VENEZUELA AEREA MARITIMA HOY Edc. 327 Julio 2010

Page 1

RIF:J-31421690-2

AÑO XXXI - N° 327 Depósito Legal pp 70 - 0081

CARACAS - VENEZUELA

CAF prestará a Venezuela $ 500 millones para mejorar sistema eléctrico

JULIO 2010

VENEZUELA Colapsó puerto de Puerto Cabello por acumulación de naves ancladas PÁG. 02 PÁG. 3

Avión de la Fuerza Áérea se estrelló en Barquisimeto PÁG. 04

Venezuela y Gambia amplían cooperación en materia de aviación PÁG. 05

NEGOCIOS Aerolíneas forman grupo tecnológico para compartir información PÁG. 07

La Unión Europea dio luz verde a la fusión de Iberia y British Airways PÁG. 08

SUCESOS Murió el inventor de la caja negra PÁG. 14

Cadivi ha incrementado en 45% las autorizaciones para líneas aéreas PÁG. 15

EVENTOS Paraguay y Dominicana firman convenio de cielos abiertos PÁG. 16

Exposición sobre Juan de la Cosa revivió el descubrimiento de América PÁG. 18

Venezuela Aérea Marítima Hoy


02 Bolipuertos admite deficiencias en infraestructura

Colapsó puerto de Puerto Cabello por acumulación de naves ancladas Los barcos estuvieron paralizados en la bahía casi mes y medio, mientras lentamente se descongestionaba el puerto. Fedecámaras Carabobo señaló la responsabilidad del gobierno por no programar sus importaciones. Unas 43 embarcaciones permanecieron ancladas en la bahía de Puerto Cabello a finales del mes de julio, esperando su turno para descargar en el principal puerto del país. Buques graneleros, portacontenedores y de lastre, esperaron por la orden de entrada al terminal marítimo para ser descargados, según informó la Capitanía de Puerto. De éstos, 16 graneleros transportaban alimentos y materias para la agroindustria. Antonio Landaeta, vicepresidente de Fedecámaras Carabobo, informó que de los 16 buques 11 correspondían a importaciones del gobierno y el resto a empresas privadas. Tres de los buques graneleros trajeron maíz amarillo, para la preparación de alimentos concentrados para animales, dos maíz blanco, para el consumo humano; es decir, para la fabricación de harina, tres vinieron con soya, dos con cebada malteada, cuatro con arroz paddy (arroz en concha para procesar), uno con trigo, y otro cargado con ganado en pie.

Venezuela Aérea Marítima Hoy

Asimismo, se mantuvieron por semanas en la bahía seis barcos en lastre; es decir, barcos vacíos esperando por entrar para buscar mercancías, nueve barcos portacontenedores y otros tres graneleros cargados con productos químicos para la industria. Landaeta reiteró que "el hecho de que haya tantos buques fondeados obedece más a un problema logístico y operativo; es decir el puerto ha estado al borde de un colapso, ya que no se le ha brindado el mantenimiento necesario a las máquinas, y tampoco se ha invertido, por lo que la descarga de un barco debe llevarse más tiempo". Considera que las importaciones desprogramadas han originado el aglomeramiento de barcos en la bahía. "No estamos en contra de que el gobierno haga las importaciones, porque hay rubros que hay que importar, pero debe hacerlas de forma coordinada, con una logística planificada para evitar que el puerto

colapse", acotó. Landaeta indicó que un número de barcos se encontraba esperando turno desde la última semana de junio. El tiempo de permanencia por buque es de entre 12 y 18 días en muelle y sólo hay cinco plataformas disponibles para descargar las embarcaciones, lo que dificulta aún más la situación. Otro de los cuellos de botella en el muelle, son las balanzas (romanas) para pesar los camiones que transportan productos a granel. En 2008, cuando se registró el último colapso del puerto, que dejó en evidencia la escasa infraestructura que existía, se ofreció la instalación de 10 nuevas básculas. Sin embargo, en estos momentos funcionan las mismas tres que hace dos años. Y aunque la descarga de cereales y productos a granel se realiza las 24 horas, las intensas lluvias que cayeron en la región también retrasaron el desembarque. En esa oportunidad, se generaron intereses de mora por el orden de los 16 millones de dólares. Por cada día de retraso se pagan hasta $20.000 Buques que esperaban desde principios del mes de julio generaron el cobro de mora. A pesar de que ante el colapso se agilizó el proceso de descarga, dando prioridad a aquellos que traían materias

primas para el sector alimentos, el arribo de nuevos buques a la bahía agudizó la situación de congestionamiento. El tiempo estimado de descarga para un barco granelero, que en promedio trae unas 20 toneladas, es de entre 8 y 12 días. Si las embarcaciones tardan más del tiempo contratado, los importadores responsables de dicha carga deberán pagar a las navieras entre 10.000 y 20.000 dólares diarios, informaron fuentes del sector. La última contingencia que se registró en el puerto carabobeño, derivó en intereses de mora por el orden de 16 millones de dólares. Los importadores consideran que la única solución para que cese el congestionamiento del puerto es que disminuya el número de barcos. "Las importaciones no programadas mantienen el puerto colapsado. Los importadores, públicos o privados, deben tomar en cuenta esta situación para que no siga ocurriendo, pues no es la primera vez que pasa", apuntó la fuente. Bolipuertos se defiende El coordinador de Bolipuertos, Jorge Sierralta Zavarce, admitió que la terminal marítima enfrenta problemas de infraestructura, dotación de equipos y falta de personal capacitado. Alega que desde su arribo, meses atrás, se han producido cambios. "Contamos ahora con un parque de equipos y maquinarias decente, que ha optimizado notoriamente las operaciones", justifica sin precisar la cantidad de equipos disponibles para ello. Sierralta rechazó también la versión sobre la preferencia que se le otorga a las cargas alimenticias del Gobierno nacional, sin importar el orden de arribo de los buques. Explica que la atención se le concede por igual a todos (públicos y privados) al tratarse de alimentos. "La única carga que no aguarda, y hay que hacerle de un muelle cuando arriba es la de ganado en pie, sobre todo tras la amarga experiencia de años atrás en que una embarcación se hundió con más de mil toriles adentro", detalló. Sobre la descomposición de alimentos a bordo de esos buques, Sierralta aclaró que la mayoría trae cargas genéricas. "Las graneleras (maíz, soya y trigo) también tienen preferencia, sea quien sea su consignatario". Documentos aduanales, indican que más de cuatro buques con cargas alimenticias dirigidas a empresas trasnacionales encargada de la distribución masiva de alimentos, desviaron la mercancía hacia el puerto de Cartagena, Colombia. Fuentes ligadas al sector calculan que el sobreprecio por este desvío supera los 600 mil bolívares fuertes, por buque. La primera autoridad del puerto carabobeño, asegura que a través de supervisión permanente su equipo de trabajo detecta las fallas de orden estructural, equipos, maquinarias y de recursos humanos.


Anunció el ministro Rodríguez Araque

CAF prestará a Venezuela $ 500 millones para mejoras en el sistema eléctrico Los recursos se destinarán a proyectos como la planta Táchira y el sistema de transmisión en distintas regiones del país. Se canalizan otros préstamos para construir la central hidroeléctrica de Tacoma en el Caroní. La Corporación Andina de Fomento aprobó un crédito de 500 millones de dólares para la mejora parcial del sistema eléctrico venezolano, informó el Ministro para la Energía Eléctrica, Alí Rodríguez Araque, quién comentó que los recursos fueron aprobados en tiempo récord, ya que en apenas tres meses se obtuvo la respuesta. El crédito se orientará a las áreas de generación como en los casos de la planta Táchira.y en el sistema de transmisión en distintas regiones del país. "Nosotros hemos venido haciendo una inversión bien importante, se han superado ya buena parte de los problemas que con-

formaron la crisis eléctrica del país, pero por supuesto, quedan una serie de situaciones por resolver", explicó. Igualmente se están canalizando otros créditos y préstamos para comenzar la construcción de la planta Tacoma, la central hidroeléctrica que queda pendiente en Guayana, la construcción de nuevas líneas de transmisión y la ampliación de las existentes. En relación a los convenios con China, Araque detalló que se están instalando una planta con capacidad de 750 megavatios en el Palito, estado Carabobo y una unidad de 600 megavatios en Planta Centro, así como

una planta de generación de 500 a 600 megavatios en el Vigía y Termo Zulia (5). Añadió el ministro de Energía que con China también se está proyectando la construcción de plantas industriale para la producción de insumos para el Sistema Eléctrico Nacional, tales como: transformadores, equipamientos para Subestaciones, una fabrica de calentadores de agua solares, fabrica de

metrocontadores o medidores eléctricos, entre otras.

03

Sitme ha complicado las cosas

La venta de paquetes turísticos en Venezuela ha caído en 80 % según mayoristas El Sitme sólo ha aprobado 0,02% de los dólares que antes obtenía el sector turístico en el mercado permuta. En consecuencia, en el primer semestre de 2010, la venta de boletos aéreos descendió alrededor de 40%. El presidente de la Asociación Venezolana de Mayoristas y Representantes, Julio Arnalde, explicó que desde que se eliminó el mercado permuta hace un poco más de dos meses, la venta de paquetes turísticos cayó entre 80 y 85%. "Es un proceso de crisis muy delicado el que está viviendo la industria", dijo.

El sector de paquetes turísticos adquiría a través de la compra de bonos de la República, alrededor de 6 millones de dólares mensuales para su operación, lo que según Arnalde representaba aproximadamente 80% de las necesidades totales de la industria. Con el sistema de transacciones con título en moneda extranjera -me-

canismo de obtención de divisas que sustituyó el mercado permuta- el Banco Central de Venezuela sólo ha aprobado 0,02% de los dólares que antes obtenía el sector en el mercado permuta. "Muy pocos empresarios han recibido recursos del Sitme, la proporción es más o menos 1 de cada 10. Vemos con pre-

ocupación que Venetur ofrezca paquetes turísticos a Aruba para ser pagados en bolívares. Eso quiere decir que previamente obtuvieron las divisas, mientras que al resto de los empresarios, la entrega es casi nula. Que nos expliquen cómo consiguen los dólares", manifestó. Al no contar con dólares para honrar los compromisos en el exterior, los operadores de paquetes turísticos deben cobrarles a los usuarios el costo del viaje del cupo anual de divisas que les otorga Cadivi. La eliminación del mercado permuta ha perjudicado más al sector que la devaluación de inicios de año. El razonamiento de Arnaldo es que "independientemente del precio al que se consiguiera el dólar, uno tenía una opción legal de comprarlo, pero ahora aunque tengamos el dinero para la compra, los recursos no están tan disponibles". Sobre el mismo tema, el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela, Humberto Figuera, comentó que en el primer semestre de 2010, la venta de boletos aéreos descendió alrededor de 40%, en comparación con el mismo periodo del año pasado. Atribuyó el descenso a la nueva paridad cambiaria, a la caída del poder adquisitivo del venezolano y la incertidumbre política que hay en el país por las elecciones parlamentarias del próximo 26 de septiembre.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


04 Avión de la Fuerza Áérea se estrelló en Barquisimeto Sus dos ocupantes salieron con vida al eyectarse de la aeronave. Los investigadores consultados señalan que la causa del siniestro puede haber sido las fallas del motor. Desde mayo de 2009, seis aeronaves militares venezolanas se han accidentado con un balance de 23 fallecidos y 3 aeronaves destruidas.

