes su intimidación que el ejercicio de la empatía. 6.- ¿Se aprende a ser inmune al dolor ajeno, a hacer daño, o se nace con el gen de la maldad? Me gusta esta pregunta, y la respuesta es muy sencilla. El dolor ajeno sólo lo padece el otro, nunca uno mismo. Por lo tanto la inmunidad emocional no forma parte de esta ecuación. Ajusticiar (quitarle la vida a alguien), no es hacer daño, o por lo menos no si se sabe hacer bien. Todo lo contrario, ajusticiar a una persona libra al mundo de sus susodichas malas acciones, y al perpetrador lo libra de tener que continuar dejando un legado negativo en éste planeta. Al final todo es cuestión de equilibrio, como la naturaleza.

Creo que su segunda pregunta ha quedado contestada.

26

Revista Hércules Cultural

Revista Hércules Cultural

27

Entrevista

Entrevista

Gabo escribía maravillosamente bien, lo que ocurre es que de vez en cuando le fallaba la memoria. Sólo de muy vez en cuando eso sí.

3.- Está probado que la soledad y la incomprensión en la infancia provoca problemas psicológicos a la larga. ¿Ud. cree que eso le ha marcado de por vida?


ENTREVISTA A….

V.R. BRANNIGAN NURIA RUIZ

No voy a aburrirle con los avances de la neurociencia en relación al estudio de cerebros de asesinos en serie mediante la neuroimagiología, donde se ha descubierto (hace un tiempo ya) que la córtex prefrontal de estos homicidas, es significativamente más reducida en tamaño que la de personas que no han matado a nadie o que no tienen un historial de violencia incontrolada. Lo que sí voy a decir, es que el avance en el conocimiento de la neurociencia, nos sugiere que tal deficiencia resultaría en un incremento en la probabilidad de que se den ciertos comportamientos como pueden ser; menos control sobre el sistema límbico que es el encargado de generar emociones primarias como la ira y la rabia, a una mayor adicción al riesgo, a la reducción del autocontrol y a una habilidad bastante pobre para resolver problemas. Todos estos rasgos pueden predisponer a una persona a convertirse en un asesino. Pobrecillos.

8.- En su novela «YO SOLO CREO EN MI» aparecen errores gramaticales ¿es una estrategia de marketing? Una estrategia de marketing no; aunque estos errores gramaticales, ortotipográficos y de estilo, sí que están estratégicamente posicionados y son parte clave de la trama. Una cláusula de exención se podría decir. Y en las ya históricas palabras de la Señora Gómez Kemp: “hasta aquí puedo leer”. ;-) 9.- Según usted, la novela está basada en su propia vida ¿no le da miedo que la policía pueda descubrir su paradero?

7.- Ud. escribió su primer libro (del que no tenemos rastro alguno) a sus 6 años, basado en el círculo de Bloomsbury. ¿Por qué eligió ese tema y por qué a esa edad?

Así es, el libro narra los dramáticos y reales acontecimientos que tuvieron lugar en mi vida entre marzo de 1981 y mayo de 1987. ¿Miedo yo a la Policía? ¿Por qué debería tenerlo? ¿Usted no lo tiene verdad?Usted no lo tiene porque éste “ejemplar y honrado” cuerpo de las fuerzas de seguridad, el cual vela a diario por mantener el orden público y la seguridad de los ciudadanos, y que está a las órdenes del poder político, no tiene pruebas en contra de usted que la puedan vincular con un crimen o una actividad ilegal. Pues usted no es la única que se ha ganado el poder disfrutar de éste maravilloso privilegio. Usted se lo ha ganado siendo buena persona, y yo utilizando mi superior intelecto, que con la policía no es demasiado difícil. Yo continúo viviendo en la misma dirección neoyorquina desde hace más de un cuarto de siglo (aunque ahora el edificio completo es de mi propiedad). Esta dirección postal aparece publicada en el libro, por lo tanto mi paradero no es ningún secreto. 10.- En una época de su vida, vivió en el sur de Andalucía ¿qué recuerdos tiene de nuestra tierra?

Lo terminé de escribir con cinco primaveritas, y no está disponible, porque hace ya una década que descatalogué completa mi obra en inglés. Esto es otra de las muchísimas cosas que el tener dinero te permite hacer.

Fue durante los años ochenta, y son recuerdos de un mundo más cercano al “tercero” que al “primero”. Aunque esos rincones del sur del sur, siempre serán para mí, como el patio sevillano lo fue para Antonio Machado.

A los tres años te puede fascinar Barrio Sésamo o Mickey Mouse, por ponerle sólo dos ejemplos. En cambio a mí empezaron a fascinarme los libros y ensayos de Virginia Woolf, y sobre todo me embelesó la obra del gran Bertrand Russell. Estos dos genios, fueron los responsables de que a esa temprana edad yo descubriera el Círculo de Bloomsbury y quisiese escribir mi primer libro sobre éste grupo de portentosos intelectuales.

11.- ¿Por qué debo creerme que es verdad lo que narra en la novela?

Si ha leído a Bertrand Russell, sabrá perfectamente de lo que le hablo.

No, el miedo siempre viene precedido por el desconocimiento, por eso yo jamás lo he experimentado.

Para resumir, la maldad es el resultado de innumerables factores neurológicos, entre ellos está lo que comúnmente se denomina, desequilibrio químico. El gen de la maldad si quiere.

No es un deber, sólo hágalo si así lo cree conveniente. No obstante, como vengo a decir en la portada del libro, yo le aconsejo que lo haga. 12.- ¿Le tiene miedo a algo después de lo que ha vivido? ¿Le queda algo por aprender de la vida?

