Notitur Digital / Marzo - Abril 2013

Page 1

2013 Marzo Abril

Digital »Industria Argentina:

Un País Multidestino.

»Empresa Hacia un México

más Competitivo

Perspectivas del

Turismo

Médico en

México

Órgano informativo de:

www.amdetur.org.mx

» Amdetur Actividades en el Primer Bimestre de 2013

» Mazatlán, Sinaloa en Movimiento


Directorio Amdetur Presidente Ing. Romárico D. Arroyo Marroquín DEL CONSEJO Grupo Sunset Presidente Lic. Carlos Trujillo Balmaseda Ejecutivo Amdetur Secretario Ing. Gerardo Rioseco Orihuela Fiesta Americana Vacation Club Tesorero C.P. Jaime Márquez Vargas Royal Holiday DIRECTOR Lic. Gerardo Freyre Fregoso JURÍDICO Vera y Carbajal Consejeros Ing. Juan Vela Ruiz / Grupo Velas Lic Ricardo Montaudon Corry / RCI Lic. Juan Ignacio Rodríguez Liñero / RCI Dr. Kemil Rizk / Royal Resorts Lic. Marcos Agostini / Interval International Sr. Denis Ebrill / Sol Meliá Vacation Club Arq. Jorge Pallas Cáceres / Promotora Cancún Sunset Clubs Ing. Gustavo Ripol Bermúdez / Presidente Club de Viajes Lic. Francisco Aranda Bezaury / Club Real Resort Sr. Gibrán Chapur / Palace Resorts Lic. Jorge Herrera Rivadeneyra / Unlimited Vacation Club

2013 Marzo Abril

1

AMDETUR

6

EMPRESA

9

INDUSTRIA

Directora Rosa de Jesús Lugo Dorantes

Directorio Notitur Presidente Ing. Romárico D. Arroyo Marroquín DEL CONSEJO Grupo Sunset Presidente Lic. Carlos Trujillo Balmaseda Ejecutivo Amdetur Editora Aurora Martínez V. Diseño KEMCS Diseño y Marketing www.kemcs.com

12

Traducción Versiones en inglés Elizabeth Collins Morrison elizcollins@mac.com Fotografía Amdetur

digital

Actividades en el Primer Bimestre de 2013

Con renovada energía al inicio de 2013, en Amdetur continuamos trabajando para brindar el mejor servicio a nuestros asociados a través de acciones conjuntas con organismos relacionados con el sector y la realización de eventos que ayudan a unir los esfuerzos de los integrantes de nuestra industria.

Hacia un México más Competitivo

Este será un año que México deberá aprovechar para ser más competitivo y estar preparado ante desafíos económicos externos.

Sinaloa en Movimiento

Compartimos con ustedes las actividades que actualmente realiza la Asociación de Clubes Vacacionales de Sinaloa, A.C., para impulsar el desarrollo de la industria de la Propiedad Vacacional en la entidad.

Argentina… Un País Multidestino

Argentina es un país multidestino que rebasa todas las expectativas del viajero, lo que a su vez lo convierte en un excelente lugar para el desarrollo de la Propiedad Vacacional.

José Mata / www.pbase.com/ppmata Cel. (04455) 1885 8581

PUBLICIDAD Aurora Martínez V. aurora.martinez@prodigy.net.mx Asociaciones Locales Lic. Patricia de la Peña, Asociación de Clubes Vacacionales de Quintana Roo, A.C. / Lic. Alejandro Lemus Mateos, Asociación de Desarrolladores y Promotores Turísticos de Tiempo Compartido, A.C. (Puerto Vallarta) / Dr. Jorge Téllez Landín, Asociación Sudcaliforniana de Desarrolladores de Tiempo Compartido, A.C. / Ing. José Luis Centeno, Asociación de Promotores de Clubes Vacacionales del Estado de Guerrero, A.C. / Lic. Fernando de Leeuw Santiago, Asociación de Clubes Vacacionales de Cozumel, A.C. / C.P. Fernando Alaniz Cárdenas, Asociación de Clubes Vacacionales de Sinaloa, A.C. / Lic. Claudio Balderrama González, Asociación de Desarrolladores y Operadores Turísticos de Ixtapa y Zihuatanejo, A.C. Si desea recibir la versión electrónica de Notitur, en español o inglés, solicítela a: aurora.martinez@prodigy.net.mx o descárguela directamente en: issuu.com/notitur

16

ARTÍCULO

Perspectivas del Turismo Médico en México

Para conocer las perspectivas que la industria del Turismo Médico puede brindar a nuestro país, es necesario primero comprender cómo ha influido en los últimos años la globalización sobre el sector salud de diferentes países, y cómo es que este fenómeno ha dado origen a nuevas oportunidades de desarrollo a nivel internacional. Notitur Digital es una publicación electrónica bimestral, editada por la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos, A.C. (Amdetur), WTC, Montecito # 38, Piso 32, Oficinas 11 – 14, Col. Nápoles, México 03810, D.F. Teléfonos y fax: (55) 5488 2028 al 31. Es una edición hermana de la revista Notitur impresa, cuyos registros son: Certificado de Licitud de Título No. 3856, de fecha 19 de abril de 1989. Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas No. 3172 de fecha 19 de abril de 1989. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Secretaría de Educación Pública 04-2005-030817343600-102. Amdetur no se hace responsable por los anuncios y publirreportajes publicados en Notitur Digital. En Notitur cumplimos con el tratamiento de datos personales, de acuerdo con la Ley Federal de Protección de Datos en Posesión de Personas Particulares. Para mayor información sobre este tema favor de visitar nuestra página en internet: www.amdetur.org.mx

www.amdetur.org.mx


» AMDETUR Actividades en el Primer Bimestre de 2013

C

on renovada energía en el inicio del 2013, en Amdetur continuamos trabajando para brindar el mejor servicio a nuestros asociados a través de acciones conjuntas con organismos relacionados con el sector y la realización de eventos que ayudan a unir los esfuerzos de los integrantes de nuestra industria. Entre las actividades realizadas durante el primer bimestre de 2013, se participó en:

Arriba: Presentación del Curso E-Learning titulado “Formación de Promotores para la Prevención de Adicciones en los Centros de Trabajo”. Derecha: José Adán Ignacio Rubí Salazar, durante la presentación del Curso E-Learning para la prevención de adicciones en el ámbito laboral.

