DESARROLLO LOCAL PILOTOS DE LA INICIATIVA CHACO TRINACIONAL

Page 1

Unión Europea

DESARROLLO LOCAL PILOTOS DE LA INICIATIVA CHACO TRINACIONAL

"La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia financiera del FFEM y de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de la Iniciativa Chaco Trinacional y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista del FFEM y de la Unión Europea."


DESARROLLO LOCAL PILOTOS DE LA INICIATIVA CHACO TRINACIONAL El

Gran

Chaco

sudamericano

conforma

la

segunda

masa

boscosa de América Latina y alberga una gran biodiversidad natural y cultural, riqueza que está siendo amenazada por la deforestación

y

degradación

de

los

bosques.

Ante

esto,

el

proyecto “Conservación y gestión sostenible del Gran Chaco” desarrollado

por

la

alianza

de

tres

instituciones

Fundación

Proyungas (Argentina) Nativa (Bolivia) y Fundación Moisés Bertoni (Paraguay), forman la Iniciativa Chaco Trinacional, la cual busca generar

un

desarrollo acciones

espacio

de

sustentable en

los

conservación trinacional,

diferentes

rangos

de

la

biodiversidad

incorporando territoriales,

y

actores un

y y

continuo

intercambio de conocimientos. Las acciones abarcan una enorme área de acción entre Bolivia, Argentina y Paraguay correspondiente a la cuenca media del río Pilcomayo, donde los trabajos desarrollados tienen que ver con la Gestión Territorial Transfronteriza y están dirigidas a 4 líneas: a) Promover

un

conservación,

área en

regional la

de

cuenca

desarrollo

intermedia

sostenible

del

y

Pilcomayo,

de b)

Desarrollo Local destinado a “bajar a tierra” los pensamientos globales y regionales, transformándolos en acciones concretas que permitan mejoras visibles en la economía y calidad de vida de la gente local, c) Visualización del Gran Chaco destinado a contribuir a la puesta en valor del territorio y finalmente, c) Contribución a la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación

REDD+

apoyando

políticas

públicas

y

acciones

privadas orientadas a reducir los procesos de transformación de los sistemas forestales. En

este

documento

nos

centraremos

en

las

acciones

de

desarrollo local que se realizaron durante la iniciativa, buscando “bajar a tierra” los pensamientos globales y regionales a través de la implementación de pilotos llevados adelantes gracias a la construcción de alianzas entre Estado y la Sociedad Civil.


CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN

Las acciones se concentraron en el Chaco Seco, el cual en su mayor parte es una vasta llanura sedimentaria, modelada esencialmente por la acción del río Pilcomayo, su cuenca alta se encuentran fuera de la región, en la cordillera, desde donde transportan una gran cantidad de sedimentos que colmatan los cauces y dan origen a la divagación de los ríos. Estas

divagaciones

forman

con

el

tiempo

verdaderos

abanicos (o paleo abanicos) fluviales, caracterizados por la presencia de paleoalbardones con una cobertura vegetal y paleocauces de suelos arenosos, generalmente cubiertos por pastizales que atraviesan la matriz boscosa característica de la región.

Son bosques bajos con dosel denso de 5-7 m y emergentes dispersos regularmente que alcanzan los 15-20 m de altura. Ocupan

grandes

extensiones

en

el

Chaco,

donde

en

el

estrato superior se tiene Quebracho Colorado, Quebracho Blanco,

Palo

Santo,

Mistol,

algarrobo

entre

otras

características de la región. La calidad de la biodiversidad y de

los

espacios

naturales

está

reconocida

al

nivel

internacional, esta riqueza natural presenta alta fragilidad por lo que el manejo inadecuado de los recursos contribuye al empobrecimiento y cambios en la composición y estructura del bosque, por lo que se tiene el desafío de trabajar en mejorar los sistemas productivos y reducir su impacto en los sistemas naturales.


CARACTERÍSTICAS SOCIALES DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN La zona de intervención en los tres países presenta índices sociales

y

económicos

muy

similares

sobresaliendo

características demográficas y sociales preocupantes como el éxodo rural y crecimiento de los polos urbanos; la mayoría de la población rural con índices de desarrollo alarmantes; desigualdades

y

desequilibrios

entre

los

grupos

sociales;

presencia de comunidades indígenas, con reivindicaciones crecientes en cuanto a la tenencia de la tierra y al derecho al

desarrollo

exportación

y

y un

desigualdades sistema

de

entre

la

agricultura

agricultura familiar

que

de a

menudo lucha por sus derechos de propiedad y subsistencia.

