Museo del Árbol No.12, Agosto 2011

Page 1

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

museo del árbol Año 0 No. 12 Agosto 2011

1


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Publicación independiente sobre arte, cultura y sostenibilidad en Costa Rica, circula en Internet a través de la plataforma Issu.com. Por la calidad de diseño y concepto, obtuvo el Sello de Respaldo de la Presidencia de la Asociación Latinoamericana de Diseño, 2010. Sacramento de 2Barva. Foto L.F.Q. 2011


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

museo del árbol Año 0 No. 12 Agosto 2011

Portada: Perfume, detalle. Fotografía Lidilia Arias

3


Publicaci贸n mensual de arte y cultura del 谩rbol en Costa Rica

4


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Museo del Árbol brota como un espacio contemplativo, de reflexión crítica y valorativa, y de sensibilidad acerca de la figura del árbol en la naturaleza y en nuestras vidas.

No es un museo físico, sino virtual, se puede acceder a su espacio en la red y movernos por sus páginas-salas. Cipresales en Sacramento, Heredia, Costa Rica. Foto L.F.Q., 2010

5


Créditos

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Museo de Árbol

Grupo editor Luis Fernando Quirós Rodolfo Uder Amigos de la publicación Rolando Castellón Ilse Uder Miwako Suzuki Manuel Obregón Carmen Cubillos Cecilia Paredes Luis Chacón Helen Temple Giancarlo Pucci Oscar Pamio Ana María Savareikas Aurelio Horta Miguel Flores Castellanos Miguel Ángel Bonilla Toruño Paolo Bergomi Rodolfo Morales Naín Artjoy Joaquín Murillo Roberto Castillo Irina Yébenes Fermín Navascués Ricardo Ávila Nelson Moya Javier Guerra Mauricio Bianchi Franca Rosi Cristina Gastaldello Cecilia Brugnini 6

Tom Crown Carolina Valencia Mayra Barraza Lucía Madriz Jorge Poveda Alfredo González Dunia Molina Rodrigo Quirós Dinorah Carballo Carlos Poveda FUNDECONGO Mundo Forestal Dunia Molina Rafael Angel García Colaboran en esta edición: Jaime Gamboa Giancarlo Pucci Lidilia Arias Lucía Madriz Maurizio Bianchi Xacobe Meléndrez Rogelio Coto Alfaro Ronny Meneses Naín Artjoy Fernando Quirval Créditos: Revisión textos, Ilse Uder Diseño: L.F.Q. Fundación Árboles Mágicos Mundo Forestal Agosto 2011


Contenidos

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Museo del Árbol, Créditos, pág. 6 Los Editores: Montañismo, Andar y ver, pág. 8 Lidilia Arias: Experiencia de la montaña, pág. 18 Ronny Meneses: Los gemelos del Rincón de la Vieja, pág. 28 Fernando Quirval: Volcán Barva, árboles de altura, pág. 32 Fundación Árboles Mágicos, pág. 42 Maurizio Bianchi: Colector de árboles, pág. 50 Lucía Madriz: Sobre los lugares con nombres de árboles en Costa Rica, pág. 58 Xacobe Meléndrez: Enarbolar O Bosque, pág. 67 Rogelio Coto Alfaro: Vibraciones, cuento, pág. 76 Naín Artjoy: El lobo de lunares, pág. 81 Ilusiones ópticas: rostros en troncos, pág. 84

7


Los editores

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Montañismo:

Andar y Ver Muchos de nuestros seguidores y amigos se dedican a la práctica del montañismo; algunos lo hacen por deporte, otros para desintoxicarse del estrés de la vida rutinaria, tan llena de tensiones y violencia; otros lo hacen por amor al bosque y al árbol; lo importante es que encuentran espacios para la recreación sana, que exige fuerzas extras 8


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Los niños Camila y Milton Ávila, caminata al Volcán Barva. Fotografía Alfredo González S. 9


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Senderos del Parque Nacional Volcán Barva. Fotografía L.F.Q.

al cuerpo, pero a su vez reciben como premio al esfuerzo un aire puro sumidos en el reposo de la naturaleza, así como espectaculares paisajes. 10


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Desde el punto de vista deportivo el montañismo es una disciplina que consiste en realizar excursiones por las montañas; para ello poseen técnicas, 11


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Vegetación del Parque Nacional V o l c á n B a r v a . Fo t o g r a f í a L.F.Q.

conocimientos y habilidades. Sin embargo, quienes lo realizan, están convencidos de que, mucho más que eso, es un estilo de vida y de ver el mundo que los rodea. O sea, no es solo andar y ejercitarse sino observar y contemplar el entorno. Posee varias especialidades de las cuales nombraremos solo algunas: senderismo, expediciones, travesías, barranquismo y escaladas, así como correr por la montaña. 12


Publicaci贸n mensual de arte y cultura del 谩rbol en Costa Rica

13


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Dicho EQUIBRIO es salud para todos, pues además, mientras se camina por los senderos se va colectando memorias del bosque: una orquídea, una liana que baja de los altos, una telaraña, un reptil que al sentir nuestra presencia huye entre los hojarascales, y una sonrisa que surge entre los labios nos hacen olvidar las presiones del trabajo, de los estudios, de la familia; se abre un intersticio de paz y armonía que es regalado para todas y todos.

