corrección 14set09

Page 1


“...it’s a small country between Argentina and Brazil...”

japón 377.835 km2

italia 301.230 km2

reino unido 244.820 km2

uruguay 176.215 km2

grecia emiratos árabes unidos 131.940 km2 83.600 km2

superficie total: 318.413 km2 superficie terrestre: 176.215 km2 población: 3.323.906 habitantes población urbana: 94% densidad de población media del país: 19 hab/km2 valor promedio del suelo: U$ 343/m2 total de visitantes ingresados a Uruguay en 2008: 2.000.000 ingreso bruto por turismo en el 2008: U$ 43.000.000

dinamarca 43.094 km2

holanda 41.526 km2

israel 20.770 km2


87% de los límites del país están definidos por

agua

“...una isla de agua dulce...”

80% de la población del país vive junto al agua

A lo largo de la historia del Uruguay, la zona costera ha sido un centro importante de desarrollo. Su carácter de frontera impulsó el emplazamiento de fuertes militares y la consecuente fundación de ciudades. Por otro lado la utilización de ríos y mar para el transporte, comercio y la obtención de alimentos, son factores determinantes para el asentamiento de poblaciones en las zonas costeras. El 78% del Producto Bruto Interno (PBI) de nuestro país proviene de la costa del Río de la Plata. El 70% de la población vive en esa área que posee una amplia biodiversidad y en la que se desarrolla la mayor parte de la actividad turística.


ecild

a pa

uliie

r

ruta

san josé

11

florida ruta 5

Montevideo.

Éste presenta un territorio fuertemente vinculado al Río de la Plata, con un puerto y 22 playas abarcando en su totalidad 70 kms de costa lineal. Los sectores costeros en la zona urbana del departamento se encuentran altamente artificializados y son utilizados principalmente con fines de recreación. Pero varias zonas de la costa del Uruguay han sido utilizadas con fines industriales y urbanos o está saturada de infraestructura portuaria enfrentando problemas de destrucción del hábitat, contaminación del agua, erosión de la costa y agotamiento de los recursos. Esto provoca que las playas sean bañadas por aguas contaminadas en ciertas épocas del año o de manera intermitente a lo largo de todo el año. En cambio el abastecimiento de agua potable de la ciudad proviene de la cuenca del río Santa Lucía, principal río interior del sur del país que cuenta con uno de los humedales más importantes y constituye un ecosistema excepcional declarado área protegida por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

rivera

situación | límites

43% de la población del país vive en

El proyecto se enmarca dentro de los límites de los

Humedales del Santa Lucía

definidos por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, entre las ciudades de Santa Lucía y Santiago Vázquez. Ambas ciudades se toman como puertas de entrada al área protegida brindando la infraestructura necesaria para eso, y accediendo de este a oeste a través de las rutas 11 y 1 respectivamente. El acceso desde el norte se realizaría a través de la ruta 5, la cual comunica ambas rutas. Tanto Santa Lucía como Santiago Vázquez están provistos de valores históricos, patrimoniales, arqueológicos y ambientales, así como de recursos culturales, recreativos y productivos ofreciendo el marco para una propuesta educativa y de ocio.

canelones

co

lon

atlánt

ia

ida

20.000 hectáreas o más es la superficie total del área de los humedales del bajo Santa Lucía. rut

a1

300 especies silvestres muchas en peligro de extinción 20 kilómetros es la distancia que separa el humedal del centro de Montevideo.

70% de la población del Uruguay vive a menos de 50 km del área. montevideo a rut

erb

int

a

ari

e aln

ha

roc


objetivos Montevideo es reconocida por su cantidad de áreas verdes, plazas y parques, encontrándose la mayoría en áreas centrales de la ciudad y de mayor densidad. Un parque ecológico para la educación ambiental, el ocio y la producción en la periferia de la ciudad generaría un nuevo y original lugar de esparcimiento accesible a la mayoría de la población.