La

cuenca

media

del

Pilcomayo

alberga

un

modelo

económico de explotación y de extracción de los recursos naturales

(suelo,

agua,

bosque)

generando

poco

valor

añadido localmente. Las actividades dominantes residen en la explotación de hidrocarburos, la extracción de la madera, los cultivos agrícolas (con el auge de la soja al borde del área del proyecto, desde estos últimos años) y la ganadería bovina fuertemente consumidora de nuevos espacios. Existen brechas

objetivas

importantes

(clima,

distancias,

falta

de

equipamiento y de infraestructuras) y el marco institucional queda relativamente débil.


CARACTERÍSTICAS SOCIALES DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN Ante

estos

piloto

desafíos

que

actividades acciones

buscan

se

planteó

contribuir

productivas

involucro

la

el

a

desarrollo

la

locales.

iniciativas

sostenibilidad

Llevar

conformación

de

de

de

adelante

alianzas

las

estas

público

-

privadas que permitieron sumar fondos de cofinanciamiento conformando una estructura que enriqueció los aportes, las miradas y las acciones necesarias para alcanzar los objetivos de

desarrollo

y

conservación

a

las

distintas

escalas,

transfronteriza, regional, nacional y/o local.

SITIOS PILOTOS El

desarrollo

de

pilotos

a

nivel

local

involucro

4

sectores

productivos: ganadería, apicultura, artesanía y ecoturismo que beneficio a más de 2000 familias. A

continuación,

se

muestra

la

ubicación

de

las

diferentes

iniciativas piloto en el área transfronteriza del Gran

Chaco

sudamericano.

MAPA DE LOS PILOTOS DE LA INICIATIVA CHACO TRINACIONAL


GANADERÍA Y MANEJO SUSTENTABLE DEL BOSQUE La ganadería constituye la principal actividad económica en la llanura chaqueña, que simboliza una actividad tradicional en la región, sin embargo, el sistema de manejo tradicional ha venido teniendo muchas pérdidas debido al escaso y casi nulo manejo del sistema. La Iniciativa promovió acciones en los tres países, implementando prácticas ganaderas sostenibles que promuevan procesos de planificación de uso del suelo para evaluar sus impactos en la conservación y el desarrollo. Se han implementado conceptos para el manejo inteligente del bosque con mejores prácticas en la ganadería tradicional buscando un enfoque más sostenible y adaptativo del sistema productivo,

mediante

el

manejo

silvopastoril

empleando

estrategias como la rotación de ganado, pastura bajo monte, recuperación henificación Prácticas

de y

que

peladares,

banco se

cultivos

forrajero,

trabajaron

en

centros Bolivia

complementarios, de

engorde,

(filiales

etc.

Capirenda,

Ñupuco y Colinas de Capirenda), Paraguay (Pozo Hondo, La Pava, Pelícano y La Represa), ubicaciones que se muestran a continuación y Argentina (El Quebracho), a continuación, se muestra la ubicación de los pilotos:

UBICACIÓN DE LOS PILOTOS EN GANADERÍA


APICULTURA La apicultura en el Chaco, se caracteriza por ser una actividad con mucho potencial, ya que las condiciones ecológicas de la región influyen positivamente en la calidad de la miel que se produce.

La

floración

del

monte

nativo

representa

una

potencial ventaja comparativa para la producción de mieles convencionales y certificadas. Por lo que se ha identificado a la

apicultura

como

uno

de

los

trabajos

potenciables

en

la

Cuenca media del Pilcomayo.

En

apicultura

se

incorporó

pilotos

en

las

comunidades

de

Cutaiqui, Las Bayas y Salinas, (Bolivia); La Laguna, Pelícano, La Pava,

María

Auxiliadora

y

la

Represa

(Paraguay)

y

María

Cristina, Lote 8 y Potrillos (Argentina).

