Notitur Mayo / Junio 2015

Page 1

Año XXVII Mayo - Junio 2015

2015

Órgano Informativo de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos, A.C. amdetur.org.mx

Mayo Junio

»Conexión ¿Conocemos al comprador?

Características del nuevo cliente de tiempo compartido

»Aspectos Legales La Cancelación del RFC de las Sociedades de Responsabilidad Limitada Microindustrial

DESTINOS

TURÍSTICOS INTELIGENTES

AMDETUR

Agenda AMDETUR y Convención 2015

Mercadotecnia

Métricas y Analíticas



DIRECTORIO AMDETUR PRESIDENTE Lic. Ana Patricia De la Peña Sánchez DEL CONSEJO Original Resorts VICEPRESIDENTE Ing. Gerardo Rioseco Orihuela PROVAC Posadas PRESIDENTE Lic. Gonzalo Maqueda Cornejo EJECUTIVO AMDETUR SECRETARIO Lic. Carmen Carballido Starwood TESORERO Dr. Jorge E. Téllez Landín Sol Mar VOCALES Ing. Fernando Azcona Lizárraga / Villa Group Prof. Javier Robles / Grupo Vidanta Lic. Francisco Medina / Grupo Hotelero Santa Fe Lic. Gibrán Chapur / Palace Resorts Lic. Marcos Agostini / Interval International Lic. Ricardo Montaudon Corry / RCI DIRECTORA

MAYO JUNIO 2015 12

Rosa de Jesús Lugo Dorantes

DIRECTORIO NOTITUR PRESIDENTE Lic. Ana Patricia De la Peña Sánchez DEL CONSEJO Original Resorts VICEPRESIDENTE Ing. Gerardo Rioseco Orihuela Grupo Posadas PRESIDENTE Lic. Gonzalo Maqueda Cornejo EJECUTIVO AMDETUR EDITOR Raymundo Hernández DISEÑO KEMCS Diseño y Marketing www.kemcs.com TRADUCCIÓN Versiones en inglés Elizabeth Collins Morrison elizcollins@mac.com FOTOGRAFÍA José Mata / www.pbase.com/ppmata AMDETUR Cel. (04455) 1885 8581 PUBLICIDAD Raymundo Hernández C. raymundo.hernandez@amdetur.org.mx rayhernandezlcc@gmail.com

ASOCIACIONES LOCALES

C.P. Javier Vales González, Asociación de Clubes Vacacionales de Quintana Roo, A.C. / Lic. Alejandro Lemus Mateos, Asociación de Desarrolladores y Promotores Turísticos de Tiempo Compartido, A.C. (Puerto Vallarta) / Sr. Paul Wesley Little, Asociación Sudcaliforniana de Desarrolladores de Tiempo Compartido, A.C. / Ing. José Luis Centeno, Asociación de Promotores de Clubes Vacacionales del Estado de Guerrero, A.C. / Lic. Fernando de Leeuw Santiago, Asociación de Clubes Vacacionales de Cozumel, A.C. / C.P. Fernando Alaniz Cárdenas, Asociación de Clubes Vacacionales de Sinaloa, A.C. / Lic. Cristhian Orozco Oseguera, Asociación de Desarrolladores y Operadores Turísticos de Ixtapa y Zihuatanejo, A.C. / Ing. Guillermo Dávila Espinosa, Asociación de Desarrolladores Turísticos de Manzanillo y la Costa Alegre, A.C.

ARTÍCULO PRINCIPAL DESTINOS TURÍSTICOS INTELIGENTES El turismo es sin duda alguna uno de los fenómenos económicos y sociales más importante del mundo y así lo reflejan las cifras. Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en 2014 la llegada de turistas internacionales alcanzó la cifra de 1.138 millones, lo que supuso un incremento del 4,7 % con respecto al año anterior1, y la actividad turística genera 1 de cada 11 empleos existentes en el mundo. Además, el turismo ha demostrado ser una actividad resistente a los ciclos económicos, gran potenciadora de infraestructuras y con una gran capacidad para contribuir a la creación de riqueza en países en desarrollo.

Notitur Digital es una publicación electrónica bimestral, editada por la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos, A.C. (Amdetur), WTC, Montecito # 38, Piso 32, Oficinas 11 – 14, Col. Nápoles, México 03810, D.F. Teléfonos y fax: (55) 5488 2028 al 31. Es una edición hermana de la revista Notitur impresa, cuyos registros son: Certificado de Licitud de Título No. 3856, de fecha 19 de abril de 1989. Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas No. 3172 de fecha 19 de abril de 1989. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Secretaría de Educación Pública 04-2005030817343600-102. Amdetur no se hace responsable por los anuncios y publirreportajes publicados en Notitur Digital. En Notitur cumplimos con el tratamiento de datos personales, de acuerdo con la Ley Federal de Protección de Datos en Posesión de Personas Particulares. Para mayor información sobre este tema favor de visitar nuestra página en internet: www.amdetur.org.mx

Comparta esta Revista

Si desea recibir la versión electrónica de Notitur, en español o inglés, solicítela a: raymundo.hernandez@amdetur.org.mx o descárguela directamente en: issuu.com/notitur/

AmdeturMx

www.amdetur.org.mx


MAYO JUNIO 2015 02

18

AMDETUR ACTIVIDADES AMDETUR

18

Desde el mes de mayo de 2015, la AMDETUR, a través de las reuniones del Comité respectivo, comenzaron las labores que darán forma a la Convención 2015.

04

MERCADOTECNIA MÉTRICAS Y ANALÍTICAS Siempre que voy a iniciar el diseño de una campaña de comunicación digital, lo primero que hago es buscar datos. Quiero entender el contexto de la empresa, no importa si es turística, de maquila o servicios, quiero saber dónde está la empresa y dónde puede llegar y eso me lo dicen los datos.

07 CONEXIÓN ¿CONOCEMOS AL COMPRADOR? CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO CLIENTE DE TIEMPO COMPARTIDO

ASPECTOS LEGALES LA CANCELACIÓN DEL RFC DE LAS SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA MICROINDUSTRIAL

Son más jóvenes. Tienen más instrucción escolar. Tienen más dinero. Además, antes de dar el paso, consiguen mucha más información (75 por ciento han tenido alguna forma de interacción con algún desarrollo de tiempo compartido antes de concretar la compra). Los compradores de hoy son más entendidos y variados, pero su compra se sigue basando en las mismas razones que, por décadas, han motivado a otros a comprar un tiempo compartido: para que salir de vacaciones les resulta más económico (36 por ciento) y por la flexibilidad que les ofrece el producto (31 por ciento).

El 26 de Enero de 1988 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal (LFFMAA), la cual tiene el propósito de promover la inversión y fomentar el desarrollo económico nacional mediante el otorgamiento de apoyos fiscales, financieros, de mercado y de asistencia técnica, así como de procesos simplificados para la creación y funcionamiento del tipo de empresas a que dicha ley se refiere.

www.amdetur.org.mx


amdetur.org.mx


AMDETUR

ACTIVIDADES AMDETUR

AVANCES SOBRE LA NOM “ESTABLECER ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA DISMINUIR LA VULNERABILIDAD, PREVENIR Y MITIGAR EFECTOS ADVERSOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS DESARROLLOS INMOBILIARIOS TURÍSTICOS QUE SE UBIQUEN EN ECOSISTEMAS COSTEROS”.