Los Humedales del Santa Lucía integran un área protegida que fue designada como tal por su cercanía a la capital del país más que por su interés de conservación. Un modelo de educación para la preservación de todas las áreas que integran el SNAP, brindándoles la oportunidad de implantar una marca en el lugar de mayor concentración de población del país y así difundir las áreas protegidas. Un laboratorio para las áreas protegidas del país. La propuesta intenta demostrar cómo los recursos de agua infravalorados pueden ser utilizados o recuperados para crear ambientes exuberantes y espacios públicos multifuncionales. Estas propuestas fomentan la conciencia comunitaria sobre la urgencia de restaurar los ecosistemas acuáticos y ayudan a generar voluntad pública para proteger y restaurar estos recursos. Promover el desarrollo ecológico y paisajístico en conjunto con los usos recreativos y productivos.


idea

Me dejás un contacto para ubicarte?

Te paso mi mail.

Es posible que la tecnología de la comunicación sirva de base para la planificación urbana? Cómo se pueden aprovechar las herramientas de internet para reformular el espacio? Nuestra experiencia espacial se ve influenciada por los medios de comunicación que hacen posible la simultaneidad y las redes sociales generando nuevas geografías. A los espacios que estábamos acostumbrados intervenir debemos incorporarles la variable virtual que interfiere en la transformación del nuevo espacio y en su manera de habitarlo. Para conocer el lugar y hacer accesible al público la información contenida en el territorio, se necesita de la organización de redes físicas y virtuales.

hipertexto

El hipertexto consiste en cualquier texto que contenga enlaces con otros documentos, como los disponibles en internet. Utilizar el hipertexto es una manera de manejar y organizar información en la cual los datos están enlazados entre sí de manera que se pueda pasar de uno a otro en el orden que se desee. A diferencia de los libros impresos, en los cuales la lectura se realiza en forma secuencial desde el principio hasta el final, en un hipertexto la "lectura" puede realizarse en forma no lineal, y los usuarios no están obligados a seguir una secuencia establecida, sino que pueden moverse a través de la información y hojear intuitivamente los contenidos por asociación, siguiendo sus intereses en búsqueda de un término o concepto.


hiperpaisaje Al igual que un hipertexto, el hiperpaisaje es un soporte capaz de abarcar en sí mismo varios paisajes (geográfico, cultural, económico, ambiental, etc.), conduciendo de uno a otro por medio de vínculos o referencias cruzadas. De esta forma se habilitan diferentes lecturas y se permite la interactividad, transformándose el usuario en autor y como resultado quedando la división entre ambos difuminada. La obra única y acabada se convierte en inestable y abierta. El hiperpaisaje es, por tanto, limitado y sin límites, flexible, abierto, en permanente construcción, modificación y ampliación. Esto genera que además de reconfigurar las maneras en que concebimos el paisaje y de alterar las prácticas de lectura y uso, también trastorna los procesos de producción, gestión y difusión. La participación exige que las acciones se vuelvan necesariamente a corto plazo o de forma casi inmediata. Ningún componente es concebido como esencial y cada elemento puede ser reconcebido independientemente. Los enlaces son los que permiten el acceso a la red desde otros soportes, su relación con la ciudad.



paisajes 01_curvas de nivel

02_hidrografia

04_c.poblados

03_camineria

r11 01

r11 02

03

r1 04 r5

05

r1 cota +0.00 cota +5.00 cota +10.00 cota +20.00 cota +30.00

cota +40.00 cota +50.00 cota +60.00 cota +70.00 cota +80.00

río Sta. Lucia

corredor internacional

01 santa lucia

04 ciudad del plata

afluentes al río Sta. Lucia

caminería departamental

02 aguas corrientes

05 santiago vasquez

ruta secundaria

03 las brujas

ruta terciaria

05_z.inundables

06_limites p.

