FICHA TÉCNICA POR SITIO PILOTO DEL PROYECTO ICT CON APOYO FFEM

Page 1

FICHA TÉCNICA POR CADA SITIO PILOTO / FFEM

"La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia financiera del FFEM y de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de la Iniciativa Chaco Trinacional y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista del FFEM y de la Unión Europea."


GANADERIA UBICACIÓN

SOCIOS

Bolivia, Tarija, Municipio de Villa Montes (5 comunidades) Capirenda, Colinas de Capirenda, Ñupuco El Toro, El 20

38 beneficiarios

CONTACTO

ACTIVIDADES REALIZADAS

Daniel Coca 591 74517010 Mario Mojica 591 73456706 Angelino Garay 591 73360875 Daniel Coca Lesin Ordoñez (Presidente de FEGACHACO) 591 67388477 Ervin Gonzales Responsable local 591 63799408

12 productores que realizaron henificación 4 productores banco forrajero 9 productores realizaron siembra a sol directo 2 productores sembraron tuna forrajera 11 productores con siembra de pastura con distintos grados de intensidad

Nota: hay que considerar que los actores locales tienen base en el área rural donde no hay acceso a telefonía por lo que su conexión es eventual

RESULTADOS

APRENDIZAJE

Realizar un manejo del predio resulta en una mejor productividad. La delimitación / cierre perimetral de la propiedad permite mejorar el manejo del hato, lo que repercute en el rendimiento de carne.

Los productores ganaderos entienden la importancia del manejo del predio y el hato y se capacitan en ello.

La ganadería bajo monte permite contar con una pastura de mejor calidad ya que los árboles enriquecen el suelo al mismo tiempo que generan un ambiente más amigable para la pastura del ganado (sombra) lo que repercute en tener animales mejor tratados sin estrés. El tener mayor cobertura de sombra permite tenar mayor humedad por lo que se cuenta con forraje verde más tiempo. La diversificación de forraje y manejo de especies nativas (pastos, herbáceas, especies palatables de la zona, tuna forrajera, etc.) permite enfrentar de mejor manera épocas estrés hídrico, lo que reduce la vulnerabilidad de los productores.

Llevar un control de categorías bovinas involucra el manejo de su predio. La importancia de diversificar la oferta de forraje reduce la vulnerabilidad.

BUENA PRÁCTICA" A SOCIALIZAR Se propone promover el modelo de silvopastura sin la eliminación de la cobertura boscosa que implica el manejo sostenible del recurso bosque y tierra. Apoyando la conservación del bosque y el suelo, al mismo tiempo que se brinda un forraje de mejor calidad e incidiendo en el manejo del hato ganadero. De igual manera se diversifica la oferta de forraje lo que reduce la vulnerabilidad del hato ya que cuenta con mayor oferta de comida y está más preparado para las adversidades climáticas y se tienen una mejor conservación del bosque por que no se tala.


GANADERIA UBICACIÓN

SOCIOS

CONTACTO

ACTIVIDADES REALIZADAS

Paraguay comunidad Pozo Hondo.

11 familias – más de 55 beneficiarios directos y 200 beneficiarios indirectos

Ángel Brusquetti (WCS) Walter Artalaz (Poblador de Pozo Hondo y beneficiario del programa)

Fueron entregados 11 sistemas de kits de cercos eléctricos para diferentes mejoras en el manejo de ganadería menor y para ayudar en la capacitación con ejemplos visibles y viables.

RESULTADOS

Se logró capacitar a pequeños ganaderos en mejores métodos paran manejo de ganado menor (caprinos, porcinos). Se logró efectivizar los espacios para manejo de ganados en un menor espacio de manera más eficienteproductores.

APRENDIZAJE

Esta actividad tenía por objetivo facilitar el manejo de ganado vacuno, caprino y porcino de los pequeños productores de Pozo Hondo. Toda la producción en este sitio se realizaba bajo monte sin ningún tipo de manejo de sus animales, estos estaban por las calles, o perdidos en algún bosque cercano y alimentándose de manera oportunista. La lección aprendida es justamente lograr el cambio en la manera de producir..