Creo que tal y como está actualmente la vida, ésta podría aprender bastante más de mí que yo de ella

28

Revista Hércules Cultural

Revista Hércules Cultural

29

Entrevista

Entrevista

A hacer daño sí que se aprende, y con los años se perfecciona. Por ejemplo, la tortura continúa durante un periodo de tiempo muy largo, implica producir dolor insoportable y a causar lesiones irreparables. Sobre todo lesiones psicológicas. El gobierno estadounidense es una potencia en esta materia.


MALIKA EL BOUZIDI ENTRE LAS LLAMAS

Poesía

Entrevista

Mi alma es un fuego encendido que no se apaga, ese fuego que me entrega el amor con pasión. Estoy entre las llamas, te fuiste sin pedirme perdón, dejaste la huella del pasado en el abismo de tu amor. Estoy entre las llamas que vuelcan tu corazón, no me dejes abandonada por tu ambición, esta vez pongo un muro a ver si me llamas, para encontrar la solución.

30

Revista Hércules Cultural

Revista Hércules Cultural

31


ÁLVARO CALVETE

DOLORES LOYZAGA LA MTENE HANuMa

L

os párpados pesan…los bostezos no cesan…la manillas del reloj no avanzan... Definitivamente el sueño me puede. Y es que el tema contribuye poco o nada a mi estado de vigilia: Funciones del cerebro.

Desde mi pupitre puedo oír algo así como que el odren de las lteras que etsán en una plabara no ipmotra, que pdmeos leer aglo sin pemrolbas seimrpe y canduo la piremra y útimla ltreas etsén en el lguar crotreco. Por lo vtsio etso es pquore la mtene hanuma no lee cdaa lreta idnvidailuemtne, snio que tmoa la pbarala cmoo un tdoo. ¡Menuda chorrada! Es más, al parecer, L4 M3NT3 35 C4P4Z D3 D35C1FR4R UN M3N54J3 4 P354R D3 QU3 3N 3L LU64R D3 4L6UN45 L37R45 53 1N7R0DUZC4N NÚM3R05. 3570 S3 D383 4L 8U3N D354RR0LL0 D3L H3M15F3R10 1ZQU13RD0, D0ND3 4L83R64M05 L4 FUNC10N C06N171V4. ¿A quién quieren engañar? Desde luego que los profesores no saben qué decir ya para atraer nuestra atención.

A

hí estaba, llevaba más de 24 horas abrazado a la pequeña urna que contenía las cenizas de su Pepa. El amor de toda su vida y madre de sus tres hijos.

Aún no era consciente de lo que había ocurrido, sólo sabía que no la tenía enfrente, mas pensaba en voz alta. “Si Pepa, siempre te he entendido. ¿Cómo no vas a buscar disculpas a nuestros hijos? Si los pariste con todo el dolor que se puede soportar. Sintiendo cómo si se te fuese la vida a cada empujón que dabas. Todavía recuerdo, cuando aún estando empapada en sudor te dieron a tu primer hijo, sin limpiar y con el cordón sin cortar. La imagen de dolor, triunfo y amor incondicional que tenía tu rostro, era la que cualquier artista hubiese querido plasmar en un lienzo. ¿Cómo no vas a disculparlos como cualquier madre haría? ¡Claro que te entiendo! Aunque quizás, por no haber pasado por ese esfuerzo del parto, por no haberlos llevado dentro de mí, nueve meses y ¿Quién sabe por qué? Yo no veo esas disculpas, lo veo de otra forma ¡Lo egoístas que son! ¡Siempre sus cosas primero! Sí, sí, Pepa lo sé, pero no vamos a discutir de nuevo por eso. Sólo se que llevo aquí contigo, no sé cuanto tiempo, y no han aparecido. ¡Claro que los he llamado! Pero tienen cosas que dicen no pueden aplazar, los niños, el colegio y todas esas cosas. Dicen que esperan poder venir en unos días, claro es principio de semana; yo creo que esperan a finales y ya aprovechan con los niños en la playa. ¡Ya lo se Pepa, ya lo sé!, tienen que hacer su vida y ya no se puede hacer nada. Soy mal pensado, pero estoy seguro que vienen para aprovechar el fin de semana.

¡Ay Pepa! ¡Mi Pepa! Así, diciendo esas palabras en voz muy baja, casi como un susurro de tono triste, amargado y lleno de amor, se fue quedando dormido abrazado a las cenizas de su Pepa. Cuando el fin de semana llegaron los hijos... no quiso despertar. Se fue con su amor que es, en definitiva, lo que él quería.

32

Revista Hércules Cultural

Revista Hércules Cultural

33

Relato

Relato

IES RAMÓN Y CAJAL, 8:25 AM

JUNTOS HASTA LA MUERTE


JUAN ANTONIO PALACIOS

ada día era distinto para Verdulero pero terminaba con la rutina y el aburrimiento, sin novedades ni aventuras, sin sorpresas ni acontecimientos que le produjeran una convulsión corporal que le hicieran gritar ¡Qué me está pasando! Aquella tarde andaba

reflexionando sobre algunas similitudes increíbles como la que nos dice que el que domina a los otros es fuerte pero el que se controla a sí mismo es poderoso. Se sentía explotado y ahora como la inmensa mayoría de la gente experimentaba miedo y miraba a uno y otro lado no le fueran a sorprender hablando con quien no debía, atrás quedaba ese “paraíso” de ser un ser libre integrado en las encuestas, sondeos y estadísticas. Intentaba ocupar el tiempo con distracciones sin sentido para evitar pensar. Conocía como en demasiadas ocasiones, nuestras reacciones nos traicionan con frecuencia, mientras que las de quienes nos rodean nos congratulan o nos irritan. Comprobaba diariamente que lejos de lo que vemos, es más importante lo que nos ocultan que aquello que nos muestran. A Verdulero, los acontecimientos le llevaban a una etapa convulsa en la que veía tambalearse todo lo que antes eran creencias e ideas firmes, y empezaba a cuestionar todo lo que sucedía a su alrededor. Eran momentos difíciles y estaba lleno de dudas. Sobre todo estaba reencontrando su ritmo vital y el entender que por duras que nos parezcan muchas de la circunstancias que nos tocan vivir, nunca son tan desesperadas como creemos sino que somos nosotros los incapaces para controlar ese torrente emocional, pero al final había logrado encontrar con su especial habilidad el compás de sus actuaciones, con el afinamiento

T

GEOMETRÍA DE TU CUERPO endido en el lecho, habría de imaginar tu silueta en la penumbra, mi respiración agitada desea recobrar el oxígeno que le falta, para aceptar el hecho demoledor de tu distancia.