07_ambientes

08_produccion

arenal

humedal salino con espartillar

área adyacente

agricultura

bosque de barracas

agrícola ganadera - citrícola

bosque de alta densidad

humedal salino con juncal

área con énfasis en la conservación

forestación

arenal

frutivitícola

bosque de baja densdad

pradera de pajonales

pradera

playa e intermareal

ganadería con mejoramiento > 10% - hortícola

bosque de media densidad

pradera inundable

pradera de pajonales

humedal de agua dulce

hortifrutivitícola

humedal de agua dulce permanente

bosque parque con espinillos

bosque

humedal salino con espartillar

bosque parque con espinillos

humedal salino con juncal

humedal de agua dulce semipermanente

hsl |parquehumedo pfc |09

ximena moraes nicolás tachini

m castaings fgastambide

|

tutores tdanza




mapeo arqueológico Acompañando el proceso de conformación de los actuales humedales del Río Santa Lucía se identifican una serie de evidencias arqueológicas que hacen referencia a la presencia humana prehistórica en dicho espacio costero. Estas evidencias se remontan aproximadamente unos 5000 años atrás (Beovide, 2005), en un periodo de la prehistoria americana de grandes transformaciones en las economías de los grupos de cazadores-colectores-pescadores costeros.

referencias: sitio arqueológico densidad decreciente de sitios arqueológicos fuente: Laura Beovide, 2005


paisaje productivo

AGRÍCOLA GANADERA - CITRÍCOLA FRUTIVITÍCOLA GANADERA CON MEJORAMIENTO >10% - HORTÍCOLA HORTIFRUTIVITÍCOLA


aplicaciones

Las aplicaciones web son programas disponibles en la red a los cuales se les pude acceder a trav茅s de internet desde cualquier equipo, permitiendo compartir la informaci贸n y colaborar en su creaci贸n. En el parque las aplicaciones son programas que permiten interactuar con el paisaje e intercambiar informaci贸n.



P1_noctilucas

Un sistema de boyas con la funci贸n de monitoreo meteorol贸gico, fluvial y ambiental y se帽alizaci贸n para navegantes, conforman la imagen de identidad del parque.


La electrónica de abordo está alimentada por una serie de baterías y paneles solares para poder funcionar ininterrumpidamente. Desde el Centro de Datos se gestionan todas las funciones de la boya (velocidad y dirección del viento, temperatura del aire y del agua, presión atmosférica, humedad, perfilador de corrientes y polución). Una sábana formada por leds envuelve el puente reproduciendo la información cartográfica procesada en el Centro de Datos. La señalización para navegantes se logra por medio de la fosforescencia, fenómeno en el cual ciertas sustancias tienen la propiedad de absorber energía y almacenarla, para emitirla posteriormente en forma de luz. Las sustancias continúan emitiendo luz aún después del corte del estímulo que la provoca, ya que la energía absorbida se libera lenta (incluso muchas horas después) y continuamente. Super Lumi-Nova® y NoctiLumina® son los nombres comerciales del aluminato de estroncio basado en pigmentos no tóxicos ni radioactivos usados para iluminar en la oscuridad marcas de relojes, instrumentos de medición, señales de emergencia, etc. Este tipo de pigmentos fosforescentes operan como una batería de luz. Luego de una suficiente activación al sol o luz artificial brillan en la oscuridad por hasta 36 horas. Esta activación y el subsiguiente proceso de emisión de luz puede ser repetido una y otra vez sin que el material sufra prácticamente ningún tipo de envejecimiento.


hipermuseo

El Sistema de Humedales del Santa Lucía provee el hábitat para numerosas especies animales y vegetales, incluyendo una gran variedad de aves migratorias; se comporta como un corredor biológico, conectando los ambientes aguas arriba con los bañados salobres de la desembocadura y permitiendo el intercambio de especies; protege la elevada biodiversidad de sus ecosistemas asociados. Para la comprensión e identificación de estos ambientes se propone utilizar la estructura de un museo desarrollado in situ en una extensión de 48 km y un área de 30.000 Há.