Arriba: Juan Pablo Castañón, Rodolfo Dorador y Roberto Zapata, durante la Primera Reunión de Trabajo 2013 de la Coparmex.

Primera Reunión de Trabajo 2013 de la Comisión de Turismo de la Coparmex

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), celebró la primera reunión de trabajo de su Comisión de Turismo el pasado 18 de enero, con la presencia del Lic. Juan Pablo Castañón, Presidente del Consejo de la Coparmex; Lic. Rodolfo Dorador, Presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados; Lic. Roberto Zapata, Presidente de la Comisión de Turismo de la Coparmex; Lic. Carlos Trujillo, Presidente Ejecutivo de Amdetur y varios representantes regionales de Coparmex. Marzo / Abril 2013

Curso E-Learning de la STPS

El 22 de enero, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en conjunto con la Secretaría de Salud y el Consejo Nacional Contra las Adicciones en el Ámbito Laboral, realizó la presentación del curso en línea “Formación de Promotores para la Prevención de Adicciones en el Ámbito Laboral”. Durante el evento, el Lic. José Adán Ignacio Rubí Salazar, Subsecretario de Inclusión Laboral de la STPS, habló sobre la importancia que tiene este tipo de programas ante la disminución de índices de productividad en los centros de trabajo por el consumo de sustancias psicoactivas.

01


» AMDETUR Algunos de los líderes más importantes del sector Turismo en México, durante la Primera Sesión Extraordinaria de la Junta de Gobierno del CPTM 2013. En la foto: Romárico Arroyo, Presidente del Consejo Directivo de Amdetur, Armando Valle, Presidente de la AMHM, Eduardo Ymay de la ANCH, Jorge Hernandez del CNT, Rodolfo López Negrete del CPTM, la Secretaria de Turismo Federal, Claudia Ruiz Massieu y Pablo Azcárraga, Presidente del Consejo del CNET.

Primera Sesión Extraordinaria 2013 de la Junta de Gobierno del CPTM

El 25 de enero tuvo lugar la Primera Sesión Extraordinaria de la Junta de Gobierno del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), donde la Lic. Claudia Ruiz Massieu, Secretaria de Turismo, nombró al Lic. Rodolfo López Negrete como Director General del CPTM, y al Lic. Jorge Mezher Rage como Director General Adjunto del organismo.

XXVI Asamblea General Ordinaria de Amdetur

La Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos (Amdetur) llevó a cabo el 7 de febrero del presente su XXVI Asamblea General Ordinaria, durante la cual el Ing. Romárico Arroyo Marroquín, Presidente del Consejo Directivo de Amdetur, presentó a los asistentes tanto presenciales como virtuales el informe sobre las actividades realizadas por la Asociación durante el 2012. Asimismo, fueron revisados diversos temas que Ante los principales líderes de la industria turística tendrán efecto durante el 2013, entre ellos la de nuestro país, la titular de la Secretaría de XXVII Convención Anual de Amdetur. Turismo (Sectur) afirmó que durante la presente administración se trabajará de manera coordinada Izquierda: Diversos temas fueron y alineada con el CPTM y con el Fondo Nacional revisados para dar contiuidad a los de Fomento al Turismo (Fonatur). trabajos de Amdetur en el 2013. Derecha: Romárico Arroyo Marroquín, Presidente del Consejo Directivo, durante la XXVI Asamblea General Ordinaria de Amdetur.

Marzo / Abril 2013

02


» AMDETUR

Superior: Kemil Rizk, ex Director General de Fonatur, Adolfo Favieres, Presidente de Aldesa Turismo, José Yuste, moderador del panel, John McCarthy, ex Director General de Fonatur, Jesús Silva Herzog, ex Secretario de Hacienda y Romárico Arroyo, ex Director General de Fonatur y Presidente del Consejo Directivo de Amdetur, durante la sesión/desayuno “Radiografía de Fonatur”. Izquierda: Romárico Arroyo, Presidente del Consejo Directivo de Amdetur participó también en el panel “El Factor Ambiental / El Desafío del Desarrollo Sustentable” donde destacó la necesidad de modificar la Norma Oficial Mexicana NOM-059 Semarnat, en cuanto a manglares, ya que los inversionistas sí cuentan con proyectos que garantizan la sustentabilidad ambiental.

XI Foro Nacional de Turismo

Inferior: Romárico Arroyo Marroquín, Presidente del Consejo Directivo de Amdetur, durante su participación en la Asamblea General Ordinaria Anual del CNET del 26 de febrero.