BUENA PRÁCTICA" A SOCIALIZAR Utilización de herramientas para efectivizar los espacios y lograr un manejo más eficiente. Aumentando la producción en un menor espacio.


GANADERIA UBICACIÓN

SOCIOS

CONTACTO

ACTIVIDADES REALIZADAS

Argentina Provincia de Formosa, Comunidad El Quebracho.

70 socios

Rumualdo Palavecino (Presidente de AQPEPROA) +54 9 371 1615 313 quebracho@hotmail.co m.ar

La Asociación Civil Quebracho de pequeños productores agropecuarios (AQPEPROA) En una primera ampliación del predio: La propuesta consistió en ampliar la zona de pastura en unas 19 hectáreas, para realizar una “juntada” de terneros engorde para la venta luego se apoyo la ampliación del lugar lo que permitió tener una mayor capacidad de terneros para la venta en los remates que se han realizado (2016 y 2018). El apoyo permitió obtener un mejor precio de compra

RESULTADOS

Ensayo de modelos silvopastoriles para la producción ganadera bajo monte, con un sistema de pastura vinculado con el mantenimiento del bosque y la biodiversidad. Primer remate en junio de 2016 participación 58 productores. Venta de 1.000 cabezas de ganados vacunos. Con un monto de venta de 5.5 millones. Segundo remate en octubre de 2018 participaron 46 productores, se vendieron 757 animales vacunos promedio de 53$ el kg. Con un monto de venta de 7.3 millones.

APRENDIZAJE

La importancia del cooperativismo y organización en procesos productivos.

BUENA PRÁCTICA" A SOCIALIZAR Estimular el fortalecimiento de la Asociación el Quebracho de pequeños productores agropecuarios (AQPEPROA), en el desarrollo del mejoramiento de los ingresos de los productores mediante la mejora de la producción con modelos sustentables


AGUA: SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA PRODUCCION UBICACIÓN

SOCIOS

CONTACTO

ACTIVIDADES REALIZADAS

Bolivia, Departamento de Tarija, Municipio de Villa Montes

30 productores

Mario Mojica 591 73456706 Basilio Asebo 591 68740377 Daniel Coca 591 74517010 Edwin Martínez 591 67376159

A partir de un punto de agua en los predios. Se apoyó la ampliación y diversificación de los puntos de acceso al agua en la propiedad.

Los Galpones, Capirenda, Colinas de Capirenda, Taringuiti, El Toro, Ñupuco.

RESULTADOS

APRENDIZAJE

Se logró reducir la presión por el ganado en los alrededores del atajado o taque Australiano, rediciendo así la erosión y compactación del suelo en el área.

La distribución de agua permite al ganadero diversificar los puntos de acceso lo que permite tener un uso eficiente del agua, un mejor manejo y tratamiento de su ganado.

El proveer un punto extra de acceso al agua permite al propietario hacer un mejor manejo del hato (rotación).

BUENA PRÁCTICA" A SOCIALIZAR Todo manejo del ganado debe ir acompañado de un uso eficiente del agua para el ganado lo que a la vez contribuye a la salubridad del hato ya que el ganado deja de contaminar el agua. .

El ganado deja de recorrer grandes distancias en busca de agua, por lo que evita la deshidratación..

CAPATACION DE AGUA DE LLUVIA PARA CONSUMO HUMANO Bolivia, Tarija, municipio de Villa Montes, comunidades de: Ibibobo, La Victoria, Algodonal, Esmeralda, Media Luna Samaiguate.

6 unidades escolares

Se construyeron aljibes en 6 escuelas rurales

Se construyeron 6 aljibes de ferro cemento con un capacidad de almacenamiento de 15 000 litros, beneficiando a 6 unidades educativas, lo que repercute en la salud y bienestar de los niños

Buena practica La cosecha de agua, sin duda constituye una alternativa que permite optimizar el almacenamiento de agua época de lluvia para y contar con agua para consumo en época de estiaje


AGUA: AGUA PARA CONSUMO HUMANO UBICACIÓN

SOCIOS

CONTACTO

ACTIVIDADES REALIZADAS

Paraguay comunidades Mistolar, Cacique Sapo, Yishinachat, El Solitario, Pozo Hondo, Fischat, Pelicano, La Dorada La Pava