Los trabajos de AMDETUR con respecto a esta norma no cesan. Durante el mes de febrero del año en curso, la AMDETUR presentó al Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ing. Juan José Guerra Abud, el estudio de análisis e impacto del proyecto de la NOM. En esta reunión fueron expuestos los puntos que nuestra Asociación considera indispensables para beneficio del sector, sin descuidar la sustentabilidad de los destinos y sus precauciones correspondientes sobre el cambio climático. La respuesta de parte de la SEMARNAT, a través de la Dirección General de Fomento Ambiental, Urbano y Turístico a cargo del Lic. Carlos Sánchez Gasca fue positiva. La nueva versión de la NOM incorpora los comentarios que se les hicieron llegar. Es de destacarse que se eliminaron las disposiciones relativas a protección civil, se modificaron de manera sustantiva las disposiciones en materia de mitigación; entre otros. Sin embargo, AMDETUR aún debe dar seguimiento al grupo de trabajo y poner particular atención en la presentación de la Manifestación de Impacto Regulatorio, el cual se someterá en el pleno del COMARNAT. Asimismo, se ha de cuidar la definición del “ecosistema costero” que se acuerde. Es necesario que las Asociaciones Locales se involucren enviando comentarios para el grupo de trabajo, con el propósito de defender los intereses de las particularidades de sus destinos. Ésta se podría convertir en una NOM con alcance Federal por lo que impactaría en todos los desarrollos costeros del país. Se les invita a los socios a que también envíen sus comentarios sobre los grupos de trabajo.

EN MARCHA LOS TRABAJOS ENTRE AMDETUR Y EL CONSEJO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE MÉXICO (CPTM) CON RESPECTO A LA CAMPAÑA DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD DE TIEMPO COMPARTIDO.

El pasado 19 de marzo, la presidenta del Consejo Directivo, la Lic. Ana Patricia de la Peña, y la presidenta ejecutiva, Lic. Givette Pérez Orea, se reunieron con el Mtro. Rodolfo López Negrete, director general del Consejo de Promoción Turística de México; Lic. Rubén Reachi Lugo, secretario de Turismo de Baja California Sur; así como con el Sr. Miguel González González, director general de Promoción Turística del Gobierno del Estado de Jalisco, con el fin de presentar la campaña de marketing sobre tiempos compartidos y entablar un esquema de cooperación que permita al CPTM ser partícipe de esta importante iniciativa para el sector turístico. 2

El Mtro. Rodolfo López Negrete reconoció la importancia de la industria de la propiedad vacacional para nuestro país, y comentó que el CPTM apoyará a la campaña durante el segundo semestre de este 2015. También mencionó que esta campaña podría ser reforzada mediante una estrategia de promoción de tiempo compartido en redes sociales, específicamente en Facebook y Twitter en donde los usuarios compartieran qué es lo que más les ha gustado de México a través de este esquema.

28 CONGRESO DE LA CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN (CMIC)

La AMDETUR estuvo presente en el 28 Congreso de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción durante el panel “Infraestructura Turística: detonador de inversiones y de empleo”. La Lic. Ana Patricia de la Peña participó junto con el Lic. Franco J. Carreño Osorio, Director de Desarrollo del Fondo Nacional De Fomento al Turismo (FONATUR); el Sr. Pablo Azcárraga Andrade, Presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y con el Ing. Roberto Calvet Martínez, Ex Presidente de la Representación en el Distrito Federal de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). El objetivo del panel fue conocer los planes de conectividad y equipamiento de infraestructura para hacer más atractivos los sitios turísticos del país. De este forma, la Lic. Ana Patricia de la Peña enfocó su presentación en los 3 DESAFÍOS DE CONECTIVIDAD, que refieren a las 3 grandes áreas de oportunidad para México. El primero de ellos es la Conectividad Aérea como factor estratégico para la competitividad del país. Ella mencionó que éste se ve afectado por los altos costos que presenta en comparación a otras regiones del continente americano; además, se debe mejorar en los estándares de calidad. El segundo es la Conectividad Marítima en donde se abordó el tema del Sistema Portuario Nacional y el impulso a la industria de cruceros. El tercer lugar corresponde a la conectividad terrestre con referencia a la estructura carretera y su papel fundamental en la conexión hacia destinos turísticos. En este rubro se presentaron los grandes proyectos férreos de México contenidos en el Plan Nacional de Infraestructura: los trenes México-Toluca, MéxicoQuerétaro y el Transpeninsular. Además, existen otras áreas de oportunidad como el campo de la sustentabilidad; la preservación de los recursos naturales de los destinos turísticos; la creación y consolidación de productos turísticos; el aprovechamiento de los sectores de turismo cultural, de negocios, ecoturismo, turismo de salud y deportivo; entre otros. La Licenciada de la Peña concluyó diciendo que el turismo es un detonador natural de infraestructura y genera una sinergia única entre la inversión pública y la inversión privada. Al invertir en infraestructura turística, el gobierno genera un círculo virtuoso en

NOTITUR 2015


AMDETUR

el que potencia la inversión privada y su rentabilidad económica, y a su vez, la inversión privada incrementa el beneficio social.

en boca a todos los posibles usuarios del vecino país del norte. Los beneficios de promover el Turismo Médico son:

CONTINÚAN LOS TRABAJOS CON LA PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR

• Alta rentabilidad, un turista convencional gasta 1,500 dólares y un turista médico entre 5,000 y 20,000 mil dólares según su tratamiento.

Durante la más reciente reunión con la Procuraduría Federal del Consumidor, la Procuradora manifestó su preocupación por la imagen que los fraudes por tiempos compartidos causan a nuestro país a nivel internacional. En este tenor la PROFECO acaba de incorporar al Programa Nacional de Verificación, la visita a los principales destinos turísticos del país para el monitoreo de los tiempos compartidos. Asimismo, la Procuradora se ha comprometido a trabajar de manera transversal y con mayor eficiencia con otras dependencias de gobierno como la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Secretaría de Relaciones Exteriores, entre otras. En este sentido, le solicita a AMDETUR le especifique las solicitudes puntuales con respecto al plan de trabajo con otras dependencias de Gobierno. Entre los avances más representativos destacan: • La incorporación del Programa Nacional de Verificación de Tiempos Compartidos a las obligaciones de PROFECO de manera regular, en los destinos turísticos más importantes del país. • El desarrollo de una Campaña a través del portal web de PROFECO con el objetivo de hacer pública la información de las empresas de tiempos compartidos que cuenten con contratos registrados y además se difundirán los requisitos para poder obtener este registro. • Se discutió la posibilidad de que los Tiempos Compartidos fueran considerados dentro del Registro Nacional de Turismo y el nuevo Reglamento de la Ley General de Turismo. • Se habló sobre la posibilidad de incorporar empresas de Tiempos Compartidos que cuenten con contrato, dentro de la información abierta al público de DATATUR. La Procuradora también solicitó al Secretario de Turismo de Baja California Sur que coordine con su Gobernador la firma de un convenio para que puedan instalar una unidad de verificación en ese destino.

