Proyecto de Paisaje

Page 1

PROYECTO DE PAISAJE Un enfoque integrado

licenciatura dise単o de paisaje

taller rafael cortazzo

curso de proyecto abril 2012

dra.arq. ana vallarino k.


sumario i.

Curso de proyecto TRC.

Paisaje / proyecto /investigación

ii. Sustentabilidad /sostenibilidad iii. Roles del paisajista. Plan de estudios LDP. Anuario de paisajistas -ENSPV. Entrevista con profesional.

iv. Ejemplos. Investigación Instituto de Diseño / Diseño urbano y paisajístico de San José.

Montevideo: Escala metropolitana_ IPAMM / EEVIS / tesis doctoral / Pautas rambla. Concurso Memorial Arq. Arq / Costa Carrasco Building; / .edificio edificio Arcadia; / patio patio-jardín; jardín;

v. Desafíos


i. Curso de proyecto TRC.Dos líneas: i.1. investigación aplicada i.2. desarrollo proyectual p y

licenciatura diseño de paisaje

taller rafael cortazzo

curso de proyecto abril 2012

charla ana vallarino k.


paisaje / proyecto / investigación investigación aplicada – desarrollo proyectual Investigación como etapa previa de procesos de proyecto .pautas pautas aplicables a procesos de diseño y gestión el proyecto en el método de investigación: .investigación investigación como etapa del proceso de proyecto .proyecto como etapa del proceso de investigación .proyecto como herramienta de investigación el proyecto en el objeto de investigación: .proyecto como producto (estudio de proyectos realizados) .proyecto proyecto como proceso (estudio de la génesis del proceso proyectual)


Paisaje / proyecto / investigación i investigación ti ió proyectual t l - proyecto t - taller t ll de d diseño di ñ dde paisaje i j Selección de ejemplos – casos de estudio “Estudios de caso” [marco: metodología cualitativa] té i técnica (recolección, presentación y procesamiento de información) evidenciar la complejidad de un sistema social

Distintos tipos (inducción – deducción)

.estudio de caso instrumental .estudio de caso intrínseco .estudio de caso múltiple


Paisaje / proyecto / investigación Coherencia interna / Contextualización Crear “momentos” . Momento= fuerza x distancia

"Tal poder, que a veces dicen maligno, a veces benigno, tiene Anastasia, ciudad engañosa: si durante ocho horas al día trabajas tallando ágatas ónices crisopacios, tu afán que da forma al deseo toma del deseo su forma y crees que gozas de toda Anastasia cuando sólo eres su esclavo“

CALVINO, Italo. Las ciudades y el deseo. 2 in Las ciudades invisibles.Madrid: Siruela, 1998, p. 27


ii Sustentabilidad/ ii. S bilid d/ sostenibilidad ibilid d R.A.E. sostenibilidad. 1 f.f Cualidad 1. C lid d dde sostenible. t ibl Aviso La palabra sustentabilidad no estĂĄ en el Diccionario. sostenible. 1. adj. Dicho de un proceso: Que puede mantenerse por sĂ­ mismo, como lo hace, p. ej., un desarrollo econĂłmico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes. sustentable. 1. adj.j Que se ppuede sustentar o defender con razones.


ii Sustentabilidad ii. S bilid d / sostenibilidad ibilid d Los términos desarrollo sostenible,1 desarrollo perdurable2 y desarrollo sustentable3 se aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por

primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983.

Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992). Es a partir de este informe cuando se acotó el término inglés sustainable development, y de ahí mismo nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los términos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, naturaleza por lo que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20).

La única diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es la traducción al español del término inglés: en el caso mexicano se tradujo como desarrollo sostenible y en otros países de habla hispana como desarrollo sustentable,4 pero nótese que siempre guarda la misma esencia y significado que se dio en el informe de Bruntland, donde se define como sigue: Satisfacer S ti f las l necesidades id d de d las l generaciones i presentes t sin i comprometer t las l posibilidades ibilid d de d las l del d l futuro f t para atender t d sus propias i necesidades.5Meet the needs of the present generation without compromising the ability of future generations to meet their own needs.6 (Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado en Ramírez et al, 2004: 55). (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común

http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

La concepción de “desarrollo sustentable” aparece por primera vez en la Declaración de Estocolmo (1972, Principio 2) significando que es un “proceso por el cual se preservan los recursos naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras”. Así dice: " Principio 2. — Los recursos naturales de la tierra, incluidos, el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante una cuidadosa planificación u ordenación, según convenga. convenga.” (Declaración de Estocolmo).