El tiempo no pasa, no se suceden las agujas en la esfera del reloj, no existe el relevo entre ellas, en desidia se adormecen para no concederme el beneplácito del tiempo vencido. Es eterno el transcurrir de las semanas, consumida la paciencia en la que no tengo el placer de encontrarte, de rozar tu piel y habitar en ella. Más como un castigo implacable que no logro entender, tu ser me parece un enigma indescifrable, impreciso, improbable. Muy lejano. El desasosiego puebla mis noches en tenebrosa soledad y mis días prisioneros en cárceles de deseos no atrapados. Esa geometría del espacio de tu cuerpo que no puedo palpar, impide satisfacerme de todos tus gozos, en esas cuatro dimensiones en las que quisiera sumergirme contigo. Llegaste a mí, sin darme cuenta, en una vida sin sobresaltos, en una cabeza bien cobijada, para después de forma irreverente, ponerlo todo patas arriba. Y así……camino alborotada. Mi sentimiento es torrente, ya todos mis ríos son mares, sin tabla de salvación, abocada al naufragio. Porque sé que aunque quisieras, tus manos no construyen esos puentes que me ayuden a cruzar, ni gobiernan embarcación alguna en la que poder navegar. Avanzo sin fronteras, con el miedo tangible a lo desconocido, con la pérdida de mi lógica razón, asida a tu amarre desbaratador que no renuncia a soltarme. Sí…, laberíntica geometría, esa geometría de tu cuerpo que no calculo matemáticamente en la pizarra de mi memoria, la misma de la que me resisto a huir, siendo perdición certera en tantas horas veladas.

de todos sus instrumentos de relación, la armonía de la sinfonía y el punto exacto de una buena dirección . 34

Revista Hércules Cultural

Revista Hércules Cultural

35

Relato

Relato

C

VERDULERO ARMONIOSO

MARISA DUQUE


MUSTAPHA HANDAR

MARTA DUNPHY EL BILLETE

36

L

a quiero mucho, de tal manera que me es imposible vivir sin ella. Cada vez que tengo algún tiempo libre, y sin titubear ni perder ni un solo segundo más, me conformo definitivamente con tomar el taxi e ir lo más rápido posible para verla.

A veces, a duras penas logro un poco de tiempo, aunque sea corto, para coger el carro verde, para ir a encontrarnos. Jamás pensé, que la distancia y la falta de tiempo hacen que las cosas o las personas a quienes amamos mucho se conviertan en puro espejismo. Adoro su voz porque me bombardea, su color de blanca nieve porque ilumina mis fueros anímicos, su belleza y su sensualidad porque me atrapan, sus ojos redondos, “adormecidos” y cautivadores, sus labios finos, sus cabellos rubios, su cuello blandito y frágil, sus manos, sus piernas flacas, sus senos… y sus caderas … me matan. Y lo peor es que las artimañas que, de vez en cuando, forja para activar mis celos, me asfixian ferozmente. Siempre dice que ella también me quiere mucho y más aún. Sin embargo, a veces actúa igual, que si yo no le importara nada, cuánto me saca las uñas y me sumerge en un mar de dudas. Ahora, llevo en mis adentros un amor ineluctable para ella, pero al mismo tiempo mil agujitas de dolor en el corazón. La quiero hasta que ya no puedo más. Es un infierno imaginar mi vida sin ella hasta tal punto que la quiero hacer desaparacer de mi vista y de mi imaginación. Sus continuas contradicciones me explotan las venas sin hablar de su testarudez que es la peor de las peores. Quiere hacer lo que le de la gana; sea bueno o malo, da igual. A fin de cuentas, es una Eva que anda y divaga en la vida sin fin, ni brújula. Es una Latifillona. Hago lo posible y lo imposible para que sea feliz, mas me devuelve los favores por los dolores. La verdad es que yo no sé si la relación que mantenemos ahora es de amor o de odio mutuos, pero sé muy bien, y esto es seguro, que la única víctima de tal o cual relación, soy yo. No hay lugar a dudas.

