Notifé 91

Page 1

Prevención

AÑO 12 • Nº 91 •MARZO/ABRIL 2011

PUBLICACION BIMESTRAL DE DISTRIBUCION GRATUITA

Productos químicos en casa

Notisalud

14000 médicos mejoran sus condiciones laborales

Pediculosis

Recomiendan sólo el peine fino REVISTA DE PROMOCION DE LA SALUD E INTERES GENERAL


Editorial

L

os invitamos a recorrer el barrio de San Telmo, perderse en sus calles, conocer a sus personajes y la rica historia de uno de los barrios con más carácter de la ciudad de Buenos Aires. En él tuvo un especial desarrollo la medicina argentina y hoy es el más elegido por turistas de todo el mundo. Además, les presentamos una completa nota sobre los productos químicos contaminantes que pueden estar en nuestras casas. Conocerlos es la mejor forma de prevenir los problemas de salud que pueden llegar a causar. En los meses de marzo y abril hacen su aparición sobre todo en los escolares los molestos piojos, publicamos una nota con información valiosa de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) para saber la mejor forma de combatirlos. En este número de Notifé estrenamos una sección que llamamos Notisalud. Allí publicaremos las noticias más importantes referentes al sector salud.

JUNTA EJECUTIVA Presidente Dr. Jorge Iapichino Vicepresidente Dr. Alfredo R. Almós Secretario General Dr. Antonio Di Nanno

“El amor no tiene cura, pero es la única medicina para todos los males.”

Secretaria de Actas Dra. Marta E. Ríos Secretario de Finanzas Dr. Héctor Garín Secretaria Gremial Dra. Cristina Rosales Secretario de Prensa Dr. Eduardo Rocha

Leonard Cohen, poeta, novelista y cantante canadiense. Nació el 21 de septiembre de 1934 en Montreal.

Secretaria de Relaciones Institucionales Dr. Rafael Moscona Secretario de Asuntos Universitarios Dr. Carlos M. Hernández Secretaria de Cultura Dra. Edith Bortolotto

Notifé también en Twitter

http://twitter.com/notife Tuits, información y novedades de la revista Notifé

@notife

Secretaria de Turismo Dra. Norma Carballal Secretario de Deportes y Actividades Recreativas Dr. Norberto Spátola Secretario de Acción Social Dr. José María Cohen

Sumario Director y Editor periodístico Luciano Javier Giusti Diseño y Produccción integral

3 Sociedad 6 Tiempo Libre 8 Prevención 11 Notisalud 14 Línea Directa

Alfredo Nomore Editor Responsable Dr. Eduardo Rocha Propietario Federación Médica Gremial de la Capital Federal Dirección Hipólito Yrigoyen 1126, Ciudad de Buenos Aires. Dirección Web www.notife.blogspot.com Notifé es una publicación bimestral. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación sin permiso por escrito del editor. Todos los derechos reservados. Los editores no se responsabilizan por las opiniones vertidas en las notas, como tampoco del contenido y del mensaje de los anuncios publicitarios.

2

Notifé 91 • Mar/Abr 2011


Sociedad

San Telmo

TEXTO

Y FOTOS POR

LUCIANO GIUSTI

Entre lo antiguo y lo moderno, la memoria y el presente, San Telmo es también el barrio donde se desarrolló gran parte de la medicina argentina

U

n recorrido por el histórico barrio de San Telmo, donde la feria de antigüedades, se mezcla con turistas y artistas callejeros. Es el barrio donde el pasado se une con la vitalidad del turismo, lo que hace que la calle Defensa se llene de visitantes cada fin de semana. San Telmo, patrono de los navegantes, fue uno de los primeros arrabales de sur de la ciudad de Buenos Aires. El presente contrasta con un importante hecho histó-

rico, ya que durante las Invasiones Inglesas, el barrio y la plaza desarrollaron un papel de estratégica relevancia. La actual calle Defensa se convirtió en ese entonces en una franja imparcial en cuya zona de influencia era posible el tránsito de personas desarmadas y la introducción de alimentos para la población, además de permitir la comunicación entre los dos campos enemigos. Durante la segunda invasión, San Telmo fue uno de los puntos estratégicos ocupados

4 Notifé 91 • Mar/Abr 2011

3


Sociedad 4

por los británicos y baluarte de la resistencia criolla. Las hazañas del pueblo torcieron el destino del país y quedaron grabadas en su historia. Luego de la reconquista de Buenos Aires, se construyó la parroquia de San Telmo y así se conoció a su barriada circundante. Cuna de la Medicina Argentina La evolución de la medicina en la ciudad mucho Símbolo de la orden de los Betlehemitas tiene que ver con el barrio. pitales se vinieron a menos a partir de 1821, cuando Fueron los frailes betlemilas Cortes Españolas decretaron la desaparición de las tas, pertenecientes a una órdenes hospitalarias y las colonias iberoamericanas Orden Hospitalaria fundaempezaron a independizarse. da en Guatemala, los que Los betlemitas no llegaron a Buenos Aires en sólo se ocuparon 1747 para hacerse cargo de de la salud de la la obra que dejaban los población, sino Jesuitas, tras su expulsión también de la culde América. La llegada de tura, ya que en el La imagen del Tango, esta orden religiosa a Hospital se dictaomnipresente Buenos Aires se debió a peticiones de autoridades públicas y vecinos, que “La fiebre amarilla de 1871, conocieron la actividad que está considerada como betlemítica en área Inca. la peor de las epidemias Los Betlehemitas se hiciesufridas por la ciudad, ron cargo del conocido como Hospital de San cambió el barrio socialmenMartín, que tomó el nomte para siempre.” bre de Betlehemitas o de Santa Catalina Virgen y Mártir. Posteriormente los ron algunas clafrailes atendieron también otro hospital frente a la ses de los primeactual parroquia de San Telmo, el de Nuestra Señora ros cursos d e de Copacabana. La orden de los betlemitas y sus hosm e d i c i na del El enigmático hombre invisible