El Presidente de México, Enrique Peña Nieto, inauguró el XI Foro Nacional de Turismo en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, el 19 de febrero pasado. Con la participación de importantes personalidades del sector, en el evento se trataron temas como el posicionamiento de la Marca México, la conectividad aérea y la legislación turística. Además, tuvo lugar una sesión/desayuno bajo el título “Radiografía de Fonatur”, en la que participaron el Ing. Romárico Arroyo Marroquín, Presidente del Consejo Directivo de Amdetur y algunos otros miembros del mismo Consejo, en un acertado análisis del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), basado en su conocimiento y experiencia. Cabe destacar también la presencia del Dr. Kemil Rizk, quien es miembro del Consejo Nacional de Desarrolladores Turísticos de AMDETUR y ex Director General de Fonatur, así como del Lic. John McCarthy, ex Presidente del Consejo de AMDETUR y también ex Director General de Fonatur.

Marzo / Abril 2013

03


» AMDETUR Asamblea General Ordinaria Anual del CNET

El Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), llevó a cabo el 26 de febrero su Asamblea General Ordinaria Anual, en la que se resaltó tanto la relevancia que tuvo el sector turismo para nuestro país durante el año pasado, como la importante labor que el CNET ha desempeñado como interlocutor de los actores de la iniciativa privada en la industria turística.

Convención Anual Amdetur 2013

Quedó confirmado que la XXVII Convención Anual de Amdetur tendrá lugar los días 19, 20 y 21 de junio próximo, en el Hotel Hilton Mexico City Reforma, bajo el título: “La Nueva Era del TurismoCapitalizando Oportunidades de la Propiedad Vacacional”. En ella se abordarán temas como “La Marca México en el Mercado Global”, Marketing y Branding, Mercados Emergentes y Redes Sociales, y se contará con la presencia de reconocidas personalidades de la industria y de otros sectores, como Juliette Powell, especialista de prestigio mundial en tendencias aplicadas a medios de comunicación, específicamente en Redes Sociales, quien ha realizado reportajes especiales sobre Sir Richard Branson, magnate de negocios conocido por su marca Virgin y Steven Spielberg, famoso director y productor de cine.

¡No faltes

a nuestra

XXVII

Convención Anual de Amdetur!

XXVI Convención Anual de Amdetur 2012.

Recuerda que puedes encontrar más información sobre todos estos temas en nuestro portal de FB

Marzo / Abril 2013

04



» EMPRESA

Hacia un

México más

Competitivo

Por Guillermo García-Naranjo / Socio Director General de KPMG en México

L

a continuidad de la estabilidad macroeconómica y un paquete de iniciativas en pro del crecimiento económico definen los retos para 2013. Este será un año que México deberá aprovechar para ser más competitivo y estar preparado ante desafíos económicos externos. A pesar de la existencia de factores de riesgo que pueden afectar la economía del país, las expectativas para este nuevo año son positivas y esperanzadoras. Nuestro país atraviesa por una buena circunstancia, como pocas veces en el pasado, con indicadores que se han ido sosteniendo durante los últimos tres sexenios:

Marzo / Abril 2013

Fotografía: © Odm

• Inflación bajo control • Tasas de cambio e interés competitivas • Un mercado de valores con atractivos retornos • Remesas sostenidas • Reservas internacionales en récords históricos 06


» EMPRESA México no puede blindarse por completo frente a crisis o incidentes que lleven a una nueva recesión, aunque cuenta con reservas y mecanismos capaces de resistir mejor que los países endeudados o los que tienen menores fortalezas. Por lo pronto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) extendió una línea de carácter precautorio por 73,000 millones de dólares.

Por otro lado, la ley de Asociaciones Público Privadas (APP) y la continuación de las obras de infraestructura en nuestro país, ayudarán a sostener la confianza de los inversionistas internacionales. Con la aprobación de la Reforma Laboral, México se une a la dinámica mundial que reconoce la evolución en que se desarrollan las relaciones de trabajo; el reconocimiento de este régimen generará una competencia sana, para Aun con la alternancia en el poder, México ha hacer más competitiva a la fuerza laboral nacional. mantenido un adecuado orden financiero, con déficit fiscal y deuda externa sin sorpresas y acorde Desde luego hay muchos otros retos que atender. a las proyecciones. En 2013, uno de los retos es En este proceso, el desempeño y la colaboración seguir manteniendo la estabilidad financiera, la de las organizaciones e instituciones a todo nivel y diversificación de mercados, y la competitividad ámbitos son esenciales para el crecimiento del país. de los productos mexicanos. Un tema central es la Será importante que como empresarios tengamos clara dependencia comercial con Estados Unidos; la visión para convertir las oportunidades en retos por ello, la apertura hacia América Latina y Asia y hacer de 2013 el año de la competitividad. ◄ se muestra positiva mientras se recupera Europa. Otros retos son la seguridad y la certeza jurídica. Su manejo eficiente hará una considerable contribución para mejorar el ambiente de negocios, liberar inversiones detenidas, fomentar el desarrollo económico y social de las regiones más dañadas, y aumentar la competitividad de las empresas mexicanas.

Guillermo García-Naranjo es Socio Director General de KPMG en México. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el área de Auditoría. Desde hace más de 20 años se ha desarrollado como comisario de múltiples compañías de diferentes industrias, a las cuales ha apoyado en el buen desarrollo empresarial y sanas prácticas corporativas. Desde septiembre del 2002 es parte de los Consejos de KPMG International y de KPMG Américas. Guillermo participa activamente en diversas asociaciones como el Colegio de Contadores Públicos de México, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos y el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. asesoria@kpmg.com.mx Visita: www.delineandoestrategias.com

kpmg mexico @kpmgmexico KpmgMX

gUILLERMOGARCíA-NARANJO

Marzo / Abril 2013

07


RETOS Nuevo Gobierno Todo apunta a que se mantendrán las líneas centrales de política monetaria y fiscal, con inflación controlada y tasas competitivas.