1.600 familias – más de 6.400 beneficiarios directos

ADRA Paraguay, y los caciques de cada comunidad

Entrega de 1.600 filtros con su estructura para almacenamiento to de agua. Capacitación y seguimiento para apropiación

RESULTADOS

APRENDIZAJE

Familias cuentan con acceso a agua limpia para consumo lo que incidió en una deducción del 80% de enfermedades infantiles vinculadas al agua. Mejoramiento de la calidad del agua en 1600 familias

Toda donación sin un proceso de apropiación y capacitación no es sostenible. El agua limpia mejora la salud pero si esa educación no acompaña el proceso; La utilización de los filtros no hubiese sido exitosa

BUENA PRÁCTICA" A SOCIALIZAR Consumir agua potable disminuye los índices de enfermedades y mortandad de niños en las comunidades

CENTRO DE COSECHA DE AGUA Bolivia, Departamento de Tarija Municipio de Villa Montes, comunidad de Capirenda, Predio Las Moras

Se trabaja en u predio comunal que pertenece a dos filiales ganaderas Ñupuco con 15 socios y Capirenda con 35.

Angelino Garay (Presidente de la comunidad Capirenda)

En un área de alrededor de 5 hectáreas, se implementó un modelo demostrativo para captar agua de lluvia que consiste en un área de recolección, un atajado o tajamar y un tanque australiano impermeabilizado con geomembrana almacenador del agua.

El centro de cosecha de agua es el primer centro demostrativo del chaco boliviano en sistematizar y presentar tecnologías alternativas de captación de agua de lluvia.

Existen modelos La cosecha de agua de lluvia representa innovadores de una alternativa en cosecha de agua áreas con poca que pueden ser precipitación implementados en concentrada en el chaco boliviano. periodos cortos al año.


APICULTURA UBICACIÓN

SOCIOS

Bolivia,

Apicultores vinculados 16

Departamento de Tarija, Municipio de Villa Montes, comunidad de Cutaiqui

Paraguay Comunidades La Laguna, Pelicano, La Pava, M. Auxiliadora, y La Represa

65 familias de 5 comunidades (aprox 350 beneficiados)

CONTACTO

ACTIVIDADES REALIZADAS

Reynaldo Maráz 74515015 Edilberto Pérez 68688854 Alcides 73360458 Aureliano 74551360

Implementación de un piloto demostrativo de cuatro sistemas, cada uno con 10 cajas (Sistema de cámara simple, cámara media, cámara doble y farrar superpuesto) los cueles buscan identificar el sistema que presenta un mejor rendimiento en las condiciones del chaco.

Jorge Salvatierra (Lider La Represa) Cesar Balbuena (técnico FMB)

Se desarrollo un programa integral de producción de miel, un plan de negocio y un plan de mercadeo completo en todas las comunidades.

RESULTADOS

APRENDIZAJE

BUENA PRÁCTICA" A SOCIALIZAR

Se tienen 4 sistemas con 10 colmenas cada uno en funcionamiento y en producción.

La importancia de la planificación apícola, que tome en cuenta tema climático. Disciplina en el manejo permite resultados mas satisfactorios

La estimulación de postura, el manejo antes de la primavera La utilización de medias alzas lo cual no es común en la zona, pero asegura la producción.

El intercambio de apicultores de la zona a los pilotos, lo que enriquece y capacita a los apicultores locales

La importancia del intercambio de conocimientos

Las 5 comunidades cuentan con sus respectivos apiarios, quienes ya comenzaron a comercializar los productos. Se logró el aprendizaje sobre los planes de negocio y el cumplimiento de compromisos. Apoyo a la creación de los grupos apicultores, que hoy día se conformaron como una asociación independiente y se proyecta al reconocimiento legal

Se logró instalar la idea de la Apicultura como un medio real de subsistencia y mejora en la calidad de vida de los locales

El plan de negocio que determina los compromisos por parte de los locales y por parte del proyecto propone la buena práctica a socializar y que consiste en cumplirlos y fortalecerlos para comenzar a notar los beneficios de las acciones y volverlas sostenibles en el tiempo.