Protomedicato, institución conocida en España desde varios siglos atrás, pero aún no establecida en Buenos Aires. El barrio de San Telmo en lo sucesivo pasaría a ser sede de instituciones como el Tribunal del Protomedicato, la Escuela de Medicina, la Facultad de Medicina, el Hospital de Hombres, que fue la escuela de práctica de la Facultad y tuvieron allí sus sedes los hospitales Italiano y Británico. Quizás la notable afluencia de instituciones médicas en el barrio se deba a que fue siempre el más castigado por las distintas epidemias que asolaron a Buenos Aires: la viruela; el cólera, que produjo diez mil víctimas; y la fiebre amarilla de 1871, que está considerada como la peor de las epidemias sufridas por la ciudad. A raíz de ella, el barrio cambió socialmente para

4

Notifé 91 • Mar/Abr 2011


Sociedad

El mundialmente famoso Gardelito de San Telmo

siempre. Las familias más tradicionales, convirtieron a sus propiedades en conventillos para inmigrantes y se mudaron hacia el norte de la ciudad, para asentarse en barrios como Recoleta o Barrio Norte. San Telmo se convertía de pronto en un barrio popular y cosmopolita. Donde criollos e inmigrantes le daban una vitalidad diferente. Hoy es el turismo el que impacta en el barrio. Los precios suelen acomodarse a los bolsillos de los visitantes, pero el San Telmo tradicional persiste, con ofertas para vecinos y turistas locales. La vecina célebre La historieta argentina tiene un hito central en San Telmo, ya que es el barrio donde vivía Quino (Joaquín Salvador Lavado) cuando comenzó a dibujar las aventuras de Mafalda y sus amigos. Una escultura recuerda al personaje más universal del barrio, en la esquina de Chile y Defensa. La idea del homenaje nació de una iniciativa de los seguidores de la tira y tiene como fin intentar humanizar al personaje, según las palabras

La República de San Telmo Al igual que el barrio de La Boca, San Telmo también es “República”, oficializando su fundación un 9 de julio de 1960, en la Pulpería "Los Troncos", (Balcarce 959). Su sede actual se encuentra en la calle Estados Unidos 458. Su Constitución dice: "Nacida de una revolución del espíritu para conocernos más y mejor y lograr una unión más perfecta de nuestros ciudadanos en lo espiritual, en la acción para el bien común y en el buen humor. Conciente, de que San Telmo es un pedazo de la Patria misma, y por lo tanto debemos inspirarnos en su auténtica tradición histórica para que las realizaciones del presente y las proyecciones del porvenir, se basen en los logros y las glorias del pasado que todos debemos honrar".

del artista creador de la escultura, Pablo Irrgang. La reproducción de Mafalda, en una escala humana y proporcionada con el tamaño real de una niña, interactúa con sus seguidores y visitantes a pocos metros del edificio donde vivió Quino. Hoy en el barrio de Mafalda las galerías de arte se mezclan con los anticuarios, lo antiguo convive con lo contemporáneo. Turistas europeos o norteamericanos se cruzan en sus calles con los artesanos, artistas y vecinos de conventillos modernos o inquilinatos. E l barrio que vio crecer a Mafalda cambió, pero s u simpleza y espíritu vital aún se encuentra e n sus calles l

A la derecha, estatua de Mafalda en la esquina de Defensa y Chile. Arriba, barra de una mítica parrilla del barrio, “El Desnivel”. Notifé 91 • Mar/Abr 2011

5


Tiempo Libre POR ALFREDO NOMORE

El saber en pocas palabras Pequeñas respuestas para grandes preguntas

1. ¿Qué es el cólera? El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados por la bacteria Vibrio cholerae. Tiene un periodo de incubación corto, entre menos de un día y cinco días, y la bacteria produce una enterotoxina que causa una diarrea copiosa, indolora y acuosa que puede conducir con rapidez a una deshidratación grave y a la muerte si no se trata de inmediato. La mayor parte de los pacientes también sufren vómitos. La mayoría de los infectados por el Vibrio cholerae no caen enfermos, pero la bacteria está presente en su materia fecal durante 7-14 días. Cuando la enfermedad se manifiesta, alrededor del 80%-90% de los episodios tienen carácter leve o moderado y son difíciles de distinguir de otras formas de diarrea aguda. Menos del 20% de los enfermos desarrollan el cuadro típico de cólera con signos de deshidratación moderada o grave. El cólera es una enfermedad de notificación obligatoria exigida en todo el mundo por el Reglamento Internacional de Enfermedades. Los antibióticos sólo son para los