14


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Al evocar tiempos pasados me viene en mente que antes no existían malls con sus cadenas de comida rápida, ni los grandes cines, tiendas de la ciudad moderna, y cuando la familia quería recrearse buscaba las aguas sanas de un río, el bosque, la montaña donde se nos ponía como meta subir un cerro y desde las alturas atisbar el verdor de los valles. ¡Qué tiempos aquellos! Para esta edición tenemos preparadas muchas Profusa vegetación en el cráter del Volcán Barva. Fotografía L.F.Q. 15


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Bosque nuboso, fotografía de Eugenio Murillo Fuentes, del Club de Montañismo de la UCR.

fotografías, de la montaña y el bosque de altura, deseamos estimular a los visitantes a Museo del Árbol con estas evocaciones al verdor húmedo de esos templos que están ahí, para el disfrute de todos, dispongámonos a visitarlos 16


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

en familia, en grupos de amigos para acrecentar las relaciones sociales e interpersonales bajo la sombra de esas catedrales de árboles centenarios, que encontramos en los parques nacionales de un país privilegiado por su naturaleza.

Bosque nuboso, fotografía de Eugenio Murillo Fuentes, del Club de Montañismo de la UCR.

17


Colaboradores

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Lidilia Arias:

Experiencia de la montaña Con la fotógrafa Lidilia Arias caminamos extasiados por el paisaje montañoso de la zona de Heredia, el Volcán Barva y la zona de San Carlos, como tomados de su mano, grabando en la memoria una a una cada situación, experiencia, percepción multi sensorial. Lidilia Arias. Contraluz, Volcán Barva, 2011. 18


Publicaci贸n mensual de arte y cultura del 谩rbol en Costa Rica

19


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Con ella, y estimulados por el carácter sinestésico de la imagen, penetramos a la profundidad selvática del bosque húmedo, donde poder sentir la fuerza de esos troncos, ramajes musgosos tupidos de helechos, bejucos y trepaderas; disfrutar además de las orquídeas y las lluvias de oro floreadas, las heliconias y bromelias que salpican con colores vistosos y acentos de luz a los hojarascales, entre el goteo de aguas cristalinas que conforman riachuelos, cascadas y lagunas que a veces las envuelven densas brumas, para obsequiarnos imágenes inolvidables. Lidilia Arias. Brazos, Bosque de la Hoja, Heredia. 2010. 20


Publicaci贸n mensual de arte y cultura del 谩rbol en Costa Rica

21


Publicaci贸n mensual de arte y cultura del 谩rbol en Costa Rica

Lidilia Arias. Perfume, Zona de La Tigra , San Carlos, 2010. 22


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

La fotografía que conquistó la portada de esta edición, Lidilia Arias la tomó en “La Tigra”, Cantón de San Carlos, en enero del 2010; y como todas esas evocaciones está muy alojada en su memoria de artista: La recuerdo, por cierto, porque me caí luego de tomarla, y lo evidencia una pelotita que me quedó en la muñeca -para que no le sucediera nada a la cámara-, puse la otra mano en el suelo.

Lidilia Arias. Germinación, Volcán Barva, 2011.

23


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Lidilia es una artista en el medio costarricense, profesora de la Universidad VERITAS y museógrafa en el Museo Nacional. Ha publicado varios libros como “Las Carretas Decoradas en el estilo Sarchí”, el cual está lleno de fotografías, la mayoría de su cosecha. Nos dice que para el próximo año tendrá otra publicación. Al Museo del Árbol le ha dado imágenes inéditas que tenía escogidas para una exposición, pero prefirió virtualizarlas y Lidilia Arias. En Agua, Bosque de la Hoja, Heredia. 2010. 24


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

compartirlas directamente con los enamorados del árbol. Las páginas de Museo del Árbol están ataviadas con esas hermosas vivencias, con los perfumes del bosque, con sus texturas y encantos que valoramos al pasar las páginas; quizás sin olvidar que en el fondo de ese paisaje está el árbol, nuestro amigo, a quien nos debemos para devolverle con su contemplación tanto aire fresco y obsequios a nuestras miradas. Lidilia Arias. En Frío, Bosque de la Hoja, Heredia. 2010.

25


Publicaciรณn mensual de arte y cultura del รกrbol en Costa Rica

Lidilia Arias. Neblina, Volcรกn Barva, Heredia. 2011. 26


Publicaci贸n mensual de arte y cultura del 谩rbol en Costa Rica

Lidilia Arias. Danza, Bosque de la Hoja, Heredia. 2010.