Revista Hércules Cultural Revista Hércules Cultural

37

Relato

Relato

S

iempre miro mis correos a las tres de la tarde, justo cuando empiezan las noticias y acabo de terminar de comer, antes de fregar los platos sucios y con el sonido de fondo de las desgracias ajenas, las victorias del fútbol y los últimos “gritos” del arte. Normalmente no son más que mensajes reenviados, bromas de amigos, propaganda y algo de basura virtual. Por eso me sorprendió tanto cuando vi aquel día en mi bandeja de entrada un billete de avión a Madrid con mi inicial y apellidos que yo no había comprado. Miré la fecha del billete y era la mar de conveniente y, aunque admito que me tentaba quedarme con ese regalo inesperado, llamé a la compañía, la más cutre que surcaba el espacio aéreo, para explicar lo que me había pasado. Me dijeron que me lo quedase y que me dejase de tonterías. Así que ni corta ni perezosa y sin decirle nada a nadie de mi extraño regalo, hice las maletas, cogí el vuelo y tras disfrutar de la copa de champán de la primera clase cerré los ojos, regodeándome en mi suerte. Cuando me desperté solo había oscuridad. Abrí y cerré los ojos con fuerza para ver si la negrura en la que estaba sumida era producto de la jaqueca que me martilleaba la sien. Envuelta por la oscuridad, sólo oía el lúgubre silencio. Una frase que se repetía en mi cabeza dolorida: “¿Dónde estoy?” Mermada por semejante enigma, intenté llevarme las manos a la cabeza. Fue entonces cuando me percaté que estaban atadas a mi espalda. Tiré con fuerza, intentando quitarme las ataduras, el frío metal de las esposas me mordió las muñecas y bebió mi frágil sangre. Las viles herramientas de tortura estaban atadas a la silla y al mover los pies me di cuenta de la terrible realidad: mis piernas estaban atadas con correas de cuero a las patas de la silla, por los tobillos y las rodillas. Estaba completamente indefensa, a merced de mis captores. El silencio se rasgó por un sonido estridente repentino. Un ruido metálico me hacía temblar, como si tuviese una sierra mecánica frente a mi cara. Cerré los ojos, un acto reflejo sin sentido. Si algo me iba a atacar que yo cerrase los ojos no serviría de nada. Aterrorizada y desconcertada, intenté gritar pidiendo auxilio pero al tratar de abrir los labios para soltar mi grito desesperado sentí que me habían llenado la boca de algodón y me habían sellado los labios con cinta aislante. Daba igual cuanto gritase, mi garganta taponada no conseguía emitir ni un sonido audible. Y no veía nada, sólo oscuridad…, opacidad…, negro, no veía más que negro. Nadie. Nada. Sólo silencio y oscuridad…

LATIFILLONA


KAILASH NOGUERA

ROGELIO MARTINEZ

na mañana, al salir de la ducha, Juanito se miró en el espejo y se asustó al descubrir cómo parte de su cuerpo estaba cambiando. Hasta entonces, no había prestado mucha atención. Pero, por algún motivo, aquella mañana lo hizo y, un estremecimiento recorrió su espina dorsal. Llevaba meses negando lo evidente. Intentando vivir en una realidad que hacía tiempo lo había abandonado, no quería admitir que, todo se transforma y él no iba a ser una excepción. Con temblor, Juanito se pasó el dedo índice por encima del labio superior descubriendo con horror algo terrible: ¡Tenía vellos! Miró en derredor asustado preguntándose a la vez si alguien se habría dado cuenta. Salió del cuarto de baño, con temor, con sigilo, como un ladrón temeroso de ser descubierto y ¡zas…! Su madre apareció de repente, y con aquella sonrisa maternal tan habitual en ella, le preguntó si le ocurría algo. —No me pasa nada —dijo mientras pensaba que su madre era una pesada por preguntarle tan a menudo si le pasaba algo. ¡Claro que le pasaba!, pero no sería a ella a quien pensaba decírselo, bueno, ni a ella ni a nadie. En aquel preciso momento, tomó la dolorosa decisión de no volver a acurrucarse nunca más en el regazo de su madre buscando sus caricias. Mientras se dirigía a su cuarto, escucho la voz de su progenitora diciéndole — Estás haciéndote un hombre —. A punto estuvo de volverse y gritar: ¡Eso es mentira! Pero no lo hizo porque sabía que era verdad. En aquel momento, se sintió avergonzado por haberla visto en alguna ocasión cambiarse de ropa. Cerró la puerta de su cuarto, recogió todos sus juguetes, incluso los de aquel año. Los guardó en el arcón, junto con la plastilina y los lápices de colorear y, cuando hubo acabado, se miró al espejo, arregló el cuello de su camisa y salió a la calle mirando a las jovencitas como nunca antes lo había hecho. Juan, acababa de enterrar a Juanito en el arcón de los juguetes para dejar salir al nuevo Juan. Él daba por hecho que el mundo nuevo que se le mostraba ahora sería mucho más divertido. ¡Por fin podría salir a la calle sin que su madre le pidiera constantemente que le diera la mano! ¡Era mayor y no pensaba obedecerle nunca más! Tampoco dejaría que le acompañara cada vez que le decía de ir a jugar al fútbol con los amigos. ¡No, eso se acabó! Desde aquel momento, él sería su propio jefe y sólo obedecería las órdenes de sus padres que considerase lógicas y consecuentes con su nuevo “status”, pensó, mientras su rostro mostraba una risueña y confundida mirada. Juan, acababa de internarse en el inquietante y, siempre confundido mundo de la adolescencia… Pero él, aún no lo sabía.

38

Revista Hércules Cultural

SEÑOR SOL

Buenos días señor sol, dame tu calor Tuéstame la piel, préstame tu luz para que los ciegos puedan ver. A través de la oscuridad esta la verdadera libertad. Solo yo tengo la ciencia para crear mi propia felicidad. Quiero poder gritar, quiero recitar poesía desde lo alto del peñón de Gibraltar, Mi tierra natal. Que las palabras lleguen a los oídos de los sordos, Al Tíbet y más allá. Buenos días señor sol, dame tu energía por un día. Quiero tener la fuerza de Samson, derribar los muros de mi propia prisión. Quiero ser amante de mi amada y tener mil noches de pasión. Quiero enfrentarme a mis pecados y despedirme de la luna antes de conocer al Salvador.

Revista Hércules Cultural

39

Poesía

Relato

U

NACIMIENTO DE JUAN


JUAN EMILIO RIOS ROMPAMOS UNA LANZA POR EL MALTRATADO CINE ESPAÑOL

40

Revista Hércules Cultural

"Nadie conoce a nadie" es la vanguardia, la ruptura con las formas, la conmoción, la audacia llevada a grados extremos, la catarsis total de los sentidos conseguida a golpe de sobresalto y de imagen impactante. Hay una escena especialmente inolvidable, de esas que se quedan grabadas para siempre en el cerebro. La procesión de la virgen de las cinco llagas de Sevilla con un demoníaco Jordi Mollá embutido en su interior y un desesperado Eduardo Noriega que trata de evitar la hecatombe componen una de las secuencias más intensas y escalofriantes que jamás he contemplado. Definitivamente el cine español es mi favorito.