6

casos graves y sólo pueden ser suministrados por el médico. El cuadro clínico clásico consiste en una iniciación súbita de nauseas, vómitos y diarreas profusas. Las heces son semejantes al agua de arroz, contienen moco, células epiteliales y gran cantidad de vibriones. Todos somos susceptibles a contraer esta enfermedad, pero especialmente se encuentran en el grupo de riesgo aquellos que viven en condiciones de hacinamiento, sin agua potable ni instalaciones sanitarias, con malos hábitos de higiene y con deficiente estado nutricional. También aquellos que tienen enfermedades crónicas como úlcera gástrica, TBC, SIDA, leucemia o gastrectomizados. 2. ¿Qué beneficios al bienestar psicológico aporta el ejercicio físico? Según especialistas de todo el mundo, ejercicio físico y bienestar psicológico van de la mano. Y la falta de actividad deportiva en las sociedades occidentales es uno de los problemas más graves que atentan contra la salud física y mental. Se estima que las personas activas tienen cerca de un 40% menos de probabilidades de sufrir síntomas depresivos, en comparación con las sedentarias. La práctica de un deporte nos da la posibilidad de aprender, entrenar y potenciar también habilidades mentales. De esta forma, la práctica de cualquier actividad deportiva supone una de las terapias psicológicas más baratas que existen, debido a

sus innumerables beneficios, entre los que se destacan: - Disminuye el estrés: Reduce la ansiedad, la depresión y sus efectos, como la irritabilidad y el mal humor, ya que libera la tensión acumulada. Genera motivación: Incrementa la capacidad para saber plantear y afrontar metas desafiantes pero a la vez realistas y alcanzables. - Produce bienestar: Estimula la liberación de endorfinas, que son las hormonas que producen sensación de placer. - Agudiza la mente: Aumenta el flujo de oxígeno al cerebro, mejorando la capacidad de aprendizaje, concentración, memoria y estado de alerta. - Aumenta la autoestima: Al mejorar la imagen corporal y el ir alcanzando metas deportivas, aumenta la confianza en uno mismo y se desarrolla el espíritu de superación en los demás aspectos de la vida.

3. ¿Qué son los alimentos seguros y el agua segura? Se considera que el agua y los alimentos son seguros cuando no tienen microbios peligrosos (bacterias, virus, parásitos u hongos), químicos tóxicos o agentes físicos externos (tierra, pelo, etc.) que son un riesgo

Notifé 91 • Mar/Abr 2011


Tiempo Libre para nuestra salud. Un alimento seguro es llamado también inocuo. Los alimentos pueden estar contaminados con microbios y químicos peligrosos. Medidas simples como lavar y pelar los alimentos pueden reducir el riesgo de que se contaminen por químicos. En el mundo, cada 15 segundos muere un niño/a a causa de la diarrea, principalmente debido a condiciones sanitarias precarias y a la falta de agua segura. El agua segura es aquella a la que se le ha aplicado algún tratamiento de purificación, el cual mata todos los microbios y químicos tóxicos, haciéndola segura para poder beberla o utilizarla para preparar alimentos. Para que el agua sea considerada segura, ésta debe ser sin color ni olor y haber recibido algún tratamiento de purificación. Es fundamental que el agua que se utiliza para consumo humano, para lavar los alimentos y utensilios de cocina y para la preparación de alimentos, sea segura para así evitar enfermedades del estómago como la diarrea o vómitos. Agua “segura” es el agua hervida, clorada o purificada con SODIS (Es un método de tratamiento sencillo y barato para eliminar los microbios peligrosos que causan enfermedades, que consiste en utilizar la radiación solar y el incremento de temperatura del agua generado por el sol, para destruir los microbios peligrosos presentes en el agua, desinfectándola).

Notifé 91 • Mar/Abr 2011

El agua de la lluvia que se junta en tanques perfectamente limpios debería ser segura, siempre y cuando las aves, insectos, moscas y otros animales no tengan acceso al tanque y el tanque esté tapado y se limpie con regularidad. También el agua de pozo que fue tratada. El agua subterránea se considera segura una vez que fue tratada y analizada para saber si tiene químicos tóxicos. 4. ¿Cuántos habitantes se estima que tiene el mundo? Unos siete mil millones de habitantes hay en todo el mundo, según las últimas cifras de población de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la mayoría son jóvenes y viven en países subdesarrollados. Esta cifra se inscribe dentro de una tendencia que indica que para 2045, la población mundial alcanzará los 9 mil millones de habitantes. Los datos indican que en la actualidad 6 de cada 10 personas que viven en los países menos desarrollados son menores de 25 años, lo cual exige una inversión mucho mayor en el desarrollo de los adolescentes y jóvenes. El informe señala que desde 1967

la población mundial se duplicó y cada año aumenta en aproximadamente 78 millones de personas, mientras que hace 20 años el crecimiento era de 89 millones. 4. ¿Qué es Basura Cero? Basura Cero es el nombre de los planes que se han adoptado en varios lugares del mundo y que apuntan a disminuir gradualmente la basura llevada a los rellenos samitarios. Según sus impulsores, para lograr este objetivo es necesario encarar el problema a través de distintas estrategias como ser: reducción de la generación de residuos, reutilización, reciclaje (incluyendo compostaje y biodigestión de residuos orgánicos). Para esto es necesario revisar críticamente nuestros hábitos de consumo y estilos de vida, de manera de procurar no generar residuos que podrían evitarse. La ciudad de Buenos Aires sancionó en noviembre de 2005 la ley 1854, conocida como Ley Basura Cero, mediante la cual se establecieron metas de reducción de la basura llevada a disposición final, que apuntan a que la ciudad deje de enterrar residuos reciclables o aprovechables para el año 2020. Todavía esperamos su implementación l

S r. A s o c i a d o , p a s e u n d í a d e c a m p o

en el Campo de FEMECA

(A sólo 40 minutos de la capital en la localidad de El Pato) Infórmese al:

4370-1712/11

(Lu a Vi de 10 a 18hs.)