27


Colaboradores

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Ronny Meneses:

Los Gemelos del Rincón de la Vieja Los higuerones o Ficus, en las diversas especies encontradas en el país, se caracterizan por las raíces que sostienen el árbol, son sinuosas y hasta parece reptar en lo profundo de las selvas tropicales y subtropicales. En las fotografías que etiqueta Ronny Meneses en nuestra página de Facebook -tomadas en las inmediaciones del volcán Rincón 28


Publicaci贸n mensual de arte y cultura del 谩rbol en Costa Rica

Ronny Meneses. Ficus en el Volc谩n Rinc贸n de la Vieja. 29


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Ronny Meneses. Ficus gemelos en el Volcán Rincón de la Vieja.

de la Vieja, Guanacaste-, se observa a un par de estos árboles que, de pronto, al verlos, podríamos afirmar que son 30


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

siaméses, sin embargo los expertos los denominan “gemelos”, debido a que crecen tan juntos y, en ocasiones poco frecuentes, intrincan sus raíces como si estuvieran penetrándose uno al otro. Ronny, oriundo de la ciudad de San José, trabaja en finanzas, es deportista; una de sus pasiones, el senderismo o los ascensos, lo llevan a surcar diferentes regiones del país. Aprecia que “la naturaleza es vida y nos brinda energía”. Llama a esos especímenes que aparecen en las fotos, “Árboles de la Vida”. Concluye que, por lo general, se toma su tiempo para “experimentarlos”, vivenciarlos y por largo rato se deja engullir por esa magia que le transmiten. 31


Colaboradores

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Fernando Quirval:

Árboles de altura

Subir al Parque Nacional Volcán Barva, límite Oeste del Parque Nacional Braulio Carrillo, atendido por el Área de Conservación de la Cordillera Volcánica Central, es una experiencia formidable, que requiere ejercicio físico, en tanto el ascenso es parcial, hasta la entrada de los guarda-parques; de ahí en adelante se va a pie subiendo por un camino 32


Publicaciรณn mensual de arte y cultura del รกrbol en Costa Rica

Cipresales en Sacramento Volcรกn Barva. Fotos L.F.Q.

33


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

rústico con un final empinado, pero de fuerte estimulación sensorial, por la densidad de los arbustos, troncos caídos, árboles crespos protegiéndose de los fríos y las brumas que acompañan al bosque de altura durante gran parte del año. La subida comienza en la ciudad de Barva, Heredia, por una carretera pavimentada que asciende entre los cipresales, lecherías, y los jardines de hermosas quintas de recreo, hasta llegar a la comunidad de Sacramento, donde los cipreses se vuelven aun más 34


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

añosos, como viejos vigías que hacen crujir sus maderas al ser mecidos por los vientos que se cuelan por los picos de “Las tres Marías”. Al llegar al parque la naturaleza cambia, esos gigantones parecen de otra era, de una milenaria comarca donde el ser humano parece diminuto ante aquella grandeza musgosa de ropaje aterciopelado. Luego de subir por el sendero que conduce a la laguna -cráter del volcán inactivo-, se abre a nuestra vista la impresionante olla cubierta de vegetación, y si se 35


Publicaci贸n mensual de arte y cultura del 谩rbol en Costa Rica

36


Publicaci贸n mensual de arte y cultura del 谩rbol en Costa Rica

37


Publicaci贸n mensual de arte y cultura del 谩rbol en Costa Rica

38


Publicaci贸n mensual de arte y cultura del 谩rbol en Costa Rica

39


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

tiene suerte, y está despejado, será un regalo majestuoso, premio a los esfuerzos de caminar hasta ahí. Se baja a un mirador que está a nivel de las aguas de la laguna, ahí se observa una rica diversidad de flora de altura. También posee un mirador en la cresta de las paredes volcánicas, desde donde se tiene una vista grandiosa para apreciar esa profusa vegetación de helechos y musgos que nos brindan la sensación de estar perdidos en las profundidades de un “jardín jurásico”. 40


Publicaciรณn mensual de arte y cultura del รกrbol en Costa Rica

ร rboles de altura y la laguna del Volcรกn Barva. Fotos L.F.Q.

41


Educaci贸n

Publicaci贸n mensual de arte y cultura del 谩rbol en Costa Rica

42


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Fundación Árboles Mágicos www.arbolesmagicos.org

Árboles Mágicos es una organización

sin fines de lucro creada para incentivar la

conservación

de

los

árboles,

especialmente de las especies nativas. Mediante el conocimiento de sus espectaculares floraciones, sus cualidades ornamentales y medicinales, su origen, historia y relación con la sociedad humana, buscamos estrechar los vínculos de afecto hacia nuestros árboles y popularizar su cultivo y protección.