LEY GENERAL DE TURISMO MÉDICO

El pasado 27 de marzo se llevó a cabo la Reunión de la Comisión Nacional de Turismo de COPARMEX, en donde el Mtro. Armando Ríos Piter presentó la iniciativa sobre la Ley General de Turismo Médico, con la que se busca sentar las bases de una nueva política de turismo internacional relacionado con la atención médica. El pasado 20 de marzo de 2014, se propuso una Iniciativa con Proyecto de Decreto, por el que se faculta a la Secretaría de Salud a emitir certificaciones para la prestación de servicios en materia de turismo médico. En concordancia a este proyecto y teniendo en cuenta que el turismo médico se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos y demanda en el mundo; el reto está en potenciar a México como un destino de clase mundial para el turismo médico. El documento de la Iniciativa señala que: “La importancia del Turismo Médico implica el desarrollo de un modelo de negocios donde todos los servicios se vinculan para brindar calidad y seguridad; México debe buscar que los pacientes satisfechos transmitan sus experiencias por la publicidad de boca

• Estancias de un turista convencional es de 3 noches 4 días y un turista médico entre 5 y 15 días según su estado de recuperación. • El gran tamaño del mercado natural que representan los baby boomers de Estados Unidos y Canadá, especialmente el segmento de los retirados, que cada día son miles los que buscan donde conservar su calidad de vida a mejor precio. Una investigación demuestra que la primera determinación para elegir vivir en un lugar son las instalaciones hospitalarias. En México viven alrededor de un millón y medio de norteamericanos y canadienses. • La industria del turismo médico crece de manera exponencial donde se benefician hospitales, clínicas, médicos, enfermeras, paramédicos, ambulancias, laboratorios clínicos, farmacias, hoteles, camaristas, meseros, maleteros, agencias de viajes, líneas aéreas, prestadores de servicios turísticos, taxis, renta de autos, restaurantes, inmobiliarias y veterinarios se ven beneficiados. El turismo médico en México hasta ahora, se ha desarrollado sin apoyo de políticas públicas, por ello establecer mediante legislación una política para proveer la infraestructura y promoción al turismo médico resulta fundamental para convertir al sector en un componente sustancial de la industria turística, por su aportación a la economía y su contribución en la creación de empleos.”

TIANGUIS TURÍSTICO

Del 23 al 26 de marzo de 2015 se llevó a cabo la edición 2015 del Tianguis Turístico en Acapulco Guerrero, mismo que tuvo los siguientes resultados comunicados por la Secretaria de Turismo: • 31 mil citas de negocios, siete por ciento más de lo proyectado, Participación de dos mil 500 expositores, aseguró Claudia Ruiz Massieu • Se instalaron 540 suites de negocios, la cifra más grande de la historia • En un espacio de 22 mil 500 metros cuadrados, el más grande en términos de instalaciones, se dieron cita 690 empresas compradoras de los cinco Continentes, entre ellos compradores de países de Medio Oriente y África que asistieron por primera vez, así como un número sin precedente de Corea del Sur y compradores de América Latina • Participaron en el Tianguis países como Túnez, Marruecos y Lituania • De las 690 empresas, 266 fueron nacionales y 424 internacionales, 50 por ciento superior a la cifra registrada en el último Tianguis Turístico de Acapulco, precisó la funcionaria federal • Otra novedad en el Tianguis fue la presencia de la Banca de Desarrollo con una oferta de financiamiento por parte de Bancomext, Nacional Financiera (NAFIN) y Financiera Nacional para el Desarrollo, que atendieron a poco más de 200 empresas de manera directa • En este sentido, NAFIN identificó las necesidades de financiamiento de las empresas por un valor de mil millones de pesos, de los tres días que participó en el Tianguis Turístico México Acapulco 2015 ◄

amdetur.org.mx

3


MERCADOTECNIA

MÉTRICAS Y

ANALÍTICAS Por Antonio Salgado / Founder/ CEO , Estratega en comunicación digital, psicólogo de marcas, Edu&Startup. Community Director #SMCMX Sales Sr. at Analitic mobile/Neuro & PsychoMkt http://asalgado.com

S

iempre que voy a iniciar el diseño de una campaña de comunicación digital, lo primero que hago es buscar datos. Quiero entender el contexto de la empresa, no importa si es turística, de maquila o servicios, quiero saber dónde está la empresa y dónde puede llegar y eso me lo dicen los datos.1 Los primeros datos que voy a buscar son las métricas 2. Para mí, son los indicadores de desempeño para mis objetivos de negocio o los Key Performance Indicators (KPI’s)3 y que en el contexto digital los divido en los siguientes términos:

Objetivo de negocio Conversión, Ventas, Retención y Lealtad

Es evidente lo que queremos conocer. También es evidente que necesitamos cierta tecnología, como un sistema de customer relationship management o CRM4, que nos ayude a saber quiénes de nuestros posibles consumidores pueden convertirse de prospecto a cliente; un sistema de contabilidad que nos ayude a saber cuántas ventas se han realizado y otros sistemas que nos ayuden a saber si los programas de lealtad funcionan y se comparten entre consumidores5. Métricas tradicionales CTR, Bounce rate, visitas, compartir contenido. Las métricas tradicionales nos dicen cuántas impresiones se logran de nuestros anuncios en los buscadores cuando los consumidores potenciales hacen búsquedas relacionadas con nuestros productos o servicios, cuántos abandonan nuestros sitios, en qué parte de nuestro sitio web abandonan y al final, qué y cuántas veces se comparte nuestro contenido en qué redes o plataformas. Métricas emergentes Mobile opt user, Buzz, sentimientos, usabilidad Estas métricas son más interesantes aún. Nos dan información adicional del consumidor y son cosas que normalmente no se preguntan porque se desconocen o se dan por sentado. Por ejemplo, si preguntara a mis alumnos si han tenido la oportunidad de desayunar, la respuesta más lógica que espero es un sí o un no, pero cuando adicionalmente me dan una razón del porqué no han desayunado, entonces tengo una métrica emergente que me permitiría entonces dar un valor 4

NOTITUR 2015


MERCADOTECNIA FINANCIAL PERFORMANCE

KEY PERFORMANCE INDICATORS

Turnover

Cashflow

EBIT métricas emergentes, de otra forma cualquier cosa que veamos en social media es sólo eso, cosas o mensajes. Vale la pena recordar que las estrategias en redes sociales son esfuerzos de mediano a largo plazo, no son instantáneas y los casos de éxito que vemos o conocemos en congresos o cursos ya tienen un historial previo de datos y han pasado exactamente por los mismos procesos que he descrito.