7


Prevención POR LUCIANO GIUSTI

Productos

químicos en casa Sustancias químicas que son un peligro para la salud, pueden estar presentes en muchos hogares

S

e estima que unas 300 sustancias químicas contaminantes se concentran en nuestro cuerpo. Las rutinas diarias de millones de personas están llenas de sustancias peligrosas para la salud. Limpiar la casa, maquillarse o ingerir ciertos alimentos puede llegar a convertirse en un peligro contra la salud si no se eligen los productos adecuados. Hace tiempo que vivimos en un mundo químico, ya que la cantidad de sustancias de este tipo producidas por el hombre y emitidas a la atmósfera ha crecido desde los 1.000 kilos en 1930 a más de 400 millones de toneladas en lo que va del siglo XXI. Según la Agencia para la Protección de la Salud del Reino Unido, cada mes aparecen más de 600 sustancias químicas nuevas que se añaden a las 80.000 ya existentes. Los tóxicos más peligrosos para nuestra salud suelen dividirse en dos grupos bien diferentes. Por un lado, las sustancias bioacumulativas, que son aquellas que tienen la capacidad de persistir durante largo tiempo, sin que se sepa muy bien cuáles pueden ser sus efectos a largo plazo, porque una vez emitidos a la atmósfera, no se destruyen. Por otro lado están los disruptores endocrinos (los llamados EDCs), que pueden interferir en el funcionamiento de determinados sistemas hormonales del ser humano –estrógenos, andrógenos, tiroides– provocando importantes daños neuronales o reproductivos. Un eficiente control, sumado a una adecuada legislación debería ser la principal protección ante este aumento constante de productos potencialmente tóxicos. Sin embargo, existen alarmantes deficiencias en este terreno, así es que la forma más inmediata de protección es conocer dónde se encuentran los conta-

8

minantes y evitar en lo posible su consumo. Aquí reseñamos los más peligrosos y abundantes: Plomo Este metal puede encontrarse en cañerías antiguas, pinturas viejas, los carburantes de automóviles, en pilas y baterías, el sellado de algunas latas de conservas y el agua contaminada (a través de su contacto con las antiguas tuberías de plomo). La intoxicación por plomo se conoce desde la antigüedad. Durante el Imperio Romano era muy habitual este tipo de envenenamiento ya que los utensilios de cocina se fabricaban con este metal. El auténtico conocimiento de los efectos nocivos para la salud del plomo vino de la mano de Alice Hamilton, una médica que, a principios del siglo XX, descubrió que cuando se ingiere o se inhala este metal, el organismo no es capaz de eliminarlo, sino que se acumula en los huesos y en otros tejidos. Desde 1923 se sabe que el plomo daña del cerebro. En la actualidad, existen evidencias de que la exposición al plomo provoca además esterilidad tanto en hombres como en mujeres; daña los riñones y el tracto gastrointestinal; puede provocar importantes trastornos neurológicos, incluso algunos estudios han demostrado que provoca comportamientos agresivos. El plomo se puede eliminar del organismo mediante un proceso denominado quelación, pero no se pueden restaurar los daños a causa de la contaminación. Algunas soldaduras, los desechos procedentes de viviendas construidas antes de 1950, los cables eléctricos, e incluso algunos tipos de cerámicas también pueden contener esta sustancia. Por ello, a pesar de que su uso está prohibido para estos fines desde la Notifé 91 • Mar/Abr 2011


Prevención década de los setenta, muchos productos pueden aún estar contaminados y, en consecuencia, provocar problemas de salud a pesar del paso del tiempo. Aluminio Las fuentes de este metal son los envoltorios de los alimentos, los utensilios de cocina, algunos medicamentos, empastes dentales, antiácidos, astringentes, aspirina con cubierta entérica, aditivos para alimentos, desodorantes y cosméticos. El aluminio es el metal más abundante en la corteza terrestre y se encuentra extensamente distribuido. Es un elemento muy reactivo y nunca se encuentra en forma de metal libre en la naturaleza, sino combinado con otros elementos, generalmente oxígeno, sílice y flúor. Este metal penetró masivamente en los hogares de todo el mundo a principios del siglo XX en forma de utensilios de cocina y más tarde como papel de aluminio. Su absorción no sólo se produce por vía oral, sino también a través de la piel de ahí que las cremas y otros cosméticos sean una importante fuente de contaminación. Los alimentos no procesados tales como frutas frescas, hortalizas y la carne contienen muy poco aluminio. Los compuestos de aluminio pueden agregarse durante el procesamiento de algunos alimentos tales como: harina, polvo para hornear, colorantes y agentes para prevenir aglutinación Una persona adulta promedio consume aproximadamente 7 a 9 mg de aluminio al día en los alimentos La exposición a este metal no se puede evitar debido a que es tan común y a su amplia distribución en el ambiente. La ingestión de aluminio generalmente no produce daño, pero algunos estudios han sugerido que la exposición a cantidades altas de este metal