43


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Brasil

Haematoxylon brasiletto

Fotografías de Giancarlo Pucci Texto de Jaime Gamboa

Entre sangre y madera Este palo Brasil que crece en muchas de nuestras playas (Haematoxylum brasiletto) no es el mismo que encontraron los navegantes portugueses (caesalpinia echinata) en las costas de América y que diera origen al nombre de este gran país del sur. Aquél fue llamado “brasil” porque su madera de color rojo intenso le pareció 44


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

El árbol de “brasil” en Playa Brasilito, Guanacaste.

45


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

a los marinos semejante a una brasa encendida, y le heredó su nombre al nuestro debido a que comparten esa cualidad sanguinolenta en su coloración (Haematoxylum significa, literalmente, “madera de sangre”). Junto al brasileño y al nuestro, también el llamado palo campeche (Haematoxylum campechianum) fue protagonista de uno de los comercios más importantes entre América y el viejo mundo: la extracción y trasiego de su tinte. Alrededor de estas tres especies se desarrolló por siglos una historia de violencia, despojo de tierras indígenas, piratería de corsarios, guerras entre potencias europeas y proclamas nacionalistas entre las élites criollas. Una nación entera (Belice) debe su existencia 46


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Playa Brasilito, provincia de Guanacaste. Foto cortesía de Fundación Árboles Mágicos

47


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Troncos del brasil, en Playa Brasilito. Foto cortesía de Fundación Árboles Mágicos

al interés británico por el negocio de su roja madera. Actualmente los tintes sintéticos han sustituido a los naturales en la mayoría de sus aplicaciones, por lo que nuestro palo brasil ha podido restituir lentamente su población, junto a los médanos semidesérticos y en los terrenos más agrestes. 48


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Hoy su roja savia se queda dentro de las múltiples venas de su tronco, alimenta una suave flor amarilla y sostiene un follaje que ofrece sombra a los bañistas, ignorantes de su turbulento pasado. En los mercados de México y Centroamérica se vende bolsitas con retazos de su tronco, para preparar infusiones contra diversos males y que, según reza el conocimiento popular, puede reducir notablemente las hemorragias pulmonares relacionadas con la tuberculosis.

La flor del brasil. Cortesía de Fundación Árboles Mágicos

49


Fotografía

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Para Contemplar el Árbol: Maurizio Bianchi, colector de árboles Esculcar las fotografías de Maurizio Bianchi nos revela su memoria: encontramos cientos de árboles inolvidables, hay registros de situaciones de sus recorridos por diversos países –y, en este caso, centroamericanos-, por la montaña, por zonas rurales, por ciudades o barriadas quizás de pueblos hondureños, salvadoreños, nicaragüenses e incluso costarricenses. 50


Publicaciรณn mensual de arte y cultura del รกrbol en Costa Rica

Maurizio Bianchi, un รกrbol guanacaste en la ciudad de San Salvador, 2008.

51


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Maurizio Bianchi, un higuerón o matapalo, 2008.

Observarlos originan una visión de eso que el artista fotógrafo llama sus bitácoras de viajes y que para esta edición No. 12, hemos seleccionado algunas de sus 52


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

mejores páginas para nuestra sección “Contemplar el Árbol”. Quien busca un árbol lo encuentra donde quiera; sin embargo, no es cualquier

Maurizio Bianchi, un guanacaste en Tegucigalpa, Honduras, frente a la residencia del Embajador de Italia. Se observa una placa conmemorativa que lo declara centenario. 2008.

53


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Maurizio Bianchi, un ceiba en San Salvador, 2008.

árbol el que se busca ni cualquier persona que se fija en sus caracteres de belleza que lo hacen único, y lo acompañan en sus recuerdos tal vez por lo intrincado 54


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

de sus troncos y ramajes, o porque se localiza al lado de la carretera y su sombra la refresca del tórrido sol, o porque sus frutos se pegan al tronco y el árbol hasta

Maurizio Bianchi, un árbol en Sierpe a orillas del río Térraba, Provincia de Puntarenas. 2005.

55


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Maurizio Bianchi, un árbol de jícaro Crescentia, en Coyolito, golfo de Fonseca, Honduras, 2006 .

parece burbujear. Maurizio Bianchi es un observador innato, cultiva una visión de mundo verde donde fija el Axis Mundi que le conecta la inmensidad 56


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

universal con el profundo terrenal, para así sentirse morador terrestre, en medio de este jardín de las mil maravillas que soñaron los literatos, cineastas, músicos, pintores de

Maurizio Bianchi, un árbol de jaboticaba, Myrciaria cauciflora, Mirtácea, en el jardin botánico de Lanzetilla de La Ceiba Honduras 2006.