Inversión Extranjera Crece en sectores automotriz, aeronáutico y de energías renovables. Estabilidad Económica México cuenta con reservas y finanzas públicas equilibradas.

Entorno Internacional Persisten dificultades en Zona Euro, además la problemática fiscal y laboral en Estados Unidos. Seguridad El nuevo gobierno deberá garantizar la seguridad para dar certeza a las inversiones.

3.5%

México Hacia la Competitividad

Crecimiento Estimado del PIB. de Déficit Fiscal Proyectado.

» EMPRESA

2013

En KPMG vemos un año favorable si se mantiene la estabilidad macroeconómica. Los retos a vencer son la debilidad europea y los desacuerdos fiscales en Estados Unidos.

Mercados Internacionales Adhesión al Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP) representa apertura comercial a nuevas regiones.

La Bolsa Mexicana rebasó los

43,000 puntos

en diciembre de 2012.

OPORTUNIDADES Reformas Estructurales Ante la aprobación de la Reforma Laboral, es posible que se avance en las Reformas Fiscal, Energética, de Seguridad Social y Educativa. Esto potenciará el ambiente de negocios, el desarrollo económico, la generación de empleos y aumentará la competitividad.

Marzo / Abril 2013

Diversificación de Mercados Apertura comercial y la diversificación de mercados en América Latina y Asia han mostrado ser movimientos positivos. La adhesión al TPP es una opción ante indicios de proteccionismo entre socios comerciales. Pymes a la Alza 84% de las Pymes exportan a mercados mediante proveedores y distribuidores extranjeros, alianzas estratégicas y “cadenas de valor”.

Cambio Climático La forma en que los negocios enfrenten los costos, la escasez, y las restricciones relacionadas con fenómenos ambientales determinará su competitividad.

Infraestructura y Desarrollo Oportunidades en carreteras, puertos, telecomunicaciones, hospitales y sistema carcelario.

Competitividad Algunas ventajas de países manufactureros asiáticos se diluyen ante el aumento del nivel de salarios, la baja calidad de productos y los costos de transportación. Muchos proveedores y firmas extranjeras han decidido volver a México.

Se probará el potencial de las Asociaciones Público Privadas (APP), que han demostrado viabilidad técnica, financiera y operativa.

08


» INDUSTRIA

Sinaloa

en movimiento

Por Fernando Alaniz Cárdenas / Presidente Ejecutivo de la Asociación de Clubes Vacacionales de Sinaloa

C

ompartimos con ustedes las actividades que actualmente realiza la Asociación de Clubes Vacacionales de Sinaloa, A.C., para impulsar el desarrollo de la industria de la Propiedad Vacacional en la entidad. Así como los trabajos de infraestructura que realiza el Gobierno Federal, que sin duda aportarán también una mayor proyección a nuestro sector. En Mazatlán, el mercado nacional ha venido ocupando un lugar preponderante en ventas de Propiedad Vacacional durante los años 2011 y 2012. El año pasado, la ocupación anual promedio fue de alrededor del 52 por ciento, resaltando la baja que se ha registrado en la ocupación por parte de los mercados estadounidense y canadiense, algo que a su vez ha provocado que los desarrollos que ofrecen este producto realizaran cambios en sus estrategias de comercialización. Se trata de una tendencia que se observa particularmente en las unidades de 1 y 2 recámaras, siendo esta última la preferida por el mercado nacional.

Marzo / Abril 2013

09


» INDUSTRIA

52%

Ocupación anual promedio

A LA BAJA

Turistas canadienses y estadounidenses

Nuestra Asociación apoyará este programa a través de la presentación de conferencias y seminarios en la Escuela de Turismo de dicha universidad, ofreciendo así una mayor oportunidad a los estudiantes para integrase al mercado laboral y, como consecuencia de ello, contar con una bolsa de trabajo que será de gran interés para nuestros asociados, además de que su personal tendrá acceso a obtener diplomados.

Entre las recientes actividades de nuestra Asociación, deseamos compartir con ustedes lo siguiente:

Reglamento Sobre el Tiempo Compartido

Aun cuando ya contamos con el Reglamento para la Operación de la Promoción, Publicidad, Comercialización y Venta de Condominios e Inmuebles en Tiempo Compartido, en el municipio de Mazatlán, que fue publicado en diciembre del 2011 en “El Estado de Sinaloa”, órgano oficial del gobierno del estado, nuestra Asociación continúa colaborando con varias instancias del Ayuntamiento con el fin de convertirlo cada día en una mejor herramienta para la regulación Vinculación - Empresa con la Universidad Autónoma de Sinaloa de la industria de la Propiedad Vacacional. De esta manera, cumplimos con el compromiso de mantenernos actualizados y de dar respuesta Una Mejor Infraestructura oportuna a los requerimientos del sector, Por su parte, la apertura de la Autopista Mazatlán– Durango, la cual forma parte del eje carretero trabajando de forma más eficaz. Mazatlán-Matamoros, es un elemento que sin duda brindará gran impulso a la actividad turística Vinculación Universidad-Empresa y también de negocios en nuestro destino, ya que En 2013 iniciamos los trabajos para concretar resulta estratégica la conexión Golfo de México– un programa muy ambicioso de vinculación con Pacífico para el desplazamiento de carga en la la Universidad Autónoma de Sinaloa, por lo cual región norte del país y sur de los Estados Unidos. sostuvimos el 24 de enero pasado una reunión Con ella se incentivará en gran medida la afluencia con el Rector de dicha institución, Lic. Víctor de viajeros hacia el puerto, especialmente si Antonio Corrales, y con el Vicerrector Lic. Rafael consideramos que el trayecto de Durango a Mendoza, bajo la firme intención de empezar a Mazatlán, que era de aproximadamente siete obtener frutos en el transcurso de este mismo horas en auto, se verá reducido a solo dos horas año. y media de viaje. Marzo / Abril 2013