puede causar enfermedad de Alzheimer. Mientras que otros estudios no han encontrado evidencia de que esto ocurra. Algunas personas que sufren de enfermedad renal acumulan una gran cantidad de aluminio en sus cuerpos. La enfermedad del riñón impide la eliminación de aluminio en la orina. Mercurio El mercurio es el único metal líquido natural ampliamente distribuido en el ambiente. Las fuentes de este metal son la combustión del carbón, empastes dentales, cosméticos, funguicidas y pesticidas, pescado y ciertos medicamentos, como por ejemplo las vacunas. Es importante destacar también la necesidad de no utilizar termómetros de mercurio para evitar una posible contaminación por este metal.. El mercurio es un potente tóxico que en ciertas cantidades afecta al cerebro, la médula espinal, los riñones y el hígado. Algunos estudios también han demostrado que este metal aumenta el riesgo de infarto. Todos los datos apuntan a que el mercurio provoca alteraciones cromosómicas que se traducen en trastornos físicos y mentales. Se trata de uno de los productos más peligrosos debido a su capacidad de biomagnificación, es decir que se acumula en los organismos y se transmite de unas especies biológicas a otras en la cadena alimentaria. La contaminación de los mares puede llegar hasta el plato Una de las principales fuentes de mercurio se encuentra en el plato de muchas familias de todo el mundo. La contaminación de los mares acaba pasando a los peces que llegan hasta la mesa portando importantes

Nuestro SITIO WEB:

Portal de noticias institucionales y gremiales Actualización diaria de información en salud Recursos para el profesional Legislación / Agenda / Cursos / Efemérides Encuestas

Visite nuestro sitio web y envíenos su comentario Notifé 91 • Mar/Abr 2011

9


Prevención cantidades de este metal. En estos alimentos, la acumulación se produce en forma de metilmercurio, una forma particularmente tóxica para las neuronas en desarrollo. Los pescados que se consideran más contaminados son el pez espada y la caballa. Sin embargo, los frutos del mar frescos no son los únicos culpables. En la actualidad las investigaciones se centran en las conservas, particularmente las latas de atún. Numerosos trabajos han descubierto que éstas contienen elevados niveles de mercurio. Bifelinos policlorados ó bpcs Estas sustancias forman parte de los denominados estrógenos artificiales o disruptores endocrinos, un nombre que se debe precisamente a su capacidad para mimetizar la acción de los estrógenos naturales (las hormonas sexuales femeninas) e interferir en la acción del ciclo hormonal. Los disruptores mimetizan la acción de las hormonas naturales. Estos compuestos se encuentran en aislantes térmicos, en pigmentos para pinturas, barnices o tintas para impresión. Sus efectos tóxicos van desde las dificultades de aprendizaje hasta bajo peso al nacer y problemas de infertilidad entre los varones. Un componente de esta familia, el bisfenol A, se emplea en la fabricación de botellas de plástico y en algunos experimentos se ha comprobado que este producto puede desprenderse y pasar a los líquidos o alimentos contenidos en los envases. Ftalatos Estas sustancias empleadas para ablandar el plástico, plastificar el PVC o prolongar la vida de los perfumes, podrían tener también sus consecuencias para la salud. Se trata fundamentalmente de malformaciones congénitas o pérdida de calidad en el semen masculino, que puede llegar a la esterilidad. Es especialmente preocupante el uso de este contaminante en algunos juguetes infantiles. Este compuesto sintético puede encontrarse en determinados componentes de los automóviles, herramientas, juguetes, envoltorios de ciertos alimentos, cosméticos, insecticidas e incluso en la popular aspirina. El dietil ftalato puede liberarse con relativa facilidad de estos productos, ya que no forma parte de la cadena de productos químicos (polímeros) que forman el plástico. De esta manera puede llegar al aire o al agua. Dioxinas Los alimentos son la primer fuente de este grupo de sustancias altamente tóxicas, con conocidos efectos carcinogénicos que se acumulan en los tejidos a lo largo de la vida. Las dioxinas son fundamentalmente subproductos de procesos industriales, pero también pueden producirse en procesos naturales como las erupciones volcánicas y los incendios forestales. Las dioxinas son subproductos no deseados de numerosos procesos de fabricación, tales como la fundición, el

10

blanqueo de la pasta de papel con cloro o la fabricación de algunos herbicidas y plaguicidas. Es uno de los tóxicos más abundantes. Aunque la formación de dioxinas es local, su distribución ambiental es mundial. Las mayores concentraciones se registran en algunos suelos, sedimentos y alimentos, especialmente los productos lácteos, carnes, pescados y mariscos. Su concentración en muy baja en las plantas, el agua y el aire. Se puede decir que el tejido graso de todos los seres humanos, incluidos los recién nacidos, contiene dioxinas. Las dioxinas generadas por la actividad industrial se depositan en los campos que consumen los animales que más tarde llegan a la mesa. La exposición breve del ser humano a altas concentraciones de dioxinas puede causar lesiones cutáneas, tales como acné clórico y manchas oscuras, así como alteraciones funcionales hepáticas. La exposición prolongada se ha relacionado con alteraciones inmunitarias del sistema nervioso en desarrollo, del sistema endocrino y de la función reproductora. El consumidor, para reducir el riesgo de exposición puede eliminar la grasa de la carne y consumir productos lácteos con bajo contenido graso. Seguir una dieta equilibrada, con cantidades adecuadas de fruta, verduras y cereales, contribuye a evitar una exposición excesiva a una misma fuente. No obstante, las posibilidades de que los consumidores reduzcan su propia exposición es limitada. Pesticidas Son varios los estudios que han demostrado la relación de diversos pesticidas y funguicidas (agrotóxicos) con problemas graves de salud. Los pesticidas más comunes podrían ser causa de infertilidad y malformaciones en los recién nacidos. Pelar la fruta o lavar bien la verdura antes de llevarlas al plato; elegir alimentos frescos, evitando los enlatados, o aquellos que han estado en contacto con PVC, y recurrir a la agricultura orgánica (libre de agrotóxicos) son formas sencillas de evitar la llegada de pesticidas a nuestro organismo l