57


Educación

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Lucía Madriz:

Sobre los lugares con nombres de árboles en Costa Rica Desde siempre me ha encantado que muchos pueblos de Costa Rica tienen nombres de árboles y la publicación de esta revista dedicada a tan hermosos y generosos seres ha sido la perfecta excusas para averiguar más del asunto… La lista de lugares en nuestro país con nombres de árboles es larga y mi interés ha sido nombrar a algunos. Es importante subrayar que estas zonas fueron nombradas como árboles porque ahí se encontraban de estos especímenes en abundancia. Un lindo proyecto sería que estas zonas recuperen 58


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Árbol de Guanacaste, originó el nombre de la provincia. Foto cortesía de Mundo Forestal.

y mantengan esas especies que dieron nombre a su pueblo. En el año 1895 el científico suizo Henri Pittier publica un curioso documento llamado Nombres Geográficos de Costa Rica(1). Esta publicación nos devuelve a un pasado sin imágenes satelitales, sin suficientes medios de comunicación donde la geografía se hace viajando, explorando lugares remotos y conversando con sus habitantes; nos revela los esfuerzos que se hacían por explorar nuestras tierras y recoger información de su 59

Árbol de guapinol. Foto cortesía de Mundo Forestal.


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

fauna y flora, y de los nombres de estos lugares. El nombre de un lugar nos cuenta de sus pobladores y de su geografía y es muy interesante saber que diferentes grupos étnicos y lingüísticos le tenían diferentes nombres a los mismos lugares y que estos pueden cambiar con el tiempo. Este estudio onomatológico (2) era parte de los esfuerzos para crear un Diccionario Geográfico de Costa Rica, que Félix F. Noriega concretó en 1904. (3)

Árbol conocido como brasil, originó nombres de varios pueblos, entre ellos Playa Brasilito. Foto cortesíade Manuel Víquez de Mundo Forestal.

60


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Árbol de cedro, originó nombres como Cedros, Cedral. Foto cortesía de Mundo Forestal.

Los nombres en nuestro país tienen al menos 3 orígenes: 1. Nombres originados de lenguas indígenas 2. Nombres de origen Misquito (4), inglés o una mezcla de ambos 3. Nombres dados por españoles, sus descendientes y algunos otros extranjeros Por supuesto que fueron los indígenas los primeros en utilizar nombres de árboles para denominar lugares. Pittier afirma que: El indio es un gran observador… Casi no hay planta ó animal de sus selvas que carezca de nombre… Viviendo desde su infancia e íntimo contacto con la Naturaleza, se acostumbran a notar, con sorprendente ligereza, los

Árbol de guácimo, originó nombres como Guacimal y el mismo Guácimo en otra provincia que lleva el nombre de árbol frutal: Limón. Foto cortesía de Mundo Forestal.

61


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Higuerón. Foto cortesía de Mundo Forestal.

Tirra, originó el nombre de Tirrases. Foto cortesía de Mundo Forestal. 62

menores accidentes de las formas y conservarlos en la memoria… Son por lo general detalles al extremo superficiales que escapan a la vista: un árbol, en apariencia semejante a todos los demás, una raíz de forma algo particular, una roca errática ú otro indicio no menos significante. En ocasiones los nombres de plantas u animales van asociados a otras palabras como río, punta, monte, etc. A continuación algunos ejemplos: Amubri: En bribri: Cabuya (Tipo de Agave) y riachuelo. Tirrases: Vocablo huetar que hace referencia al árbol de Tirra (Ulmus mexicanus), el único tipo de olmo de Costa Rica.


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Turrialba: Se cree que el nombre hace refencia al árbol de Turrú o Turú, nombre común de origen indígena del árbol parinari excelsa, pero existen otras hipótesis. Turrujal: Es una mezcla entre Turrú o Turú y el sufijo español al (Como en Jicaral, Bananal). Este es el nombre original del actual Barrio Lujan.(4) Uruti, es un término bribri que se utilizó para nombrar al actual Hon Creek. Tanto en bribri como en misquito significa yolillo (especie de palmera pequeña: Raphia taedigera) y riachuelo. En Misquito tenemos: Cahuita: Punta de Caoba, un árbol de Caoba o parecido a este como el Caobilla.

Uruca. Foto cortesía de Mundo Forestal.

Ärbol de yos, originó el nombre Los Yoses. Foto cortesía de Mundo Forestal.

63


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Ärbol y frutos del panamá, originó el nombre de Playa Panamá en la provincia de Guanacaste. Foto cortesía de Maurizio Bianchi.