estructura Área protegida | Museo La tendencia es de consolidar el tránsito entre el museo contenedor de Patrimonio hacia equipamiento generador de cultura y de servicio de calidad. La fusión de área protegida y museo lleva a una integración de la red de áreas protegidas y la red de museos del país, promoviendo la creación de canales de cooperación e intercambio de información entre ambas. Con el propósito de posicionar al área protegida y su museo en el circuito de turismo cultural, se deberá implementar un equipo especializado en turismo y marketing, desde la concepción de los mismos como espacios generadores de atractivas y diversas propuestas.

valle del lunarejo laureles

bosques del queguay paso centurión

esteros de farrapos quebrada de los cuervos

bosques del río negro chamangá

san miguel cerro verde laguna negra laguna de castillos humedales del santa lucía

cabo polonio

laguna de rocha humedales del santa lucía

isla de flores

red de museos

red de áreas protegidas

Hipermuseo El Museo es una institución que se define por las labores de adquisición, conservación, difusión, investigación, y exhibición de las colecciones que custodia, para fines de estudio, educación y contemplación.

Colección

Las colección del museo está constituida por los diferentes ecosistemas que forman el Sistema de Humedales del Santa Lucía. El museo está a cargo de su registro, ordenación, conservación y seguridad. Se realizará un inventario que los identifique; un catálogo que relaciona lo cultural, histórico, arqueológico y científico y los datos sobre el estado de conservación, tratamientos, y bibliografía; y una base de datos que actuará como herramienta informática para almacenar y gestionar la información. Pudiendo acceder y realizar consultas, búsqueda e informes a científicos a cargo del museo, y conocer el acervo cultural y ampliar su divulgación al público general.

Conservación e investigación

Documentación

Exposición

Educación

El área de Conservación e Investigación abarcará las funciones de identificación, control científico, preservación y tratamiento de los ecosistemas y de seguimiento de la acción cultural del mismo.

Las exposiciones deberán lograr los objetivos de comunicación, contemplación y educación. En un intento por acercar el museo a la sociedad se proponen métodos didácticos de exposición y actividades complementarias a través de exposiciones participativas en las “salas”, donde el concepto prevalece sobre el objeto.

El área de documentación organiza el archivo de las fichas catalográficas, fotos y expedientes de la colección y lleva la biblioteca. La biblioteca como centro de documentación convierte al museo en centro cultural.

El Departamento de Educación organizará actividades (visitas, talleres, cursos y conferencias) para los diferentes niveles de Educación (primaria, secundaria, terciaria), y confeccionará material didáctico que sirva de apoyo a profesores y alumnos.


h|museo plano interpretación ambiental (elaborado por técnicos de SNAP)

El área presenta una elevada heterogeneidad ambiental. Los ambientes representan las unidades mínimas reconocibles a las que se les puede asignar un sentido ecológico como una formación vegetal o ecosistema. Ecología (Ökologie) Del griego oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio); “estudio de los hogares”. La ecología es el estudio de la relación entre los seres vivos y su ambiente o de la distribución y abundancia de los seres vivos, y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente.


salas salida salida entrad a

S01

l salicnaol a d e m hu jun con

Humedal salino con juncal Representa un humedal dominado principalmente por especies tolerantes a inundaciones con aguas salobres, donde Scirpus pugnes podría ser una de las especies dominantes.

salida

entrad a

S02

e de bosqrauncas b ar

entrad a

Bosque de barrancas Considera a bosques nativos que se ubican exclusivamente sobre barrancas seguramente relictos de una paleocosta. Se ubican en la margen Este.

lce u d a u ag e d l a d me u h 3 S0

Humedal de agua dulce Representa una zona inundable con importantes niveles de humedad y alta densidad de vegetación.

salida entrad a

S04

l salino uh meedsapartil ar con

Humedal salino con espartillar Sitio de menor cobertura vegetal y depósitos salinos en los sedimentos dominados por Spartina spp. sin descartar otras especies tolerantes a salinidades extremas.

salida

salida

entrad a

ra u t l u c i r 05 ag

entrad a

S

Agricultura Abarca usos del suelo intensivos sin discriminar agricultura propiamente dicha de praderas artificiales o campos mejorados.