Un avión militar K8 de fabricación china, perteneciente a la Fuerza Armada Nacional se estrelló en un área despoblada del Valle del Turbio, Barquisimeto, resultando herido uno de los pilotos y el otro ileso, al eyectarse de la nave. De acuerdo a las primeras informaciones aportadas por el comandante de la Base Aérea Vicente Landaeta Gil, del estado Lara, general Duque Marín, la aeronave salió en vuelo corto de práctica. Informó que el capitán de vuelo, mayor Rendón, quien resultó herido en una pierna, y su alumno Mario Chiquito Ramírez lograron realizar una maniobra para evitar caer en la calle 48, una de las zonas pobladas aledañas al sitio en donde se estrellaron. La aeronave luego de caer se incendió. Al lugar del siniestro arribaron comisiones técnicas, provenientes de Aragua y Caracas, a fin de establecer los daños y las causas que originaron el accidente.

El accidente provocó la caída de la electricidad en el centro y oeste de Barquisimeto. Al parecer, durante su caída el avión chocó contra cables de alta tensión que cruzan la zona. Este sería el segundo accidente de un avión militar en lo que va de año. A principios de junio una avioneta polaca Skytruck 0063 del Ejército, con tres tripulantes a bordo, desapareció en las cercanías de Caracas, proveniente de Valle de la Pascua, estado Guárico; al día siguiente la nave fue encontrada con sus tres ocupantes sin vida en las montañas de Guarenas. Fallas en el motor El avión de entrenamiento de combate K-8W, accidentado el miércoles en la ciudad de Barquisimeto, fue incorporado la Fuerza Aérea Venezolana (FAV) el pasado mes de marzo. Según versiones ex-

traoficiales, el aparato se precipitó a tierra por fallas en el motor, según nota de Carlos Hernández, en Notitarde. El avión, identificado con las siglas AMB-9555, formaba parte de un primer lote de 6 unidades, de un total de 18 adquiridas en China cuya entrega se completará el próximo mes de agosto. La compra de 18 aviones K-8W adicionales, fue anunciada recientemente por el presidente Chávez. La FAV, prácticamente, se vio obligada a comprar los K-8W chinos, ante la imposibilidad de adquirir aviones brasileños Súper Tucano o modelos europeos de similares características, por la prohibición impuesta por Estados Unidos de venderle a Venezuela armamento de manufactura o con componentes norteamericanos. Seis accidentes desde 2009 Desde mayo de 2009, se ha conocido de seis accidentes de aeronaves milita-

res venezolanas, con un balance de 23 personas fallecidas y 3 aeronaves destruidas: 13/05/09. Helicóptero Mi-17V-5 del Ejército (EV-08114), Cerro El Alto de Rubio, estado Táchira. 17 fallecidos. 18/05/09. Avión de combate CF-5A de la Fuerza Aérea (FAV-6018). Aeropuerto de Barquisimeto. Daños leves. 17/07/09. Avión de transporte Cessna CE-206 de la Fuerza Aérea (AMV-2807). Alto Orinoco. Amazonas. 3 fallecidos. 16/04/10. Avión de transporte de la Armada BE-200 Super King Air (ARV-0212). Aeropuerto de Maiquetía. Daños en el tren de aterrizaje. 12/0610. Avión de transporte M-28 Skytruck del Ejército. (ENBV0063). Noreste de Guarenas, Miranda. 3 fallecidos. 21/07/10: Avión de entrenamiento/ataque ligero de la Fuerza Aérea K-8W (AMB-5595). Barquisimeto. Avión destruido, 2 lesionados.

DIRECTORIO V AM HOY VAM Director-Editor Lic. Pedro Fong García Coordinación Franker Manrique Diagramación: Juan Reyes Comercialización Editores Millenium 2121 c.a. Telf: 0212 239.9867 - 614.9090 editores.millenium@gmail.com

Edificio Caroata, piso 5, Ofic. 5-M Parque Central, Caracas. Telf: +58 212 575.28.77 0416 623.68.96 vamhoy2@cantv.net www.vam.com.ve

Venezuela Aérea Marítima Hoy

VENEZUELA AEREA MARITIMA HOY es una publicación orientada hacia el desarrollo de las actividades económicas relacionadas con estos importantes sectores de la vida nacional. Con este objetivo, se esmera en difundir todos los aspectos relacionados con el movimiento aéreo y marítimo, sector importador y exportador, colegios y asociaciones profesionales de ambos gremios y de otros organismos privados o gubernamentales ligados a estas actividades. Las opiniones expresadas en los artículos firmados, son de la exclusiva responsabilidad de sus autores.


05 Encuentros múltiples en Caracas

Venezuela y Gambia amplían cooperación en materia de aviación Crear una línea aérea que una los dos países e intercambios en información y en turismo, fueron los temas de las reuniones de las delegaciones gambiana y venezolana, que se volverán a encontrar en Banjul, durante la II Comisión mixta Venezuela- Gambia.

Con la intención de estudiar las posibilidades de cooperación en materia de aviación, una delegación de los Servicios Aéreos de la República de Gambia realizó una visita a Venezuela, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores mediante un boletín de prensa. La delegación gambiana sostuvo encuentros con autoridades del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Inac), del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, de las líneas aéreas venezolanas Aeropostal y Conviasa, y de Venezolana de Turismo (Venetur). Durante el encuentro con las autoridades del Inac se efectuó la inicialización del Proyecto de Acuerdo sobre Servicios Aéreos entre Venezuela y la República de Gambia. Asimismo, la comisión gambiana le extendió una invitación al Inac para que participe como parte de la delegación venezolana a la II Comisión Mixta VenezuelaGambia, que se realizará próximamente en la ciudad de Banjul. Con los representantes del Aeropuerto de Maiquetía, la comisión de Gambia tuvo la oportunidad de realizar un recorri-

do por todas las instalaciones del aeropuerto, lo que les permitió apreciar las potencialidades de este terminal aéreo. La importancia de la Cooperación SurSur, los beneficios que generaría para ambos países en sectores como el comercio y el turismo, así como el establecimiento de una ruta directa, fue parte de

Llegarán dos helicópteros

China suministrará a Venezuela 25 aviones de carga y pasajeros Las aeronaves serán incorporadas a una nueva línea aérea chino venezolana que operará en el occidente venezolano y ofrecerá tarifas sociales, ya que dependerá de los dos gobiernos. La corporación estatal china International Holding Corporation (AVIC) y las empresas estatales venezolanas Fundagrial y Sireca, suscribieron un contrato para el suministro a Venezuela de 25 aviones Harbin Y-12 y dos helicópteros de un modelo no precisado, según informó el diario China Daily. El documento contempla la venta de 25 aviones Y-12 y dos helicópteros, así como, el suministro de seis aviones adicionales en un plazo de cinco años. El Y-12, es un avión bimotor turboprop, de ala alta, con capacidad para trasportar 17 pasajeros y un máximo de 5,7 toneladas de carga. Las 33 aeronaves serán empleadas por una línea aérea que Fundagrial y Sireca tienen previsto crear, a fin de de-

sarrollar el servicio de transporte de carga y pasajeros en el interior de Venezuela, indica la nota. Cabe señalar, que en el pasado mes de abril, los gobiernos de Venezuela y China firmaron un acuerdo de creación de una línea aérea que operará en el centro-occidente venezolano y que ofrecerá tarifas "menores a las del mercado" local. El convenio fue suscrito por AVIC, y Sireca y Fundagrial. El grupo estatal chino otorgó un crédito de "300 millones de dólares para la creación de la nueva línea aérea venezolana-china", que llevará por nombre "Línea Aérea Bolivariana Socialista", precisó el presidente de Fundagrial, Manuel García, según indicó el diario Notitarde.

lo conversado entre las autoridades gambianas y de las líneas Aeropostal y Conviasa, las cuales se comprometieron a fijar mecanismos para el intercambio de información y experiencias entre ambas partes. Venezuela y Gambia también evaluaron la posibilidad de realizar intercambios

en materia turística, a fin de aprovechar los potenciales de los dos países. De este modo, Gambia y Venezuela siguen impulsando sus relaciones de hermandad y de cooperación, dando además cumplimiento a lo acordado en la II Cumbre América del Sur-África, realizada el año pasado en la Isla de Margarita.

Capacidad entre 120 y 170 pasajeros

Aerolínea Laser inicia ruta Maiquetía - El Vigía Los viajeros contarán con dos vuelos diarios, que harán escala en las ciudades de Barquisimeto y Valencia, además de la posibilidad de volar directamente a Margarita desde la ciudad de El Vigía. Se dará inicio oficial a las operaciones de la aerolínea comercial Laser en la ruta Maiquetía y El Vigía, en vista de la creciente demanda de pasajeros presentada. Así lo dio a conocer el director del Sapam, Tulio Quintero, quien además informó que la aerolínea Laser operará con dos vuelos diarios, con escalas en las ciudades de Barquisimeto y Valencia, además de la posibilidad de volar directamente a Margarita desde la ciudad de El Vigía. "Esta línea aérea comercial solventará en buena medida la creciente demanda de usuarios que viajan constantemente a otras partes del país, al igual que faci-

litará el acceso a aquellos turistas que desean conocer las bondades del estado Mérida. En el mismo sentido, Quintero felicitó las acciones que el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Inac), emprendió para formalizar el establecimiento de dicha línea comercial, pues considera que la institución facilitó los trámites legales y otorgó soluciones inmediatas a las dificultades que se presentaron al inicio del proyecto. Los modelos de los aviones que la línea aérea Laser utilizará serán D-9 y MD80, ambos con una capacidad variante entre 120 a 170 pasajeros.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