Nombres dados por los españoles, sus descendientes y otros extranjeros: Frutales: Achiote, Monte del Aguacate, Los Anonos, Cacao, Caimital, Cuajiniquil, Puerto Carao, Jocote, Guapinol, Guayabo, Limón, Limonal, Naranjo, Tamarindo, Zapotal, Zapote. Maderables: Almendros, Cedral, Cedros, La Ceiba, Cipreses, Cipresal, 64

Cirrí, Jabillo, Guacimal, Guácimo, Guanacaste, Pochote, El Roble, Roblar de Nicoya, Ron ron. Ornamentales: Chapernal (Chaperno Negro, Chaperno Tico), Copey, Guachipelín, Guayacán. Otros: Playa Avellanas, Playa Brasilito (el brasil fue un árbol explotado por los conquistadores portugueses en Brasil por su tinte rojo para teñir terciopelo y


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

por su madera para hacer instrumentos de cuerda), Chagüite, Chilamate (alimento para muchas especies de animales silvestres), El Higuerón, Jaboncillo (árbol cuyos frutos fueron utilizados por los indígenas para lavar ropa), Jicaral, Manzanillo (muy tóxico), Los Yoses (importante fuente de alimento para los perezosos) Palmeras: Cocos, Coyol, Coyolar, Pacayas, Palmar, Palmares, Palmital, Pejibaye, Yolillal. Lugares nombrados como otras plantas: Bambuzal (Bambú), Bejuco, Bijagua (conocida también como Platanillo, de la Fam. Marantaceae), Cañas, Playa Cabuyal (Agave), Los Chiles, Juanilama, Playa Junquillal, Junquillo (Especie de Narciso), Mata de Guineo, Mata de Plátano, Platanal, La Pitahaya (cactácea), Verbena.

Fruto del zapote. Foto cortesía de Mundo Forestal.

Notas 1. Nombres Geográficos de Costa Rica. Dr. Henri Pittier, 1895. I Parte, Talamanca. El fue director del Instituto Físico Geográfico (18891903) http://www.sinabi.go.cr/Costa%20Rica%20 en%20el%20siglo%20XIX/Documentos%20 fragmentos/Nombres%20geograficos_de%20 Costa%20Rica_pag1-20.pdf 2. Onomatología: Dentro de la Lingüística y específicamente dentro de la Etimología, la Onomatología u Onomástica estudia el origen

65


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

y el significado de nombres propios (Personas, Lugares) y la historia de sus variaciones. 3. Diccionario Geográfico de Costa Rica. Primera Edición. Félix F. Noriega, 1904: Contó con la colaboración de H. Pittier y de Pedro Nolasco Gutiérrez conocido científico de la época. http://mc.enlaceacademico.org/ index.php?id=251&tx_ttnews[tt_ news]=1467&type=110&no_cache=1#/22 4.

Un chaperno, originó el nombre de Chapernal. Foto cortesía de Fundación Árboles Mágicos

Misquito: Lenguaje de los Caribes hablado

en las costas de Nicaragua y Honduras. 5. h t t p : / / w w w . m u s a r c o . g o . c r / f i l e s / downloads/23_barriolujanmexicoweb.pdf Otras páginas consultadas: http://www.elmundoforestal.com/ www.pueblos20.net/costa-rica/index.php http://www.guiascostarica.com/talba/ Árbol de limón, jardines del Tribunal Supremo de Elecciones, San José. Originó nombres como Puerto Limón, Limonal, Limoncito. Foto L.F.Q

66


Colaboradores

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Enarbolar O Bosque Colaboración de Xacobe Meléndrez

“ENARBOLAR O Bosque” es una acción artística creada por los artistas plásticos y visuales Deli Sánchez, Xacobe Meléndrez e Inma Doval (los dos últimos del colectivo arTeu. Fue creada para reivindicar la protección de nuestros bosques y realizada en la Carballeira de Chaián (Trazo, A Coruña – Galicia-) el 4 de junio de 2011. La justificación de esta acción queda reflejada en un manifiesto. 67


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

fotografías por cortesía de Xacobe Meléndrez Fassbender.

68

El día 4 de junio de 2011, coincidiendo con el día internacional del medio ambiente, este año dedicado a los bosques, nos juntamos cerca de un centenar de personas se acercaron a la Carballeira de Chaián: 50 creadoras y creadores, pintura, música, ilusionismo, escritura, escultura... realizando y compartiendo sus obras al lado del río Tambre, algo mágico (Deli Sánchez, Nando Pereiro, Nolo Suárez, Marina Cocos, Celia Pías, Carlos Inaciu, Ivor Smodek, Fran Montoiro, Ana Fernández Otero, Paz Vicente, son sólo algunos de los artistas que participaron). Y, como lo maravilloso de crear es comunicar, debemos agradecer a todas y todos esos amigos y amigas que estuvieron con nosotros, que ayudaron y ayudan cada día con


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

su calor a que estas iniciativas sean posibles. A última hora de la tarde, Deli Sánchez leyó el Manifiesto y después ofrecimos al bosque aquello que fue creado para él, y en un hermoso homenaje, en la instalación “poemas na fronde” de Xacobe Meléndrez pudimos oir las voces de Helena Villar Janeiro, Xesús Rábade, Fátima López, Natalia Margalejo, Marisa Villanueva, Marisa Mendes, Bea Bugallo, que además de recitar sus poemas pusieron voz a otros de Luís Maçás, Xoán Abeleira, Eva Wozkiewiz, Mercedes Molares… En un roble, que dejaba caer dulcementesus ramas sobre el río, colgaban otras hojas, regaladas, de más de 40 poetas gallegos, de México, Costa Rica, Cabo Verde, Polonia, Portugal… (además 69


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

fotografías por cortesía de Xacobe Meléndrez Fassbender.