APICULTURA UBICACIÓN

SOCIOS

Argentina

46 productores Wichi

Provincia de Formosa, María Cristina Lote 8 Portillo

CONTACTO

ACTIVIDADES REALIZADAS

Andrea Aignasse (coordinadora y técnica apícola) aaignasse@gm ail.com +54 9 370 425 0096

Se apoyó a la cooperativa con una asistencia técnica y un programa de capacitaciones

RESULTADOS

APRENDIZAJE

Contribuir con espacios de capacitación y formación, intercambio de experiencias, y técnicas que permitan adaptarse a las variables climáticas y disminuir la fragilidad de los sistemas apícolas.

Se logró a partir de los sitios pilotos visibilizar la apicultura como un factor de producción viable en la región. Estas capacitaciones estimularon el surgimiento de interesados en la producción apícola, se crearon nuevos grupos de productores, y la importancia de pasar de extraer miel manualmente a utilizar equipos móviles para extraer miel bajo criterios de buenas prácticas de manufacturas.

BUENA PRÁCTICA" A SOCIALIZAR Replicar los módulos de capacitación, como estímulo para integrar a más productores, los intercambios de saberes como metodología de aprendizajes. Estos espacios acompañados con los fundamentos técnicos que le den validación son fundamentales para la mejora de la productividad apícola en la región.


ARTESANIAS UBICACIÓN

SOCIOS

Argentina

La Bomba: 42 mujeres Km 14: 23 mujeres artesanas: Km 30: 13 mujeres Lote 19: 8 Campo del Cielo: 66 mujeres artesanas.

Campo del Cielo Lote 19, Km 30, Km14, La Bomba

CONTACTO

ACTIVIDADES REALIZADAS

Jésica Sosa (coordinadora de las artesanas) Jessicasosacdc25 @gmail.com +54 9 370 400 0041 Juana González (coordinadora de las artesanas) juanalomita17@ gmail.com +54 9 370 468 9422

Gracias al apoyo financiero se inició un proceso permanente de capacitación y toma de acuerdos para definir estrategia sobre el desarrollo de la organización, comercialización y mejora de la calidad. Marco en el que se garantizar el correcto funcionamiento el fortalecimiento de la. Se instaló un fondo rotatorio que permitiera acumular producción para hacer frente a los pedidos, enfrentar los tiempos de pago de los compradores, y prever momentos de falta de demanda

RESULTADOS Consolidar la Red de organizaciones de mujeres artesanas de la provincia de Formosa, promoviendo los intercambios para acordar estrategias de intervención en conjunto al fin de mejorar la comercialización de sus artesanías y su posicionamiento en el desarrollo turístico de la región.

APRENDIZAJE

BUENA PRÁCTICA" A SOCIALIZAR

El trabajo con las Como resultado del artesanas de las proceso que comunidades Pilagá iniciamos con las inició de cero, no existía una dinámica artesanas, podemos de producción y resumir como ventas de las “buena práctica a artesanías. socializar”: No existía una la creación de estrategia de espacios para organización, socializar las producción y problemáticas y comercialización. planificar las El proyecto se soluciones; y la centró en propiciar la creación de organización de las institucionalidad artesanas, la comunitaria, a integración de todas través de las las comunidades, la planificación de la organizaciones producción y la colectivas de las búsqueda de nichos mujeres artesanas. de ventas. También, el En la actualidad las fortalecimiento de mujeres conducen la productividad por todo el proceso de medio de las producción y ventas. capacitaciones y la generando acuerdos búsqueda de de comercialización y estrategias para la el reconocimiento del venta de sus trabajo de las mujeres productos. en las comunidades es determinante para el sostenimiento económico de las familias.


TURISMO UBICACIÓN Argentina Provincia de Formosa, Argentina Las Lomitas Campo del Cielo

SOCIOS Prestadores de servicio de Las Lomitas 60 familias de la comunidad de Campo.