06 Sólo hubo malas noticias para la industria militar

En la Muestra Aérea de Aerolíneas en Farnborough América Latina destacó por el tamaño de sus compras Varias firmas, principalmente latinoamericanas, coparon las solicitudes; LAN Chile ordenó 50 Airbus A320 por más de 4,000 mdd y Flybe firmó por hasta 5,000 mdd. Los grandes pedidos de aviones comerciales se robaron la Muestra Aérea de Farnborough, Londres, donde las empresas latinoamericanas compartieron el candelero con el resurgimiento de la industria del leasing. Hubo malas noticias para la industria de Defensa debido a que Italia canceló un trato de 25 Eurofighters y un ministro británico dijo que la industria tenía que recortar costos o reducir los programas. Los contratos fueron anunciados durante el tradicional salón aeronáutico de Farnborough, en las afueras de Londres, uno de los más grandes del sector y escenario para grandes operaciones comerciales. Las compras de Chile Según indicó Airbus, LAN Chile firmó un protocolo de acuerdo para comprar al constructor aeronáutico europeo 50 aviones de la familia A320. "La compañía aérea LAN, una de las líderes en América Latina en transporte de pasajero y mercaderías, anunció hoy su intención de comprar 40 nuevos aviones eco-eficientes de la familia Airbus 320", indicó el gigante

aeronáutico europeo en un comunicado. "El memorando de entendimiento firmado hoy en el salón aeronáutico de Farnborough será el pedido individual más grande para Airbus en América Latina", agrega el texto. El encargo incluye diez aviones A321, la versión más larga del A320. LAN ya había encargado en diciembre de 2009 un total de 30 aviones A320. Por otra parte, la aerolínea chilena firmó un contrato de 2.000 millones de dólares con CFM, una co-empresa entre Snecma (grupo Safran) y General Electric, para motores CFM56-5B y el mantenimiento de 70 aparatos A320, según un comunicado separado del CFM. Se trata del pedido más grande de motores por parte de LAN y la entrega comenzará en 2010, precisó CFM. Las ventas brasileñas Por su lado, la brasileña Embraer venderá 140 aviones a la compañía aérea británica Flybe, en un contrato de un valor potencial total de 5.000 millones de dólares y otras 20 aeronaves al grupo norteamericano de alquiler de aviones Air Lease

Corporation (ALC) por unos 800 millones de dólares. Flybe confirmó la adquisición de 35 E175, un avión con capacidad para 88 pasajeros, así como opciones de compra para 65 aparatos adicionales de la misma gama y derechos de compra de otros 40 aviones, para la expansión de la compañía a Europa continental en los próximos años. Embraer debería entregar los primeros aviones E175 hacia septiembre de 2011 y los últimos en marzo de 2017. El vicepresidente de Embraer, Paulo Cesar de Souza e Silva, celebró el contrato y dijo que las nuevas adquisiciones de Flybe complementarán su flota. Por su lado, ALC encargó a Embraer 20 aeronaves E190, de las cuales cinco en opción de compra, afirmó este martes el constructor aeronáutico brasileño. Si bien no se reveló el monto del pedido, fue estimado en 798 millones de dólares según el precio del catálogo. Por primera vez desde 2007, el sector del transporte aéreo mundial obtendrá beneficios este año, había indicado en junio pasado la Asociación Internacional del

3090 millones de dólares

Brasil asegura inversión en aeropuertos y puertos para el Mundial de Futbol Las autoridades apresuran la puesta en marcha en trece aeropuertos, que deben estar listos para recibir el flujo de visitantes y permitir la movilización entre ciudades sede. Tambien habilitarán puertos fluviales. Autoridades brasileñas firmaron un acuerdo que aseguró la inversión de 3.090 millones de dólares para la modernización y ampliación de aeropuertos en las 12 ciudades que serán sede de la Copa Mundial de fútbol de 2014. El acuerdo incluye también 416 millones de dólares para habilitar puertos fluviales y marítimos para el transporte de pasajeros durante el máximo torneo futbolístico. "Las cosas están caminando muy rápidamente", afirmó el presidente Luiz Inácio Lula da Silva sobre los preparativos para el Mundial de 2014, pese a las preocupaciones manifestadas por la FIFA de que el país está atrasado en el cumplimiento de sus compromisos de infraestructura. Trece aeropuertos brasileños deben ser habilitados para recibir el flujo de visitantes y permitir la movilización de personas entre ciudades sede durante la reali-

Venezuela Aérea Marítima Hoy

zación del torneo. Las terminales aéreas han sido señaladas como la mayor fuente de preocupación para los organizadores del torneo, por los atrasos en su modernización. El compromiso permitirá a la Agencia Nacional de Aviación Civil acelerar las obras para que los aeropuertos del país estén en condiciones de atender el esperado aumento de movimiento durante el Mundial. Subirá el endeudamiento Junto con el compromiso de inversión en puertos y aeropuertos, Lula firmó también un proyecto de ley que envió al Congreso para autorizar a las ciudades involucradas en el Mundial y los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016 puedan incrementar el límite de endeudamiento para hacerle frente a los compromisos. El proyecto también permite agilizar la

aprobación de los proyectos de infraestructura que son responsabilidad de los municipios. Entre tanto, el ministro de Deporte, Orlando Silva, aseguró que ya está en marcha la reforma o construcción de la mayoría de los estadios que serán utilizados en el Mundial. "Continuamos avanzando en la preparación de Brasil para la organización del Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016", expresó Silva. No obstante, no hizo referencias a la situación de la ciudad de Sao Paulo, cuyo principal estadio de fútbol, el Morumbí, ha sido prácticamente descalificado como sede del partido inaugural del Mundial de 2014, como pretendía. Lula dijo en su discurso que no se imagina un Mundial celebrado en Brasil sin que la ciudad más grande del país, Sao Paulo, albergue algún partido.

Transporte Aéreo (IATA). La IATA, que representa unas 230 compañías aéreas internacionales y el 93% del tráfico aéreo mundial, espera para América Latina un beneficio de 900 millones de dólares, lo que supondrá su segundo año consecutivo de ganancias, tras los 500 millones de dólares obtenidos en 2009. Los gigantes, ausentes Todos esos acuerdos renovaron el enfoque en las ventas comerciales, particularmente desde los nuevos mercados que posiblemente sean los impulsores del crecimiento del sector en los próximos años. "La demanda de las aerolíneas, contrariamente a la de los arrendadores, proviene principalmente de Asia, Sudamérica, Medio Oriente e incluso Rusia, las cuales son considerados mercados en crecimiento", dijo Howard Wheeldon, estratega senior de BGC Partners. "Mi duda es, ¿dónde están los pedidos europeos y estadounidenses? ¿Estarán aquí dentro de dos años? Eso es improbable. La industria de aerolíneas está mejor de lo que estaba pero aún no está a la altura de lo exigido", dijo. Los presupuestos comerciales y militares están en un abrupto contraste. El sector privado está invirtiendo más libremente que en los últimos dos años, mientras que el secretario de Defensa de Gran Bretaña, Liam Fox, apareció en la muestra para decir que el programa de defensa del país era demasiado costoso. "Los actuales programas de defensa son completamente inaccesibles y la realidad inevitable es que se va a producir un cambio", dijo Foz a periodistas, y añadió más tarde que "la industria necesitará ayudarnos a recortar costos y mejorar la eficiencia." Aunque esa cautela no impidió la ostentación de las capacidades de disponer jet de combate por parte de pares como la Fuerza Aérea estadounidense con su jet de combate F22 de superioridad en el aire, ha subyugado el tenor de la muestra más en general. La noticia proveniente de Italia, que apunta a ahorrar hasta 2,000 millones de euros (2,600 millones de dólares), también fue una sorpresa, incluso pese a que el programa de jets de combate Eurofighter había sido considerado en riesgo, ante la inminente ola de recortes en defensa en Europa. Italia había pedido 121 jets de la nueva generación fabricados por un consorcio integrado por Finmeccanica, BAE Systems y EADS, que representa a España y Alemania. Los 25 jets representan la porción italiana del la cantidad de producción remanente que no ha sido financiada, conocida como tramo 3B.


07 Aerolíneas forman grupo tecnológico para compartir información El nuevo sistema controla y hace transparentes las operaciones de gestión de los pasajeros, de boletos, el intercambio, los reembolsos, transacciones relacionadas, la comercialización, incluyendo los servicios opcionales y la venta conjunta, entre otros.

El nuevo gigante del leasing aéreo

ALC despega con 111 aviones Hay una evidente recuperación del mercado de aeronaves de alquiler, después de casi tres ejercicios de crisis. Las previsiones son aún mas optimistas para los próximos años, según se constató en el Salón Aeronáutico Internacional.

Con tan sólo cinco meses en el mercado, ALC, el nuevo gigante del arrendamiento internacional de aviones, despega en el mercado con la incorporación de 111 nuevos aparatos. A las 51 unidades que pidió a Airbus se suman las 60 que ha encargado a Boeing. Steven F. Udvar-Hazy, el antiguo consejero delegado de International Lease Finance Corporation (ILFC), la empresa más importante del mundo de leasing (alquiler) de aviones a terceros, ha comenzado su nueva aventura en el negocio aéreo apostando fuerte. Anunció en el Salón Aeronáutico Internacional de Farnborough (Londres) la compra de 51 aviones al fabricante europeo Airbus: 20 del modelo A321 y 31 del A320. Todos ellos a un precio de catálogo de 3.421 millones de euros. Cuando un periodista le preguntaba en la rueda de prensa si tenía pensado comprar aviones a otro fabricante aeronáutico para ALC, Udvar-Hazy sonreía e intentaba esquivar la pregunta con una broma. Hoy se confirma que le habían adivinado las intenciones. El actual presidente y consejero delegado de ALC tenía guardado

en la chistera otro secreto: el anuncio de la compra a Boeing de 60 aviones del modelo 737-800, a un precio de catálogo de 3.870 millones de dólares. Con estas dos compras, en las que ALC invierte un total de 7.291 millones de euros, el nuevo gigante del leasing se sitúa, de momento, en el segmento de aviones de pasillo único y con una capacidad de menos de 200 pasajeros, aunque es de esperar que el siguiente paso sea apostar por los aviones de gran capacidad y de larga distancia. El repunte del alquiler El negocio del alquiler de aviones comienza a repuntar este año después de haber estado casi tres ejercicios estancado por la crisis. Si en el año 2007 era casi imposible comprar un A320 de segunda mano por la espectacular demanda, en los ejercicios posteriores las anulaciones de pedidos de las aerolíneas han supuesto que la oferta de aparatos se ha disparado sin encontrar comprador. Las previsiones de la IATA, la orga-

nización internacional de líneas aéreas, son mucho más optimistas para los próximos ejercicios y los gigantes del leasing de aviones están tomando posiciones en espera de que las compañías aéreas repunten. Además de la llegada a escena de ALC, los tradicionales grupos del sector también han anunciado pedidos nuevos. Otras compras animan el mercado Es el caso también de Gecas, la compañía de leasing de General Electric, el fabricante norteamericano de motores para aviación. GE Capital Aviation Services también ha encargado a Boeing un pedido de 40 aviones del modelo 737800, cuyo precio de catálogo alcanza los 3.000 millones de dólares. Tanto la familia de aviones 737, de Boeing, como la gama de A320, de Airbus, son flotas solicitadas sobre todo por las compañías aéreas de low cost, que cubren con esta gama su demanda de vuelos de menos de tres horas. Posibilitum Business negocia las deudas pendientes