S06

unas g a l y ríos

Río y lagunas Espejo de agua de los cursos de agua, lagunas y canales naturales por donde seguramente circula el agua durante las crecidas y bajantes del subestuario, se caracterizan por presentar tramos bastante rectos y carentes de vegetación arbórea.

salida

salida salida

entrad a

S07

de a r e d pra o n a l e s paj

Pradera de pajonales Se asume como un humedal de agua dulce semipermanente dominado por plantas herbáceas emergentes de porte medio fundamentalmente ciperáceas.

entrad a

S08

Forestación Generalmente abarca plantaciones con fines recreativos dentro de parques públicos o de abrigo para ganado y en menor medida con fines forestales.

salida entrad a

S10

parqluoes e u q s bo espini con

Bosque parque con espinillos Representa un bosque abierto de árboles y arbustos dispersos seguramente dominados por espinillos.

ón rfo estaci

entrad a

e u q s o S11 b

Bosque Representa fundamentalmente el bosque fluvial inmediatamente adyacente al Río Santa Lucía y sus afluentes en la zona sin influencia salina.

S09

Pradera Abarca fundamentalmente una zona del Parque de Parador Tajes que no ha sido forestado con especies exóticas.

salida

entrad a

rp adera

salida

entrad a

s e l a n e r S12 a

Arenales Constituyen depósitos fluviales, algunos de los cuales han sido parcialmente forestados (margen Oeste) y el cordón dunar desde Playa Penino hasta Playa Pascual.


dispositivo El sistema Los recursos naturales no conocen límites; el manejo afuera del área protegida influye a los recursos de adentro y viceversa. Debemos considerar un sistema que se adapte a los cambios y desplazamiento de los ambientes. Para eso, proponemos no intervenir directamente en los ambientes para su contemplación en estado natural, y desarrollar un sistema de salas flotantes que actuarián como punto de interpretación del paisaje. Los dispositivos acompañarían los movimietos de los ambientes y generarían plataformas singulares mediante su agrupación en lugares y fechas de fiestas y eventos de la zona. El sistema está formado por muelles flotantes que hacen de desembarcadero hacia los puntos a visitar. A falta de sistemas modulares de plataformas flotantes y pontones en nuestro país, proponemos la utilización de IBC como sustituto a los sistemas desarrollados en otros países, a su vez que ofrece una alternativa económica para la creación de estructuras flotantes. Los contenedores conformarían el sistema de flotación al que se le incorpora una plataforma y un cerramiento definiendo el espacio de interpretación del paisaje.

IBC (Intermediate Bulk Container) El IBC es un contenedor intermedio utilizado para el transporte y almacenamiento de fluídos y materiales a granel. En Uruguay son utilizados especialmente para el transporte de combustible. Consiste en un contenedor de polietileno de alta densidad protegido con una jaula metálica de caño zincado. Incluyen un pallet metálico en la base para ser movidos por montacargas y apilarlos. Apilable hasta 3 alturas. Capacidad:1000 lts. Altura: 1.15 m. Ancho: 1.00 m. Profundidad: 1.20 m.