10


» INDUSTRIA Considerada como una de las obras más importantes que se proyectaron en el sexenio anterior, en ella se localiza el puente Baluarte, que es la construcción más relevante de la autopista. Este puente se encuentra ubicado sobre el área conocida como “El Espinazo del Diablo”, en los límites de los estados de Durango y Sinaloa, y tiene una longitud de 1,124 metros, siendo el puente atirantado más alto del mundo, certificado por el Record Guiness, con un claro central de 520 metros. En total, la autopista mide 230 km de longitud, entre los cuales se encuentran 63 túneles y 115 puentes, incluido el Baluarte, y el costo total estimado de la obra es de 20,000 millones de pesos.

Puente Baluarte

Funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), anunciaron que esperan que la autopista esté totalmente terminada y en operación para finales de junio de este año, es decir que estará lista para la temporada de verano, por lo que además del mercado natural de Durango se incrementará notablemente el del área de la Laguna, así como de Saltillo, Monterrey, Zacatecas e incluso San Luis Potosí. ◄ Fernando Alaniz Cárdenas es Presidente Ejecutivo de la Asociación de Clubes Vacacionales de Sinaloa, A.C. En su carrera profesional colaboró en los desarrollos Paraíso Mazatlán, Paraíso del Mar, Costa Brava y Grupo Mayan. Posteriormente se trasladó a los Estados Unidos, donde trabajó para Holiday Rentals, empresa con base en El Paso, Texas, cubriendo los mercados del Este de Canadá, Estados Unidos y México. También participó en La Concha Beach Resort; Fiesta Americana; Cerritos Resort, y el Cid Resort. Fue cofundador de la Asociación de Mazatlán en el 2003, que en este año cumple sus primeros 10 años de servir al sector.

fernandoalaniz

Marzo / Abril 2013

11


» INDUSTRIA

Argentina... Un país Multidestino Por Juan Jorge Schettini / Presidente de la Cámara Argentina de Tiempo Compartido

C

uando hablamos de Turismo y Hospitalidad, sin duda Argentina se presenta como un país multidestino que rebasa todas las expectativas, convirtiéndose a su vez en un lugar propicio para el desarrollo de la Propiedad Vacacional. Gracias, además, a su patrimonio cultural y a la diversidad de sus climas y paisajes, que lo hacen un mercado potencialmente interesante para la inversión en este sector. En esta edición, la Cámara Argentina de Tiempo Compartido -fundada en octubre de 1984-, nos presenta un panorama actualizado sobre el sistema de Tiempo Compartido en ese país a través del Arq. Juan Jorge Schettini, quien actualmente ejerce su tercer periodo como Presidente de la misma.

Tiempo Compartido y, sobre todo, incentivando las nuevas inversiones que serían el motor de esta industria. Fue así que, aprovechando el espacio de trabajo que el Ministerio de Turismo le concedió, la Cámara se ocupó de acompañar el proceso de elaboración de una Ley a través de informar a las autoridades nacionales acerca de las bondades de este sistema, su funcionamiento, y la importancia que representa para el crecimiento del Turismo en el país, logrando así que el 28 de febrero del 2008 fuera emitida la Ley Nacional de Turismo de Tiempo Compartido.

De igual manera, la Cámara ha participado activamente en la elaboración de la Reglamentación de dicha Ley, la cual se encuentra en vísperas de su publicación, apoyando de esta forma a la estructuración de un marco legal en el Schettini comienza por mencionar que para la que se contemplaran todas las necesidades de institución que preside ha sido muy importante, este sistema vacacional, y se otorgaran garantías desde su fundación, lograr que los organismos tanto a los inversionistas como a los compradores oficiales de Argentina advirtieran la necesidad de Tiempo Compartido. Gracias a todos estos de contar con la reglamentación adecuada esfuerzos, a la fecha es posible apreciar un para el sector; otorgando así seguridad jurídica resurgimiento en la comercialización y un mayor para desarrollar promisoriamente el negocio del interés por parte de los inversionistas nacionales Marzo / Abril 2013

12


» INDUSTRIA y de las cadenas hoteleras internacionales más importantes, que dieron como resultado el establecimiento de nuevos proyectos en nuestro país. El Arq. Schettini también señala que, particularmente en Argentina, se presenta una importante característica del sistema de Tiempo Compartido que no siempre es debidamente resaltada: el rompimiento de la estacionalidad. Muchos complejos o desarrollos se establecen en pequeñas localidades que, debido a sus recursos o atractivos naturales y culturales, presentan una estacionalidad turística muy marcada, pero que fuera de sus temporadas altas no reciben mayor afluencia de turistas. Sin embargo, los desarrollos que explotan este sistema generan un mayor número de turistas en temporadas bajas y medias, redundando en beneficios tanto para las comunidades que los albergan como para sí mismos, al asegurar una cartera de clientes cautivos en temporadas donde el turismo no es fuerte. Así, el Tiempo Compartido se diferencia de la hotelería por su nivel de ocupación anual, que normalmente abarca desde un 60 a un 75 por ciento gracias a la venta de semanas en temporada media y baja, y al intercambio internacional, activando las economías regionales en temporada baja y ocupando personal operativo directo a lo largo de todo el año.