Air Canada, American Airlines, Continental Airlines, Delta, US Airways y United, han creado una organización para desarrollar y promover un nuevo sistema de envío electrónico para la distribución de contenido, que les permitirá compartir los datos y la información con los que trabajan a todos los niveles, por todas las aplicaciones y soportes, de una manera segura, fiable y fácil. El grupo, llamado Open Axis Group, contrató al veterano en tecnología de viajes, Jim Young como su director ejecutivo. Young, un consultor estratégico, ha ocupado cargos de nivel ejecutivo en varias compañías de viajes, incluyendo InterContinental Hotels Group y Continental Airlines. ATPCO, el líder mundial en la compilación y distribución de tarifas y datos comparativos para la industria aérea y del viaje, fue invitado a ser miembro asociado de la nueva organización. Las seis compañías han apuntado que "una nueva organización dedicada a la conectividad aérea era necesaria" para resolver los problemas específicos de las aerolíneas, tales como la necesidad de incorporar los servicios auxiliares y "contenido comercializado." El sistema da soporte a toda la gama completa de las transacciones de las compañías aéreas, desde la reserva directa y las operaciones de gestión de expedientes de los pasajeros hasta operaciones más complejas involucradas con la gestión de múltiples pasajeros, venta de entradas, el intercambio, los reembolsos, anulaciones y varias transacciones relacionadas con la comercialización, incluidos los servicios opcionales, la venta conjunta y la gestión de EMD (Electronic Miscellaneous Document) estandarizado". Será un conjunto de tecnologías que posibilita la venta de servicios complementarios, modernizando así la forma de vender sus productos y servicios, proporcionando mayor comodidad a sus pasajeros.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


08 Las acciones de las dos compañías subieron de valor

La Unión Europea dio luz verde a la fusión de Iberia y British Airways Aunque las dos aerolíneas sirven más o menos los mismos destinos, prestan servicios de asistencia en tierra y mantenimiento, reparación y revisión de aeronaves, de manera pareja, la comisión que se encargó de evaluar el caso cree que aún así habrá competencia suficiente de otras compañías que operan esas ruta. Los pasajeros contarán con alternativas adecuadas para volar. Iberia y British Airways ya tienen luz verde para unirse y crear la tercera mayor aerolínea de Europa, tras Lufthansa y Air France-KLM, y la quinta del mundo.

La Comisión Europea dio luz verde a su proyecto de fusión, sin condiciones. A pesar de que las actividades de ambas compañías se solapan en varios segmen-

EE UU otorgó inmunidad antimonopolio El Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) autorizó la alianza entre American Airlines (AA), British Airways (BA) e Iberia para explotar de forma conjunta rutas trasatlánticas con ese país. En un comunicado, el Departamento indicó que al autorizar la alianza, los viajeros podrán gozar de "una serie de beneficios, incluidas tarifas más baratas en algunos mercados, nuevas rutas directas, mejores servicios y horarios más adecuados". Esta joint venture, según el DOT, permitirá mejorar la competencia en todo el mundo al permitir que la alianza de estas aerolíneas, Oneworld", pueda disputarse el mercado de modo más enérgico con sus rivales, Star Alliance y SkyTeam, que operan de forma similar. El anuncio del Departamento de Transporte se produce después de que la Unión Europea autorizara la alianza. Para lograr el visto bueno comunitario, Iberia, BA y AA tuvieron también que permitir la combinación de tarifas y ofrecer acuerdos especiales para las rutas en las que la competencia podría verse afectada. Este era el último paso que las tres aerolíneas necesitaban para poder operar de forma conjunta, después de que la Comisión Europea declarase jurídicamente vinculantes los compromisos ofrecidos por British Airways, American Airlines e Iberia para poder ofrecer vuelos compartidos entre Europa y Norteamérica a través de una nueva empresa creada para ese fin. El acuerdo de negocio conjunto de las tres líneas aéreas de la alianza Oneworld, permitirá explotar los vuelos que unen la Unión Europea, Suiza y Noruega con Estados Unidos, Canadá y México. Los clientes podrán combinar las redes de rutas de las tres líneas aéreas, que comprenden 433 destinos en 105 países, con 5.178 vuelos diarios.

tos de mercado, Bruselas considera que la operación "no obstaculizará de forma significativa la competencia". En Estados Unidos la alianza incluye a American Airlines. Ambas empresas valoraron positivamente la decisión y anunciaron que la fusión podría ser realidad este mismo año. También las bolsas celebraron el anuncio de la Comisión: Iberia subió un 0,62% en la de Madrid hasta situarse en los 2,45 euros por acción, mientras la cotización de British Airways trepaba en Londres un 0,44%, hasta los 2,08 libras por acción. Rutas parejas en Europa Bruselas ha analizado la actividad de las dos compañías, y reconoce que mantienen actividades parejas en "la prestación de servicios de transporte de pasajeros y mercancías, de asistencia en tierra y mantenimiento, reparación y revisión" de aeronaves. British vuela con su marca a 150 ciudades de 75 países, e Iberia a 110 localidades de 103 países. La compañía británica, con sede en el aeropuerto londinense de Heathrow y bases en Gatwick y London City, también cubre rutas entre otras 215 ciudades mediante acuerdos de código compartido con otras líneas aéreas. Iberia, con base en Madrid y Barcelona, lo hace en otros 110 destinos. La primera cuenta con varias filiales (CityFlyer y OpenSkies) y franquicias (Comair y Sunair), mientras que la segunda cuenta con Air Nostrum, para rutas cortas en España, y Vueling, que realiza la mayoría de sus operaciones desde Barcelona.

Londres, Madrid y Barcelona Precisamente, la posibilidad de que la fusión afecte a la competencia en las rutas entre Londres y Madrid y Barcelona, y que provoque una subida de precios, ha sido una de las principales preocupaciones de la Comisión. Según un comunicado que difundió el departamento de Competencia, que dirige el vicepresidente Joaquín Almunia, la investigación de los técnicos de la Comisión demostró que "la entidad fusionada seguirá enfrentada a una competencia suficiente de otros transportistas que operan esas rutas [...]. Los pasajeros contarán con alternativas adecuadas para volar en estas rutas". Bruselas también estudió cómo afectaría la fusión al correcto funcionamiento del mercado en "una serie de rutas largas y cortas en las que una de las partes ofrece vuelos sin escalas y la otra vuelos con escalas, o en las que ambas ofrecen vuelos con escalas". Según la Comisión, también en ese caso "la entidad fusionada seguirá enfrentada a una competencia suficiente". Finalmente, el Ejecutivo comunitario considera demostrado que la empresa que surja de la unión de las dos aerolíneas "seguirá enfrentada a la competencia de varios competidores en los mercados de transporte aéreo de mercancías y de servicios de asistencia en tierra", por lo que la fusión "no tendrá una repercusión significativa en el mercado de servicios de mantenimiento, reparación y revisión".

Marsans recupera la licencia de la IATA tras depositar el aval Los nuevos dueños podrán volver a emitir boletos de forma normal y esperan que a medida que se recupere la actividad, puedan reincorporar el personal que ahora está de permiso remunerado. El Grupo Marsans ha depositado el aval necesario para renovar la licencia de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), lo que le permitirá reiniciar el servicio de emisión de boletos en su red de agencias. Así lo aseguran los nuevos propietarios, la firma Posibilitum, en un comunicado, en el que anuncian también que están "negociando soluciones con las principales compañías aéreas" acerca de las deudas pendientes con el BSP (banco que se encarga de pagar los boletos aéreos) a fin de poder comercializar los suyos. Estas actuaciones se enmarcan dentro del objetivo de recuperación pau-

Venezuela Aérea Marítima Hoy

latina de la actividad del Grupo que se ha fijado como prioridad la nueva dirección de Marsans. Por otra parte, y dentro de la política de reordenación de la compañía, se están concediendo permisos remunerado a trabajadores del grupo, con el objetivo de adecuar las necesidades reales de trabajo a la demanda de actividad actual. El grupo asegura que esta situación es coyuntural, y que se podrá revocar a medida que la recuperación de la actividad demande la reincorporación de personal. Como activar el grupo: ajuste de costos y reestructuración de la plantilla

"Es importante recordar que la viabilidad de Viajes Marsans pasa ineludiblemente por recuperar la actividad comercial y activar las ventas por un estricto programa de ajuste de costes y reestructuración de la plantilla para adecuar la capacidad productiva a las condiciones de mercado y el nivel de ingresos y por la venta de activos no estratégicos que permitan generar liquidez para que la empresa continúe sus operaciones", concluye el escrito. La IATA retiró la licencia a Viajes Marsans el pasado 20 de abril, cuando aún estaba dirigida por Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual, que vendie-

ron la compañía a Posibilitum por 600 millones de euros. La IATA exigió un aval de 20 millones de euros para recuperar la licencia. Dicha cantidad corresponde a la suma de cantidades adeudadas que van desde los 100.000 euros de Viajes Atenea, hasta los 12 millones de euros requeridos a Viajes Marsans. A esta cantidad hay que sumar la deuda de las ventas de boletos aéreos comprendidas entre el 1 y el 20 de abril; es decir, hasta la retirada de la licencia, que asciende a cinco millones de euros, y cuyo periodo de pago finalizó el pasado 15 de mayo.


09 La aviación civil creció 31,7%

China subsidia a compañías aéreas para que aborden el mundo Aunque ahora crecerán las exenciones y reducciones de impuestos y subirían los subsidios, ya las compañías chinas comenzaron la conquista del mercado internacional. Air China vuela directo a Madrid y luego a Sao Paulo. El gobierno pekinés espera que otras empresas sigan rápidamente su ejemplo. La Administración de Aviación Civil de China (CAAC) aumentará los subsidios y la variedad de reducciones y exenciones impositivas para ayudar a las compañías aéreas chinas a expandir sus vuelos internacionales de larga distancia, informó la prensa china. Según el periódico "China Daily", que citó "China Securities Journal", el esfuerzo va dirigido a ayudar a las líneas aéreas chinas a expandirse internacionalmente. Sin embargo, la salida a la conquista del mercado aéreo internacional es ya una realidad y, por ejemplo, Air China, la compañía que viaja a muchas partes del mundo y la única que tiene un vuelo directo con España (Madrid) que prolonga hasta Sao Paulo, está renovando su flota. China Southern Airlines anunciará en la segunda mitad del año varios nuevos vuelos internacionales, así como otras líneas aéreas chinas menos conocidas y aprovechando la fortaleza del yuan, según el periódico. Informaciones oficiales destacaron que la industria china de la aviación civil registró un aumento del 31,7% en el primer semestre del año que expertos atribuyen también a la reestructuración del sector con las compañías preparándose a competir para la total apertura de los cielos.