Customer Satisfaction Process Cost Delivery Reliability

El primer sistema de análisis de comunicación digital es el que insertamos en nuestro sitio web y/o en nuestra tienda online o e-commerce. Este sistema de análisis puede ser, por ejemplo, Google Analytics8. El procedimiento de instalación del código de este sistema es bastante sencillo. Lo interesante está en los ajustes de la herramienta, que si se realizan de forma correcta nos puede dar mucha información relativa a las visitas, sistemas operativos, tiempos de permanencia, usuarios nuevos y recurrentes, lo que es más, las nuevas funciones de Google Analytics en conjunto con Adwords9 nos pueden indicar cuáles son los mensajes en redes sociales que generan una compra, prospectos e inclusive pueden señalar el costo de la inversión del mensaje, o bien, la fuente que genera una llamada telefónica entre otras cosas. Esto es información importante para poder calcular el return of investment (ROI)10 de nuestra estrategia.

Error Rate Cycle Time PROCESS PERFORMANCE

Los siguientes sistemas de analíticas son las directamente relacionadas con las redes sociales. Estos sistemas pueden señalar cuántos mensajes relacionados con nosotros circulan en las redes sociales, sitios web, blogs11 y portales electrónicos. Además, pueden indicarnos el sentimiento de estos mensajes, ubicación geográfica e inclusive la plataforma de la cual han salido estos mensajes. No recomiendo el uso de sistemas gratuitos de análisis porque normalmente están limitados a temporalidades ya definidas que no tienen ninguna utilidad porque son analíticas pasadas, lo que nos obliga a reaccionar tarde. Lo ideal es tener sistemas de pago

agregado a mi capacitación que sería ofrecer un desayuno mientras atienden la clase. Otro ejemplo interesante es cuando Facebook lanzó su aplicación para móviles; no esperaban la respuesta del usuario, medían los puntos anteriores pero no se les ocurrió prestar atención a los comentarios de todos los usuarios y las recomendaciones de unos a otros en los muros de Facebook. Cuando prestaron la atención debida, eso los ayudó a mejorar sustancialmente el programa, corregir errores y entonces modificar su política de uso y de protección de datos6. Claro que estos no son todos los indicadores que busco, cada empresa tiene sus particularidades pero creo que es un buen punto de inicio para alinear los objetivos de negocio al mundo digital. Tener estos objetivos claros va a ayudarnos a entender los números que nos arrojan los sistemas de análisis o analíticas7. Ya que tenemos un horizonte con indicadores, es importante tener los datos de los sistemas de analíticas, ya que, sin estos datos, es casi imposible entender un contexto digital y generar una estrategia de comunicación digital, manejo de crisis y amdetur.org.mx

5


MERCADOTECNIA

para hacer estos análisis porque permiten almacenar los datos por un periodo de tiempo amplio y realizar su consulta en el momento en que sea necesario. Podemos tener sistemas evolutivos y en tiempo real; también es posible tener acceso a mayores funciones, como la detección de posibles crisis por volúmenes de mención o usuarios, etiquetas sociales como hashtags12, hora de mayor tráfico, plataformas más utilizadas, influenciadores sociales y un gran número de etcéteras que hacen la diferencia entre saber y conocer dónde se encuentra nuestra empresa en este momento y las oportunidades de negocio que se pueden aprovechar o perder13. Los sistemas de analíticas no tienden a ser baratos, los más sencillos y útiles comienzan desde los $60 dólares mensuales hasta los más complejos, de $4,000 dólares al mes. Esto representa una inversión que, canalizada de forma correcta, es de alto valor. Existen pocos servicios gratuitos que valen la pena, el problema es que es necesario contar con apoyo técnico (ingenieros en sistemas) para realizar algunos ajustes y personalizaciones de los programas o la capacidad de cómputo para manejar grandes volúmenes de datos y mostrarlos de manera adecuada en los gráficos.

Smart Data: la metodología en la cual podemos tomar decisiones de negocio basadas en el análisis de Big Data y Small Data.

En resumen, estamos trabajando con distintos tipos de datos: Big Data14: grandes cantidades de datos no estructurados, como las redes sociales, y en general toda la información que se genera en internet. Small Data15: cantidades discretas de datos, como la contabilidad del negocio. Smart Data16: la metodología en la cual podemos tomar decisiones de negocio basadas en el análisis de Big Data y Small Data. En conjunto, mediante el uso combinado de estos datos y de las analíticas, siempre es posible tomar decisiones de negocio, e inclusive, realizar análisis predictivos en los momentos de consumo de nuestros clientes cautivos y de los prospectos para poder brindar ayuda en el momento de la toma de decisión y así influenciarlos para elegir nuestros servicios y/o productos, de forma un tanto independiente de la opinión de terceros, los cuales también son un factor relevante para el consumidor que ya es tema de otro artículo sobre la psicología social aplicada a los negocios y los métodos de influencia. Algunas de las herramientas utilizadas y recomendadas son las siguientes: De pago: AnaliticPro http://www.analitic.cl/ Octosync http://www.analitic.cl/productos/octosync/ Tweetreach https://tweetreach.com/ Trendsmap http://trendsmap.com/ Gratuitas Graph search https://www.facebook.com/about/graphsearch Facebook analytics Twitter analytics https://analytics.twitter.com Topsy http://topsy.com/ Google Trends http://www.google.com/trends/ 6

Google Analytics Capacitación básica en Google analytics Online y gratuita https://analyticsacademy.withgoogle.com/ Grupo de Google Analytics en Google Plus https://plus.google.com/communities/101074850362306833265 Programas sobre análisis de redes: Gephi http://gephi.github.io/ Socnetv http://socnetv.sourceforge.net/ Cytoscape http://www.cytoscape.org/ NodeXL http://nodexl.codeplex.com/ Netvizz https://tools.digitalmethods.net/netvizz/facebook/netvizz/ Social CRM en Twitter Venddo http://www.venddo.com/ ◄

Fuentes: 1- http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ed/Software_AG_KPI's.JPG 2- "Métricas e Indicadores - Centro de Investigación de la Web." 2003. 25 Mar. 2015 3- "Performance indicator - Wikipedia, the free encyclopedia." 2008. 25 Mar. 2015 4- "CRM - Wikipedia." 2006. 25 Mar. 2015 5- http://pixabay.com/static/uploads/photo/2014/03/07/21/41/analytics-282739_640. png 6- https://c1.staticflickr.com/1/77/179564306_ada5926b98.jpg 7- "Social Analytics: Medición del Marketing en redes sociales ..." 2012. 25 Mar. 2015 8- "Google Analytics Official Website – Web Analytics & Reporting." 2005. 25 Mar. 2015 9- "Google AdWords." 2010. 25 Mar. 2015 10- "ROI - Wikipedia." 2008. 25 Mar. 2015 11- "Blog - Wikipedia, la enciclopedia libre." 2004. 25 Mar. 2015 12- "Hashtag - Wikipedia, la enciclopedia libre." 2010. 25 Mar. 2015 13- http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9b/Social_Network_Analysis_ Visualization.png 14- "Big data - Wikipedia, la enciclopedia libre." 2012. 25 Mar. 2015 15- "Small data - Wikipedia, the free encyclopedia." 2014. 25 Mar. 2015 16- "Turning Raw Data Into Smart Data - InformationWeek." 2013. 25 Mar. 2015

NOTITUR 2015


ASPECTOS LEGALES

LA CANCELACIÓN DEL RFC DE LAS SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA MICROINDUSTRIAL Por el Mtro. Eduardo Joel Ibarra Acosta. Director General de Enlace y Regulación. Procuraduría de la Defensa del Contribuyente.