UBICACIÓN DE LOS PILOTOS EN APICULTURA


AGUA La escasez de agua en el Chaco es una de las principales limitantes al desarrollo, la situación de sequía en esta región es

crónica

existiendo

enormes

pérdidas

de

ganado,

así

también, se tienen repercusiones en la salud de los pobladores locales por consumir agua no potable, ante esto la iniciativa enfoco pilotos que buscan promover una mayor eficiencia en los sistemas de cosecha y distribución de agua para mejorar los sistemas productivos, para lo cual en Bolivia se trabajó en las filiales de Capirenda, Colinas de Capirenda, Galpones, Ñupuco, Samaihuete y Cutaiqui. De igual manera, se trabajó en

una

Bolivia

estrategia con

para

aljibes

acceso

a

(Samaihuate,

agua

para

Esmeralda

consumo La

en

Victoria,

Algodonal Filial Galpones, Filial El Toro). Mientras que en el Paraguay se enfocó en el tratamiento básico del agua para consumo y la mejora en su calidad en las comunidades de Mistolar, Cacique Sapo, Yishinachat, El Solitario, Pozo Hondo, Fischat, Pelicano, La Dorada.

UBICACIÓN DE LOS PILOTOS EN AGUA


ARTESANÍAS El Pilcomayo presenta una alta riqueza de pueblos indígenas que hacen uso de sus recursos naturales, por lo que el apoyo se

focalizo

producción

en y

el

fortalecimiento

comercialización

de

al

desarrollo

las

de

artesanías

la del

Pilcomayo en las comunidades Pilagá de la ruta provincial 28 del Bañado La Estrella como Campo del Cielo, Lote 19, Km 30, KM 14 y La Bomba. (Formosa -Argentina). Las cuales se muestran a continuación:

UBICACIÓN DE LOS PILOTOS EN ARTESANÍA


TURISMO El Bañado La Estrella es el tercer humedal más grande de Sudamerica ubicado en la provincia de Formosa Argentina. Se forma por el permanente retroceso y los sucesivos desbordes del río Pilcomayo en las primeras décadas del siglo pasado y que se activan con mayor intensidad a partir de los años 60` formando un gran ecosistema de lagunas y esteros con un escurrimiento excepcional

superficial

muy

biodiversidad

ecológicos

únicos,

maravillas

de

que

en

fue

Argentina.

lento. la

Es que

reconocido La

un

ecosistema

ocurren

como

Iniciativa

procesos

una

Chaco

de

de

las

7

Trinacional

contribuyo a la promoción y oferta turística del lugar apoyando a

desarrollar

Campo

del

la

oferta

Cielo,

Lote

turística 19,

Km

en 30,

las Km

comunidades 14,

La

Bomba

de: y

el

Descanso ubicados en los alrededores del bañado.

UBICACIÓN DE LOS PILOTOS EN TURISMO


INICIATIVA CHACO TRINACIONAL El desarrollo del proyecto ha sido un proceso de aprendizaje, incorporando aquellas

que

las

sucesivas

fueron

lecciones

soluciones

a

aprendidas,

dificultades

tanto

encontradas,

como las cosechadas a partir de las actividades realizadas. Esto

ha

permitido

limitaciones,

fortalecer

establecer

retos

y

la

cooperación,

potenciar

las

superar

capacidades,

para avanzar en el desarrollo sostenible y en los tres ejes que lo sustentan: lo social e inclusivo; el respeto a las raíces y a la diversidad

cultural

preservación

del

ambiental.

territorio; El

y

proyecto

su

contribución

sigue

a

contribuyendo

la a

construir una visión a nivel regional, integrándose a la agenda “Chaco Para Siempre”, que junto con la conformación de la Red de Gobiernos locales pretenden plasmar una plataforma de desarrollo de la región.

Para ver información cuantificada por piloto/país acceder a: https://issuu.com/nativabolivia/docs/ficha_t_cnica_por_sitio_piloto

Aliados

ESTADO Ministerio de Producción y Ambiente Formosa Municipalidad de Las Lomitas (Arg) Municipalidad de Mariscal Estigarribia (Py) Municipio de Villa Montes (Bol) Gobierno Regional Autónomo de Villa Montes (Bol)

Aliados

SOCIEDAD CIVIL Comunidad Campo del Cielo Fundación Gran Chaco Wile Life Conservation Society - WCS Gran Chaco PROADAPT CAF GEF CHACO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.