EEUU da detalles del nuevo billete de 100 dólares El Gobierno de Estados Unidos puso en marcha una campaña para familiarizar al público con los nuevos billetes de 100 dólares que empezarán a circular el 10 de febrero de 2011 con un diseño multicolor y elementos que harán más difícil la falsificación. En la nueva versión del papel moneda la efigie de Benjamín Franklin es casi lo único que conserva la tonalidad verdegrís de los dólares tradicionales. Es porque los falsificadores de dinero se han hecho mucho más diestros y han producido, en años recientes, "superdólares" que la tecnología corriente casi no puede distinguir de los billetes auténticos. El primer cambio mayor en el diseño de los "benjamines" después de más de seis décadas, se realiza mediante un proceso de micro impresión, que requiere 650.000 lentes diminutos para cada billete. Entre los nuevos elementos en el "benjamín" multicolor se cuentan una cinta tridimensional de seguridad y una "Campana de la Libertad" que cambia de colores. "Aún con la tecnología más avanzada en materia de seguridad, son los usuarios de la moneda estadounidense, educados, los que siguen siendo la primera y mejor línea de defensa contra la falsificación", indicó el Departamento del Tesoro. Según el Gobierno, será fácil verificar

la autenticidad de los nuevos billetes que saldrán en fajos de 10.000 dólares desde el Banco de la Reserva Federal. La Campana de la Libertad se pone verde Por ejemplo, la "Campana de la Libertad" cambia de color cuando se inclina el billete, pasando de un tono de cobre al verde tras lo cual la campana parece estar metida adentro de un tintero de cobre. La cinta, que puede palparse, es de color azul y cruza verticalmente el centro del billete con imágenes de campanas y el número 100. Cuando se inclina el bille-

te de un lado a otro, las campanas pasan a ser el número 100 al moverse. "Las nuevas características de seguridad son el resultado de más de una década de investigación y desarrollo para proteger nuestra moneda contra la falsificación", dijo la Tesorera de EE.UU., Rosie Ríos. Para asegurar una introducción fácil del nuevo billete de 100 dólares en el sistema financiero, continuaremos nuestra educación global de minoristas, instituciones financieras y organizaciones industriales para verificar que consumidores y comerciantes conozcan las nuevas características del billete", añadió.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


10

SERVICIOS INTEGRALES

ALMACEN GENERAL DE DEPOSITO - CONSOLIDACION DE CARGA AEREO Y MARITIMO Tlfs.: (58-212) 331.65.06 / 331.53.74 Fax (58-212) 331.21.23 Email: ventas@grupogiraud.com www.grupogiraud.com

EL SERVICIO ES LLO O PRIMERO Calle Madrid con Caroní, Edif. Shirley, piso 2, oficina 5, Las Mercedes. Baruta - Caracas Tlfs.: (0212) 993.05.25 / 993.96.65 Fax (0212) 991.90.89 www.seafreightagencies.com

Telf: (58 212) 263.6144 / Fax: (58 212) 265.4062 Email: linaparsa@cantv.net

Servicios de handling y almacenaje Aeropuerto Internacional “Simón Bolívar” Rampa Este, Maiquetía - Venezuela Tlfs.: (0212) 355.10.19 / 29.46 / 21.84 Fax (0212) 355.20.86 / 19.21

Venezuela Aérea Marítima Hoy


11 Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina

Ola de frío polar en el Cono Sur Las bajas temperaturas han causado muertos por hipotermia, emergencia agrícola en Chile, cierre de escuelas y grandes pérdidas económicas. Se espera que el clima helado persista hasta agosto. La ola de frío polar continúa azotando a gran parte de Surámerica, de acuerdo con reportes de algunas naciones afectadas de esta región. Gran parte de las víctimas fatales que ha dejado este cambio climático murieron por neumonía y enfermedades relacionadas con las bajas temperaturas como la hipotermia e intoxicación por deficiente combustible de las calefacciones. Perú y Bolivia son los países más afectados por el frío. Un total de 409 personas han muerto en el territorio peruano por neumonía y por otras enfermedades vinculadas con el frío en lo que va de año, informaron fuentes del Ministerio de Salud de esa nación. Estas muertes se han producido desde mayo, cuando comienza la temporada seca. En departamentos de la selva amazónica, los termómetros han marcado

temperaturas cercanas a los 10 grados , indicó el director general de Epidemiología de Perú, Luis Suárez. En Bolivia el número de muertos ascendió a 23. El frío azota especialmente a las regiones del oriente boliviano. Así, en Santa Cruz se ha contabilizado un total de 6 muertos, todos indigentes, mientras que en el departamento boliviano de Cochabamba (centro) murieron dos recién nacidos. Las autoridades bolivianas han tomado medidas para hacer frente a la ola de frío, por lo que el Ministerio de Educación ordenó suspender las clases para evitar la proliferación de la gripe y otras enfermedades contagiosas entre los estudiantes. El servicio meteorológico boliviano anunció que se prevé que la ola de frío en todo el país se prolongue hasta el mes de agosto, en etapas cíclicas de frentes fríos. Por su parte, la Policía paraguaya elevó a doce el número de fallecidos, tras señalar que el frío ha causado una mortandad de ganado en el noreste del país, frontera con Brasil, país donde ha habido nueve muertes.

declarado la situación de emergencia agrícola, mientras que en Argentina, cientos de turistas permanecieron durante días en el aeropuerto de Buenos Aires (capital) varados debido a la cancelación o suspensión de decenas de vuelos. En esta nación se habla de 11 fallecidos por hipotermia y otros 33 muertos por intoxicación con monóxido de carbono. En Uruguay el servicio meteorológico ha emitido alerta amarilla,pese a que en este país sólo se han reportado hasta el momento dos víctimas fatales. La ola de frío polar se extiende desde el sur de Argentina y Chile hasta Bolivia, Paraguay, Perú y Brasil, y está asociado a un centro de alta presión atmosférica poco común instalado sobre la provincia argentina de Buenos Aires y Uruguay. Las autoridades de los diferentes países suramericanos afectados por el frío alertaron a la población y recomendaron que se adopten medidas de prevención para afrontar las bajas temperaturas, puesto a que se prevé que está situación se mantenga en los niveles actuales por lo menos en los próximos días.

Emergencia agrícola en Chile En otros países como en Chile se ha

Temperaturas más bajas del año Argentina no había registrado tempe-

raturas tan bajas como las generadas por el frío polar presentado en este año y que ha golpeado fuertemente al resto de los países del cono Sur, como Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia. La experta de turno del Servicio Metereológico Nacional de Argentina, Ana Gómez, afirmó que las temperaturas están regresando paulatinamente a la normalidad luego de que el fin de semana se registraran los valores más bajos del mes en curso. .La meteoróloga aseguró que "este inicio de invierno ha sido raro pues el comienzo del mes de julio nos encontró con temperaturas por encima de los valores normales y ahora tenemos temperaturas por debajo de los valores normales por lo que vamos a esperar qué es lo que pasa en los últimos días del mes de julio para decir en definitiva" cómo se comportó en promedio el clima en este mes, añadió. Gómez desestimó que estas bajas temperaturas tengan relación al fenómeno del cambio climático pues "más bien forma parte de la variabilidad propia del clima, tenemos que recordar que hemos tenido inviernos fríos, inviernos cálidos, inviernos secos, inviernos húmedos, eso es lo que forma el clima, su variabilidad".

Venezuela Aérea Marítima Hoy


12 Mancha de petróleo de 50 kms cuadrados

China cerró puerto petrolero de Dalian tras derrame La contaminación se produjo a 100 kilómetros de la costa, en un sitio deshabitado. La explosión ocurrió cuando un tanquero con bandera liberiana estaba descargando crudo.

China cerró el puerto petrolero de Dalian Xingang, en una región que alberga sus mayores reservas estratégicas de hidrocarburos, luego de que explosiones en dos ductos provocaron un derrame de crudo en el mar La estatal PetroChina, que opera dos importantes refinerías en Dalian, estableció un plan de contingencia para enfrentar el cierre por una semana del principal puerto petrolero que recibe buques que transportan crudo desde el extranjero, y que también es punto de exportación de gasolina y diesel. PetroChina comenzó a reducir las operaciones de refinado en la planta West Pacific PetroChemical Corp (WEPEC), que procesa 200.000 barriles por día (bpd), en "varios miles de toneladas" diarias. Autoridades de seguridad marítima lucharon por contener la mancha de petróleo de 50 kilómetros cuadrados. La contaminación en unos 10 kilómetros cuadrados de área marina era "bastante seria". Cientos de bomberos lucharon durante más de 15 horas para extinguir el incendio que comenzó, cuando un ducto que transportaba crudo desde un barco hacia un tanque de almacenamiento estalló, provocando que un segundo ducto cercano también explotara. No hubo víctimas, pero la televisión estatal informó que el petróleo había contaminado las aguas frente a la ciudad portuaria de la provincia de Liaoning. Trabajadores usaban dispersantes para deshacer la mancha de crudo y evitar su expansión, dijo el diario oficial China Daily. La polución está concentrada a unos 100 kilómetros de la costa. No hay residentes en 3 kilómetros a la redonda del sitio afectado, agregó el reporte. La explosión ocurrió cuando un tanquero con bandera de Liberia estaba descargado crudo, La causa de la explosión está bajo investigación, y CNPC, la compañía matriz de PetroChina, dijo que ha incrementado la vigilancia del medio ambiente aéreo y marítimo en las áreas afectadas. El incidente atrajo la atención de funcionarios chinos de alto rango, incluido el presidente Hu Jintao, el primer ministro Wen Jiabao y el jefe de seguridad Zhou Yongkang, quienes emitieron comuni-

Venezuela Aérea Marítima Hoy

cados e instrucciones durante el incendio. Mientras sigue sin control el desastre ecológico del Golfo de México, un nuevo vertido de petróleo en la otra punta del mundo amenaza las costas de China. Tres días después de que varias explosiones provocaran un gran incendio en los oleoductos del puerto de Dalian, al noreste del país en la provincia de Liaoning, el régimen de Pekín anunció ayer por fin, de la magnitud del accidente. Según informó la agencia estatal de noticias Xinhua, durante el fin de semana se han vertido al mar 1.500 toneladas de crudo. La marea negra ya ocupa una mancha de 183 kilómetros cuadrados, de los cuales 50 están "seriamente contaminados" y 20 habían sido limpiados ayer por la tarde, cuando se habían recogido 460 toneladas de petróleo. Para controlar el derrame, uno de los mayores de China, pero no tan grave como el de BP en el Golfo de México, el Gobierno ha movilizado más de un millar de barcos, entre los que destacan 24 naves equipadas para recoger el petróleo y 800 buques pesqueros dotados con productos químicos para disolver el crudo. La mancha puede verse a unos diez kilómetros de la bahía de Dayao y se vuelve muy espesa a sólo siete kilómetros de las playas, desde donde se puede oler un fuerte hedor a gasolina. El mal tiempo no ayudó Seis de los grandes navíos especializados en estas tareas de limpieza tie-

nen capacidad para succionar 100 toneladas de agua contaminada por hora, pero los trabajos se vieron retrasados por los fuertes vientos y las altas olas que azotaban esta franja del litoral en el Mar Amarillo. Además, las autoridades chinas, que indicaron que no había residentes en tres kilómetros a la redonda del lugar afectado, han desplegado 7.000 metros de barreras flotantes para contener el vertido e impedir que llegue a las playas de Dalian, una de las ciudades turísticas más famosas del país. Mientras tanto, el puerto de Xingang, en Dalian, se ha visto obligado a reducir drásticamente su actividad. Segunda puerta de entrada del petróleo que importa este país, sus instalaciones albergan una de las cuatro mayores reservas estratégicas de hidrocarburos de China, con capacidad para almacenar 19 millones de barriles. Además, la compañía estatal Petrochina explota dos refinerías, Dalian Petrochemical Corp. y West Pacific Petrochemical Corp. (WEPEC), que procesan cada día 600.000 barriles. De ellos, 200.000 toneladas son exportadas cada mes a otros países. Pero, debido al vertido y al desvío de al menos seis petroleros que transportaban 12 millones de barriles de crudo, la empresa ha tenido que reducir su actividad hasta un 20 por ciento y ha suspendido sus exportaciones. A pesar de la espectacularidad del incendio, las autoridades portuarias aseguran que el fuego no ha causado grandes daños a las principales instalaciones de la terminal petrolera, ya que el impacto se ha limitado a zonas secundarias y a los sistemas de control.