La sustentabilidad debía durar en el tiempo, debía hacerse sostenible. Desde la Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible (2002) desarrollo sostenible se entiende como el Proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, económicas sociales sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras.

http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/08/dss.html


ii. sustentabilidad /sostenibilidad ESPAÑOL / INGLÉS / FRANCÉS

Sustentabilidad / sostenibilidad /sustainability /durabilité Desarrollo. Desarrollo sostenible /sustainable development/ développement durable

MVOTMA Ley 18.308 –Ordenamiento y desarrollo territorial sostenible

¿Después Desp és del desarrollo sostenible…? sostenible ? Discursos teóricos- ¿cambios reales? Demandas sociales. Demanda de CALIDAD (conjunto de las características de los productos y servicios para satisfacer necesidades explícitas o implícitas) La CALIDAD : valor normativo – uso de indicadores geográficos para construir sistema de normas y certificaciones operador espacial en la gestión ambiental define la sostenibilidad de las acciones que se realizan en el marco de democracias participativas


ii. sostenibilidad Paisaje articulación entre prácticas y representaciones humanas referidas a la naturaleza

i investigación ti ió //proyecto t teoría /práctica ética /estética http:// es.wikipedia.org


iii Roles del paisajista iii. iii. Actividad profesional. Proyecto. Asesoramiento. Docencia. Investigaciรณn. Direcciรณn de obra. Gerencia de empresa. Gestiรณn. Administraciรณn. Producciรณn.


iii Roles del paisajista iii. ¿nobleza vs.rusticidad?

"Durante los S XVII y S XVIII, en Europa, el 'arte de los jardines' había adquirido una posición eminente al seno de las bellas artes; mientras que hasta el inicio del barroco, aparecía aún como un apéndice de la arquitectura, puesto en práctica por profesionales 'rústicos' rústicos formados 'sobre sobre la marcha marcha', había conquistado sus cartas de nobleza y se había convertido en un nuevo arte liberal‘” Traducción libre de: LE DANTEC, Jean-Pierre. Le sauvage et le régulier

_ Discusiones del D.E.A. “Jardins, paysages, territoires”- Roger /Luginbühl /Le Dantec / Donadieu/ Aubry Nota: Las 'artes liberales' o creaciones del espíritu se distinguen de las 'artes mecánicas respondiendo al artesanato.

Conceptos de ( El vegetal en ) el diseño del paisaje. VALLARINO, Ana (dir.), UdelaR, 2010


iii Roles del paisajista iii. En el Plan de Estudios de la Licenciatura de Paisaje se define el perfil del egresado considerándolo como una "figura profesional dotada de competencia específica en un campo operativo complejo…", perfil que reconoce también la Federation Française de Paysage al proclamar que: "La profesión de arquitecto-paisajista está situada en la bisagra de las preocupaciones de ordenamiento del espacio entre ambiente y arquitectura. Complementaria y asociada al ecólogo y al arquitecto, compartiendo su competencia profesional con uno y otro, el arquitecto-paisajista no se confunde sin embargo con ninguno de ellos. Su especificidad con relación al ambiente está dada por su aptitud a integrar la dimensión subjetiva, cultural y social del paisaje, y a poner en práctica su propia creatividad. El arquitecto-paisajista debe acrecentar el equilibrio y la diversidad del ambiente, pero, en lo que le concierne, mediante un proceso de creación. Es así que contribuye t ib all ddesarrollo ll sostenible. t ibl Su especificidad con relación a la arquitectura está dada por su aptitud a integrar no solo al vegetal, sino en general a la complejidad, la evolución y la incertidumbre de un medio vivo, desde el jardín al territorio, desde la ciudad al campo. El urbanista se aproximaría más, pero una cultura que se origina entre la ciudad y el campo, vuelve al arquitecto-paisajista más apto a hacer del lugar la guía del proyecto, a privilegiar las relaciones sobre los objetos, a considerar las articulaciones, y también a reconquistar los espacios desestructurados. Mientras que el arquitecto trabaja en un proyecto definido, el arquitecto-paisajista, como el ecólogo, maneja un proceso que no está totalmente determinado. Sin embargo, el arquitecto-paisajista, al igual que el arquitecto, es un creador.“

Extractos de ( El vegetal en ) el diseño del paisaje. VALLARINO, Ana (dir.), UdelaR, 2010


iii Roles del paisajista iii.