Marzo / Abril 2013

El Tiempo Compartido en Argentina se diferencia de la hotelería por su nivel de ocupación anual, que normalmente abarca desde un 60 a un 75 por ciento gracias a la venta de semanas en temporada media y baja, y al intercambio internacional.

Tamaño de la Industria en Argentina

Actualmente, en el país existen 134 complejos que operan bajo la modalidad de Tiempo Compartido, mismos que son utilizados por más de 350.000 personas al año. Respecto a nuevas ventas, el crecimiento anual estimado para el 2013 es del 30 por ciento. La ocupación promedio anual de los desarrollos que ofrecen Tiempo Compartido en montaña es del 75 por ciento, mientras que la de los desarrollos de playa ha sido del 60 por ciento. Cabe señalar que la participación de unidades sobre la oferta de alojamiento total es del 8.1 por ciento, con 7,229 unidades que representan aproximadamente 30.900 huéspedes.

13


» INDUSTRIA Los resorts en Argentina brindan a sus socios (usuarios/propietarios) el servicio de camaristas en unidades de 1, 2 o 3 recámaras, así como recreación y atención con niveles de servicio comparables con los de hoteles tradicionales. En su mayoría, ofrecen instalaciones que incluyen: club house, piscinas, canchas de tenis y paddle, gimnasios, áreas de SPA, restaurantes, y play room o kids club, entre otros. El precio promedio de la semana es de US$ 6.000 y la cuota promedio de mantenimiento es de US$ 300. “Deseo resaltar que la Misión de esta Cámara es la de promover el desarrollo del Tiempo Compartido en la Argentina, acompañando no solo a quienes ya están dentro de nuestra industria, sino también informando acerca del negocio a quienes se interesan en realizar un proyecto relacionado con la Propiedad Vacacional. Para tal fin, en la Cámara llevamos a cabo una política de puertas abiertas y trabajamos en coordinación con las empresas de intercambio Interval International y RCI en la organización de Jornadas de Capacitación y Actualización, donde calificados expositores facilitan las herramientas que permiten mejorar la rentabilidad de los proyectos turísticos”, afirma Schettini. “Asimismo, a la fecha hemos realizado catorce Convenciones Anuales; encuentros a los que invitamos a los empresarios

y profesionales relacionados con el sector turístico para presentarles, a través de la tecnología y la innovación, las claves del negocio y el futuro de nuestro mercado”, añade. Solo resta mencionar que Argentina es una verdadera invitación de la naturaleza para realizar un maravilloso recorrido por su interior; entre playas, ríos, picos nevados, bosques y selvas que conviven en un mismo lugar, emplazados en las regiones de Cuyo, Norte Argentino, Litoral, Costa Atlántica y Patagonia. Con importantísimos centros internacionales de esquí y 34 Parques Nacionales, de los cuales tres han sido declarados Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO: Las Cataratas del Iguazú, El Cañón de Talampaya y el Parque Nacional Los Glaciares, transformándose así en un país más que favorito por el turismo local e internacional, y garantizando, sin lugar a dudas, su potencial de inversión para todos aquellos interesados en el desarrollo de la Propiedad Vacacional. ◄ La ocupación promedio anual en Argentina de los desarrollos que ofrecen Tiempo Compartido en montaña es del 75 por ciento, mientras que la de los desarrollos de playa ha sido del 60 por ciento.

El Arq. Juan Jorge Schettini es Presidente de la Cámara Argentina de Tiempo Compartido y titular del Estudio Schettini-Tomese Arquitectos, autores del Proyecto del centro internacional de esquí del Valle de Las Leñas, entre muchas obras más en el país. Actualmente es Presidente de Invercom S.A., desarrollador inmobiliario, y Director de Maxisol S.A., Club Vacacional con complejos en Argentina, en Valle de Las Leñas-Mendoza; Costa del Este, en la Costa Atlántica; San Carlos de Bariloche-Río Negro; y Punta del Este–Uruguay.

JUAN jorgeSCHETTINI

Marzo / Abril 2013

14


El mundo es testigo de nuestro liderazgo.

Sabemos la importancia, complejidad y tiempo empleado que puede resultar cada detalle de las operaciones de servicios del Club, de un Desarrollo establecido o mantener la excelencia en el servicio al cliente y una cartera sana. Nuestra oferta de valor se enfoca en mejorar sus resultados empresariales, aumentar su rentabilidad y fortalecer su posición en la industria hotelera constantemente cada vez más competida, a través de nuestras soluciones altamente competitivas de servicio al Club.

Soluciones de Servicios del Club

Servicio al Cliente Y Administración de Contratos Llamadas de Bienvenida Cash Out Actualizaciones de Cuenta Upgrades, Transferencias y cancelaciones

+4000

Desarrollos Afiliados a nivel mundial

Nuestra Tecnología

Reservaciones Reservaciones Home Resort Reservaciones de Club RCI® Depósitos e Intercambios

+4 millones de Socios

Nuestra Gente

Facturación Y Cobranza Financiamientos Mantenimientos Cuotas de Reservación Otras Cuotas Pre-cobro de All Inclusive

+35 años

trabajando para la industria de la propiedad vacacional Nuestras Ventajas

Nuestra selección de Talento y C Servicio Private Label proceso de entrenamiento ha sido cuidadosamente diseñado. C Experiencia en la Industria de Brinde a sus socios el más alto nivel y exclusividad Utilice lo último en tecnología para sus Proveemos : la Hospitalidad de la membresía RCI® presentaciones de venta. C Equipo Bicultural C ONE STOP SHOP C 4 diferentes idiomas (Español, Somos un proveedor de Soluciones de Inglés, Portugués y Francés) C Tecnología de Punta Servicios de Club que diseñamos un C Experiencia en la Industria de la Sistema Integral único que se adapta Hospitalidad C Transparencia y Flexibilidad al mercado y a lasa necesidades Muestre través de undeespectacular C video todos capacitación en Servicio Impulse el crecimiento, rentabilidad y Continua nuestros clientes.los beneficios de su desarrollo.al Cliente, Cobranza, QA y Ventas posicionamiento de su cobertura negocio. Geográfica C Amplia Tome decisiones estratégicas basadas en nuestros reportes y análisis personalizables. Brinde a sus socios un crédito instantáneo.