13 Reunión del 25 al 27 de octubre

Abrirán en Yemen centro regional para combate a piratería Los países miembros de la institución se unirán para monitorear el tráfico marítimo en el Golfo de Adén, al norte de Somalia y en Mar de Arabia, donde hay el mayor riesgo de asalto y secuestro a buques del mundo.

Península de Valdés

Legisladores regionales piden al gobierno argentino no dejar entrar buques petroleros La península de Valdés contiene una de las mayores biodiversidades del mundo. Debido a las malas experiencias con el derrame de crudo protagonizado en el Golfo de México, las autoridades locales quieren curarse en salud y piden que sólo en caso de auxilio puedan entrar buques con crudo. La Legislatura de la provincia de Chubut, Argentina emitió, por unanimidad, una declaración dirigida al Poder Ejecutivo, a fin de prohibir el ingreso de los buques petroleros a los golfos Nuevo y San José, de la península Valdés. Años atrás, el Golfo Nuevo había sido seleccionado como una de las zonas del país en las que se podía realizar la inspección de cascos, así como reparaciones menores de buques de diferente tipo y eslora. El principal motivo de la decisión se debe a que los golfos mencionados presentan una geografía marcadamente cerrada, lo cual genera que no se encuentren preparados para albergar este tipo de buques. Por otro lado, es sabido que se trata de una Zona de Protección Especial en

virtud de sus condiciones naturales, declarada Sitio del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y que contiene una de las mayores biodiversidades del mundo, como es el caso de la ballena franca austral. Solo entrarán en caso de emergencia También encuentra fundamento en las malas experiencias que han vivido los países desarrollados en los cuales, sin perjuicio de haber logrado avances tecnológicos que permiten reaccionar rápidamente ante posibles accidentes, se produjeron desastres ecológicos que han resultado difíciles de remediar, como el último derrame petrolero en Estados Unidos, en el Golfo de México.. Por otro lado, se indicó que los buques serán derivados a otros puertos habilitados para

recibir buques petroleros. Si bien hay voces que sostienen que se debe prohibir de manera absoluta el ingreso de este tipo de buques, finalmente se decidió que podrán ingresar en casos de auxilio o emergencia. Por lo tanto, actividades tales como la revisión de cascos u otro tipo de inspecciones deberán ser efectuadas en puertos como el de Comodoro Rivadavia. El caso actual del colapso de la plataforma petrolera en el Golfo de México es un claro ejemplo de lo que puede suceder en caso de que no se adopten las medidas necesarias, a fin de evitar desastres ecológicos y, seguramente, ha gravitado en el momento de tomar la decisión de impedir el ingreso de buques que pueden representar un riesgo para un área de especial sensibilidad.

Yemen informó que un centro regional para el combate a la piratería en el Golfo de Adén y el Mar de Arabia será abierto en Saná, la capital yemení, en enero de 2011, informó la oficial agencia noticiosa Saba. El anuncio fue hecho después de una reunión realizada en Saná entre el ministro de Transporte de Yemen Khalid Ebrahim al-Wazeer y la delegación visitante de la Organización Marítima Internacional (OMI). En asociación con la OMI, Yemen y otros 10 países han estado trabajando para establecer un centro regional encaminado a combatir la piratería, monitorear el tráfico marítimo y las actividades de los piratas en el Golfo de Adén y el Mar de Arabia. Del 25 al 27 de octubre se realizará una reunión regional en Saná para discutir el mecanismo del centro y los medios de cooperación de las 11 naciones, señaló Saba. Los países integrantes son Arabia Saudí, Omán, Eritrea, Yibuti, Sudán, Kenia, Egipto, Somalia, Tanzania, Jordania y Yemen. En octubre de 2008, Yemen y otras 10 naciones de la región firmaron un memorándum de entendimiento en Saná para establecer el centro. Compartir información reduce los secuestros El viceministro de Relaciones Exteriores de Yemen, Ali al-Ayashi, dijo que una de las tareas del centro, será intercambiar información con los países de la región sobre las actividades de los piratas. El Golfo de Adén, en la costa norte de Somalia, tiene el más alto riesgo de piratería del mundo. Los buques cisterna que transportan petróleo del Medio Oriente a través del Canal de Suez deben pasar primero por el Golfo de Adén. Cerca del cuatro por ciento del suministro petrolero diario del mundo pasa por el golfo.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


14 HD 209458b tiene cola de cometa

NASA confirma existencia de un planeta "súper caliente" La existencia del "planeta cometario" o arrastrados como si escaparan de la atmós"HD 209458b", como la NASA lo ha desig- fera planetaria. nado, según un comunicado fue confirmaEl planeta está localizado a 153 años da por los astrónomos que observan y es- luz de la Tierra, es un poco menos pesado tudian este objeto espacial a través del te- que Júpiter y tan sólo tarda 3,5 días en lescopio Hubble desde 2003. La agencia orbitar alrededor de su estrella. En el sisteespacial de EEUU informó que tiene una ma solar, el planeta más veloz es Mercurio atmósfera de temcuya órbita peraturas superioalrededor del res a 1.000 grados sol dura 88 Es uno de los pocos astros fuera centígrados y una días. especie de cola siSegún la del Sistema Solar, que ha sido milar a la de un coNASA, se estudiado con detenimiento, meta. trata de uno porque es uno de los pocos mundos Este planeta se de los planeencuentra muy certas fuera del que pueden verse pasar o transitar cano a su estrella, sistema solar alrededor de su estrella. hasta cien veces más analizamás cerca que dos porque Júpiter del Sol, y su recalentada atmósfera es uno de los pocos mundos exteriores que y el material de desechos que contiene se pueden verse pasar o transitar alrededor quedan atrás como una especie de cami- de su estrella. no parecido a una cola. En los últimas dos décadas, los astróSegún los científicos, los desechos más nomos han detectado y confirmado más de pesados de carbono y silíce son atraídos 460 planetas que orbitan cerca de estrepor los vientos calientes de la estrella y llas, según el Observatorio de París

Murió el inventor de la caja negra

El australiano David Warren, quien inventó hace 54 años la 'caja negra' de los aviones, murió a la edad de 85 años, informaron este miércoles fuentes militares australianas. Su padre murió en 1934 de un accidente avión. Aquí puedo comenzar su deseo de mejorar la seguridad en el aire. El doctor Warren desempeñó el puesto de jefe de investigación de los Laboratorios de Investigación Aeronáutica de la Organización de Ciencia y Tecnología de Defensa entre 1952 y 1983. Warren desarrolló la idea de registrar las voces de los pilotos y la actividad de los instrumentos en la cabina de mando de los aviones después de investigar el accidente de un Comet, el primer avión comercial a reacción, en 1953. "La grabadora de información de vuelo de Warren ha pres-

Venezuela Aérea Marítima Hoy

tado una contribución incalculable a la seguridad en la aviación mundial", señaló el ministerio en el comunicado. Inicialmente, el Departamento de Aviación Civil de Australia despreció la 'caja negra' de Warren considerándola como un invento inútil. Sin embargo, en 1958, después de que un funcionario aeronáutico británico viera el dispositivo, Warren recibió el dinero necesario para la fabricación comercial del famoso dispositivo. "Tuvieron que pasar cinco años para que se reconociese el sentido y la finalidad de un aparato así, y otros cinco para que fuera obligatorio en las cabinas de los aviones australianos", añadió el ministro de Defensa. Actualmente, la 'caja negra' es un equipo indispensable en la mayoría de los aviones. Australia se convirtió en 1960 en el primer país en hacer obligatoria la instalación de la 'caja negra' en los aviones de todas las compañías aéreas. Warren, considerado uno de los científicos australianos más brillantes, fue condecorado en 2002 con la Orden de Australia, la mayor distinción civil en su país, y la aerolínea australiana Qantas bautizó un Airbus A380 con su nombre en 2008. El científico deja esposa, cuatro hijos y siete nietos.


15 Sector turismo

Cadivi ha incrementado en 45% las autorizaciones para líneas aéreas Los dólares asignados a las aerolíneas subieron de 400 millones en 2009 a 580 millones en 2010. Manuel Barroso, presidente de la comisión, asegura que hay agilización de los procesos en la institución. La Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) incrementó 45% las autorizaciones destinadas a las líneas aéreas este año, informó el presidente de ese organismo, Manuel Barroso. Precisó que para el sector de líneas aéreas fueron asignados 580 millones de dólares entre enero y junio de 2010, mientras que para el mismo período correspondiente a 2009 se asignaron 400 millones de dólares. Asimismo, indicó que se ha observado agilización en los procesos de autorizaciones para este sector, derivada de las reuniones que periódicamente realiza Cadivi, las cámaras que agrupan a las empresas aeronáuticas nacionales e internacionales y los representantes del sector turismo. Según declaración de la institución, Cadivi " acompaña el esfuerzo de la reactivación del aparato productivo nacional y la satisfacción de las necesidades del pueblo venezolano, al atender de forma prioritaria los requerimientos de divisas de los sectores alimentos e insumos para la salud y las importaciones productivas como maquinaria, bienes de capital e insumos necesarios para apuntalar el aparato productivo".