70

de los ya nombrados y entre otros, Francisco X. Fernández Naval, Fraçois Davó, Eva Veiga, Justo Ilhuicamina, Natalia Concheiro, Alfonso Láuzara o Marinca Cocos. Toda la obra plástica creada, la instalación “poemas na fronde”, el libro con los poemas y el video, se podrá ver en una exposición itinerante. El evento tuvo repercusión mediática (TVG), Radiofusión y La Voz de Galicia, además de numerosas noticias en la red. Todo esto quedó también recogido en numerosas fotografías tomadas por Paz Vicente, Helena Villar Janeiro, Lurdes Maceiras, Xacobe Meléndrez, Deli Sánchez, así como en un video de Diego Beltrán. Podéis ver algunas de ellas y más que iremos colgando


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

en el blog “enarborar o bosque” www. enarborarobosque.blogspot.com.

fotografías por cortesía de Xacobe Meléndrez Fassbender.

MANIFIESTO: Enarbolar el Bosque Hacemos un llamamiento a la valoración de nuestros bosques, reivindicamos su protección frente a la rapiña de las talas abusivas realizadas por particulares, comunidades de montes, instituciones (en concentraciones parcelarias, en falsas y excesivas limpiezas, en la construcción de infraestructuras...) y empresas madereras, que con total impunidad talan árboles autóctonos, muchas veces centenarias y singulares y las sustituyen por otras especies como el eucalipto o el pino, o simplemente les dejan sin cubierta arbórea, sin la aplicación del 71


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

obligatorio proyecto de reforestación. Ha ocurrido repetidas veces en los último años, una larga lista que entristece y hiere en el centro de nuestra identidad: Cecebre (Cambre), Porquería, Rairiz da Veiga, A Limia, Santa Eulalia de Mazoi, Ordes, Val Miñor, A Fervenza (O Corgo), Barrio de Abella, Carballeira de Faramontaos (Negueira de Ramuín), Carballeira de Rioxoán (Pol), Pintinidoira... violencia catastral consentida por la falta de vigilancia y de voluntad política para aplicar las medidas de protección disponibles. Defendemos nuestros árboles autóctonos: roble, acebo, castaño, tejo, rebollo, abedul, aliso, haya, fresno, arce, alcornoque, encina... que en la actualidad sólo ocupan un 25 % del bosque frente a especies foráneas como 72


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

fotografías por cortesía de Xacobe Meléndrez Fassbender.

73


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

fotografías por cortesía de Xacobe Meléndrez Fassbender.

el eucalipto que, además de deteriora nuestro paisaje, nos empobrece (se están pagando tan solo 32 euros por tonelada en la zona de carga), favorece la propagación del fuego... Defendemos una selvicultura racional y sostenible, donde se hagan valer los potenciales de las maderas nobles con un manejo sustentable que conserve la diversidad del bosque autóctono y también, como no, del tan 74

importante sotobosque. ¡Exigimos la protección de nuestro bosque, de nuestro paisaje, de nuestra vida! Este es un acto simbólico promovidos por los artistas plásticos y visuales Deli Sánchez y los componentes del colectivo arTeu, Xacobe Meléndrez e Inma Doval, la iniciativa está apoyada por la Federación Ecoloxista Galega (FEG) e ADEGA.


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

fotografías por cortesía de Xacobe Meléndrez Fassbender.

75


Narrativa

Rogelio Coto Alfaro: Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Vibraciones... Dedicado a Oscar Pamio Comand

-Sientan… Dijo el Mayor Entre Ellos, con voz profunda. Y en los confines de la tierra se percibió a aquellos, que estaban a punto de sucumbir: -Ya no sentiré el lomo del jaguar en mi tronco rascándose, ni mi cabellera llena de monitos como aretillos adornándome 76


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

en las tardes de sol, ni el canto de los pájaros, ni la lluvia, ni la frescura de la tierra acariciando mis raíces.

Luis Fernando Quirós, Árbol silencioso, dibujo técnicas mixtas 2011. (fragmento)

De pronto el silencio…

Luego imperceptiblemente el rocío del bosque se convirtió en lágrimas, que empaparon a la Madre-Tierra, conmoviéndola cuando suaves y lentas 77


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Luis Fernando Quirós, Árbol de la esperanza, dibujo técnicas mixtas 2011. (fragmento)

la penetraron como agujas afiladas, que desgarraron su corazón palpitante, produciendo vibraciones que se esparcieron dolorosamente a través del espacio-tiempo.