E

l 26 de Enero de 1988 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal (LFFMAA), la cual tiene el propósito de promover la inversión y fomentar el desarrollo económico nacional mediante el otorgamiento de apoyos fiscales, financieros, de mercado y de asistencia técnica, así como de procesos simplificados para la creación y funcionamiento del tipo de empresas a que dicha ley se refiere. En relación a la constitución de sociedades de responsabilidad limitada microindustrial, la LFFMAA establece que únicamente se requiere: a) Obtener la autorización, por parte de la Secretaria de Economía o de las autoridades en quienes se delegue esa función, respecto del contenido y forma de los estatutos sociales; y b) Que los socios de la misma ratifiquen su voluntad de constituir la sociedad ante el personal autorizado del Registro Público de Comercio del domicilio de la sociedad. A diferencia de las sociedades mercantiles en general, la citada LFFMAA no establece la necesidad de formalizar ante Notario o Corredor Público ninguna de las actividades corporativas de este tipo de personas morales, por lo que tratándose de su extinción, estas únicamente deben presentar ante el Registro Público de Comercio las actas correspondientes a su disolución y liquidación. Hasta el año pasado, estas sociedades estaban enfrentando una problemática al intentar cancelar su registro ante el RFC, debido a que de conformidad con la ficha de trámite

amdetur.org.mx

7


ASPECTOS LEGALES

83/CFF expedida por el SAT, relativa al Aviso de Cancelación en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) por liquidación total del activo a que se refería la fracción XIV de la regla II.2.4.2 de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) para 2013, era requisito para la realización del trámite correspondiente, entre otras cosas, la presentación de la copia certificada y fotocopia del documento notarial en donde constara la liquidación de la persona moral de que se tratase, sin hacer distinción a las particularidades referidas en el párrafo anterior, respecto de las actuaciones de las empresas microindustriales. La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON) tuvo conocimiento respecto a los obstáculos que a nivel nacional que estaban enfrentando este tipo de empresas, por lo que llevó a cabo un Análisis Sistémico1 a través del cual se confirmó que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) estaba negando la solicitud de cancelación del RFC a Sociedades de Responsabilidad Limitada Microindustrial constituidas conforme a la LFFMA, en virtud de que estas no estaban anexando a la solicitud de su trámite el, o los instrumentos públicos protocolizados ante Notario o Corredor Público de donde se desprendiera su liquidación. Ante esta situación y en defensa y protección de derechos fundamentales de los contribuyentes, la PRODECON propuso al SAT que efectuara las acciones necesarias para modificar la ficha de trámite 83/CFF y que se reconociera como suficiente para comprobar la extinción de dichas personas morales el acta de asamblea extraordinaria donde consta su disolución y liquidación, debidamente inscrita ante el Registro Público de Comercio, argumentando entre otras cosas que de acuerdo con la legislación aplicable, es decir la LFFMA, este tipo de sociedades no están obligadas a formalizar sus actos en instrumentos notariales, como se solicitaba en la ficha de trámite para la cancelación de las mismas. Como resultado de la solicitud que hiciera la PRODECON a la autoridad fiscal, se incorporó en la ficha de trámite correspondiente al Aviso de Cancelación en el RFC por liquidación total del activo contenida en la regla II.2.4.2 de la resolución miscelánea fiscal de 2014 y en la actual ficha de trámite 82/CFF a que se refiere la regla 2.5.16, fracción XIV de la miscelánea fiscal 2015, una precisión en el sentido de que tratándose de sociedades creadas al amparo de la LFFMAA, no será aplicable el requisito de presentación de copia certificada y fotostática del documento notarial en que conste la liquidación de dichas personas morales, debiendo exhibirse en su lugar el original o copia certificada de la inscripción ante el Registro Público de Comercio correspondiente al domicilio de la sociedad, del acta de asamblea extraordinaria en la que se acuerde la liquidación de la misma.◄

1- Análisis Sistémico 12/2013, el cual puede ser consultado en: http://www.prodecon.gob.mx/ Documentos/AnalisisSistemicos/2013/12-2013-analisis-sistemico/

8

NOTITUR 2015


PUBILREPORTAJE

¿CÓMO DIFERENCIARME DE LOS DEMÁS? ¿Qué tanto importa la satisfacción del cliente? ¿Qué tan importante es saber que piensan de tu empresa? Hoy en día el cliente se vuelve más exigente y es común escuchar comentarios o quejas del mal o buen servicio de algunas empresas. Los turistas siempre están a la orden del día y buscan llenarse de buenas experiencias a través de los servicios que ofrecen las empresas en este sector. ¿Qué es lo que quiere un turista al viajar? Tener una estancia plena y satisfactoria. ¿Cómo? A través de un excelente servicio y una experiencia única que lo motive a regresar en su siguiente viaje. Con los avances en TICS, el acceso a la información y la movilidad que se tiene actualmente con una gran diversidad de dispositivos móviles, herramientas como Tripadvisor, uno de los sitios de consulta y expresión más representativos hasta el momento, se han convertido en un indicador predominante sobre el servicio y la satisfacción del cliente para los proveedores de servicios turísticos. Esta situación se ha vuelto un requerimiento ante el tan saturado y competitivo mercado turístico, por lo cual las empresas, deben contar con personal altamente capacitado, orientado al servicio con las habilidades y aptitudes que se requieren para satisfacer los deseos, necesidades y expectativas del cliente. Esto es posible, gracias a empresas especializadas en brindar soluciones mediante capacitación, consultoría y desarrollos tecnológicos. Una de ella es Rauda Consultores, que cuenta con más de 12 años de experiencia brindando soluciones empresariales orientadas a la innovación en el servicio, medición de impactos, desarrollo de personal así como buscar un crecimiento integral de la empresa con base a la productividad y efectividad de las estrategias que desarrolla a la medida de cada cliente. Durante este tiempo ha beneficiado a más de 7 mil micro, pequeñas

y medianas empresas a integrar nuevas y mejores tecnologías de información que se reflejan en fortalecer su presencia en el mercado, ser más competitivas y principalmente orientar sus estrategias a la total satisfacción del cliente. La metodología de Rauda Consultores permite detectar las áreas de oportunidad de las empresas a través de un análisis exhaustivo principalmente en su personal y estructura organizacional, con lo cual, han logrado aumentar las ventas, el nivel de satisfacción del cliente, disminuir costos para el incremento de las ganancias y desarrollar unidades estratégicas de negocio en los sectores Comercio, Servicios y en especial el Turismo a nivel nacional.

Rauda Consultores es un referente a nivel nacional, al ser de los precursores en la inclusión e implementación de beneficios en TICS, en proyectos integrales de capacitación y consultoría que fortalecen a las empresas en relación a sus capacidades y habilidades administrativas, financieras y comerciales, que ha impactado en el desarrollo económico del país. El fortalecer e integrar a las empresas turísticas, es una premisa importante a considerar, por lo cual empresas especializadas como Rauda Consultores, son una excelente alternativa para agregar valor a los proveedores turísticos, así como su lema dice:

amdetur.org.mx

Que no lo hayas intentado, no significa que no puedas hacerlo ¡PIENSA EN GRANDE!