Documentan hallazgos

Encuentran restos de un barco del siglo XVIII en la 'zona cero' en Nueva York Se trata del mayor descubrimiento arqueológico realizado en Manhattan desde 1982. La embarcación está enterrada a una profundidad de entre seis y nueve metros debajo del World Trade Center. Los trabajadores de la 'zona cero' del sur de Manhattan han encontrado los restos de un barco de casi diez metros de largo que podría ser del siglo XVIII, informó el New York Times. El diario señala que los trabajadores que limpian los escombros en la 'Zona cero' se encontraron con la embarcación , enterrada a una profundidad entre seis y nueve metros debajo de donde estuviera hasta el 11 de septiembre de 2001 el complejo del World Trade Center, construido en la década de los sesenta del pasado siglo. El arqueólogo Michael Pappalardo, de la empresa Akrf, una de las contratadas para la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey para documentar los hallazgos históricos que puedan encontrarse en esa obra, corroboró el descubrimiento y dijo que el navío podría haber sido originalmente hasta dos o tres veces más largo que la porción encontrada. "La embarcación al parecer data de mediados del siglo XVIII y ha estado ahí

por más de 200 años", señala el diario, que subraya que los arqueólogos de la ciudad están maravillados por la importancia del hallazgo, muy cerca de donde, según un mapa de 1797, había un embarcadero y donde se proyectó construir un lago. Hay que salvaguardar los restos Los expertos también dijeron que tienen que actuar con rapidez para rescatar la nave, ya que su casco de madera, al no estar ya protegido por la tierra, "se deteriora rápidamente en su contacto con el aire, por lo que lo están recubriendo con barro. La ausencia de sol y la lluvia que afecta a Nueva York estos días, sin embargo, favorece la conservación de la embarcación", indicó al diario el arqueólogo responsable de preservar el patrimonio histórico neoyorquino, Doug Mackey. Entre los restos, los trabajadores de la "zona cero" han encontrado también una gran pieza metálica semicircular perteneciente al barco y un zapato de cuero de la época.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


16 Los vuelos ahora durarán 4 horas

Paraguay y Dominicana firman convenio de cielos abiertos

República Dominicana

Paraguay

Por un acuerdo firmado entre Paraguay y República Dominicana, se estará facilitando a las empresas aéreas autorizadas localmente, a transportar pasajeros de Paraguay hasta ese punto del Caribe de manera directa, como así también a viajeros provenientes de la zona del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Los dieciocho horas de vuelo entre los dos países se verán reducidos notablemente por el acuerdo que beneficiará también a los países firmantes del Mercosur. Ceferino Farías, titular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac),del

Paraguay informó que solo falta un trámite diplomático para finiquitar este

Consolidación

Compras chinas a Venezuela subieron 170% Aunque se redujeron los pedidos a Irán, operadores chinos aclararon que son los precios y no la política, el motivo del decrecimiento de los negocios con Teherán. China, el segundo mayor comprador mundial de crudo, elevó sus compras a Venezuela y Brasil, en un 170 y un 200 por

Venezuela Aérea Marítima Hoy

ciento respectivamente en el primer semestre, impulsado por acuerdos petroleros. Angola se convirtió en el mayor proveedor de petróleo de China en el primer semestre del 2010, superando a Arabia Saudí, según datos de aduanas. En ese período medido, las importaciones totales de crudo del gigante asiático saltaron un 30 por ciento. Irán, bajo sanciones de Estados Unidos y Europa, recuperó el tercer lugar con mayores ventas en junio, aunque el total de envíos de Teherán en el primer semestre se mantuvieron casi un tercio por debajo de los niveles del año pasado. Los operadores chinos subrayaron repetidamente que los precios, no la política, son el factor principal detrás de la reducción significativa de las compras de petróleo iraní. Entre enero y junio, las refinerías estatales compraron más petróleo de Angola, por el crudo más liviano y dulce que ofrece el exportador africano a mejores márgenes con respecto al crudo pesado de Oriente Medio, dijeron operadores. El inicio de operaciones de la refinería Qinzhou de PetroChina también elevó los pedidos de crudo liviano.

acuerdo que permitirá a toda compañía con bandera paraguaya a poder operar vuelos directos a la isla caribeña. El nuevo convenio de Cielos Abiertos fue formalizado en un acto especial. Refrendaron el documento los dominicanos Luis Rodríguez Ariza, presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC); Radhamés Martínez Aponte, viceministro de Turismo; Bernarda Franco, encargada del Dpto. de Transporte Aéreo; Ana Serrata, de la sección Acuerdos Internacionales, y Carmen de Idoyaga, cónsul de la República Dominicana en Paraguay así como Farías y los directores del ente paraguayo. "Administrativamente ya está acordado, pero faltan por cumplir algunos requisitos como la aprobación de las respectivas cancillerías. Ya existe un acuerdo administrativo para explotar estos derechos bajo la modalidad de Cielos Abiertos", dijo Farías. Manifestó también que confiaba que alguna compañía se sume a prestar este servicio, aunque no de manera regular, al menos con vuelos chárters, situación que puede ser aprovechada en la temporada de verano. "Esto implica una nueva relación aéreo-comercial entre los dos países", apuntó. "Lo que nosotros estamos haciendo es proveerle a las empresas aéreas el marco jurídico para que ellas puedan operar comercialmente", señaló el jefe de la Dinac. "Los dominicanos que vinieron a Asunción llegaron al país en 18 horas de vuelos, con las escalas respectivas. Con vuelos directos se puede reducir este tiempo a solo cuatro horas", manifestó Luis Rodríguez Ariza, presidente de la JAC y jefe de la delegación caribeña. Explicó luego que con este acuerdo ofrecen el marco necesario para que las líneas aéreas puedan operar directamente entre ambos países. "Actualmente, para venir aquí (a Paraguay) por vía aérea se hace un poco difícil y prolongado por las conexiones que tenemos que hacer" , dijo Rodríguez.


17 Escenario: la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay

Se realizará en Argentina la cumbre social del Mercosur La isla del Cerrito, en la provincia del Chaco, Argentina, fue el escenario para que comience la Cumbre Social que, desde 2006, se realiza días antes de la reunión semestral que llevan adelante los mandatarios del Mercosur. Mil dirigentes en representación de los movimientos sociales, las organizaciones de la sociedad civil y de las juventudes de todos los países miembros del bloque regional Mercosur discutieron durante tres días en diversos foros para emitir un documento con las conclusiones del encuentro. Luego, una comitiva se trasladó a San Juan para entregarle en mano a la presidenta Cristina Fernández, el resultado de las deliberaciones al inicio de la Cumbre de Presidentes. La CGT, la CTA, la Coalición por una Radiodifusión Democrática, el Frente Transversal, el Movimiento Tierra y Vivienda y muchas otras organizaciones locales participaron de la reunión con invitados de Latinoamérica y también de Europa. El antiguo leprosario ubicado en la isla, que se encuentra en la confluencia de los ríos Paraguay y Paraná, cambió su fisonomía para alojar a los representantes de las principales organizaciones sociales de todos los países miembros del Mercosur. Los delegados convivieron en completo aislamiento para poder discutir las principales problemáticas comunes a los países del Cono Sur. "La idea es que Sudamérica sea un polo, algo más que la suma de los procesos que se llevan adelante en cada país, más bien la génesis de uno nuevo", apuntó el coordinador de la Cumbre Social, Oscar Laborde. Desde mediados de 2006, el evento se organiza cada seis meses, justo antes de la cumbre de mandatarios, ante las "demandas de la sociedad civil de ser escuchada", afirma Laborde. La organización descansa sobre el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería Argentina (CCSC), que ostenta la presidencia pro témpore del bloque regional. El lugar tampoco fue elegido al azar: la isla del Cerrito fue un bastión estratégico durante la Guerra de la Triple Alianza, que enfrentó a los países que hoy discuten acuerdos en común hacia el futuro. El encuentro tendrá un apartado de reconocimiento y pedido de disculpas por parte de Argentina, Brasil y Uruguay hacia el Paraguay por el enfrentamiento bélico que arrasara sus tierras. Entre otros debates habrá un panel sobre Comunicación, donde Gabriel Mariotto y Néstor Busso expondrán la experiencia argentina acerca de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Otros temas, son las Recomendaciones para evitar la intoxicación por Monóxido de Carbono, Novedoso método para tratar las presbicias, Los televisores 3D ya se venden en la Argentina. Las distintas delegaciones participarán en las mesas

de debate en distintas comisiones con temas ya analizados en sus respectivos países, con la intención de elaborar, al finalizar, un documento que será entregado a los presidentes de todos los países. Las comisiones que participaron de la Cumbre fueron: 1. Comisión de Equidad de Género: Asamblea de Mujeres Mercosureñas. Hacia un MERCOSUR que incluya a las mujeres: "Propuestas de acción para lograrlo". 2. Comisión de Discapacidad: Jornada temática: Discapacidad adquirida por situación de pobreza estructural; Prevención: trabajar antes de que ocurra; La Convención y el MERCOSUR; Las discapacidades invisibles; y, Tecnología para la discapacidad. 3. Comisión de Deporte: V Foro MERCOSUR Latinoamericano del Deporte, la Educación Física y la Re-

creación. 4. Comisiones de: Salud; Cambio Climático; Tierra, Vivienda y Hábitat; y Soberanía Alimentaria, con temáticas específicas, y conformación del grupo "En Defensa de la Vida y de la Tierra " 5. Comisión de Comunicación: Jornada temática: Impacto de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, proyección al ámbito regional y problemática y estrategias de las experiencias y medios de comunicación de frontera en el MERCOSUR. 6. Comisión de Pensamiento Latinoamericano: Panel con la participación de intelectuales de la región. 7. Comisión de Juventud: Campamento con la participación de 450 jóvenes del MERCOSUR ampliado. 8. Comisión Voluntariado: Taller: "Voluntariado e Integración: hacia una participación transformadora".