Voces profundas retumbaron:

-Hermana Tierra, aunque no tenga…, sus raíces llegan a mí... 78


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

El Todo y la Nada se conmovieron…

La vibración se unió con otras, tocando todos los planos del universo, como fuga infinita. Hasta que llegó al Máximo, que no había vibrado en millones de centurias, de cuya existencia se dudaba…

Luis Fernando Quirós, Seres arbóreos 1, dibujo técnicas mixtas 2010. (fragmento)

Fue entonces que un sentir surcó el 79


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Luis Fernando Quirós, Trío de seres arbóreos, dibujo técnicas mixtas 2010. (A solicitud del autor del cuento se ilustra con estos dibujos). (fragmento)

todo y la nada, hasta la Madre-Tierra, hasta el Mayor entre Ellos, hasta los que estaban a punto de sucumbir y así algunos seres humanos por primera vez pensaron: ¿Si había necesidad de cortarlos? Solo en algunos surgió que se estaban haciendo daño a sí mismos. Y aun cuando algunos fueron cortados, la semilla ya había sido plantada… 80


Poesía

Naín Artjoy: Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

El lobo de lunares Lo vieron por el cerro jugueteando junto al pozo; en el espejo embrujado por la luna plateada de un octubre azul profundo.

Lo encontraron jadeando; exhausto, luego que la luna se ocultara en el espejo del pozo para no salir más. La locura del lobo traducida a la enésima locura del amor. El lobo no pecó; se volvió loco por la tortura que produce la espera. 81


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Solo quería que la luna hablara; que se acercara un poco para poder tocarla para poder besarla con pasión. Pero todo fue en vano. Ella, desdeñosa figura del espacio; veladora de sueños imposibles; … un lobo de lunares… Qué fastidio! Fatigado por aullar toda la noche se durmió junto al pozo y cuando despertó ya no gemía todo su cuerpo se agitaba. Desnudo se levantó del suelo lleno de hojas y musgos vespertinos, estiró los brazos hacia el cielo y lo cegó la luz del sol. Se dió cuenta que estaba desnudo; no supo qué hacer con las miradas 82


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

de todos los curiosos, se cubrió con las manos. Enfermo de amor; huérfano de caricias el lobo de lunares sollozaba, …esta vida es un sueño de locos!... y el pozo se hizo grande. Sufrir por lo que apenas pudo ser; sentir que la vida se te escapa; todo eso es poco para un enamorado de la luna de plata en el espejo. …Qué más puedo pedirle a un sueño si enamorado estoy de esa luna? nunca podré alcanzarla; no puedo rescatarla de ese pozo. …Con cada luna llena regresa mi tormento; me transformó en el lobo de lunares y el cerro con el pozo siempre aguardan que yo vuelva con la luna entre mis brazos! 83


Percepción

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Ilusiones ópticas: Rostros en los troncos

La percepción humana se origina en los sistemas neurocerebrales, la cual trata siempre de organizar por semejanza, relaciona patrones conocidos o de los que se tiene experiencia. El rostro, por ejemplo, para el cerebro consiste en dos ojos, nariz, orejas y boca, e incluso, dicha percepción se puede sintetizar en dos simples huecos que parezcan ojos y boca; por esa razón, cuando 84


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

En un viejo tronco de un poró, carretera a Turrialba, se observa lo que parece un rostro. En el árbol en Metrocentro Cartago, observamos otra ilusión óptica que forma una carita. Fotografías LFQ.

observamos cualquier textura, jaspes de maderas, manchas, objetos artesanales o industriales o incluso en las nubes que se parecen a dicho registro en la memoria, entonces observa un rostro, e incluso 85


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

El tronco del árbol es el mismo, sólo que en la fotografía una está de cabeza respecto a la otra y la percepción de la imagen es distinta.

tiene que ver con las percepciones emocionales en tanto uno dice ver una carita asustada, alegre, triste, o espantosa. A este fenómeno óptico se le denomina pareidolia. 86


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Tronco talado encontrado y fotografiado por José Arias en la Isla de San Lucas, provincia de Puntarenas.

En las fotografías se muestra una cara encontrada en un higuerón -árboles de troncos múltiples y abundantes raíces- que adquieren formas también llamadas andrógenas. Este árbol se localiza en Metrocentro de la ciudad de Cartago. De José Arias se publica una fotografía encontrada en el tronco de un árbol talado en un sendero de la Isla de San Lucas, la cual le sorprende por esa expresión asociada a un gesto siniestro, debido, como se explicó a las percepciones emocionales y sensoriales.

87


Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

< http://twitter.com/museodelarbol > < http://issuu.com/museodelarbol > < museodelarbol@gmail.com > < http://museodelarbol.blogspot.com/ > Invite a ser amigo del Museo del Árbol en FACEBOOK

88


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.