Notifé 91 • Mar/Abr 2011


Notisalud www.femeca.org.ar 14.000 médicos de la ciudad de Buenos Aires logran condiciones laborales dignas El 4 de enero pasado se llevó a cabo la firma de un Convenio Colectivo de Trabajo entre la Asociación de Médicos de la Actividad Privada (AMAP) y la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA). El convenio implica que 14.000 médicos que ejercen en relación de dependencia en clínicas, sanatorios y centros asistenciales contarán, entre otros beneficios, con: sueldo con establecimiento de valor de hora mínima, aguinaldo, vacaciones, derecho a la capacitación, establecimiento de la jornada laboral en un máximo de 48 horas semanales y pago de horas extras; adicionales (por antigüedad, por trabajo nocturno, por especialidad, etc); guardería; licencias con goce de sueldo por casamiento, paternidad, enfermedad familiar, adopción, fallecimiento de cónyuge o familiares directos; licencia por enfermedad y accidentes (ART). En el marco del acuerdo, se conformará una comisión para mantener normas técnicas y medidas sanitarias

para prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos profesionales en los lugares de trabajo. Asimismo, los médicos tendrán la posibilidad a través de la AMAP, de participar en la regulación de sus modos de empleo, condiciones de trabajo y salarios. “Este es un logro para los médicos de la Capital Federal, que pudimos alcanzar a través de la permanente lucha junto al Ministerio de Trabajo de la Nación, contra el trabajo no registrado y también gracias a que las autoridades de ADECRA comprendieron la urgente necesidad de una mejora en la situación laboral de los colegas”, afirmó el Dr. Héctor Garín, Secretario General de la AMAP, y destacó a este acuerdo como un “avance histórico para los médicos de la Capital Federal -primer convenio colectivo de trabajo con estas características en la Argentina- que revaloriza su trabajo brindándoles un mejor status laboral que finalmente redunda en una mejor calidad de atención de la Salud”.

Crean el Instituto Nacional de Medicina Tropical La creación del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT), un organismo dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, se encargará de coordinar a nivel regional la planificación y desarrollo de las estrategias de prevención y control de las enfermedades tropicales y subtropicales, con especial énfasis en el asesoramiento, la investigación, el trabajo multisectorial y la capacitación de recursos humanos para el desempeño técnico y profesional. La sede del organismo se ubicará en la zona de la triple frontera, en la ciudad misionera de Puerto Iguazú, por ser un sitio centinela en vigilancia de enfermedades subtropicales. Esa localización posee un ambiente primario para estudios in situ de impacto en salud y de cambios ambientales, climáticos y sociales; tiene un alto tránsito de turismo internacional, con alrededor de 1 millón de personas al año; y cuenta con accesibilidad y hotelería para convocar a investigadores y realizar eventos nacionales e internacionales. El proyecto del INMeT –creado a través de la Ley Nº 26.534– prometen será una construcción colectiva que se propondrá articular las capacidades ya instaladas mediante redes y consorcios de investigación multidisciplinaria, potenciando acciones, desarrollando nuevas líneas de investigación y promoviendo

recursos en áreas temáticas y geográficas prioritarias vacantes. Las enfermedades tropicales y subtropicales se consideran un problema de salud pública internacional, ya que estas patologías trascienden las fronteras nacionales, por lo que constituyen un problema de salud pública internacional que requiere compromisos continuos e integración. Alrededor de mil millones de personas en el mundo están afectadas por una o más enfermedades tropicales y se calcula que más de 230 millones corresponden a la región de las Américas. En Argentina, este tipo de patologías presentan una mayor prevalencia en la zona del nordeste y noroeste, y entre ellas se cuentan el Chagas, dengue, paludismo, cólera, fiebre amarilla, leptospirosis, leishmaniasis tegumentaria, helmintiasis transmitidas por el suelo y lepra. Según especialistas de todo el mundo, para la prevención, eliminación y erradicación de las patologías tropicales es necesario abordar aspectos no sólo vinculados al acceso al tratamiento, sino al mejoramiento del medio ambiente (servicios de agua, saneamiento y vivienda), el trabajo intersectorial y la promoción de alianzas estratégicas en los sectores públicos, privados y de la sociedad civil.

Becas para investigación en cáncer El Instituto Nacional del Cáncer (INC), que depende del Ministerio de Salud de la Nación, abre una convocatoria nacional para la adjudicación de Becas de Formación Inicial en Investigación en cáncer destinada a estudiantes avanzados y graduados recientes. Las becas tienen como objetivo contribuir a la formación y especialización de investigadores de calidad Notifé 91 • Mar/Abr 2011

en el ámbito del cáncer, y promover su inserción en grupos de trabajo. Los interesados deberán presentar la documentación requerida antes del 31 de marzo próximo. Para mayor información puede solicitarla vía mail a inc@msal.gov.ar o ingresar al sitio web del INC (www.msal.gov.ar/inc).