I Jornada portuaria internacional se celebró en Las Canarias Especialistas expusieron las ventajas y desventajas de los distintos modelos de organización de los puertos que existen a nivel mundial. La I Jornada Internacional Portuaria, organizada por el sindicato de estibadores de Las Palmas y la Fundación de Estudios Portuarios (Funespor) analizó los diversos temas de actualidad para el sector en las islas Canarias, España. Especialistas de los cinco continentes explicaron las ventajas y desventajas de los distintos modelos de organización de los puertos que existen a nivel mundial Las jornadas tuvieron lugar en el Hotel Meliá, en el

marco de la semana de conmemoración del 30 Aniversario de Belén María, que ha sido inaugurada por el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero. Entre otros temas, se discutió sobre la reforma de la ley de puertos de España, la eficiencia de los distintos sistemas operativos de las terminales de contenedores y Tráfico Ro-Ro, Short Sea Shipping (SSS) y las autopistas del mar: Situación actual y perspectiva de futuro

Venezuela Aérea Marítima Hoy


18 1700 barcos y 114 empresas

La III Feria Andaluza del Mar permitirá fortalecer relaciones comerciales La tercera edición de la Feria Andaluza del Mar 'Famar', que se celebrará en Isla Cristina (Huelva) del 20 al 22 de septiembre próximo, constituirá una "buena plataforma" de promoción para fortalecer relaciones comerciales que propicien un mayor valor añadido a los productos de la pesca en Europa. La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha presentado en Sevilla esta muestra bienal y de ámbito regional, que organiza la Junta con la colaboración del Ayuntamiento isleño. El objetivo de Famar, según ha explicado Aguilera, es seguir apostando por el sector en su integridad y consolidarse como "referente de la pesca andaluza". Un sector al que ha calificado de "muy importante" ya que está integrado por 1.700 barcos

Aunque es una feria de ámbito regional, que se celebra cada dos años, es una muestra de como se promueve uno de los puertos pesqueros mas importantes de Europa, da cabida al intercambio de los sectores de actividades extractivas, distribuidoras, transformadoras e industriales, sin olvidar la cultura tradicional. y 114 empresas acuícolas, con una facturación próxima a los 240 millones. Se trata pues de una actividad que necesita una feria propia y específica para dar a conocer lo mejor de sus producciones en uno de los puertos pesqueros más relevantes de la costa andaluza. En este orden de cosas, ha aclarado que no es casual la elección de Isla Cristina, un municipio que des-

taca por la "singularidad y el peso específico" del sector pesquero. Promoción pesquera con buenas marcas Como novedad, en esta edición la muestra se amplía dando cabida a todas las vertientes del sector incluyendo, además de la actividad extractiva, la dis-

tribuidora, transformadora e industrial, consolidándose así como un "singular espacio" para facilitar la promoción de productos pesqueros, en especial los que cuentan con marcas de calidad. En el marco de Famar se desarrollará también la V Muestra de Imágenes Tradicionales de la Pesca y se celebrarán unas jornadas técnicas organizadas por la Federación de Cofradías de Pescadores en la que se abordarán temas de interés para el sector. Durante estos días se ofrecerá también información sobre el Seguro de mal tiempo para la flota, del que ya pueden disponer todos los profesionales del mar que estén interesados, y sobre las diferentes campañas puestas en marcha por la Junta para fomentar la calidad de los productos pesqueros andaluces y el respeto a las tallas mínimas.

Cantabria, España

Exposición sobre Juan de la Cosa revivió el descubrimiento de América La muestra se celebra en el Palacio de Manzanedo, en Santoña, España. Es con motivo del V centenario de la muerte del almirante y presentó el contexto histórico en el que vivió. La Universidad de Salamanca prestó un manuscrito de la Biblioteca General Histórica para su inclusión en la muestra 'Juan de la Cosa y la época de los descubrimientos' que con motivo del quinto centenario de la muerte del almirante Juan de la Cosa organizaron el Ayuntamiento de Santoña (Cantabria), España y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, según informó el Xornal de Galicia.

La exposición 'Juan de la Cosa y la época de los descubrimientos', se celebra en el Palacio de Manzanedo de Santoña, localidad natal de almirante, entre el 2 de julio y el 31 de agosto, y mostró la trascendencia histórica del personaje, su papel en la transición de la Edad Media al Renacimiento, así como el contexto histórico en el que vivió: la época de los descubrimientos y de los grandes viajes transoceánicos.

Palacio de Manzanedo

Venezuela Aérea Marítima Hoy

La Universidad de Salamanca está presente en la muestra con el préstamo del manuscrito 'Ms. 291' de la Biblioteca General Histórica, titulado 'Luz de Navegantes'. Se trata de un ejemplar datado en 1592 y escrito sobre papel, con un formato apaisado flexible y repleto de dibujos, con el que el autor, Baltasar Vellerino de Villalobos, pretendió concebir una obra eminentemente práctica para los navegantes, tal como sugiere el propio subtítulo: "donde se hallarán las derrotas y señas de las partes marítimas de las Indias, islas y tierra firme del mar océano". Itinerarios y señas marítimas La primera parte se ocupa, por tanto, de las derrotas, es decir, los itinerarios que se seguían, en el trayecto de ida y vuelta, a Nueva España y Tierra Firme. La segunda contiene las "señas" o señales marítimas, la descripción detallada de las islas y puertos que el navegante podía encontrar en su viaje. En esta última parte el autor incluye 115 dibujos, algunos de los cuales son simples perfiles de costas y sierras, pero otros están enriquecidos con dibujos de pueblos, elementos defensivos, barcos y otros elementos decorativos. En la exposición de Santoña el ejemplar se mostró por la página que contiene el detallado dibujo de la derrota de Cádiz a Sanlúcar, con la vista de Andalucía. A pesar de su indudable interés y de su estructura limpia y ordenada, a lo que se añade una caligrafía sencilla y nítida, la obra nunca llegó a pasar a la imprenta, por lo que su difusión debió ser mínima. La razón, probablemente, se encuentra en que contenía información estratégica que no convenía difundir. Fue impreso por primera vez en 1984 en una edición facsimilar publicada por el Museo Naval de Madrid y la propia Universidad de Salamanca.


19

El ahorro es más importante que llegar primero

Un contrato que se firmó para navegar más lento Maersk Line, que recibió cuatro nuevos buques de 13.100 TEU, instalará equipos especiales en 11 barcos para ir más despacio. Este tipo de navegación se introdujo en 2009 como una solución a la sobreoferta y a los elevados costos de combustible.

La naviera danesa Maersk Line firmó un contrato con la compañía finlandesa Wartsila Corporation para instalar 34 kits de navegación lenta en once de sus buques portacontenedores más grandes, informó The Journal of Commerce la semana última. La operación ordenada por la máxima compañía marítima mundial llega luego del exitoso ensayo realizado a fines de 2009, con un kit instalado en el buque Axel Maersk. Desde la empresa finlandesa señalaron que las expectativas de ahorro de combustible de los barcos con kits instalados rondan entre el 3 y el 7 por ciento con los motores funcionando en baja. "Estos ahorros se suman a los que se logran con la navegación de los buques a baja velocidad", señala el artículo. La gran mayoría de las compañías navieras introdujeron la navegación súper lenta de sus barcos en 2009 como una solución a dos problemas claves para la industria: la sobreoferta de barcos en el circuito, que comenzaron a ser absorbidos en los tráficos para compensar la navegación más lenta; y los elevados costos del combustible, impacto que se frenó porque se comenzó a consumir menos debido justamente a la menor

velocidad operativa de los barcos. El futuro y los nuevos portacontenedores En tanto, en los próximos días, Maersk comenzará a operar cuatro nuevos buques de 366 metros de eslora (largo), 48,2 de manga (ancho), un calado (profundidad) de 14,5 metros, y una capacidad de bodega equivalente a los 13.100 TEU (unidad de medida equivalente a un contenedor de 20 pies) salidos de las gradas coreanas de Hyundai Heavy Industries (HHI). Se trata de los buques Maersk Edinburg, Emden, Eindhoven y Essen, que serán aplicados al principal tráfico mundial, el que vincula los puertos del norte de Europa con los asiáticos, en un servicio conjunto del armador danés y el francés CMA CGM, con 10 barcos de 13.000 TEU. La entrega de los nuevos portacontenedores coincide con la temporada pico, que incluye la aplicación prácticamente generalizada de aumentos de tarifas por parte de las navieras, ante el aumento de la demanda y la escasez de contenedores. A propósito, el armador francés colocó una orden de construcción de 57.000 contenedores, cuya entrega sería inminente.

Venezuela Aérea Marítima Hoy


20

Inversión española

Buenaventura tendrá una nueva terminal marítima en noviembre En septiembre de este año llegará el está cumpliendo el cronograma estipulaprimer barco a la Terminal de Contenedo- do de manera que antes de que termine el res de Buenaventura (Tcbuen), el nuevo año se estarán atendiendo los primeros puerto que construye Colombia en el Pa- barcos. cífico y que está orientado al manejo de Una de las obras más costosas del procontenedores. yecto fue el dragado del canal de acceso que se terminó a finales de abril, alcanEsta primera embarcación traerá zando una profundidad de 12,5 las dos grúas pórtico con las metros y una zona de atraque que iniciarán operaciones en el mes de node 14 metros. viembre. "Estamos culminando la El nuevo puerto obtuvo Las inversiones inversiones por más de 250 construcción de patios y muelles y de manera sique se están realimillones de dólares, de los multánea montando los zando en este nuecuales, alrededor de 36 se sistemas, todos los elevo terminal superan los 250 millones de invirtieron en equipos, una mentos de seguridad, dólares, de los cuacontrol y vigilancia y una cantidad similar a gastos gran parte del personal se les alrededor de 36 operativos y 82 se invirtieron en equiestá entrenando en España y estarán de vuelta cuando pos, tanto las dos grúas para la obra civil. pórtico como 7 grúas de lleguen los equipos", dijo. patio, entre otras maquinarias. Una cifra similar se destinó a gas200.000 contenedores anuales Las expectativas de la directiva de tos operativos e inversión ambiental y para la obra civil se destinaron más 82 millo- Tcbuen es que por este terminal se pueda mover el 25 por ciento de los contenedones de dólares. Gabriel Corrales gerente de Tcbuen res que se movilizan por Buenaventura, es afirmó que las obras avanzan bien y se decir, unos 200.000 anuales. Sin embar-

Venezuela Aérea Marítima Hoy

go para el primer año la meta es de 150.000 contenedores. La sociedad portuaria Terminal de Contenedores es una compañía impulsada por el Grupo Empresarial del Pacífico, Gepsa, que recibió inversión española por parte de la Terminal de Contenedores de Barcelona, entidad de la cual han recibido todo el respaldo tecnológico. "En este proceso es muy importante la transferencia de tecnología portuaria porque en Colombia generalmente se han hecho desarrollos propios y nosotros tendremos los avances y la experiencia del socio español en diferentes áreas, software y asesoría permanente", dijo. Destacó Corrales que el proyecto está financiado por la banca internacional, lo que ha permitido ejecutar las obras en los términos previstos, generando alrededor de 900 empleos en Buenaventura. Para el directivo Tcbuen aportará a la competitividad del puerto que tendrá una nueva opción para el manejo de la carga, alternativa que ya conocen las navieras y los agentes de comercio exterior. "Estamos recibiendo solicitudes de importadores o exportadores y de líneas

marítimas para entrar en un acuerdo de atención de su carga. Hay una expectativa interesante para el inicio de la operación", afirmó. Para Julián Domínguez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali, este proyecto es muy importante no sólo para el Valle sino para Colombia ya que permitirá ampliar la capacidad del nodo portuario de Buenaventura. Crecen opciones portuarias para el Pacífico En Buenaventura opera la Sociedad Portuaria Regional, que movilizó el año pasado más de 10 millones de toneladas de carga de comercio exterior. Adicionalmente el Grupo Portuario atiende un muelle en el puerto y hace pocos meses se puso en marcha la concesión del grupo Argos, que es operada por Muelles El Bosque. En noviembre estará lista la terminal de Tcbuen, que está ubicada muy cerca del acceso de la vía alterna interna a Buenaventura y en construcción se encuentra el puerto de Aguadulce, una iniciativa que cuenta con capital extranjero.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.