Revista Hércules Cultural

41

Crítica de cine

Crítica de cine

Acostumbro a aplaudir cuando termino de ver una película que me agita los cimientos y me remueve el alma como si me hallara en un concierto o en una representación teatral. Es la única forma que tengo de expresar mi gratitud, de exteriorizar mi profunda admiración. Últimamente no he tenido más remedio que aplaudir a raudales hasta dolerme las manos ante dos películas inolvidables que ya figuran entre mis títulos preferidos y, precisamente y no es casualidad, ambas eran españolas. Gracias al formato DVD he podido revisarlas concienzudamente y a pleno disfrute. Eso sí ambas son totalmente diferentes, casi antagonistas me atrevería a decir en sus planteamientos, en sus características técnicas, en sus posicionamientos pero ambas dignas de figurar con letras de oro en la historia del cine español: La primera de ella es Nadie conoce a nadie y la otra La lengua de las mariposas. En esta última, José Luis Cuerda consigue con su magistral dirección llevarnos a la ternura más extrema para luego llenarnos de angustia y de rabia mal disimulada. Fernando Fernán Gómez está espléndido y no menos el cuidado reparto que lo acompaña.


JUAN CARLOS MUÑOZ JOSÉ MONGE " CAMARÓN " DUENDE Y SABIDURÍA DEL CANTE.

42

Revista Hércules Cultural

Siempre vivió como quiso,

Flamenco

Flamenco

José Monge " Camarón " nació en la Isla de San Fernando en 1950 y murió en Badalona en 1992.Muy joven se marchó a Madrid, y su personalidad y estilo, rompieron moldes y marcaron el compás y la hondura del flamenco de finales de los años sesenta. El encuentro con otro genio como Paco de Lucía, sacudieron los cimientos del arte flamenco más tradicional, y marcaron el inicio de la renovación de este arte tan universal del siglo XX. Con tan solo doce años gana el Primer Premio del Concurso Flamenco de Montilla ( Córdoba ) y con su gran amigo Rancapino comienza a cantar por toda Andalucía. En 1966 gana el Primer Premio en el Festival de cante jondo de Mairena del Alcor. En 1968 comienza a trabajar a diario en el Tablao Torres Bermejas de Madrid, donde permanecería doce años. En 1975 es galardonado con el Premio Nacional de cante de la Cátedra de Flamencología de Jerez en el año 2000 y a título póstumo se le otorga la IV llave de Oro del Cante Flamenco. Otros reconocimientos fueron: Hijo Predilecto de San Fernando, Medalla de Oro de Andalucía, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Medalla al Mérito artístico del Ayuntamiento de Madrid, hijo adoptivo de la Línea de la Concepción. Dejó para la historia una discografía muy extensa, destacando el disco " Soy Gitano " que se editó en 1989 y ha sido el disco más vendido de la historia del flamenco, " La Leyenda del Tiempo " que vio la luz en 1979, o " Potro de rabia y miel " su último trabajo que saldría en 1992. Camarón, ha sido un cantaor de puras raíces gitanas, con un duende, un compás y una sabiduría que ha dejado una huella imborrable en el mundo del cante flamenco.

FANDANGOS NATURALES

rodeado de libertad... vivió siempre como quiso, y supo gritar al mundo que fue un genial cantaor de sentimientos profundos. Fue su Tío Joseíco, quien le puso Camarón... fue su Tío Joseíco, de pura sangre gitana su padre era Luis, lo parió su mare Juana. En el cielo está cantando José Monge Camarón... en el cielo está cantando, muy cerquita de Mairena enfrente de Caracol, Dios mío que gitano suena.

Revista Hércules Cultural

43


SALVADOR ZOTANO EL INSTANTE ES ETERNO…

44

Revista Hércules Cultural

A vueltas de eso estábamos cuando Nietzsche nos trajo su concepción circular del tiempo. A diferencia de la espiral griega, el círculo nitzscheniano representa una concepción idéntica de los acontecimientos: la única posibilidad de volver a ser, es volverá a ser lo mismo que he sido; la única posibilidad de volver a existir es volver a existir a esta misma vida, tanto en lo grande como en lo pequeño. De forma que mi única esperanza de inmortalidad es que se den, exactamente, las mismas circunstancias que se dieron para que yo existiera, y, consecuentemente, volveré a nacer no a una vida superior, ni a una vida distinta, sino a la misma vida. Con Wittgenstein os digo que el pasado no existe, existió; y el futuro tampoco existe, existirá; lo único que verdaderamente existe es lo absolutamente ahora: el instante. Por eso la eternidad, lo que es, lo que existe, es el instante. Curioso esto del tiempo que para ser eterno necesita de lo absolutamente fugaz: el instante

Revista Hércules Cultural

45

Filosofía

Filosofía

Parecería que una de las formas puras a priori de la sensibilidad, según Kant, el tiempo, se nos escapa de entre las manos sin poder retenerlo de forma que este, nuestro tiempo actual, es el “tiempo de los sin tiempo”. Sea por eso, o por no abusar de su tiempo, querido lector, permítame que le haga algunas reflexiones sobre el mismo. Representaban los griegos el tiempo como una especie de espiral que giraba, constantemente, sobre sí misma ampliándose cada vez más. De forma que a cada giro sobre su centro de origen se repetían, de alguna manera, los elementos acaecidos en el giro anterior. Así, si en la zona de debajo de la espiral se situaba una época de guerras y desastres, a su paso paralelo por esa misma zona, en el siguiente giro, se volvían a repetir las guerras y las desagracias. De igual manera, si en la parte derecha de la línea temporal en espiral se representaba, por ejemplo, una época de paz y prosperidad, al siguiente giro y al pasar, paralelamente, por el mismo sitio, se volvían a dar parecidos elementos de paz y prosperidad. Se dice de esta concepción del tiempo que el mundo es una especie de teatro en el que se representan, siempre, las mismas obras cambiando solamente los actores. Deviene esta concepción de la noción prefilosófica del tiempo, de la concepción mítica, según la cual a un período de “vacas flacas” sucedía otro de “vacas gordas”, y, así, hasta el infinito. Posteriormente se impuso la concepción lineal del tiempo, según la cual, todo tiene su origen en un tiempo inicial y la historia viene representada por una línea continua en la que se representan los acontecimientos de forma que cada uno es único e irrepetible. El mundo tiene un origen (Alfa) y tendrá un final (Omega). .