11


Escolares

Pediculosis: recomiendan sólo el peine fino

Los piojos pueden aparecer en cualquier época del año, pero los meses de marzo y abril son especialmente críticos, ya que coinciden las elevadas temperaturas y el comienzo de clases

D

esde la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología Médica) señalan que lo más importante en contra de la pediculosis es la prevención y el control, y recomienda el uso de productos autorizados para su comercialización. Cada año, con el comienzo de las clases, los piojos suelen hacer su aparición sobre todo en los niños en edad escolar. La temperatura templada en los meses de marzo y abril favorece su reproducción y la vuelta a clases su rápido contagio entre los más chicos. Los piojos de la cabeza (“pediculus capitis”) son parásitos que se han convertido en un problema de epidemiología a nivel mundial. Aunque afectan a hombres y mujeres sin diferencia de razas ni clases sociales, son los niños de entre 6 y 10 años los más perjudicados por éstos insectos. Miden entre 3 y 4 mm. de largo, y tienen tres pares de patas que les permiten adherirse firmemente al pelo.

A su vez, las hembras pueden generar entre 100 y 300 huevos -llamados liendres- de forma ovoide y color blanco amarillento. Éstas se localizan en la raíz del pelo, cerca del cuero cabelludo, miden aproximadamente 1 mm., y entre los 5 y los 10 días dan lugar a un nuevo piojo. El síntoma clásico de la pediculosis es la picazón, que se produce porque el parásito se alimenta de la sangre del cuero cabelludo y, al morder, inocula saliva que provoca enrojecimiento. El ardor puede ser más intenso detrás de las orejas y en la nuca, sectores del cabello donde por sus condiciones de mayor temperatura y humedad, abundan más. El problema de la picazón puede agravarse generándose una dermatitis o una infección. El contagio Los piojos no saltan ni vuelan, como comúnmente se cree. El contagio de la pediculosis se produce princi-

Notifé también en Internet

Para publicar su aviso

www.notife.blogspot.com

publicitario en Notifé:

Blog con notas, información y novedades de la revista Notifé. Ahora también en Twitter: @notife

12

Email:notife@yahoo.com

Cel:

1559972080

Notifé 91 • Mar/Abr 2011


Escolares palmente a través del contacto estrecho y prolongado con el cabello de una persona infectada, situación muy común entre los niños durante el juego o entre personas que comparten, por ejemplo, la misma cama. Algunas medidas prevención • Usar el cabello corto o recogido, y tenerlo siempre limpio. • No apoyar la cabeza directamente en el suelo, el pasto o la arena. • En la pileta, resulta conveniente usar gorra de baño. • Revisar periódicamente la cabeza de los niños, especialmente en la parte de atrás y en la nuca. Tratamiento En lo referente al tratamiento de la pediculosis, es importante destacar que bajo ningún concepto deben utilizarse métodos caseros, como mojar el cabello con insecticidas, nafta, kerosene o productos veterinarios, pues son sustancias sumamente tóxicas que pueden acarrear graves daños a la salud. Se encuentra demostrado que la medida más efectiva para erradicar a los piojos es el uso adecuado del peine fino. Éste permite eliminar hasta el 95 % de las liendres que se encuentran adheridas al cabello, sin que sea necesario cortarlo, tironearlo o lastimar el cuero cabelludo. En cuanto a las características del peine, los más recomendables son los de acero inoxidable, pues tienen mayor duración y poseen la ventaja de que, para conservarlos debidamente higienizados, es posible hervirlos. También conviene elegir aquellos que, para evitar daños al cuero cabelludo, poseen puntas redondeadas, y aquellos que se presentan microacanalados, permitiendo un mayor arrastre. Existen algunos productos que pueden colaborar en el tratamiento de prevención. Es muy común el denominado Kit de tratamiento:

esto es, el peine fino, la crema-enjuague (medicinal) y el shampoo (cosmético). En la actualidad los especialistas trabajan en el desarrollo de nuevos activos “no tóxicos”, porque los piojos han desarrollado resistencia a la mayoría de los tratamientos basados en permetrinas (medicinales) y aún en químicos pesticidas. En el caso de que decida recurrirse a algún pediculicida, resulta conveniente consultar previamente al médico. El producto debe encontrarse aprobado por ANMAT como especialidad medicinal, y para asegurarse de ello es necesario verificar que en el envase figuren los siguientes datos: * Número de certificado del producto, * Número de lote de fabricación y fecha de vencimiento. * Datos del laboratorio elaborador o importador (dirección de la empresa, teléfonos de contacto y dirección técnica). En caso de dudas sobre su legalidad, no lo utilice y consulte al Programa “ANMAT Responde”, comunicándose con la línea gratuita 0-800-333-1234 l

Larrea 848, 1º y 2º piso, C.A.B.A. Departamento de Auditoría Médica: 3º piso Atención de lunes a viernes de 9 a 20hs. Tel: 4961 9050 Turnos: 4370 1777 (De lunes a viernes de 9 a 18hs.)