salida

entrad a

e u q s o b 8 S0


hipermuseo

muestras de paisaje ambiental salas de interpretación

Arenal

santa lucía

aguas corrientes

río

cía

a lu

nt

sa

Bosque

Bosque parque con espinillos

río

san

josé

Pradera

arroyo la

lista

rincón de buschental

Forestación parador tajes

lucía río santa

río san jos

é

isla del francés

Pradera de pajonales

río

sa

nt

a lu

cía

isla del collazo

Ríos y lagunas

Agricultura las brujas

isla del peral isla de las brujas

Humedal salino con espartillar isla del capricho

Humedal de agua dulce Bosque de barrancas

ciudad del plata

Humedal salino con juncal santiago vázquez

playa punta espinillo

REFERENCIAS Salas de paisaje


El dispositivo “marca”| menhir

"Integran el sistema de "marcas de acceso" señalizando actividades turísticas educativas para el público en general y local, y albergan el sistema de infraestructura necesarias para el parque."

noctiluca dispositivo de señalización tanto diurna como nocturna

w Menhir

s

alimentación mediante paneles solares

La palabra menhir proviene del dialecto bretón, y significa literalmente “piedra larga” La erección de un menhir representa la primera transformación física del paisaje de un estado natural a un estado artificial. Dicho acto instituye un tiempo cero que se prolonga hacia la eternidad, así como un nuevo sistema de relaciones con los elementos del paisaje circundante. Es bastante probable que los menhires funcionasen como un sistema de orientación territorial fácilmente inteligible para quienes conociesen su lenguaje; una especie de quia esculpida en el paisaje que conducía al viajero llevándolo de una señal a la siguiente.



P9_catalizador

Puente de la Barra de Santa Lucía (1925)

540 m de largo divididos en ocho tramos: 3 fijos de 100 m de luz cada uno, otro giratorio de 60 m y cuatro fijos de 45 m de luz cada uno. El tramo giratorio permite el pasaje de los barcos. La calzada tiene un ancho de seis metros, entre cordones. Se previó en el cálculo de la estructura y durante su ejecución, la colocación de una vía central para ferrocarril de trocha normal (1.44) y una vereda exterior para la circulación de peatones de 1,50m de ancho, sobre consolas desprendidas de la viga principal. El tramo giratorio dispone de un mecanismo especial que permite accionarlo a máquina, y en caso de descompostura de ésta, a mano. El mecanismo del puente permitía abrirlo y cerrarlo en cinco minutos, funcionando con motor, y en diez, si se mueve a mano.


Analizando las cifras que brinda el Ministerio de Turismo referido al número de visitantes y los ingresos generados por el turismo, detectamos una fuerte demanda de infraestructura turística en el país. En ese sentido proponemos utilizar al turismo como herramienta para la divulgación y preservación del objeto de estudio y su financiación.

Cuál sería la oportunidad para satisfacer dicha demanda que atrajera a inversores privados y al mismo tiempo tuviera el menor impacto ambiental en la zona?

comuna canaria

San José

+ marketing

actores

Producto:

Clientes: Turistas locales y extranjeros, estudiantes.

“Parque Húmedo”. Humedal salino y monte indígena con más de 300 especies, muchas en peligro de extinción.

Precio: Viejo puente de la Barra de Santa Lucía. (lo que el mercado está dispuesto a pagar).

Plaza o distribución:

Sitio web, centros de información turística, agencias de viajes locales e internacionales, hoteles, sistemas de distribución global o GDS, centros de enseñanza.

(donde se ofrece el producto para lograr que llegue al lugar adecuado, en el momento adecuado y en las condiciones adecuadas al consumidor potencial).

Promotion o comunicación:

Paquetes turísticos con Buquebus, Cacciola y cruceros, merchandising, gift shops, publicidad. (funciones realizadas para que el mercado conozca la existencia del producto).

(el producto busca satisfacer alguna necesidad de la gente, y la gente estará dispuesta a pagar por esa satisfacción).

Personas que trabajan en el proyecto:

Residentes y productores de la zona.

(satisfacer las necesidades de la gente que trabaja en él).

Los accionistas: Inversores públicos y privadosa. (quienes toman el riesgo deben ver recompensados sus esfuerzos).

La sociedad: Cuidado y promoción medioambiental y cultural.

(cualquier emprendimiento económico debe ser benéfico para la sociedad).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.