Proyecto de paisaje no es un producto terminado sino un

proceso (involucra la complejidad del medio y organismos vivos) la gestión y manejo posterior deben ser parte del diseño

Práctica

acto creativo

Ej. paisajista Gilles Clément (idea del 'jardín en movimiento‘) nació de la ppráctica,, de una voluntad de cambiar la forma de manejo j del jjardín.,, apoyada p y en una ppostura filosófica,, una actitud frente a la relación hombre/naturaleza.

La teoría y la práctica profesional y la del oficio están pues muy cercanas en el paisajista.

Conceptos de ( El vegetal en ) el diseño del paisaje. VALLARINO, Ana (dir.), UdelaR, 2010


iii Roles del paisajista iii. E c o l e N a t i o n a l e s u p 茅 r i e u r e d u p a y s a g e d e Ve r s a i l l e s

Dipl么mes: Elodie Poulain /Fabien Dupont


iv. Ejemplos


i v. v Investigaci贸n en el Instituto de Dise帽o farq UdelaR

17


i v. v Investigaci贸n en el Instituto de Dise帽o farq UdelaR

18


i v. v Investigaci贸n en el Instituto de Dise帽o farq UdelaR

19


i v. v Instituto de Diseño farq UdelaR

Dibujos del Arq. Pedro Cracco

Dibujos del Arq. Pedro Cracco

Dibujos del Arq. Pedro Cracco

del detalle al contexto… 20


i v. I n v e s t i g a c i 贸 n e n e l I n s t i t u t o d e D i s e 帽 o f a r q U d e l a R


i v. I n s t i t u t o d e D i s e ñ o f a r q U d e l a R Espacios exteriores anexos a la vivienda de interés social Instituto de Diseño 1994-1995

22


i v. v Instituto de Dise単o farq UdelaR Dise単o urbano y paisaj鱈stico de los accesos a una capital departamental Instituto de Dise単o 2000

23


i v. I n s t i t u t o d e D i s e Ăą o f a r q U d e l a R Pautas para el ordenamiento paisajĂ­stico de la rambla de Montevideo

tramos y entidades

24


Pautas para el ordenamiento paisajĂ­stico de la rambla de Montevideo ITU

DECCA

25


Pautas para el ordenamiento paisajístico de la rambla de Montevideo

soporte físico construído

iluminación

26


Pautas para el ordenamiento paisaj铆stico de la rambla de Montevideo equipamiento

vegetaci贸n

27


Pautas para el ordenamiento paisajĂ­stico de la rambla de Montevideo


i v. v tesis doctoral

Teoría de articulación de momentos aplicada a la relación ciudad/naturaleza. El caso de la rambla de Montevideo Ana Vallarino farq UDELAR / Ecole doctorale “Ville et environnement” ENSAPLV Université Paris VIII Tutores: Jean-Pierre Le Dantec /Pablo Ligrone. Régimen de alternancia. Mención: Très honorable. Jurado: Jean-Pierre Le Dantec ENSAPLV, Augustin Berque EHESS, Marie-France Prévôt-Schapira Université Paris VIII, Pablo Ligrone UDELAR, Madeleine Griselin CNRS, Carlos Pellegrino UDELAR

La tesis toma al paisaje como analizador para realizar una disertación conceptual puesta a prueba con un caso tipo tipo, la avenida costera montevideana montevideana. Se estudian los diferentes niveles de interacción entre el hombre y el medio, atendiendo al equilibrio en cada plano y en la globalidad, apuntando a la sustentabilidad en la integración de la esencia humana, urbana y ambiental a largo plazo.