MANUEL LIAÑO ALGO DE MITOLOGÍA. ATLAS

Historia

Historia

E

n el Estrecho, otro nombre que tiene sonoridad universal y resplandece en la Mitología como un dios viejo y poderoso, con tanta fuerza como Hércules. Pero antes de mirar su colosal talla de piedra y su corona de nubes, vamos a conocer el sitio de su reino.

Atlas, el rey dios, el hijo de Japeto o de Jafet, está en el Estrecho, aunque luego la geografía despreocupada extendiera su nombre por toda la cordillera. Atlas, el mitológico, el fabuloso, el que ahora nos interesa, está en el Estrecho, donde lo señala con precisión Hesiodo “…En los confines de la tierra, enfrente de las Hespérides; y también Heródoto:”…y esta elevación se extiende hasta las columnas de Heracles”; y lo mismo Homero:”… las fuertes columnas que separan la tierra del cielo”; y Nonnos:”… en las extremidades de Libia, bajo el peso que encorva los hombros”; y Esquilo”…junto al sol poniente sostiene la enorme Columna del cielo”; y Lucano da un dato más ”… próximo a Gades”; como un poeta, Dionisio:”…junto a la extrema Gades”. Dejemos pues al viejo rey aquí, porque fue también el mito de Perseo y de Medusa que le convirtió en Montaña. Y aquí, las Híades y las Pléyades, las hijas de Atlas “el que vivía en las Columnas”, que dice Krause. Pero Atlas no es palabra griega. Heródoto dice que la forma exacta del nombre indígena de Atlas era desconocida y que, a oídos de los griegos debió de sonar poco más o menos que como Atlas. Plutarco también dijo que “los nombres de los dioses griegos eran extraños al idioma griego, que los tomó de los bárbaros. Y Avieno se lamenta igual: “son vocablos bastantes duros que hieren el odio la primera vez que los oyen.” No bastan los testimonios de estos cuatro pasajes, de Hesiodo, Homero, Esquilo y Heródoto para dar al rey Atlas su identidad humana y su lugar en la geografía antigua. Cada uno de ellos lo expresan en su forma peculiar: el poeta, que por la exuberancia de su fantasía, convierte a los héroes en dioses y a la Mitología en historia; el rapsoda, ciego y vagabundo, que va cantando el periplo de las navegaciones fabulosas y hace de las epopeyas una historia que parece cuento; otro poeta, el dramático, que escenifica las concesiones maravillosas de esos símbolos legendarios, y el historiador, sesudo y erudito, como padre que fue de la Historia, que tornó otra vez a los dioses en hombres y les devolvió la prosapia de un pueblo tan noble y poderoso como los Atlantes

46

Revista Hércules Cultural

Revista Hércules Cultural

47


EDUARDO SÁENZ DE VARONA TOSCA De las muchas versiones e interpretaciones que se han hecho de Tosca la mejor, en mi opinión, es la que hizo María Callas (1923-1977) en la segunda mitad del pasado siglo. María unía a su prodigiosa voz una esbelta figura y grandes dotes interpretativas.

El título de este artículo lleva el nombre de Tosca que es, en nuestra opinión, una de las más bellas óperas que se han compuesto. Bien entendido que en la estética de toda ópera influyen no solo la producción (léase el montaje de la obra) sino también los solistas, la orquesta y su director. Las óperas requieren de una orquesta sinfónica por lo que la calidad de ésta y su director tienen un gran peso específico en las mismas.

E lucevan le stelle

Tosca es una ópera ambientada en la Roma de 1.800 entonces perteneciente a los Estados Pontificios. La acción gira en torno a Floria Tosca, una cantante de ópera y su novio el pintor Mario Cavaradossi. Ambos se ven inmersos en una dramática historia por tratar de ayudar a un revolucionario. De los acontecimientos derivados de la trama los dos morirán. Mario ejecutado por el pelotón de fusilamiento del jefe de la policía vaticana, el malvado barón Scarpia y Tosca precipitándose al vacío, desde las murallas del castillo Sant´Angelo por no dejarse capturar por los soldados de Scarpia al que ha dado muerte por tratar de abusar de ella en su intento de salvar al artista.

Para los interesados en Tosca o para iniciarse en el mundo operístico aconsejo la versión en CD de María Callas (Floria Tosca) y Giusepe di Stefano (Mario Cavaradossi) con la orquesta y coro del Teattro alla Scala de Milán dirigida por Víctor de Sabata. En Tosca hay varias arias (pieza musical para ser cantada por una voz solista acompañada de orquesta y como parte de una ópera o de una zarzuela) muy famosas pero quizá la más conocida sea “E lucevan le stelle” que canta Mario, recordando a Tosca, antes de ser fusilado y mientras escribe una carta en la se despide de Floria

Y brillaban las estrellas y olía la tierra… Entraba ella fragante… ¡Oh dulces besos, lánguidas caricias!... Ese tiempo ha acabado… ¡y voy a morir desesperado! ¡Y jamás he amado tanto la vida!