Ventas CCS@latam.rci.com Sin Costo (México) 01 800 839 1120 US 866-230-9322 Otros Paises +52 55 52831000 Ext: 5029

Un portafolio de posibilidades al alcance de su mano.

www.ccentersolutions.com


» ARTÍCULO

Perspectivas del

Turismo Médico

en México

Por Arturo Vargas Bustamante / Profesor-Investigador, Escuela Fielding de Salud Pública, Universidad de California

P

ara conocer las perspectivas que la industria del Turismo Médico puede brindar a nuestro país, es necesario primero comprender cómo ha influido en los últimos años la globalización sobre el sector salud de diferentes países, y cómo es que este fenómeno ha dado origen a nuevas oportunidades de desarrollo a nivel internacional.

Globalización y Salud

Así como podemos afirmar que la salud es el bien más preciado para la mayoría de las personas, también podemos decir que la industria que envuelve a este importante sector difiere sustancialmente de la de otros nichos. Las reglas de un mercado competitivo no siempre aplican a los proveedores de servicios médicos, y las particularidades que presentan las partes que componen al sector salud la han convertido en una de las más protegidas y reguladas en todo el mundo. En la mayoría de los países, especialmente en los más desarrollados, el Estado se ha convertido en el principal proveedor de servicios de salud, y aun cuando la expansión internacional de esta industria ha sido más limitada que la de otros sectores económicos -como el de la manufactura o las finanzas- la globalización empezó hace Marzo / Abril 2013

16


» ARTÍCULO ya algún tiempo a promover la homogeneización y estandarización de regulaciones y de métodos de producción, e incluso la libre competencia económica sobre las fronteras a través de segmentos como el farmacéutico y el de equipo médico. En los últimos años, la globalización fue permeándose en áreas secundarias asociadas con la prestación de servicios de salud, por ejemplo, múltiples compañías aseguradoras en los Estados Unidos han subrogado algunos servicios como la lectura de rayos X o el mantenimiento de su atención al cliente a otros países que presentan menores costos, tales como la India o Pakistán. De hecho, Jagdish Bhagwati, economista de la Universidad de Columbia, estima que la subrogación del servicio al cliente y del proceso de reclamaciones ha significado un ahorro para las aseguradoras estadounidenses de entre 70 y 75 mil millones de dólares al año.

Anúnciate en la mejor

publicación del sector.

y llega a los organismos oficiales y a las empresas más importantes del Turismo y la Propiedad Vacacional de México y del mundo.

Aurora Martínez

aurora@amdetur.org.mx t. 01 55 5488 - 2028 al 31 www.amdetur.org.mx Marzo / Abril 2013

06 04


» ARTÍCULO Además podemos observar que, paralelo a este flujo de pacientes, se encuentra una cadena de inversiones y personal médico que cruzan las fronteras, llevando consigo mayor bienestar económico y competencia al sector. Aunque, al mismo tiempo, surgen nuevos retos como la rivalidad entre pacientes locales y turistas médicos para obtener recursos, así como la falta de sistemas internacionales para dirimir controversias legales relacionadas con la buena práctica médica. A finales de 2010, una colega de la Universidad de Columbia y yo escribimos un artículo en la revista Health Policy, en el que hicimos una comparación entre la utilización transfronteriza de servicios de salud en Europa y en Norteamérica. A diferencia de los Estados Unidos y México, en donde más del 50 por ciento del gasto en salud es privado Turismo Médico Siguiendo una evolución lógica dentro de la e importantes sectores de la población carecen internacionalización de los servicios de salud, de un seguro médico, en Europa la atención a nuevos nichos de mercado que buscan mayor la salud es primordialmente pública y la mayoría integración global de servicios de salud han de los europeos cuentan con un seguro médico, surgido, particularmente en el caso de la atención aunque con frecuencia tienen que enfrentar largas hospitalaria y servicios de salud de carácter listas de espera para que les realicen cirugías y electivo. Un sector en el que se ha pronosticado tratamientos electivos. un acelerado crecimiento en los últimos años es el que corresponde al “Turismo Médico”, término Al comparar estas dos regiones, pudimos concluir que se refiere al flujo de pacientes a través de las que mientras en Europa la principal motivación para utilizar servicios de salud en países fuera fronteras. del de origen era el acceso oportuno a servicios En este campo encontramos pronósticos de crecimiento que incluso pueden llegar a ser polémicos. Existen analistas que han vaticinado un auge espectacular, lo que no necesariamente se encuentra sustentado en la realidad, aunque, desde una perspectiva más realista, sí es posible esperar que la creciente movilidad geográfica, el mayor flujo de información y la reducción en costos de transportación –aunado a los precios cada vez mayores de la atención médica en los países desarrollados- sean un buen motivo para que más personas busquen servicios de salud en otros países que no sean el suyo.