9


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

NOTITUR 2015


amdetur.org.mx


ARTÍCULO

DESTINOS

TURÍSTICOS

Por el D. Antonio López de Avila Muñoz Presidente de la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, S.A (SEGITTUR)

INTELIGENTES E

l turismo es sin duda alguna uno de los fenómenos económicos y sociales más importante del mundo y así lo reflejan las cifras. Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en 2014 la llegada de turistas internacionales alcanzó la cifra de 1.138 millones, lo que supuso un incremento del 4,7 % con respecto al año anterior1, y la actividad turística genera 1 de cada 11 empleos existentes en el mundo. Además, el turismo ha demostrado ser una actividad resistente a los ciclos económicos, gran potenciadora de infraestructuras y con una gran capacidad para contribuir a la creación de riqueza en países en desarrollo.

1. Nota de prensa de la OMT publicada en junio de 2015

12

No obstante, la gestión turística de los destinos se ha visto notablemente afectada en estos últimos años por la aparición de nuevas tendencias que han transformado el mercado turístico tal y como lo conocíamos hace tan sólo unos años. Tendencias que han afectado tanto a la demanda, con la entrada

NOTITUR 2015


ARTÍCULO

Lloret de Mar ►

E

l turismo es sin duda alguna uno de los fenómenos económicos y sociales más importante del mundo y así lo reflejan las cifras. Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en 2014 la llegada de turistas internacionales alcanzó la cifra de 1.138 millones, lo que supuso un incremento del 4,7 % con respecto al año anterior1, y la actividad turística genera 1 de cada 11 empleos existentes en el mundo. Además, el turismo ha demostrado ser una actividad resistente a los ciclos económicos, gran potenciadora de infraestructuras y con una gran capacidad para contribuir a la creación de riqueza en países en desarrollo. No obstante, la gestión turística de los destinos se ha visto notablemente afectada en estos últimos años por la aparición de nuevas tendencias que han transformado el mercado turístico tal y como lo conocíamos hace tan sólo unos años. Tendencias que han afectado tanto a la demanda, con la entrada de nuevos perfiles de turistas y los cambios en los hábitos de consumo, como a la oferta con la reconversión de los destinos mediante la incorporación de nuevas tecnologías y procesos de innovación en toda la cadena de valor. Ante este cambio de escenario, surge la necesidad de prepararse con el objetivo fundamental de transformar las potenciales amenazas de un entorno tan cambiante, en oportunidades reales de desarrollo y mejora de la competitividad. Debemos actuar para que los destinos y las empresas que radican en ellos puedan afrontar estos cambios alcanzando un posicionamiento estratégico basados en la competitividad, rentabilidad y sostenibilidad en el tiempo. España, país turístico líder en el mundo, se ha convertido en el precursor de estos cambios de cara a la reconversión de los destinos turísticos españoles. Así se ha recogido en el Plan Nacional Integral del Turismo 2012-2015, señalando la implementación de los “Destinos Turísticos Inteligentes” como una de las acciones que pretende establecer mecanismos adecuados para facilitar la rápida incorporación de innovaciones en los destinos turísticos, dotándolos de tecnología, fomentando el desarrollo sostenible (en sus diferentes vertientes) y generando experiencias turísticas integrales. Esta medida está siendo liderada por la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR). Pero, ¿qué es un Destino Turístico Inteligente y cuáles son los elementos que lo hacen posible? Segittur lo define como:

"Un espacio turístico innovador, accesible a todos, consolidado sobre una infraestructura tecnológica de vanguardia que garantiza el desarrollo sostenible del territorio, facilita la interacción e integración del visitante con el entorno, e incrementa la calidad de su experiencia en el destino y la calidad de vida de los residentes" Los pilares fundamentales sobre los que se sustentan los destinos turísticos inteligentes son: innovación, accesibilidad, tecnología y sostenibilidad. Además es imprescindible situar al visitante como eje de los desarrollos, dado que facilitará la generación de sistemas inteligentes integrales, orientados a mejorar su integración e interacción con el destino (antes, durante y después del viaje). De esta forma se crean elementos que faciliten la interpretación del entorno, agilicen la toma de decisiones e incrementan la calidad de su experiencia vacacional y de ocio. amdetur.org.mx

13


ARTÍCULO

de Destino Inteligente. Para ello, se escogió a la Isla de Cozumel como primer destino piloto en México por ser un gran destino turístico maduro necesitado de una revisión y reconversión hacia el modelo turístico del siglo XXI. El objetivo es convertirlo en la primera Isla Inteligente (“Smart Island”) del Caribe. Segittur elabora un diagnóstico a partir de una auditoría en el destino en la que se mantienen diversas entrevistas con distintos interlocutores del sector público y privado bajo el prisma de la innovación, la tecnología, la sostenibilidad y la accesibilidad. Tras el diagnóstico se realiza un Plan de Acción en el que se incluyen indicadores de mejora así como posibles recomendaciones a implementar de cara a poder ser certificado como Destino Turístico Inteligente. La conversión del modelo supone la puesta en marcha de una estrategia de revalorización del destino, a través de la innovación y la tecnología, que permite aumentar su competitividad y rentabilidad, mediante un mejor conocimiento de lo que ocurre en el territorio en tiempo real, un mayor aprovechamiento de sus recursos turísticos, la identificación y puesta en valor de otros, la mejora de los procesos de promoción y comercialización, el uso de fuentes de energía más eficientes y renovables… Se trata de un conjunto de acciones que impulsan el desarrollo sostenible del destino, mejorando como consecuencia la calidad de la estancia de los visitantes y la calidad de vida de los residentes. De este modo, es posible lograr el incremento de la competitividad a corto plazo y, a medio-largo plazo, se incrementará el empleo, las rentas fiscales y, lo más relevante, se percibirá un claro aumento en los índices de satisfacción general. Sin duda alguna, el logro de este reconocimiento supondrá un impulso significativo a la estrategia y gobernanza de Cozumel y un excelente comienzo para convertir los Estados Unidos Mexicanos en un destino turístico inteligente.◄

14

NOTITUR 2015

▲En las imagenes: Barcelona y Palma de Mallorca.


Potente Desempeño con Tranquilidad Total Software de Servicios Financieros Para la Industria de la Hospitalidad El software de encriptación avanzada de última generación de ResortCom asegura que sus archivos y documentos estén sanos y salvos mientras nuestro personal administra su cartera con un alto rendimiento y garantiza bajos índices de cancelación.

SERVICIOS FINANCIEROS

SERVICIOS DE RESERVACIONES

Los profesionales de los centros de contacto de ResortCom junto con la tecnología de vanguardia, mantienen a propietarios y a socios felices, mientras guían el ingreso de forma segura.

Pregúntenos como logramos resultados excepcionales en el manejo de carteras y cobranza con la mejor seguridad y protección de sus datos. RESORTCOM INTERNATIONAL L.L.C.