La música es de Giacomo Puccini (1858-1924) y el libreto de Luigi Illica y Giusepe Giacosa basado en el drama “La Tosca” de Victorien Sardou estrenado en París en 1887 por la famosa actriz Sarah Bernhardt (18441923). La ópera se estrenó en Roma en enero de 1900. Se cumplen pues ahora 115 años. 48

Revista Hércules Cultural

Revista Hércules Cultural

49

Ópera

Ópera

L

a ópera, que surge históricamente a mediados del siglo XVII, es un género de música teatral en el que una acción escénica es cantada con acompañamiento orquestal. Es fundamental la música (orquesta, solistas cantantes, coro y director), la poesía a través del libreto es decir el texto que se canta y la escenografía: decorados, iluminación y caracterización de los personajes. La ópera es un género muy popular en Alemania, Austria o Italia por citar algunos ejemplos en Europa. No tanto en España pues se cree que solo se puede ver y oir buena ópera en los coliseos de las grandes ciudades pero ello no es del todo cierto puesto que óperas representadas en los grandes teatros del mundo (la Scala de Milán, el Metropolitan Opera House de Nueva York, el Covent Garden de Londres, el Sydney Opera House, el Bolshoi de Moscú, el Palacio Garnier (Ópera de París) o La Ópera de Praga por citar los más conocidos. En España cabría nombrar, entre otros, el Liceo de Barcelona, el Teatro Real de Madrid o el Teatro de la Maestranza de Sevilla que por cierto cierra esta temporada con una representación de Tosca) se pueden ver, filmadas, en los cines de la más pequeña ciudad española.


CARMEN SÁNCHEZ MELGAR REMEDIOS VARO: SURREALISMO SIN CAER EN LO ABSURDO

Pintura

Pintura

A

veces me pregunto cómo es posible que Remedios Varo no esté reconocida en nuestro país como ella se merece. Me puedo pasar horas mirando las imágenes de sus cuadros. Estoy segura, de que si alguna vez viajara a México, estaría un día entero en el Museo de Arte Contemporáneo admirando sus obras. Esta mujer, adelantada a su tiempo, que ha sabido conjugar perfectamente simbolismo, surrealismo, fantasía y dibujo técnico ha querido inmortalizar las vistas de su Anglés natal en gran parte de sus cuadros, sin olvidar el recuerdo de su abuela, costurera, y los enseres que rodeaban a ésta. Su obra es laberíntica y misteriosa, llena de misticismo y de geometría. Se le nota que ha bebido de la fuente de El Bosco y de Goya, pero también se alimenta del mundo de los sueños, del conocimiento que ella ha desarrollado al lado de su padre, el ingeniero hidráulico Rodrigo Varo, y de las corrientes vanguardistas que vivió en Francia. Aunque se ganó la vida haciendo dibujos publicitarios, en los últimos diez años de su existencia, supo regalarnos su arte mostrándonos su creatividad y esa puerta oculta en busca de respuestas más allá de lo tangible. Sus cuadros nos hablan de estados emocionales, y pueden ser fuente de inspiración para crear una narración alucinante. Remedios nació en 1908 en España, y tuvo que refugiarse en México, donde murió en 1963. Para el mundo artístico, Remedios fue mexicana, y me da mucha pena y vergüenza que mi país solamente salga a relucir cuando su familia entabla un litigio por intereses económicos sobre su obra, en vez de apoyar la labor del que fuera su marido los últimos once años de su vida, y quizá el responsable de que tuviera tiempo para crear: Walter Gruen .Después del fallecimiento de ella, y casado con Alexandra Varsoviano, siguió velando, junto a su nueva esposa, para que sus cuadros estén hoy en el Museo de Arte Contemporáneo en la ciudad de México, desde donde podemos admirarlos y enamorarnos de ellos. Encuentro (1959)

50

Revista Hércules Cultural

Revista Hércules Cultural

51


ALFREDO VALENCIA ANDAR POR EL CAMPO DE GIBRALTAR. GUÍA DEL EXCURSIONISTA.

52

Revista Hércules Cultural

futuras generaciones que tienen la oportunidad de conocer de manera amena toda la riqueza que nuestra Comarca encierra. No nos puede faltar en nuestra mochila o zurrón esta cancela que nos abre el autor para en momentos de descanso, o bien para revisar la ruta que tenemos en marcha, o por qué no, prever la que será nuestra siguiente salida…o simplemente como acompañante de cabecera y consulta. El libro viene a convertirse en otra pieza clave para la difusión de nuestros senderos, en los que el autor nos invita al disfrute de todos, grandes y pequeños, con el máximo respeto posible hacia el maravilloso entorno que debemos de respetar y apreciar. Todo el esfuerzo, vocación y dedicación que le ha puesto nuestro amigo Garry al libro debe de ser debidamente recompensado, hagamos todas y cada una de las recomendaciones que nos traslada, eso sí, con “Andar por el Campo de Gibraltar” como brújula.