CONTACTO

ACTIVIDADES REALIZADAS

Marité Álvarez (Directora de Turismo de la Municipalidad de Las Lomitas) marite137@gma il.com +54 9 370 427 4747 Doroteo Domínguez (Comunidad de Campo del Cielo) +54 9 370 438 9662

Inauguración de cartelería en el sendero en Campo del CieloBañado La Estrella. Re-impresión de Folleto sobre el Bañado La Estrella y separadores. Diseño de Mapa sobre circuitos ecoturisticos del Bañado La Estrella El Diseño de infraestructura turística para el Bañado de la Estrella. Taller de emprendimientos turísticos Realización de taller sobre técnicas para guías locales

RESULTADOS

APRENDIZAJE

Desarrollo e incentivo de la oferta ecoturística en el Bañado La Estrella Promoción del Bañado La Estrella. Declaración como una de las 7 maravillas naturales de Argentina Propuesta para difusión de circuitos turísticos donde se pueden desarrollar actividades en torno a las comunidades que habitan el Bañado La Estrella Utilización de la propuesta de infraestructura turística, por el ministerio de turismo de la provincia de Formosa para gestionar Apoyo de la confección del desarrollo del Plan Provincial de Turismo 2020

Una de las experiencias a resaltar en todo el proceso de fomento del turismo consistió en que generamos varios intercambios de experiencias con organizaciones que ya tienen experiencia en desarrollar ofertas de turismo con algunos de los pobladores de las comunidades Pilagá del Bañado La Estrella. Se realizaron dos intercambios con los referentes de Los Esteros del Iberá, donde se intercambiaron impresiones, se realizaron recorridos para conocer las dinámicas y la organización de los prestadores de servicio del Iberá. Esto ayudó a que los referentes de las comunidades del Bañado visualizaran

BUENA PRÁCTICA" A SOCIALIZAR Una práctica importante para desarrollar la oferta del ecoturismo comunitario es proyectar y difundir las potencialidades del lugar, en este caso, el Bañado La Estrella. Participar en las ferias, eventos, congresos y demás actividades donde se reúnen actores y referentes a fines al turismo. todo esto acompañado con la elaboración de materiales que disparen el interés por conocer y visitar.


TURISMO UBICACIÓN

SOCIOS

CONTACTO

ACTIVIDADES REALIZADAS

RESULTADOS

APRENDIZAJE

Publicación de la guía visual del mundo Pilagá. Publicación cartilla sobre el Corredor Ecoturístico Capricornio

Se han brindado capacitaciones y técnicas básicas a personas interesadas en ser guías de sitio y para mejorar los servicios que ofrecen los prestadores del lugar

las posibilidades de proyectar algunos productos y servicios para ofrecer a los turistas, esto fue significativo para encauzar a los pobladores del Bañado a comprender la importancia de sus recursos naturales y culturales.

BUENA PRÁCTICA" A SOCIALIZAR


INICIATIVA CHACO TRINACIONAL El desarrollo del proyecto ha sido un proceso de aprendizaje, incorporando las sucesivas lecciones aprendidas, tanto aquellas que fueron soluciones a dificultades encontradas, como las cosechadas a partir de las actividades realizadas. Esto ha permitido fortalecer la cooperación, superar limitaciones, establecer retos y potenciar las capacidades, para avanzar en el desarrollo sostenible y en los tres ejes que lo sustentan: lo social e inclusivo; el respeto a las raíces y a la diversidad cultural del territorio; y su contribución a la preservación ambiental. El proyecto sigue contribuyendo a construir una visión a nivel regional, integrándose a la agenda “Chaco Para Siempre”, que junto con la conformación de la Red de Gobiernos locales pretenden plasmar una plataforma de desarrollo de la región.

Aliados

ESTADO Ministerio de Producción y Ambiente Formosa Municipalidad de Las Lomitas (Arg) Municipalidad de Mariscal Estigarribia (Py) Municipio de Villa Montes (Bol) Gobierno Regional Autónomo de Villa Montes (Bol)

Aliados

SOCIEDAD CIVIL Comunidad Campo del Cielo Fundación Gran Chaco Wile Life Conservation Society - WCS Gran Chaco PROADAPT CAF GEF CHACO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.