29


i v. I n v e s t i g a c i 贸 n a p l i c a d a - a l a e n s e 帽 a n z a C o n v e r s a t o r i o Ta l l e r S c h e p s

30


i v. I n v e s t i g a c i 贸 n a p l i c a d a - a l a a c t i v i d a d p r o f e s i o n a l

Costa Carrasco Building

31


iv. Actividad profesional Memorial de los Detenidos Desaparecidos, Concurso pĂşblico de 1998 Ganadores: Arqs. Ruben Otero y Marta Kohen, los bachilleres de Diego Lopez de Haro y Pablo Frontini (hoy arqs.), el artista plĂĄstico Mario Sagradini y el Ing.Agr. Rafael Dodera.

http://www.arqa.com/index.php/esp/paisaje-medioambiente/memorial-en-recordacion-de-los-detenidos-y-desaparecidos.html

32


iv. Actividad profesional. Propuesta calificación espacios exteriores y piscina Espacios a calificar Espacios exteriores de edificio de viviendas con frente a la Rambla de Pocitos: .Patio posterior S.S. expansión_ de juegos de niños: 61 mc .Patio posterior S.S. expansión_ de salón de fiestas: 61 mc .Terrazas posterior 1° piso: 341 mc .Azotea posterior: 111 mc .sector piscina: 26 mc

Caracteristicas generales de orientación Fachada principal: SSO Fachada posterior: NNE

Atender a las siguientes condicionantes Reconocimiento del sitio Imaginario g del lugar g / importancia p simbólica Asoleamiento Espacialidad centro manzana Requerimientos funcionales y formales del edificio Infraestructuras edilicias (albañilería, sanitaria, eléctrica/iluminación) Percepción de límites espaciales Requerimientos ecológicos y cualidades ornamentales de las especies vegetales

33

Edificio Arcadia


iv. Edificio Arcadia

34


iv. Edificio Arcadia Estudio del asoleamiento

35

Reloj de sol


iv. Edificio Arcadia

REFERENTE:

guardería Shirokane/Atelier Suda/Tokio/2000

in BELTZIG, Günter. Guarderías. Areas de juegos infantiles. Barcelona, G.G., 2001.


iv. Edificio Arcadia

37


iv. Edificio Arcadia


iv. Edificio Arcadia

Imรกgenes 3D gentileza estudio Rener


iv. Actividad profesional /experimental Procesos abiertos: micro patio (pozo de aire)-jard铆n 1. Permeabilizaci贸n de superficies / uso de recursos disponibles


iv. Micro ppatio (p (pozo de aire)-jard铆n ) j 1. Permeabilizaci贸n de las superficies p


iv. Micro ppatio (p (pozo de aire)-jard铆n ) j 1. Permeabilizaci贸n de las superficies p


iv. Micro ppatio (p (pozo de aire)-jardín ) j 2. Eliminación de elementos inertes 3 Planteo de infraestructura de organización espacial 3. 4. Distribución organizada de elementos orgánicos 5. Funcionalidad general (aire-luz)- potenciación área utilizable (rejilla metálica N.+3.20)


iv. Micro ppatio (p (pozo de aire)-jardín ) j ¿ARQ. vs. NAT.? acomodación N.P.T. vs. pérdida de componentes orgánicos 6. Añadido de materia orgánica 7 Planteo de especies vegetales piloto 7.


iv. Micro ppatio (p (pozo de aire)-jardín ) j 8. Rotación de componentes orgánicos Volumen aéreo oc ocupación del suelo. Pobreza suelo por raíces de Bignonia 9. Eliminación de individuos / nuevos materiales de composición


(presencia de Oniscídeos y moluscos gasterópodos )

9. Eliminación de individuos / nuevos materiales y elementos de composición 10. Asimilación / acomodación 11. Fauna (moluscos vs. anfibios?)


Intervenciones urbanas (recuperaciรณn de espacios, gestiรณn del agua, informaciรณn de la poblaciรณn, planes de gestiรณn)


v Desafíos v. Desafíos…

EXPOSICIONES Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo / Cité de l’architecture & du patrimoine, Paris / Museo Figari, Montevideo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.