Marzo / Abril 2013

18


» ARTÍCULO estadounidenses, canadienses y europeos hacia países de Asia, el Golfo Pérsico y Latinoamérica. En el caso de México, los “baby boomers” y los estadounidenses que no cuentan con un seguro médico son vistos como un mercado potencial para los hospitales del país. Sin embargo, desde una perspectiva internacional, es probable que el Turismo Médico se vea delimitado por los servicios de salud y no por la diversidad en el flujo de pacientes. Las opciones para recibir tratamientos médicos en el exterior siguen siendo limitadas, además de que existen muchas condiciones de salud que requieren de atención inmediata y que hacen poco probable que se pueda viajar para ser atendido en un país diferente. Otro aspecto es que el diferencial de costos varía de acuerdo con el tipo de intervención médica y en muchas ocasiones los pacientes no encuentran un costo/beneficio en viajar al exterior. En mi opinión, los tratamientos electivos son una de las áreas de mayor oportunidad para el desarrollo del Turismo Médico y también es importante tomar en cuenta que el diferencial de costos que motiva el flujo de pacientes de países desarrollados a países emergentes, también electivos, en los Estados Unidos el flujo de aplica entre los mismos países desarrollados y pacientes hacia México se debía más a una entre los mismos países emergentes. cuestión de diferencial de costos y de cobertura de aseguramiento médico. Ello significa que si bien el Aun cuando México identifica que el mercado costo de la atención médica es uno de los criterios de Turismo Médico involucra principalmente más importantes para el uso de servicios de a estadounidenses y canadienses, es un país salud en el exterior, otros criterios también están emergente con un mercado interno muy importante adquiriendo relevancia; por ejemplo: el acceso y, de acuerdo con los pronósticos económicos de oportuno a la atención médica, la calidad en los múltiples organizaciones públicas y privadas, será servicios y el tipo de especialidad que se requiere, una de las primeras 10 economías del mundo en así como la familiaridad con los sistemas de salud los próximos años. Por lo tanto, no es ingenuo de los países receptores de turismo médico. pensar que los mismos mexicanos, con una mejor situación económica, consideren viajar a otros países emergentes como Tailandia, India o Costa Actualmente, la mayoría de las personas Rica para recibir servicios de salud relativamente involucradas en el Turismo Médico identifican como más económicos y de calidad similar a los que se el principal nicho de mercado al flujo de pacientes ofrecen en nuestro país.

Perspectivas

Marzo / Abril 2013

19


» ARTÍCULO Así, los hospitales en otros países emergentes no sólo compiten por el flujo de pacientes de países desarrollados, ya que los mexicanos también se pueden ver atraídos por su oferta y, de igual manera, los hospitales de México pueden atraer a turistas médicos de países que están experimentando un alto crecimiento económico, como Brasil o China. Ciertamente, la atención médica en México es más económica que en los Estados Unidos, pero lo que puede definir que un paciente decida tratarse en nuestro país en lugar de hacerlo en Tailandia -cuando en ambos países se ofrecen tratamientos similares y en hospitales certificados internacionalmente-, es el valor agregado que los hospitales ofrecen. Actualmente, los grandes hospitales de Estados Unidos se están especializando en determinadas áreas. Por ejemplo, la clínica Cleveland, en Ohio, busca consolidarse como líder mundial en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. México podría seguir una estrategia similar para diferenciarse de otros países igualmente atractivos en materia de Turismo Médico. El mayor atractivo sería el desarrollo de nichos de mercado que posicionen a sus diferentes destinos como los mejores en tratamientos específicos, no sólo para países desarrollados sino para otros países emergentes, diversificando así los flujos de pacientes extranjeros.

Además, considero que México podría aprovechar de mejor manera su cercanía con los Estados Unidos y Canadá, ya que sus habitantes están eligiendo países lejanos como la India o Corea del Sur para recibir tratamientos médicos que les resultan rentables, cuando su primera opción debería ser México. Especialmente ahora que la reforma al sector salud en Estados Unidos obliga a la contratación de un seguro médico antes del 2014, lo que hará crecer la base de asegurados en aproximadamente 32 millones de personas, de los 45 millones que hoy no cuentan con un seguro. Sin duda, el Turismo Médico puede ser una extraordinaria herramienta para reducir costos en los servicios de salud de muchos países, a través del posicionamiento de nichos de atención especializados.

Existen analistas que han vaticinado un auge espectacular en el Turismo Médico, lo que no necesariamente se encuentra sustentado en la realidad. México podría aprovechar de mejor manera su cercanía con los Estados Unidos y Canadá, ya que sus habitantes están eligiendo países lejanos como la India o Corea del Sur para recibir tratamientos médicos, cuando su primera opción debería ser nuestro país.◄

Arturo Vargas Bustamante es Profesor Investigador en el Departamento de Servicios de Salud de la Escuela Fielding de Salud Pública, en la Universidad de California – Los Ángeles (U.C.L.A.). Es Licenciado en Política y Administración Pública por El Colegio de México y cuenta con un Doctorado en Política Pública por parte de la U.C. Berkeley. Su interés en la salud pública le ha llevado a investigar la afectación que los movimientos de migración a nivel internacional, la integración de los inmigrantes y la utilización de los servicios de salud tienen sobre los diferentes países. arturovargas

Marzo / Abril 2013

20


¡No te pierdas ni una edición!

Suscríbete en

http://issuu.com/notitur y descarga todas nuestras ediciones en inglés y en español, para mantenerte informado sobre lo más relevante de la industria de la Propiedad Vacacional.

www.amdetur.org.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.