Notifé 91 • Mar/Abr 2011

13


Línea Directa

www.femedica.com.ar Atención al asociado

Autorizaciones: Patricia Allende. Tel: 4961-9050 interno 226 Email: patriciaallende@femedica.com.ar

Atención al asociado: Bettina Ardissone. Tel: 4961-9050 int. 225 Email: bettinaardissone@femedica.com.ar

Atención al asociado: Adriana Varisco. Tel: 4961-9050, interno 227 Email: soluciones@femedica.com.ar

Departamento de Prótesis: Natalia Perotti. Tel: 4961-9050 int. 236 Email: nataliaperotti@femedica.com.ar

CENTRAL DE TURNOS: 4370-1777 (Lunes a viernes de 9 a 18hs) Altas y bajas de prestadores * Alta de prestador: Dra. Enrica Amanda Morales , Ginecología, Consultorio en Av.Olazabal 5105 1ª PISO Dto "28" , Villa Urquiza, Tel: 4522-3737. * Baja de prestadores: Dr. Jorge B.Vukasovic (Pediatra). Dr. Pablo Bronstein (Clínica Médica)

FEMEDICA URGENCIAS ASISTENCIA MÉDICA DE URGENCIA

4370-1700

Cambio de domicilio de prestadores Dra. Nélida Sakalik (Psiquiatra y Psicoterapeuta) Marcelo T. de Alvear 2429 piso 7 Dpto "A" (CABA). Dra. Jessica Kleiman y Dra.Maria Magdalena Pavlove, nuevo consultorio en Junín 632 "3" Piso Dto."C" (CABA) , tel.4954-1478/4952-4500. Dr. Juan Hierro (Cirugía General), Av. Santa Fé 2245 1º "A" Tel: 48238331 - 48236455, CABA (1425). (El Consultorio que figura en cartilla seguirá vigente hasta fines de abril).

ASISTENCIA MÉDICA DOMICILIARIA Los teléfonos corresponden a la empresa Vittal:

4805-4545 4805-4555

Para abonar su cuota elija la mejor opción Para que Usted seleccione la forma de pago más adecuada, le recordamos que Femédica cuenta con:

1 Debito Automático por Tarjeta de Crédito Tarjetas habilitadas: VISA, MASTERCARD, AMERICAN EXPRESS y CABAL. La adhesión debe realizarla en cualquiera de nuestras Sucursales o vía fax antes del día 15 de cada mes. Las facturas se envían mensualmente al domicilio postal.

2 Redes de Pago Electrónico: Pago Fácil y Rapipago. La adhesión debe realizarla en cualquiera de nuestras Sucursales o vía fax. Se podrán abonar cuotas correspondientes al período vigente hasta la fecha de caducidad del talón de pago, en efectivo, en cualquiera de los centros de RAPIPAGO y /o PAGO FACIL. Para consultas ingrese a: www.rapipago.com.ar o a: www.e-pagofacil.com

3 Sede Central y Sucursales Por ventanilla en efectivo, cheques propios, tarjetas de crédito VISA, MASTERCARD, AMERICAN EXPRESS y/o CABAL y tarjetas de debito VISA ELECTRON, MAESTRO y/o CABAL 24. Atención de Caja: Lunes a Viernes de 9.15 a 17.30 horas.

Si necesita realizar alguna consulta, llámenos a los teléfonos: 4370 1729 ó 4370 1761 de lunes a viernes de 9:15 a 17:45 hs. documentacion@femedica.com.ar


Los siguientes mensajes llegaron a nuestro e-mail: notife@yahoo.com

Fotografía

??

Espacio para nuestros lectores

E

spacio abierto a todo tipo de fotografía que nuestros lectores envíen al email: notife@yahoo.com La mejor foto a criterio de Notifé se oublicará en esta sección de la revista y en el blog siguiente: www.notife.blogspot.com Recomendamos enviar las fotos con la mejor calidad posible para ser impresas en papel. El Director de la revista se reserva el derecho de publicar o no las fotos enviadas a la casilla de correo arriba citada y asume que las mismas son propiedad de quien las envía o afirma su autoría. En el correo electrónico conteniendo la foto, debe constar el nombre y apellido del autor de la fotografía, un pequeño comentario sobre la misma, su número de DNI y un número de teléfono donde el Director de Notifé pueda, en caso de requerirlo, contactarse con el autor. Comente esta foto y otras en: www.notife.blogspot.com En este sitio se publicarán las fotos que ilustran este espacio. Los navegantes tienen la opción de dejar un mensaje comentando algún aspecto de la fotografía.

Título: Estrella amarilla Autora: Flavia Zambrani Año: 2011 Comentario: Ésa estrella amarilla de la esquina de Juncal y Cerrito es parte de la Campaña Nacional de Concientización Vial Estrellas Amarillas. Se ubican donde hubo una víctima fatal a raíz de un “accidente” de tránsito. Saludos Flavia

En FEMEDICA, queremos ser cada día más Si usted es asociado a Femédica, comparta los beneficios con familiares y amigos w Atención médica de excelencia w Captamos los aportes de su obra social

w Los mejores sanatorios w Calidad en salud a su alcance

Infórmese o solicite promotor al:

0800 333 3308 / 4370 1700 gcomercial@femedica.com.ar www.femedica.com.ar

Para comunicarse con

REVISTA DE PROMOCION DE LA SALUD E INTERES GENERAL

Hipólito Yrigoyen 1126, Ciudad de Buenos Aires Teléfono: 15 5997 2080 E-mail: notife@yahoo.com www.notife.blogspot.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.