Revista Hércules Cultural

53

Rincón de la naturaleza

Rincón de la naturaleza

M

e gustar ver el “ganao” en la ladera, escuchando el sonido de sus cencerros mientras pastan plácidamente…” Así empieza esta guía de Antonio Gonzalo Garrido García (editor alternativo, montañero y fortinero), “Garry” para los amigos. 20 rutas para disfrutar por el Campo de Gibraltar, la mayoría nuevas y otras ampliadas en las que el autor ha estado trabajando durante 3 años, sumando muchos kilómetros de caminos y senderos recorridos, para dar forma a lo que afortunadamente se ha convertido en el libro que recomendamos. Bien ilustrado, con variedad de fotografías, acompaña cada ruta de información sobre historia, botánica, mapas y coordenadas, una valiosa aportación que sin duda agradeceremos. Se nos indican mediante iconos las características de la rutas para adaptarlas a nuestras necesidades o a la de nuestros acompañantes, una herramienta más que debemos consultar antes de salir al campo. Todo esto hará que al caminante o al senderista, como prefieran, pueda o podamos realizar el acceso y disfrute de las rutas que nos propone aun más fácilmente. Todos los senderos están revisados durante los tres años en los que tardó en ver la luz esta guía, con lo que el usuario no tendrá excusas para salir y disfrutar de nuestro entorno por la facilidad con las que se nos describe cada una de ellas...ya que tendremos ante nosotros una información actualizada. Puerta Verde (Algeciras), Facinas histórica (Tarifa), Canuto del Risco Blanco (Los Barrios), Senda del Chapatal (Castellar de la Frontera), Sendero del Motoreta (La Línea de la Concepción), Guadalquitón (San Roque) y la ruta de las Riberas del Hozgarganta, (Jimena de la Frontera) son los municipios por donde Garry nos invita a recorrer y fundirnos con el entorno en algunas de las reseñas que la guía contiene. Cada sendero nos marca un paseo de disfrute con la naturaleza, y aprendiendo de la sabiduría y experiencia que Garry lleva demostrándonos durante muchos años en esto del “pateo” por el campo, que él como nadie nos invita en forma de libro, y otras publicaciones, a compartir esas experiencias. Una amplia variedad nos lleva desde la costa del Estrecho hasta la Sierra de la Plata, desde un alcornocal a las espesuras más frondosas de nuestros canutos, de una pintura rupestre a un bello prado. Las aportaciones y colaboraciones vienen a incrementar aún más la riqueza etnológica, histórica, natural y botánica de la guía, de esta forma también se aporta el conocimiento no solo para el usuario principal sino también para


LEVI ATTIAS ¡CONÓCETE!

Fotografía

Artículo

S

i no me ocupo de mí mismo, ¿Quién cuidará de mí? Si solamente velo por mis intereses ¿Qué soy?” Así nos inspira el sabio Hillel en la obra filosófica, ‘Éticas de Nuestros Padres,’ escrita hace más de dos mil años. Ya se dijo que el egoísta está sumergido en un ‘ego empobrecido’ que limita sus posibilidades, anclado en la vanagloria. Una persona envuelta en si misma constituye un paquete muy penoso. El talante auténtico que nos permite enfrentarnos a desafíos cotidianos debe nacer de nuestra propia identidad y autenticidad. Nadie puede inyectarnos con chorros interminables de deleite por la vida y fuerzas para sus implacables vicisitudes. Ese afán depende en nosotros. Nuestro compromiso hacia la vida debe enfocarse en desarrollar talentos propios, huyendo de toxinas psicológicas que nos rodean. Nuestras cualidades inéditas han sido comparadas al carbón - si lo dejamos inerte permanece un trozo negro rocoso. Si lo encendemos y lo alimentamos con oxígeno viril, resplandece. Llevo en mi centro, ‘mi veracidad leal,’ que recoge todas esas cualidades primordiales que representan lo más vital de quien y como soy. Si me ocupo de mi desarrollo personal no es que esté plagado por egoísmo sino que cumplo con el compromiso con aquel ser que debo ser. Para llegar de donde me encuentro en este momento a donde quisiera llegar tengo que plantearme dos cosas: saber dónde me encuentro en el proceso de desarrollo de mi vida y saber cuáles son mis metas. Mi futuro florece en el futuro, no en el pasado y si el plan ‘A’ no funciona, el abecedario contiene 27 letras más. Hemos de seguir evolucionando porque perdemos el cien por cien de las oportunidades que rechazamos. ¡Conócete! Debemos conocernos porque no somos quienes pensamos que somos. Pero según pensamos, somos.

UBRIQUE –CADIZ- 2013 -María del Mar Moncada

54

Revista Hércules Cultural

Revista Hércules Cultural

55


LOS SIETE FOGONES LAS CALENTITAS DE GIBRALTAR

Cocina

Cocina

Se trata de un plato similar a la “farinata” italiana. La palabra “Calentita” proviene de la palabra española “Caliente”. El nombre le viene de cuando los vendedores ambulantes gritaban “¡Calentita!”, en los alrededores del mercado de la Calle Isabel la Católica, dando a entender a los presentes que la torta estaba recién sacada del horno. La Calentita tal y como la conocemos está considerada como el plato nacional de Gibraltar. Los ingredientes son: - 1/4 de harina de garbanzos - 1 vaso de aceite - 5 vasos de agua - Un pellizco de sal - Una pizca de pimienta negra molida Elaboración: Mezclamos todos los ingredientes y los batimos. Después se mete en el horno con una temperatura alta hasta coger el color dorado, no hace falta que esté cuajada, después cuando se enfríe se corte en porciones y se sirve. Unos piensan que la calentita nació hacia el año 1.900, de la mano de judíos sefardíes provenientes de Génova y otros creen que la primera se horneó tras la vuelta desde Casablanca de los gibraltareños evacuados durante la Segunda Guerra Mundial y que podría ser la variación de un plato marroquí. En cualquier caso se trata de una “cocina fusión” Para pedir más información o enviar recetas: sietefogones@gmail.com

56

Revista Hércules Cultural

Revista Hércules Cultural

57


DIARIO DE A BORDO

DIARIO DE A BORDO

ANIVERSARIO DE LA REVISTA HÉRCULES

ANIVERSARIO DE LA REVISTA HÉRCULES

58

Revista Hércules Cultural

Revista Hércules Cultural

59


Índice Ayto.

Ayto..

San Roque

Artículos Cartas al director Cocina Crítica de cine Editorial Entrevista Filosofía Flamenco Fotografía Historia Ópera Pintura Poesía Relato Rincón de la naturaleza Colaboración especial

60

Revista Hércules Cultural

Los Barrios

Pag 7, 9, 10,12,14, 54 Pag 4-5 Pag 56-57 Pag 40-41 Pag 3 Pag 24-30 Pag 44-45 Pag 42-43 Pag 6,13,55 Pag 46-47 Pag 48-49 Pag 50-51 Pag 8,15,16,17,18-23,31,39 Pag 32-38 Pag 52-53 Pag 19

Revista Hércules Cultural

61


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.