6850 BERMUDA ROAD, LAS VEGAS, NV 89119 T 619-683-2470 F 619-683-2077 E odiliar@resortcom.com W resortcom.com AGENCY: STUDI0 2055 760.729.8205 | JOB # GBG 603473 | PUBLICATION: DEVELOPMENTS | ISSUE DATE: MAY 2015 SIZE: HALF PAGE HORIZONTAL | PLACEMENT: RIGHT-FACING PAGE | CLIENT: GBG & ASSOCIATES 619.255.1662 | RESORTCOM INTERNATIONAL

"Internacional" ESTÁ EN NUESTRO ADN

ResortCom International brinda servicios a alrededor de 250,000 dueños de tiempos compartidos al año. Nuestra empresa es una organización con sede en los Estados Unidos, con cerca de 500 empleados, esta particularidad permite flexibilidad dentro de nuestra organización para ofrecer una gama de servicios de vanguardia, y por supuesto nuestra distintiva plataforma de software personalizable con las características de seguridad y privacidad más avanzadas del mercado.

Durante casi tres décadas hemos estado proporcionando servicios financieros vacacionales, de ocio y tecnología para las industrias de propiedad vacacional y Resorts. Nuestras raíces son profundas en México, y nuestros expertos multiculturales son expertos en las diversas costumbres y prácticas de negocios. Ofrecemos un centro de contacto telefónico en Las Vegas que cuenta con un equipo de profesionales multilingües que utilizan un sistema de CRM multipremiado para brindar el servicio de excelencia que nos caracteriza. Se nos conoce en la industria por tener el mejor desempeño en la Administración de Cartera, demostrado en el manejo de carteras saludables, con bajas tasas de morosidad y bajo índice de cancelaciones. Nuestra multicultural división de Servicios Financieros también se especializa en Facturación y Cobranza de Cuotas de Mantenimiento, Servicios de procesamiento de Tarjetas de Crédito, Retención de Impuestos, Administración de Fideicomisos, Servicios de Custodia y Soporte Fiduciario, con extensa experiencial. Próximamente: El lanzamiento de nuestro emblemático software en Plataforma SAAS. Esta plataforma es la más avanzada en la industria. El software es compatible con múltiples divisas e idiomas y es totalmente fácil de identificar con la propia marca del cliente. Entre otras características, ResortApp ofrece un componente de back office, sitios web para servicio a socios y para procesar tarjetas de crédito, administración de contratos con opción de puntos y semanas, y la posibilidad de realizar cobros a tarjetas de crédito desde dispositivos móviles. Para más información envíe un correo electrónico a nuestro equipo: odiliar@resortcom.com (Servicios financieros) o miked@resortcom (Sistemas) o llame al + 01-619-683-2470.

15


Agradecimiento especial a nuestros complejos turĂ­sticos afiliados en MĂŠxico


Interval International desea expresar un agradecimiento a sus complejos afiliados en México. El apoyo que nos han prestado ha sido un factor clave en nuestro éxito en este mercado. Por cerca de 40 años Interval International se ha posicionado como líder e innovador en la industria de la propiedad compartida. Con presencia en México desde 1987, hoy la empresa cuenta con oficinas en la Ciudad de México, Cancún y Los Cabos para atender las necesidades de sus clientes desarrolladores. Interval está comprometida a seguir contribuyendo al éxito de dichos clientes y les reitera su agradecimiento por el apoyo continuo.


CONEXIÓN

¿CONOCEMOS AL COMPRADOR?

CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO CLIENTE DE TIEMPO COMPARTIDO Por Judy Kenninger, RRP Reimpresión de la revista Developments de marzo de 2015, ©2015, ARDA. 18

NOTITUR 2015


CONEXIÓN

S

on más jóvenes. Tienen más instrucción escolar. Tienen más dinero. Además, antes de dar el paso, consiguen mucha más información (75 por ciento han tenido alguna forma de interacción con algún desarrollo de tiempo compartido antes de concretar la compra). Los compradores de hoy son más entendidos y variados, pero su compra se sigue basando en las mismas razones que, por décadas, han motivado a otros a comprar un tiempo compartido: para que salir de vacaciones les resulta más económico (36 por ciento) y por la flexibilidad que les ofrece el producto (31 por ciento).

El estudio que realizó HSR Associates ha dado al sector mucho en qué pensar. Aquí, Developments ha reclutado a un panel de gurús de las ventas y la mercadotecnia para que nos den su punto de vista respecto a qué ha motivado los cambios y cuál debería ser nuestra reacción. Contamos con la participación de: • Phil Brojan, vicepresidente sénior de mercadotecnia, RCI. • Patrick Connolly, vicepresidente sénior de Asistencia a Propietarios, y John Sutherland, vicepresidente ejecutivo de Ventas y Mercadotecnia, ambos en Holiday Inn Club Vacations. • Dave Gilbert, presidente de Interval International. • Edward F. Kinney, vicepresidente global de Asuntos Corporativos y Comunicaciones en Marriott Vacations Worldwide Corp. • Jeff Myers, jefe de Ventas y Mercadotecnia en Wyndham Vacation Ownership. • David Stroeve, vicepresidente de Operaciones para Ventas, y Ginny Vietty, vicepresidenta de Mercadotecnia, en Breckenridge Grand Vacations.

¿Cree Ud. que los cambios reflejan un cambio orgánico en el mercado o, más bien, los desarrolladores están cambiando sus tácticas de mercadotecnia? Myers: Ambos.

Los propietarios de tiempo compartido de hoy emplean distintos dispositivos para buscar activamente productos de tiempo compartido, y están descubriendo que nuestros productos concuerdan con sus preferencias vacacionales: desde vivencias vacacionales únicas, hasta la capacidad de viajar con familiares y amigos a resorts amplios y convenientes. De igual modo, extendiéndose hacia el ámbito digital, las compañías están explotando lo que estos nuevos tipos de comprador realmente buscan, y, al hacerlo, vuelven más accesible la información sobre nuestros productos y son social y ambientalmente más conscientes.

amdetur.org.mx

19


CONEXIÓN

Kinney: Creo que el perfil del cliente está cambiando en respuesta al producto que

ahora estamos ofreciendo. Los programas de puntos tienen un nivel de entrada más bajo y hay más flexibilidad. Esto le resulta más atractivo a los compradores jóvenes. Además, podemos adaptar el producto a las necesidades de cada cliente.

¿Están aplicando nuevas técnicas de mercadotecnia para encontrar esos compradores? Vietti: Estamos utilizando las herramientas de comunicación que nuestro mercado

utiliza: redes sociales, mercadotecnia de contenidos, seguimiento y respuesta a opiniones publicadas, etc. Estudiamos los datos respecto a nuestros huéspedes en viajes organizados y compradores para ver si empiezan a mostrar desvíos sustanciales, y así podamos ofrecer promociones para viajes organizados que les resulten atractivas. Estamos incorporando más mercadotecnia de contenidos y lo que podríamos calificar como relaciones públicas, para tener más relevancia en los distintos canales. Pero nuestro pan de cada día sigue saliendo de las tácticas de mercadotecnia "comprobadas y demostradas".

Gilbert:

Los desarrolladores han refinado sus programas de mercadotecnia; desapareció todo lo que no produce un gran retorno sobre la inversión. Son más selectivos en cuanto a la calificación crediticia, lo que significa que buscan niveles de ingreso más altos. Los compradores actuales dedican más tiempo investigando un producto. Por eso es importante invertir en plataformas tecnológicas y aplicaciones digitales que permitan la comunicación en tiempo real con este nuevo consumidor.

Los compradores de hoy dedican más tiempo a investigar el producto. ¿Afecta esto su proceso de ventas? Sutherland: Me parece que sí. El mensaje es el mismo, pero el comprador potencial

es más entendido. Esto requiere utilizar lo último en herramientas de comunicación disponibles, junto con un paquete profesional (entrega, mensaje, contenido y apariencia) en cada punto de contacto.

Brojan: Desde siempre, nuestro ramo consideró un reto el hacer más investigación,

pero no lo es... es nuestra mayor oportunidad. Mientras investigan en línea nuestro producto, los consumidores van dejando datos útiles que pueden utilizarse para crear presentaciones individuales 100% personalizadas que incrementan la tasa de cierre de ventas y reducen los costos de ventas y mercadotecnia. Nuestras presentaciones pueden ser extremadamente personalizadas y el producto adecuado se presenta de la manera más eficaz.

Stroeve: Lo que hemos hecho es dar libre acceso a la información a nuestros agentes de ventas, para que puedan colaborar sin barreras entre ellos. Esto permite a nuestro equipo de ventas permanecer sintonizado con el conocimiento de los consumidores. Es parecido a jugar ajedrez. La información nos permite ir unas cuantas jugadas adelante, evolucionar para llevar la delantera en vez de salir a penas del rezago.

¿Qué hay de la posventa? Connolly: Conforme la edad de los nuevos compradores se reduce y, sobre todo,

la generación “Y” y la del fin del milenio se han convertido en el nuevo mercado, es crucial que nosotros como compañía nos aseguremos de atender a estos nuevos clientes con la velocidad y la calidad a los que están acostumbrados. De ahí que sea tan importante para nosotros invertir en plataformas tecnológicas y aplicaciones digitales que nos permitan comunicarnos "en tiempo real" y satisfacer las expectativas de servicio de estas generaciones.

Myers: Debemos asegurarnos de que nuestro producto sea acorde con el comprador del mañana. A final de cuentas, tenemos que dar evolución al producto. También creemos que nuestros empleados deben representar a la comunidad que atendemos, así que nos agrada tener tanta diversidad de talentos.

Gilbert: Utilizamos nuestra masa crítica para generar ahorros para nuestros socios;

la propuesta de valor es nuestro gran punto focal, ya que los socios no hacen intercambios cada año. Nuestros socios ahora tienen aplicaciones y actualizaciones 20

NOTITUR 2015


CONEXIÓN

El comprador actual tiene 39 años en promedio, licenciatura y un ingreso superior a los $94,800 USD

para su celular, medios sociales y la comunidad Interval. Hay que satisfacer las necesidades de los socios de hoy en cualquier lugar y en todo momento. Judy Kenninger, profesional en desarrollos vacacionales registrada, es directora de Kenninger Communications y lleva casi dos decenios cubriendo el sector de los bienes raíces turísticos. Su correo electrónico es judy@kenningercommunications.com.

Los compradores recientes, ¿en qué han cambiado? Nota: La definición de “comprador reciente" varía ligeramente entre un estudio y otro. Las cifras de 1978 y 1998 se tomaron de Timeshare Owners: Who They Are, Why They Buy, estudio a cargo del Dr. Richard Ragatz, profesional en desarrollos vacacionales registrado. Para el estudio de 1978, el primero en su tipo, todos los compradores se consideraron como recientes. En 1998, el parámetro utilizado fue de dos años. Las cifras de 2009 provienen de AIF Vacation Timeshare Owners Report, a cargo de Penn, Schoen, and Berland Inc., que empleó una definición de un año. El 2014 AIF Shared Vacation Ownership Study, realizado por HSR Associates, se refiere a quienes hicieron su compra inicial en los últimos tres años. ◄ 1978

1998

2009

2014*

Edad Promedio

47

52

41

39

Con Licenciatura

51%

57%

67%

72%

Ingreso Familiar Promedio

$23,000

$70,050

$94,938

$94,800

Solteros

7%

12%

17%

21%

* El estudio de 2014 incluye cifras sobre nuevos propietarios que hicieron su compra inicial en los últimos tres años.

amdetur.org.mx

21


FAMOSO POR HACER QUE LA MUJER MARAVILLA SE DESMAYARA

LE PRESTÓ SU CAPA A SUPERMAN, CUANDO EL HOMBRE DE ACERO LA OLVIDÓ EN SU FORTALEZA DEL SILENCIO

Enrique Peña, Director general Victor Reynaud, Director de Proyecto, Sheraton Hacienda del Mar Resort

Con dos “Superhéroes” del Sector Turístico al timón, un soplo de glamour e intriga internacional impregna el salado aire marino y rodea el fabuloso Sheraton Hacienda del Mar, en San José del Cabo, México. Construir un desarrollo de este calibre es una hazaña imponente en sí misma, pero desde 1994, Enrique y Víctor son también los autores intelectuales de un club vacacional y de tiempo compartido con un éxito sin precedentes. Siendo Superhéroes, el dúo dinámico de Hacienda del Mar son también astutos al buscar el sabio consejo y apoyo de Concord, que ha estado a su lado en el manejo de sus actividades de cobranza desde el nacimiento del tiempo compartido en el desarrollo. Dirigido por un equipo de excelencia como este, El desarrollo Hacienda del Mar va más allá de lo “súper” para convertirse simplemente en, “espectacular.”

¿Quieres liberar a tu Superhéroe interno?

Llama a Joy Powers at (321) 293-0293. NOTITUR 2015



Meridian Financial Services

Los servicios incluyen:

es una agencia de cobranza especializada que ofrece servicios a carteras completas y parciales.

• Programa de recuperación

Meridian es una compañía de vasta experiencia en la industria de la propiedad vacacional. Entendemos el impacto de la deuda incobrable, así como la importancia de mantener al día las cuentas de sus propietarios y de preservarles la confianza en la decisión de su compra.

• Cobranza completa para clientes nacionales e internacionales

“Sin Costo para Usted”

• Estrategias de cobranza personalizadas

• Presentación de informes crediticios • Rastreos • Servicios en línea • Asesoramiento en créditos y cobranzas

Para obtener mayor información de cómo Meridian puede trabajar para usted, comuníquese con: Greg Sheperd, presidente, 828.575.9564 o al 866.294.7120, extensión 6705 (EE. UU.); GSheperd@merid.com Zaida Smith, vicepresidenta de ventas internacionales, 828.575.9564 o al 866.294.7120, extensión 6747 (EE. UU.); ZSmith@merid.com NOTITUR 2015

SUS EXPERTOS EN LA RECUPERACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.